Futbol Femenil, Ensayo

Aspirando a ser profesionales, Futbol Femenil en México. Principales problemáticas que atraviesa el fútbol femenil en Mé

Views 33 Downloads 3 File size 418KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Aspirando a ser profesionales, Futbol Femenil en México. Principales problemáticas que atraviesa el fútbol femenil en México Por: Cesar Corona Zamora. Introducción: El fútbol es sin duda el deporte más popular del mudo, la pasión por el respeto sobre la afición, La playera, el escudo y al balón. No a cualquiera le nace el sentimiento que a muchos nos ha llegado desde la infancia, algo que, a opinión de los hinchas, se lleva en la sangre. Teniendo millones de aficionados por todo el mundo, este deporte se ha vuelto sumamente influyente en las diferentes culturas que habitan el Planeta, ya sea en mayor o menor impacto, no hay una población exenta de la influencia del Fútbol. La evolución y diversidad de fútbol, ha logrado que su práctica se manifieste de diferentes maneras, aunque algunas no han sido aceptadas de la mejor forma a lo largo del tiempo, ejemplo de ello es el fútbol femenil. El futbol femenil inició un siglo antes del primer mundial en 1991. Por mucho tiempo la Asociación de Futbol prohibió su práctica y frenó su avance, pero hoy es jugado por más de 40 millones de mujeres alrededor del mundo. En 1896 se suscitó el primer partido oficial de futbol femenino, sucedió el 23 de marzo de 1895 en Londres, Inglaterra. Los equipos del norte y sur de la ciudad desafiaron las prohibiciones de la Asociación de Futbol para disputar el encuentro. El British Ladies FC, fundado por Nettie Honeyball, venció siete a uno al equipo del sur.1 La iniciativa planteó el rechazo de una parte de la sociedad y la inadecuación del deporte para el género femenino. (Álvarez, 2015) La Primer Guerra Mundial posibilitó la incorporación de mujeres al mercado laboral y adquirir patrones de comportamiento similares al de los hombres, el futbol fue una de ellas. Un resultado de su auge fue la fundación del club Dick Kerr’s Ladies F.C. en 1917. El equipo surgió de la fábrica de municiones Dick, Kerr and Co., en Inglaterra. Su historia es legendaria porque ganaron más de 200 partidos, la mayoría de sus rivales fueron equipos varoniles. El éxito del club agudizó las

prohibiciones de la Asociación de Futbol Internacional. Sin embargo, eso no impidió la popularización y desarrollo. (Weeks, 2015) La institucionalización llegó en 1969 al fundarse la Asociación Femenil de Futbol y dos años después finalmente terminó la prohibición de su práctica. La tarea de la asociación era encontrar espacios de competencia. Para 1971 se celebró el primer partido internacional, avalado por la FIFA, entre Francia y Holanda.

Desde

entonces, el futbol femenil ha atravesado diferentes obstáculos, aunque ninguno ha logrado detener en totalidad su crecimiento.

Desarrollo: Dentro de las instalaciones de la Federación Mexicana de Fútbol “La Nueva casa del fútbol” se tomó la decisión de impulsar la liga de fútbol Femenil en México, dónde los equipos serán respaldados por un club de Primera división, los únicos equipos sin equipo femenil, serán el actual ascendido, Lobos Buap y Puebla F.C. Los planteles serán integrados por al menos 21 jugadoras, cuatro de ellas con una edad máxima de 17 años. El resto será de menores de 23 años y sólo dos podrán ser de categoría libre. En su primera temporada no habrá espacio para extranjeras. (Español, 2016) Los recursos económicos iniciales de la liga, explicó Enrique Bonilla, presidente de la Liga MX: “parte de los recursos de selecciones, por ejemplo, de operación, serán utilizadas para esta Liga y se sumará el aporte de todos los clubes” (Español, 2016) cabe destacar que el Presidente de la Liga MX no reveló cantidades sobre el aporte de los clubes de respaldo de la Liga femenil. El arranque de la Liga Mx femenil, tuvo un gran impacto durante sus dos primeras jornadas, generando un “Boom” en los medios de difusión, aunque muy lejos del impacto que genera la LIGA MX. En el primer fin de semana el Pachuca y Monarcas

Morelia jugaron en las canchas de gala. El resto de los equipos en las instalaciones de entrenamiento. Pero ese no fue problema para que asistieran 13.804 personas, de acuerdo con cifras proporcionadas por la Liga MX Femenil. El partido con más espectadores fue el Monarcas contra Veracruz con 6.170 aficionados. Para el segundo fin de semana aumentó la asistencia, para tener un número total de 24.024 hinchas. Fue el Tigres contra las Chivas de Guadalajara el que acaparó la atención con 8.322 aficionados en el estadio Universitario. Le siguió el LeónMonterrey donde acudieron 5.000 personas. Uno de los juegos más atractivos, por la rivalidad entre instituciones, fue el Cruz Azul-América, donde 4.789 aficionados pagaron 50 pesos (tres dólares) para seguir el encuentro. La tendencia apunta a subir estos números y abre la puerta para que los demás clubes apuesten para abrir las puertas de sus estadios. (Mancera, 2017) Aunque la asistencia a los partidos fue “buena” en términos generales, ninguno de los encuentros obtuvo un público presencial mayor a 9 mil personas. Hacer a las jugadoras visibles con difusión periodística, poner énfasis en la eliminación de estereotipos y ayudar a generar una alteración cultural, es uno de los principales retos que atraviesa la liga Mx femenil, la cual en la actualidad presenta problemas económicos de acuerdo a diversas fuentes. El primer torneo de la Liga MX Femenil dejó un buen sabor de boca y una alta expectativa, sin embargo, el presidente de la Liga MX, Enrique Bonilla, reveló que esta rama trabaja y trabajará por un tiempo en números rojos, ya que fue mucho el dinero que se utilizó para su operación. (Collazo, 2017) “La Liga Femenil es una liga que ha causado alta expectación entre la afición en México y se habló acerca de los números que ha representado la operación de esta liga, ya que ha llamado la atención de la afición y es una liga que causó mucho dinero, es una liga que por el momento no genera ingresos”, señaló Enrique Bonilla en conferencia de prensa. Debido a esto, algunos equipos han optado por buscar fuentes alternas de difusión. Sin embargo, ninguna cadena televisiva ha tomado derechos sobre la transmisión de partidos. Los equipos han tomado la iniciativa de realizar sus propias transmisiones y colgarlas en vivo en sus cuentas de Facebook. El club Pachuca

