g1.Villacs.flores.ivn.Apreciacion.de.La.literatura

UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS - ESPE GUÍA 1 DE ESTUDIO DE LITERATURA AUTOR: VILLACÍS FLORES IVÁN GUSTAVO 22 DE OC

Views 144 Downloads 12 File size 564KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Citation preview

UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS - ESPE

GUÍA 1 DE ESTUDIO DE LITERATURA AUTOR: VILLACÍS FLORES IVÁN GUSTAVO

22 DE OCTUBRE DE 2019

Actividad de aprendizaje 1.1 “Luna llena” es una historia que a través de un lenguaje poético lleva al lector a un evidente estado de sensibilidad. Una vez leída y comprendida la historia: 

Elija y recopile un banco de palabras presentes en el cuento para utilizarlas en la creación de cuatro microgramas. (Investigue ejemplos de microgramas de Jorge Carrera Andrade, escritor ecuatoriano). Emplee un lenguaje literario propio de este tipo de composiciones.

DESARROLLO: Palabras recopiladas:               

Destartalado, sollozo, oleaginoso, desmesurada, alarido, trashumante, palpable, ávido, resopla, emergiendo, crepitando, eminencia, palpable, difusa, trepidante

EMBRIAGO DE AMOR

Desmesurada viene trashumante la damisela emergiendo de su intranquilo reposo crepitando amor con eminencia. AL FIN

Destartalado en medio de la ciudad se escucha un alarido delirante que resopla, ¡cuánto te he buscado!

ESPECTRO DE MI CORDURA

Sombra difusa que apareces en mi embriago, mis párpados trepidantes, al insomnio conducen petrificado.

TU COBARDE AUSENCIA

Entre mis dedos resbala tu recuerdo oleaginoso, ávido, palpable, trayendo tu presencia y, dando vuelco a un sollozo huidizo.

Actividad de aprendizaje 1.2. En el cuento “Del método para destruir un gran amor”, la historia es presentada a través de la óptica del personaje central. Una vez que haya identificado al personaje que cuenta la historia: 

Investigue la vida de Abdón Ubidia escritor ecuatoriano.



Imagine una entrevista con este autor que creó al personaje. Plantee a Abdón Ubidia cuatro preguntas (con respuestas) que aclaren por qué su personaje posee una forma tan particular de concebir el amor



VIDA DE ABDÓN UBIDIA

Criado en Quito, la ciudad donde nació en 1944, el escritor Abdón Ubidia ha sabido adentrarse en el folclore y la literatura oral que iluminan con personalidad propia la cultura ecuatoriana. Resultado de ese interés, tan ligado a la tradición local, son dos de sus libros de investigación etnológica, La poesía popular (1982) y El cuento popular (1997). En el territorio narrativo, Ubidia se ha desenvuelto con inspiración y libertad. No en vano manifiesta esa sugestión en su libro de relatos Bajo el mismo extraño cielo (1979), galardonado con el Premio Nacional de Literatura. En el mismo contexto literario hay que ubicar su excelente novela Sueño de lobos(1986), cuya amplia difusión comercial ha corroborado el favorable juicio de los críticos. Además

de

dirigir

hace

años

una

revista

especializada

en

literatura

y

humanidades, Palabra Suelta, Ubidia trabaja como director literario de Editorial El Conejo, colabora en diversas cabeceras culturales y ha intervenido en varios talleres

literarios. Entre sus demás libros, figuran Divertinventos o Libro de fantasías y utopías (1989) y El palacio de los espejos (1996).



ENTREVISTA A ABDÓN UBIDIA:

Buen día con todos, nos encontramos con el escritor Abdón Ubidia, un orgullo quiteño autor de obras como Ciudad de Invierno y Sueño de Lobos, para esta entrevista sin embargo nos concentraremos en el libro El Palacio de los Espejos, específicamente en el cuento “Del método para destruir un gran amor”. Bienvenido Abdón Ubidia, podría contarnos ¿Qué lo inspiró para escribir este ensayo? -

Buen día, mi objetivo como autor en primer lugar es dar un acercamiento de las problemáticas actuales para los jóvenes, en este caso del primer amor y como muchos de ellos (los jóvenes) lo idealizan al punto de pensar que no encontrarán a persona más perfecta que la que ven en ese momento, es por ello que intento explicar lo que es el amor e incluso brindo una receta de como terminar con el mismo si las cosas terminan.

