Futurismo Arquitecto Richard Meier-Obra Iglesia de Jubileo

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA III CARRERA PROFESIONAL: ARQUITECTURA ALUMNA: ESPIRITU BAUTISTA, EVELYN MIRELLA PROFESOR:

Views 66 Downloads 1 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA III CARRERA PROFESIONAL: ARQUITECTURA ALUMNA:

ESPIRITU BAUTISTA, EVELYN MIRELLA

PROFESOR: FIGUEROA VILCHEZ, JULIO ENRIQUE CURSO: TEMA:

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA III FUTURISMO

ARQUITECTO: RICHARD MEIER OBRA:

IGLESIA DE JUBILEO

RICHARD MEIER Nació en 1934, en la ciudad de Newrk, en el estado de Nueva jersey, EE.UU. Estudio en la universidad Cornell, donde se graduó en 1957 Al terminar sus estudios viajo por Europa donde tuvo la ocasión De conocer a Le Corbusier que influirá mucho en su arquitectura A su vuelta a Estados Unidos, trabajo en varios despachos de arquitectura, entre ellos los Skidmore, Owings and Merril y Marcel Breuer, hasta que en 1963 abrió su propio estudio

Se convoco un concurso en el que participaron arquitectos de renombre internacional, como Santiago Calatrava, Tadao Ando, Frank Gehry, Peter Eisenmann, Gunter Behnisch y Richard Meier, resultando ganador, en 1984, este ultimo. Meier se convierte en el primer arquitecto judío en haber diseñado un templo católico en roma

ESTILO ARQUITECTONICO Desde el principio, Meier ha seguido una línea determinada y permanente en sus proyectos. Ha dejado de lado las tendencia pasajeras y las modas. Meier concede siempre la misma importancia a la claridad de líneas, a la armonía, a los espacios y a la luz. La organización de sus edificios se basa en trama geometría que obedecen a condicionantes de su entorno, y le ayudan en el ordenamiento de los espacios interiores y exteriores. En su inmensa mayoría, los edificios de Meier son blancos, el color que considera el mas puro ya que reúne a todos los demás y va cambiando de tonalidad durante en día.

Se sitúa en un terreno plano triangular en Tor Tre Teste – Roma – Italia, aproximadamente a 6 millas al este de Roma. Los 108,414 pies cuadrados del complejo contienen a la iglesia y el centro comunitario.

ROMA - ITALIA

Se sitúa en un terreno plano triangular

ESPACIO La fuerte connotación del edificio como un lugar para el hombre, no solo como lugar para el hombre, ¨no solo como lugar cristiano , sino para la comunidad mundial¨. No obstante, el proyecto de Meier incluye claras referencias a la fe cristiana y católica en particular.

El proyecto se compone de dos elementos: la iglesia en si y el centro parroquial; que consta de oficinas, un auditorio y un salón de usos múltiples.

CARACTERISTICAS  Se caracteriza por un uso racional de la geometría, la claridad de sus espacios, el soberbio manejo de la luz y el uso del color blanco, como símbolo de pureza ya que es un color que contiene a todos los demás.  El proyecto de compone de la iglesia en si y el centro parroquial, que consta de oficinas, un auditorio y un salón de usos múltiples.  La capilla esta compuesta por tres paredes curvas (buscando una relación con la trinidad) a manera de velas de un barco, ya que simboliza ¨el barco en el cual navega la gente de dios¨.  En la fachada principal, vemos un campanario con cinco campanas que hacen referencia a los cinco continentes.  La fuerte connotación del edifio como un lugar para la gente. Uso del color blanco

Campanario con cinco campanas

Manejo de la luz

Uso racional de la geometría

ESTRUCTURA  Se utilizo una estructura de bloques prefabricados de doble curvatura, ensamblados y unidos luego mediante técnicas de pos tensado, a través de cables horizontales y verticales  La vela externa esta compuesta de 78 segmentos, la intermedia de 104 y la interna, que alcanza los 26 metros de altura, de 176 segmentos. La vela externa esta compuesta de 78 segmentos

