G2.Apreciacion a la Pintura.doc

Nombre de la Asignatura: Parcial de Estudio: Apreciación de la Pintura Segundo ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 2.1 OBJETIVO •

Views 49 Downloads 0 File size 189KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Nombre de la Asignatura: Parcial de Estudio:

Apreciación de la Pintura Segundo

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 2.1 OBJETIVO • Determinar las características del estilo Impresionista. PLANTEAMIENTOS  Explique las Características del Impresionismo.  El impresionismo es un movimiento pictórico francés de finales del siglo XIX que apareció como reacción contra el arte académico. Se considera el punto de partida del Arte Contemporáneo.

 Los impresionistas escogieron la pintura al aire libre y los temas de la vida cotidiana, para así conseguir una representación del mundo espontánea y directamente.

 Se centraron en los efectos que produce la luz natural sobre los objetos, más que en la exacta representación de sus formas, debido a que la luz tiende a difuminar los contornos y refleja los colores de los objetos circundantes en las zonas de penumbra.

 Se produjo una ilusión de la realidad mediante pinceladas de color cortas y yuxtapuestas sobre el lienzo. Emplearon los colores primarios cyan, magenta y amarillo y los complementarios naranja, verde y violeta.

 Los impresionistas evolucionaron hacia distintos estilos compartieron como grupo sus experimentos sobre el color.

individuales

y

 Los precursores inmediatos del Impresionismo fueron los ingleses John Constable y J.M.W. Turner.

 Las figuras principales del movimiento fueron: Edgar Degas, Edouard Manet, Claude Monet, Berthe Morisot, Camille Pissarro, Auguste Renoir y Alfred Sisley.

1

Nombre de la Asignatura: Parcial de Estudio:

Apreciación de la Pintura Segundo

 Analice la Forma (Color, técnica, composición, estilo) y el Contenido (tema) de la obra “Mujeres planchando” del pintor Impresionista Edgar Degas.

ANALISIS DE LA FORMA: a) El color: Utiliza color tonal. Tiene colores primarios y secundarios Cálidos y Fríos. b) La composición: Es una composición asimétrica. c) La técnica: Su técnica es el óleo sobre tela. d) El Estilo: Tiene estilo Impresionista. ANALISIS DEL CONTENIDO TEMA: Mujeres Planchando

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 2.2 OBJETIVO •

Establecer las cualidades pictóricas Expresionismo, Dadaísmo y Surrealismo.

del

Fauvismo,

Cubismo,

PLANTEAMIENTO 2

Nombre de la Asignatura: Parcial de Estudio:

 ¿Cuáles son las cualidades pictóricas Expresionismo, Dadaísmo y Surrealismo?

Apreciación de la Pintura Segundo

del

Fauvismo,

Cubismo,

FAUVISMO  El fauvismo es un estilo pictórico francés de escasa duración, cuyas características sobresalientes son el uso exacerbado de los colores y la pincelada furiosa. El nombre viene de la palabra francesa fauve: fiera.  Los pintores fauvistas tenían como objetivo «Transponer sus sentimientos en forma de color».  Su preocupación está en la expresión y no en la composición, empleando colores brillantes y antinaturales.  Matisse y Derain en 1905 empezaron a usar los colores complementarios puros, en pinceladas vigorosas y uniformes, obteniendo así campos lumínicos.  Sus integrantes fueron André Derain, Maurice de Vlaminck, Raoul Dufy, Georges Braque, Henri Manguin, Albert Marquet, Jean Puy, Emile Othon Friesz y Henri Matisse, su principal exponente.

CUBISMO  Su objetivo principal era alejarse de la representación naturalista y conseguir plasmar de modo simultáneo sobre la superficie del cuadro un objeto visto desde múltiples ángulos.  Los autores de esta corriente son austeros con el color; utilizaban colores neutros, grises, marrones.

 Dentro del Cubismo podemos distinguir dos períodos: Cubismo Analítico: Se caracterizó por el análisis de la realidad y la descomposición en planos de los distintos volúmenes de un objeto para que la mente captase su totalidad. Cubismo Sintético: Sin duda se caracterizó por el uso de materiales no pictóricos, es decir utilizaba el “collage”.  Los dos autores principales de esta corriente son Picasso y Braque.