Desde su perspectiva ¿Podría explicarnos qué es el amor? -

Como yo lo veo el amor es una de las más serias enfermedades mentales de la última época, está en nuestro entorno en todo lo que consumimos literatura, cine, novelas, entre otras, y se nos ha enseñado desde pequeños que nuestro objetivo fundamental es hallar a la persona indicada para establecer ese lazo, cosa que no siempre sucede y puede llevar a mucha gente a sentirse fracasada, pues no se toma

en cuenta que la vida tiene muchos otros componentes como la familia y el crecimiento individual en sí mismo.

¿Cuál fue su motivación al señalar el método para destruir un gran amor? -

Bien pues, partiendo de que se considera al amor como una enfermedad mental que quita la facultad de la objetividad al individual, podemos llegar a la conclusión de que el odio hace todo lo contrario pues, como señalo en el ensayo, ningún otro sentimiento nos permite ver los pequeños defectos de las personas como grandes vicios que nos ayudan a alejarnos de la persona que origina la enfermedad.

Para finalizar la pregunta que todos nos hacemos es ¿Usted alguna vez se ha enamorado o ha tenido que poner en práctica su propio método? -

Bueno, no soy un ser de piedra, eventualmente a lo largo de mi vida he tenido alguna ilusión por una persona en mi vida, pero considero que mis proyectos y el mensaje que quiero compartir a los jóvenes en especial, tienen prioridad por sobre esos sentimientos. Tal vez cuando termine mi carrera pueda considerar dejarme contagiar por dicha enfermedad pero al momento me encuentro en armonía y conexión conmigo mismo.

Actividad de aprendizaje 1.3. La historia que presenta el cuento “La medalla” genera muchas emociones y reflexiones: 

Elija al personaje hermano Dionisio. ¡Qué criterio generó en usted el personaje elegido?



Exprese una breve interpretación acerca del rol que desempeña el hermano Dionisio y la posible justificación de su presencia en el cuento.

Elija al personaje hermano Dionisio. ¿Qué criterio generó en usted el personaje elegido? El Hermano Dionisio según el relato era de los pocos frailes que trataban a todos los niños por igual sin importar su ascendencia ni los prejuicios que eran puestos a los indígenas de la época. Se podría decir que fue un personaje bueno que ayudó al protagonista y le hizo un tanto más llevadera la triste vida de Manuel

Exprese una breve interpretación acerca del rol que desempeña el hermano Dionisio y la posible justificación de su presencia en el cuento. El hermano Dionisio es uno de los pocos religiosos dentro de la historia que trata a Manuel como a una persona y no como a un animal y se puede justificar su presencia en el cuento como símbolo de que a pesar de que la mayor parte de la sociedad sostenía que los indígenas eran objetos de intercambio y no personas, él demostraba que no todos tenían ese paradigma e incluso le brindaba la oportunidad de aprender y desarrollar sus capacidades tanto como se lo permitieron sus patrones.

Actividad de aprendizaje 1.4 “Naturaleza muerta con odio” es un relato que aborda una problemática social. Una vez leído el cuento: 

Analice la problemática social de la historia y los roles que desempeña cada personaje.



Analice las experiencias que vive el niño. Redacte una carta que dirige el niño a su madre (inspirada en el relato).

