Funciones Del Administrador en Salud

FUNCIONES DEL ADMINISTRADOR EN SALUD  Dirigir los procesos de contratación, registros de los pacientes, los turnos de

Views 354 Downloads 2 File size 273KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

FUNCIONES DEL ADMINISTRADOR EN SALUD



Dirigir los procesos de contratación, registros de los pacientes, los turnos de los servicios y sistemas de citas: aquí se debe llevar registros legales de todas estas actividades amparados en la ley.



Reconocer la situación de salud de las instituciones y la región: hacer un balance de cuál es el estado de la institución donde labora la problemática actual para ver posibles soluciones.



Administración dirigida a personas, familias y comunidades, con el fin de optimizar la calidad de vida: usted como líder debe tener claro que está atendiendo personas y no animales por tanto requieren buena atención.



Manejar asertivamente conflictos y tomar correctivos necesarios oportunos: los problemas no deben afectar la vida laboral de su empresa así que contrólelos de una forma correcta.



Poseer una buena comunicación escrita, oral y verbal: esta es clave para trabajar bien entre todos y no haya diferencias.



Administrar en función del equipo de trabajo y el paciente: se debe trabajar de forma responsable en todo momento.



Conocer sobre el manejo de equipos y tecnología: es bueno saber su uso y darles un buen mantenimiento.



Conocer terminología médica y las razones administrativas de procedimientos, tratamientos, medicamentos: aquí hay fallas a veces en las personas que nombran

por tanto la persona que esté en este cargo debe ser consciente de los pasos que se aplicar para con los pacientes que su equipo debe atender diario. 

Conocer la legislación actualizada en salud y saber cómo aplicarlo en cada caso que corresponda: estará leyendo y estudiando sobre decretos y cursos sobre las nuevas normativas que se apliquen a partir de su expedición.



Apropiado manejo de los recursos hospitalarios: de forma responsable llevar las cuentas de los recursos tanto físicos como humanos que usted debe regir para prestar un buen servicio.



Conocimiento de las áreas hospitalarias, necesidades, cargos y títulos de los profesionales de la salud, así como el alcance de las funciones de cada uno: bueno aquí si aplica una gran responsabilidad y es saber con quién se trabaja, si el personal si cumple con lo que dice en las hojas de vida y la división de roles de los puestos de trabajo correspondientes sean idóneos.



Deben trabajar en estrecha colaboración con los servicios de emergencia y los servicios sociales también con organizaciones de voluntarios.: aquí se debe tener buena comunicación en caso de situaciones extremas y poder prestar un servicio idóneo



Puede ser que tengan que representar a su departamento, servicio o la institución en general, ante los medios de comunicación: cuando se debe dar un veredicto o parte de un estado de salud de alguien o responder a las inquietudes sobre rumores acerca de su institución.



Mejorar la oferta en la institución que lidera: cada cierto periodo de tiempo es necesario hacer un plan de desarrollo para que entren más recursos y ejecutar las políticas necesarias.



Interacción interinstitucional entre líderes: Integrar experiencias con otros líderes de su rango y ver como crecer cada uno en su respectivo cargo.



Trabajar en equipo de manera flexibilidad, manejar los fracasos: los logrosy metas se pueden cumplir, pero con entrega y pasión por lo que se hace sin ningún tipo de interés particular.



Evaluar y promover el acceso equitativo a los servicios de salud: la promoción y prevención en salud es clave para todos.



Rigurosidad en el manejo de datos, habilidades y perspicacia para evaluar el desempeño y la proyección del potencial de los colaboradores: aquí se aplica la forma de como llevamos los registros que se tiene diarios y ver como todos podemos mejorar la atención a los pacientes.



Promover el trabajo en equipo como articulación de objetivos y metas propuestas en salud: va de la mano con los proyectos que se planteen para mejorar la atención integral en su institución.



Evaluar el desempeño de los comités institucionales: ver como estos funcionan de forma es correcta es cierto periodo y poder hacer cambios necesarios para mejorar su desempeño.



Implementar sistemas de vigilancia epidemiológica: es clave que las enfermedades sean controladas en estos ambientes laborales para que los pacientes no estén expuestos a ciertos riesgos biológicos.



Los dirigentes administrativos en salud pueden ayudar a las autoridades competentes a formar programas en salud: si claro con dedicación y voluntariado para promover la salud de forma integral.

OBJETIVOS     

Fomentar buenas relaciones en la empresa. Encaminar económicamente el centro hospitalario o clínica. Ajustarse a el centro de salud a los nuevos cambios y a las exigencias. Adecuar la infraestructura de dicho centro. Acomodar y modernizar los servicios públicos en la medida que sea permisible para todos.

CONCLUSIONES La comunicación y la empatía son aspectos claves para la humanización de la prestación de los servicios de salud dignos para cualquier persona que se presente en el establecimiento hospitalarios o clínica lo cual demanda una atención integra que no debe ser cuestionada por nada se atienden a personas de carne y hueso mas no a objetos; la relación médico – paciente es clave para este proceso único que requiere de mucho sacrificio por parte del profesional de la salud presente.

Las funciones escritas arriba son clave para todo administrador que ocupe el cargo de gerente y conlleva responsabilidades únicas en todo su tipo ya que administra no solo recursos fiscos sino humanos esenciales para el funcionamiento de la institución donde trabajo como líder de un equipo de profesionales.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Martínez, G. M. D. C. (2012). Liderazgo. Madrid, ES: Ediciones Díaz de Santos. Recuperado dehttp://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/detail.action?docID=11038597&p00 =liderazgo Lemus, J. D., Aragües, Y. O. V., & Lucioni, M. C. (2009). Administración hospitalaria y de organizaciones de atención de la salud. Buenos Aires, AR: Corpus Editorial. Recuperado dehttp://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/detail.action?docID=10832336&p00 =administracion+salud Cardona, M. (2015). Humanización de los servicios de salud. Manizales. Universidad de Caldas. Recuperado dehttp://hospitalsanantoniovillamaria.gov.co/hsav/phocadownloadpap/SeguridadPaciente/7.

%20La%20Humanizaci%C3%B3n%20Dentro%20del%20SOGC%20y%20el%20Eje%20C entral%20de%20la%20Acreditaci%C3%B3n.pdf Ministerio de la Protección Social. (2014). Anexo Técnico calidad y humanización de la atención a mujeres gestantes, niñas, niños y adolescentes. Recuperado dehttps://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/Calidad-yhumanizacion.pdf Cogua, I. (2017) OVI Proceso Administrativo en Salud. Bogotá. UNAD. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10596/12828 Betancur, C. L. (2011). Gerencia del cuidado hospitalario (2a. ed.). Bogotá, CO: Ecoe Ediciones. Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/detail.action?docID=10536037&p0 0=administracion+salud Cap. 4 pag. 25 – 34 Montilla, J. A. (2005). Liderazgo. Caracas, VE: Red Revista Espacio Abierto. Recuperado dehttp://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/detail.action?docID=10103244&p00 =liderazgo Solis, E. P.(2016) El mejor video de liderazgo. [Archivo de video]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=E8UQrDD2nQw Gabyyrromero. (2013) Video Educativo de Liderazgo. [Archivo de video]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=jSNCrDrMH70 Valencia, S. (2016) Humanización de los servicios de salud [Archivo de video]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=csRH_wvIBiE Medios medios. (2015) Humanización de los servicios de salud “soy su paciente” salud [Archivo de video]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=DinW13Ut6ug https://es.slideshare.net/jayabero/administracion-en-salud