transmitió su primer juego contra los Pumas en los que tuvo 395.947 reproducciones. El Tigres-Chivas fue visto por 428.802 espectadores, un partido que ganaron las del norte de México 2-0. El Guadalajara anunció que sus partidos de la categoría femenina los pasarán por su plataforma digital en Internet, Chivas TV, donde transmiten los partidos de local del equipo masculino en la liga, copa e incluso algunos de las divisiones inferiores. “A falta de TV, la Web” (Mancera, 2017) Aunado a este problema, se agrega el disgusto de las jugadoras, por el bajo salario que consideran reciben, ejemplo de ello es el caso de Alicia Cervantes, quien fue la Goleadora del primer torneo de la Liga MX femenil, aclarando que, los mil quinientos pesos que gana en la liga no le alcanzan ni para el pasaje. (Pedraza, 2018) El contrato de Alicia fue publicado por la página de mediotiempo.com y establece que no es una jugadora profesional, sino semi profesional. No le da pie a buscar patrocinadores por fuera de los que manejan el club y pide total disposición de la jugadora para los horarios de juego y entrenamiento. Un contrato hecho para un profesional con un sueldo menor a lo que gana Neto, el de mantenimiento de la planta, en un fin de semana jugando futbol. Hace cerca de 30 años, J.J. Hernández ganaba 50 mil pesos al mes. El de mantenimiento, se puede llevar más de 6 mil pesos al mes jugando en ligas amateurs. Y el Atlas Femenil no le paga más de 1,500 pesos a la goleadora del equipo, hay algo que está mal calculado. “Y este tipo de desigualdades de género se dan en todos los ámbitos y rubros laborales. La determinación de los sueldos debería de ser con base en la capacidad y las actividades que se llevarán a cabo y no en el género. Esperemos que esto se pueda regularizar en el futuro cercano, sino es que en el mismo presente.” Aclaro Alicia en la Entrevista otorgada a Mediotiempo.com

Conclusión: Considero que La liga MX femenil, está pasando por un proceso formativo, el cual está en sus inicios, y es por ello que debe ser tomada como tal, una liga que va comenzando y que tomará fuerza con el pasar del tiempo, por tanto, todos aquellos que están envueltos en este medio, lejos de generar comparaciones con el máximo circuito de la liga MX, que en mi opinión son extremistas, deben comenzar por realizar una reflexión incluso del inicio de la profesionalización del futbol en México, partiendo incluso del partido dónde el Orizaba Athletic Club se coronaba como el primer campeón de un torneo de fútbol en México. Ya que, de lo contrario, el fútbol femenil en México, debido a la poca experiencia podría correr la misma suerte que la gran mayoría de los clubes Europeos de los 90’s los cuales desaparecieron principalmente por falta de capital. En el mundo hay más de 30 millones de jugadoras de futbol, de 16 equipos se pasó a 24 en la presente Copa Mundial Femenina, que busca superar la asistencia de los 845 mil 711 aficionados que fueron a Alemania 2011, así como de los 2 mil 575 periodistas acreditados. Panini ya 7 hizo la segunda edición del álbum femenil y la FIFA ya tiene en sus videojuegos a 16 selecciones del mundo disponibles para elegir (incluido México). Éstas son sólo otras señales que hablan del rumbo que toma el futbol femenil. (Trujillo, 2018)

Referencias Álvarez, G. (24 de Marzo de 2015). Mundo deportivo. Obtenido de Mundo deportivo: http://www.mundodeportivo.com/futbol/femenino/20150323/102661324441/ se-cumplen-anos-del-primer-partido-de-futbol-femenino-reconocido-por-lafifa.html Collazo, J. (4 de Diciembre de 2017). MedioTiempo. Obtenido de MedioTiempo: http://www.mediotiempo.com/futbol/2017/12/04/liga-mx-femenil-operara-ennumeros-rojos-un-buen-tiempo-bonilla Español, C. (6 de Diciembre de 2016). CNN. Obtenido de CNN Deportes: http://cnnespanol.cnn.com/2016/12/06/mexico-crea-su-propia-ligaprofesional-femenina-para-2017/#0 Mancera, D. (8 de Agosoto de 2017). El País. Obtenido de El País Deportes: https://elpais.com/deportes/2017/08/08/actualidad/1502211232_519320.htm l Pedraza, R. (11 de Enero de 2018). SDPNoticias.com. Obtenido de SDPNoticias.com: https://www.sdpnoticias.com/nacional/2018/01/11/la-ligafemenil-de-futbol-y-sus-salarios Trujillo, O. (22 de Enero de 2018). Diosas olimpicas. Obtenido de Diosas Olimpicas: www.diosasolimpicas.com Weeks, J. (3 de Diciembre de 2015). Vice Sports. Obtenido de Vice Sports: https://sports.vice.com/es_mx/article/jpwee3/el-dia-en-que-la-fa-prohibio-elfutbol-femenil