3

Nombre de la Asignatura: Parcial de Estudio:

Apreciación de la Pintura Segundo

EXPRESIONISMO  Corriente artística que buscaba la expresión de los sentimientos, las emociones del autor y las emociones que despierten en el observador; más que la representación de la realidad objetiva.

 Distorsión de las formas y uso de colores fuertes y puros, con combinaciones al azar, todo esto con la intención de alimentar sus obras de una desmedida fuerza psicológica y expresiva.

 Protagonizan las obras elementos como máscaras y paisajes.

 Predominan los colores los colores azul, amarillo y verde, contrastando con el blanco y negro.

 Algunos pintores fueron: Edvard Munch, Otto Dix y el representante destacado en Latinoamérica fue el ecuatoriano Oswaldo Guayasamín.

DADAISMO  Movimiento escandaloso con distintos manifiestos, es decir actitud de burla total y humor. Se basan en lo absurdo y en lo carente de valor (Nihilismo).

 Medios de expresión irónico-satíricos, a través del gesto, el escándalo, la provocación.

 Libertad del subconsciente en la creación.

 Consideran más importante al acto creador que al producto creado.

 Entre los representantes del Dadaísmo, tenemos: Tristán Tzara, Hans Arp, Kurt Schwitters, Richard Hulsenbeck y Hugo Ball.

4

Nombre de la Asignatura: Parcial de Estudio:

Apreciación de la Pintura Segundo

SURREALISMO  El surrealismo es uno de los géneros del arte más difíciles de entender, porque la subjetividad es lo que hace posible la creación del artista.

 Se caracterizó por interpretación de la realidad desde el sueño, el inconsciente, la magia y la irracionalidad. Conjunción de imágenes dispares (reales o irreales), tanto en el tiempo como en el espacio.

 Los objetos y formas sin su significación tradicional (principio de la "desorientación"), el observador queda desorientado.

 Pintores: Salvador Dali, Marc Chagall, Max Ernst.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 2.3 OBJETIVO • Analizar las innovaciones plásticas de la Pintura del siglo XX-XXI en Europa y Estados Unidos. PLANTEAMIENTOS

 Indique las características del Ready - made, Body art y Land art. READY – MADE • •

El Ready - Made o instalación, es obra tridimensional (especialmente objetos en volumen). Usa una amplia variedad de materiales y medios a menudo incluye seres humanos y otras criaturas vivas, utiliza también, olores, sabores, sonidos, táctiles, para despertar los sentidos del espectador.

BODY-ART

5

Nombre de la Asignatura: Parcial de Estudio:

• • • • •

Apreciación de la Pintura Segundo

El body-art, expresión artística que tiene como medio significante el cuerpo del artista y también sirve como medio de expresión y de manipulación. Modalidad del arte de acción. El cuerpo el dato originario de la experiencia. Los artistas elegían una violencia auto inflingida como su medio de expresión. Este tipo de acciones puede tener lugar ante un público, o puede ser transmitido también mediante video o cine.

LAND- ART • •

Se inspira en la arquitectura antigua o los sitios sagrados. Transmiten un sentido místico o misterioso.



Es efímero, no sobrevive el paso del tiempo.



El principio fundamental del Land art es alterar, con un sentido artístico, la superficie de la Tierra.

 Del Ready - made y Body art, escoja uno de ellos y describa una creación de su autoría y adicione título a la misma.

Título: Reflejo de Paz Para mí la paz es sentirme tranquila, relajada, en armonía conmigo misma y también acompañada de un espectacular paisaje. Es por esto que me he imaginado un hermoso paisaje con un cielo celeste, lleno hermosas flores, un inmenso árbol, mariposas y pajaritos volando, sin olvidarme de una bella cascada que al caer forma un pequeño arroyuelo. Para este diseño necesitare de maquillaje escénico de esos que utilizan los mimos. Primero partiré del cielo ubicado en la frente, seguido de la cascada la cual estaría ubicada en el lado derecho del rostro comenzando desde el ojo, e iría desplazándose poco a poco hasta formar el arroyuelo, cubriendo parte de los labios, luego de esto iría en el contorno del arroyuelo variedad de flores las más bellas y las que me encantan las rosas rojas, rosadas y amarillas, seguido de un árbol inmenso de verdes hojas y ramas delgadas; el cual se encontrara en la parte izquierda del rostro. Seguido también de exóticas mariposas y pajaritos que aparenten estar volando en medio de la cascada.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 2.4