La vela intermedia esta compuesta de 104 segmentos La vela interna esta compuesta de 176 segmentos

Uso del hormigón completamente blanco Uso del mármol en piso y algunas paredes

Uso del vidrio para darle claridad al interior

Uso de la madera en algunas paredes y mobiliarios

FORMA

Las cubiertas de vidrio y claraboyas llenan el espacio de la luz

Gracias a su forma inclinada la luz entra directamente

Claraboyas

Muros ovales y techos inclinados

Estuco – hecho de yeso blanco y agua de cola

Nave sin mobiliarios ni elementos adicionales

Arcos de concreto en forma de concha en alturas escalonadas entre 56 y 88 pies que traen a la mente blancas velas en movimiento

Altura máxima de las velas 26 mts.

El juego con la luz crea este efecto de sombra en el cristo

La luz ingresa desde el agujero y cae sobre el símbolo.

Da la impresión de estar flotando sobre la pared de marmol

En el extremo opuesto, a la entrada, montado sobre otro prisma en el que el arquitecto descompone superficies para generar un volumen blanco virtual y transparente

En la noche, la luz emana desde el interior creando una etérea presencia y animado el paisaje.

La pared opuesta a las velas es recubierta con listones de madera lo cual otorga calidez al espacio

FUNCION ESCALA HUMANA

Esta obra arquitectónica tiene una altura entre los 20 a 30 metros, las cual utiliza hasta 7 alturas.

LAS VISTAS

Si bien es cierto este lugar esta envuelto en paredes; pero encontramos dentro de el una gran vista, que es la parte superior y en frente (una buena ubicación para poner a cristo crucificado

ACCESOS Y CIRCULACIONES VENTILACION Las personas acceden fácilmente a este edificio gracias a un espacio receptivo muy notorio. Dentro de el encontramos las butacas, las cuales es un indicador, de llegar y dirigirse a ellas; contamos también con un espacio amplio, permitiendo una buena circulación.

Meier controla bien las corrientes de aire dentro de la nave, tiene un manejo de grandes alturas, por lo tanto el ambiente se forma fresco y ventilado

ILUMINACION ARTIFICIAL

ILUMINACION NATURAL El interior de la iglesia es tan impresionante como espectacular en su exterior. La luz baña las paredes curvas del espacio, ofreciendo una experiencia siempre cambian en el visitante. Tanto en la parte superior, la iglesia presenta grandes superficies acristaladas, que le garantizan un generoso flujo de luz natural

PLANTAS Y DISTRIBUCIÓN DE LA IGLESIA

La nave principal que se encuentra cubierta por tres capas de muros curvos que van creciendo conforme se acerca uno a la iglesia

PLANTA

Estos muros a su vez se encuentran unidos por una fachada de cristal con cancelería que van intercalando entre muro, cristal, muro,… dando así la iluminación natural necesaria durante el día MUROS CURVOS

En el otro lado del proyecto podemos encontrar en la fachada principal el campanario que conste de un bloque que sostiene las campanas en la parte más alta con una altura de 25 -30 metros, FACHADA ORIENTE

En la fachada o poniente se encuentran todas las oficinas, la administración, así como los servicios que son baños y mantenimiento. FACHADA OPONIENTE

En la parte inferior de las curvas se encuentran los confesionarios que van formando parte de los muros curvos en donde estos mismos se encuentran abiertos en la parte inferior. CORTE DEL CONJUNTO

Las circulaciones dentro del proyecto son bastante claras y cuenta con escaleras para recorrer los distintos niveles, así como circulaciones horizontales que te permite ir por dentro del proyecto e ir de los confesionarios, pasando por la nave principal y llegando al área recreativa sin necesidad de salir del complejo. CIRCULACIONES

En la parte norte del proyecto se encuentra el área de recreación ya que en el bloque más grande que se encuentra enterrado podemos observar el auditorio AUDORIOS Y SALONES DE RECREACIÓN