Fundamentos de Investigacion eje#3.docx

Fundacion universitaria del Area Andina ¿De qué forma puede la conceptualización y formulación del problema puede contri

Views 67 Downloads 1 File size 233KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Fundacion universitaria del Area Andina ¿De qué forma puede la conceptualización y formulación del problema puede contribuir al fomento de la productividad en investigación? Eliana Fernanda Alvarez Nieto

María Fernanda Hernández Fundamentos de Investigación De la Teoría a la Práctica

Eliana Fernanda Álvarez Nieto Fundación Universitaria del Área Andina Administración de Empresas

Introducción

En el campo del aprendizaje es fundamental el conocimiento y la práctica de la investigación, para ello se requiere conocer y comprender perfectamente los diferentes tipos de metodologías y cada fase del proceso de investigación, es relevante tener en cuenta que las fases del proceso están totalmente interconectadas; en el desarrollo del proceso todos los elementos tienen influencia entre sí y la correcta utilización de las etapas del proceso de investigación nos permite obtener información relevante y fidedigna del tipo que sea; de esta manera podemos identificar, plantear, entender, definir, estudiar, etc… cualquier tipo de hipótesis o información, sucede etc... Actualmente es totalmente necesario las herramientas tecnológicas entre ellas las redes sociales, que se han convertido en un gran parte de nuestra vida cotidiana, aún más si nos referimos a la población juvenil (centenials, milenials) por ello en este espacio se pretende realizar un análisis de uso de este tipo de herramientas como lo son las redes sociales en estudiantes de bachillerato, buscando comprender el tipo de uso, para que las utilizan y en que influencian; esta investigación es descriptiva enfocada de manera cuantitativa, aplicando la técnica de encuesta, es así que se aplica un formulario a la población estudiantil del colegio de Boyacá, a estudiantes de los grados noveno, decimo y once, del colegio de Boyacá, aplicando la encuesta a un total de 370 estudiantes, con la obtención de los resultados y posterior análisis se da por confirmado que las redes sociales hacen parte de las herramientas básicas, cotidianas y casi fundamentales para el desarrollo del individuo a nivel de comunicación, además que se utilizan meramente con objetivos de recreación

y expresión entre la comunidad estudiantil. Estas herramientas se han convertido en el medio común e ideal para el intercambio de información de forma ágil, relajada y fácil. En esta investigación tomamos como referencia los perfiles de jóvenes en las edades entre 14 y 18 años, teniendo en cuenta (Serrano 20011) que son los jóvenes en edades de adolescencia quienes mantienen habitualmente comunicación en red y desarrollan procesos de intercambio de información por medio de estas herramientas, la muestra arrojo que más de 61% de los jóvenes hacen utilización de las redes sociales con personas que no tienen contacto o una relación presencial, entonces podemos decir que este gran porcentaje de jóvenes mantiene una alta comunicación virtual que va más allá de las relaciones interpersonales presenciales, esto confirma que la tecnología y sus herramientas están y seguirán cambiando nuestras relaciones interpersonales y la manera como nos comunicamos y expresamos con nuestro alrededor. (Garrison 2010 y Anderson, 2017) “Las comunicaciones electrónicas y las redes digitales están modificando nuestra forma de trabajar así como nuestra comunicación interpersonal y el ocio. Esta serie de cambios ha tenido un gran impacto en las necesidades de formación y en las opciones de aprendizaje”.

Grafica de las Etapas de la Investigación:

Conocer y comprender el uso de la redes sociales en los estudiantes , diferenciar el uso que le dan a estas herramientas

CLARIDAD

Procesamiento de la informacion, se realiza un analisis de la tecnica aplicada en este caso encuesta, entonces se analiza las respuestas a cada pregunta, se realizan graficas para la comparacion y obtencion de reultados.