6

Nombre de la Asignatura: Parcial de Estudio:

Apreciación de la Pintura Segundo

OBJETIVO • Analizar los antecedentes de la Pintura Contemporánea del siglo XIX y XX en Latinoamérica. PLANTEAMIENTOS

 Sintetice en diez líneas los antecedentes de la Pintura Contemporánea del siglo XIX y XX en Latinoamérica. Durante el siglo XIX, el arte culto de América Latina no sólo fue víctima, sino también partícipe del eurocentrismo. Por esta razón, los periodos o tendencias artísticas iniciadas en el Viejo Mundo se "trasplantaban" a las Américas: arquitectura neoclásica (1780-1830 aprox.)Pintura romántica (1820-1880 aprox.)Realismo (1850-1920 aprox.)Naturalismo (1880-1900 aprox.)Impresionismo (1880-1920 aprox.). Aunque los temas fueran locales (paisajes, historia, tipos humanos regionales), los principios estéticos y el público potencial para estas obras respondían a las iniciativas y gustos europeos, equivalentes a los de las minorías de clase alta en los distintos países latinoamericanos.

 Describa la Forma (Color, técnica, composición, estilo) y el Contenido (Tema) de la obra “La nueva democracia” de David Alfaro Siqueiros.

ANALISIS DE LA FORMA: 7

Nombre de la Asignatura: Parcial de Estudio:

a) b) c) d)

Apreciación de la Pintura Segundo

El color: Utiliza color tonal. Colores primarios y secundarios Cálidos y Fríos La composición: Es una composición asimétrica. La técnica: Su técnica es el fresco. El Estilo: Tiene estilo Muralista.

ANALISIS DEL CONTENIDO TEMA: La Nueva Democracia

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 2.5 OBJETIVO • Establecer los temas representados en las obras de los Pintores ecuatorianos.

PLANTEAMIENTOS

 Cite dos Pintores ecuatorianos del Período: Colonial, Republicano y Contemporáneo y comente los temas que pintaban. PERIODO COLONIAL  Padre Bedón Pintó la Virgen de la Escalera, para la recoleta de los dominicanos. Una pintura devota, de colores vivos y de reconocible estilo, Realismo, tenebrismo, barroco, tema religioso.}

 Miguel de Santiago Miguel de Santiago era tan apasionado para trabajar y tan obsesionado por lograr la perfección de su obra, que para pintar su “Cristo Agonizante.”

PERIODO REPUBLICANO

 Antonio Salas Pintaba a los generales de la independencia, como también realizaba mucha pintura religiosa. En las telas más notables extremó su realismo, para hacer de los santos personajes vivos, humanísimos.

 Joaquín Pinto En cuadros de tamaño limitado interpretó las costumbres populares, panoramas y paisajes, naturaleza muerta, aves y motivos religiosos. Son pocos los retratos y lienzos de 8

Nombre de la Asignatura: Parcial de Estudio:

Apreciación de la Pintura Segundo

mayor tamaño que brotaron de su pincel. Acostumbraba firmar sus producciones con la data del año de composición..

PERIODO CONTEMPORANEO

 Camilo Egas Había pintado al indio con sobrio realismo, en unidad con su paisaje. El inquieto artista enriquece su expresionismo con categorías superrealistas ('Desolación', de 1949: visión dantesca de un campo yermo  Gonzalo Endara Crow Su obra más reconocida fue "El Tren Volador”, título que la dio porque cuando era niño quedo tan asombrado con los trenes del trabajo de su padre, que su experiencia la convirtió en una inspiración para su obra maestra, en la que muestra a un tren en vuelo, que combina con un hermoso paisaje montañoso colorido.

9