Analice la problemática social de la historia y los roles que desempeña cada personaje. Problemática social. Al leer esta historia podemos apreciar de inmediato que se trata de un hogar inestable, que figura desde maltrato físico y verbal, donde la figura paterna es la causante de las penurias en el hogar por fallar a su mujer, que en primera instancia le juró amor, pero después de un tiempo y de manera inmediata ha jurado no volver a esa casa, vemos que es una situación traumática para la mujer y mucho más para el pequeño niño que ha vivido día a día esas experiencias y que sin saber qué hacer, simplemente ha decido no hacer nada por la falta de respuestas. Esta problemática social, que se la conoce como, violencia doméstica, es una conducta que refleja una amenaza o violencia que juntos con otros se combinan formando este tipo de maltrato. En este caso la persona agresora vive en el mismo hogar, ya que son casados, se refleja que la conducta del hombre se da por la infidelidad, es decir porque siente menos o nada por su cónyuge, y encontró a alguien más, es decir, en su afán por

negarlo todo se esconde y actúa violentamente frente a su mujer hasta por último, abandonar el hogar.

Roles que desempeñan los personajes. Víctor El niño, que a su temprana edad vivió como con penuria su madre recibía cada golpe e insulto hasta dejarla en el suelo, así hasta que fue creciendo y dejó los juguetitos por respuestas que no consiguió, ver a su padre partir y luego convivir con la nueva conducta de su madre, lo llevó de adulto a tener poca preparación y tener que vivir de la limosna y la miseria en una lúgubre covacha.

La Mujer Madre del niño que día a día después de haber confiado en el marido, lo traicionó, se vio envuelta en el maltrato, cada vez con más intensidad hasta dejarle huellas de la golpiza en su rostro y cuerpo, luego la abandonó. Después de llorar tanto por aquel hombre, buscó otra salida, la de tratar de ser feliz a su manera, poco a poco fue metiendo hombres a su hogar para tratar conciliar con uno, lo que había perdido con su marido, lamentablemente la imagen que dio como madre fue de las peores, pero no le importó mientras ella era feliz, a su manera. El Marido Padre del niño y actor de la destrucción de su hogar, su falta de amor a su mujer e hijo, hizo que sembrara la duda en su mujer, que le reclamaba constantemente, este que jugó a la defensiva buscó zafarse de eso mediante constantes golpizas, hasta abandonar su hogar,

dejó a la víctima más sensible, el niño, que no supo que hacer, su figura paterna se desvaneció con la ausencia que mantuvo en el hogar.

Analice las experiencias que vive el niño. Redacte una carta que dirige el niño a su madre (inspirada en el relato). El niño desde temprana edad, como nos cuenta esta historia se vio rodeado de odio y resentimiento por el maltrato que recibía su madre, a primera instancia veía sin importancia lo que ocurría en el hogar, mientras crecía, dejó los juguetes por la duda, ver a su madre en estar al borde de la inconciencia por las golpizas, le inculcó en su mente una idea errónea de su padre y luego de su madre al ver sin comprender porque había un hombre que se encerraba con su madre temporalmente.

Carta redactada de la madre al niño.

28 de septiembre del 2019 Querido hijo, Creo que estas no son las mejores circunstancias para escribirte, pero vista la situación me veo en la obligación de hacerlo. El ajetreo que hemos tenido que vivir y que te he hecho pasar a ti, días de hambre, días oscuros, días de sed, todo esto por las deudas que hemos acumulado por mi falta de trabajo. Sé que en tu corta edad, has tenido que pasar por mucho, y siento como tú, el sufrimiento, no pude tolerar no tener la presencia de tu padre y te eché al olvido, quiero que me perdones por eso. Todo lo que hice ha sido por ti mi niño, quisiera decir con entusiasmo que podemos solucionar esto, pero no es así, gané dinero de una manera que en cierta parte llenó un vacío pero que terminó acabándome, cuando leas esta carta, quizás ya haya partido, una enfermedad me está consumiendo sin piedad, y no hay otra salida que partir, a pesar de todo esto, siempre has sido la razón de seguir adelante, y con lágrimas te pido perdón por todo lo que tuviste que sufrir en esta casa o espero que algún día lo hagas, sé fuerte, y sigue adelante mi niño, ahora tengo que partir, pero en silencio, te seguiré cuidando.

Con infinito amor, te ama, tu madre.