La utilizacion de herramientas tecnologicas ha modificado la manera de comnicarnos y de interactuar con nuestro al rededor

Realizacion de encuesta dirigida a los estudiantes Conocer diferentes percepciones sobre la influencia de las redes sociales

Dar conocer el tipo de uso y la influencia, los riesgos que con leva la utilizacion de estas herramientas Diagnosticar el uso de la redes sociales en el Colegio Boyaca

EL USO DE LAS REDES SOCIALES EN ESTUDIANTES DEL COLEGIO DE BOTACA

Investigacion descriptiva se aplicara tecnicas para analizar las causas y efectos del problema junto con los datos obtenidos de cada una de las etapas. Para determinar la poblacion utilizamos 370 estudiantes de los grados noveno 120, decimo 120 y once 130 del colegio de boyaca de la ciudad de Tunja

Se aplicara el tipo de investigacion descriptiva, sistematica, racional y la tecnica para el analisis sera la encuesta en linea para la obtencion de informacion. En la actualidad, las redes sociales el uso que se les da, hace parte de la cotidianidad de cualquier indiciduo, el analisis llevar al conocimiento del uso de estas heramientas tecnologicas.

Mapa mental: Etapas del Proceso de Investigación

Conclusiones

Se logra concluir que los estudiantes no hacen un uso proactivo de las redes sociales, de manera académica. Los estudiantes no ven las redes sociales como herramientas para la adquisición de conocimiento, como medio de aprendizaje, es puramente de manera recreativa, desaprovechando la oportunidad de hacer de estas herramientas un instrumento para su beneficio. Debemos tener en cuenta la utilización de celulares móviles ha ido en aumento, como utensilio de primera necesidad, entonces hay más fácil acceso a las redes sociales sin importar edad o clase social, los estudiantes rápidamente acceden a las redes sociales o al internet y al intercambio de información o comunicación. Según la muestra los jóvenes no toman en cuenta el mundo de posibilidades que la tecnología y el internet les ofrece. Las redes más utilizadas por los jóvenes son Facebook WhatsApp e Instagram y la menos utilizada es Twitter entre otras. A través de la utilización de las redes sociales los estudiantes logran relacionarse e interactuar, también aprenden experimentan roles sociales conocen gente, acceden a lugar y espacios, ampliando su perspectiva.

También podemos analizar que a pesar de las inmensas posibilidades y que los jóvenes están totalmente familiarizados con las tecnologías sus herramientas y técnicas, no cuentan con las destrezas y habilidades para más alto aprovechamiento de estas. También podemos concluir que el uso de las redes sociales de los estudiantes con lleva a resultados negativos en cuanto el desempeño escolar de los jóvenes, ya que la utilización de estas les toma más tiempo cotidianamente de lo debido, desaprovechando el tiempo y dejando de desarrollar actividades académicas y de aprendizaje, las redes sociales son de alto interés para la población estudiantil.

Bibliografía

[ CITATION Ren18 \l 9226 ]http://www.unmsm.edu.pe/noticias/ver/estudio-redes-sociales-agost-2015 [ CITATION Uni15 \l 9226 ]

Muñoz, J. Quintero J. y Munevar, R. (2001). Cómo desarrollar competencias investigativas en la educación. Bogotá, Colombia: Aula Abierta. Román, F. (2010). The Electromagnetic Compatibility Research Group: research questions. Ingeniería e Investigación, 30(2), 208-226. Wallace, W. (1976). La lógica de la ciencia en la sociología. Madrid, España: Alianza Editorial. Hammer, M. (1998). Unificar los procesos. Revista de Gestión 1(2). 24-27. Riley, J. (2001). Gestión de los procesos. Madrid, España: McGraw-Hill. Organización Internacional para la Estandarización. (2008). ISO 9001. Sistemas de gestión de la calidad requisitos. Ginebra, Suiza. Pérez, J. (2012). Gestión por procesos. Bogotá, Editorial Alfaomega. Pico, G. (2006). El mapa de procesos: elemento fundamental de un sistema de gestión de calidad para empresas de servicios en Venezuela. Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura, 12(2), 291-309