Fray Diego de Landa

CARATULA INTRODUCCION Fray Diego de la da fue una persona que trajo el catolicismo a los mayas y aunque algunos mayas

Views 68 Downloads 1 File size 350KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CARATULA

INTRODUCCION

Fray Diego de la da fue una persona que trajo el catolicismo a los mayas y aunque algunos mayas no aceptaban la nueva religión el opto por imponer la religión con violencia querían aumentar el número de cristianos ya que el número de musulmanes se estaba elevando también, pero los españoles estaban imponiendo el cristianismo a los mayas La mayor de las personas que venían de España eran de una edad joven. La conquista venia acompañada del cristianismo y España fue el país beneficiado en cuanto ya que venían a explotar nuestras tierras y a nuestra gente

INDICE Fray Diego de Landa ........................................................................................... - 1 Motivación fundamental de la conquista ............................................................. - 2 Visión antropológica de los conquistadores ........................................................ - 3 Visión antropológica de los encomenderos ......................................................... - 4 La visión antropológica de los vencidos .............................................................. - 6 Visión antropológica de los indios nobles ............................................................ - 7 Saqueo y expoliación de la población nativa ....................................................... - 8 CONCLUCIONES ............................................................................................... - 9 COMENTARIO .................................................................................................. - 10 EGRAFIAS ........................................................................................................ - 11 -

Fray Diego de Landa Fray Diego de Landa nació en España en 1524, y vino a Yucatán como fraile franciscano en 1549. Su tarea fue convertir los Mayas a Catolicismo después de la conquista española. Empezó su labor en la misión de San Antonio en Izamal, donde su retrato todavía puede ser visto hoy. Diego de Landa fue incansable en sus esfuerzos para caminar por toda la península de Yucatán y difundir la religión católica. Fue a dónde los otros no irían, y lo hizo su misión aprender lo más posible sobre la cultura Maya; probablemente con el motivo que sería más fácil destruirla más tarde. Fue bienvenido y estimado al principio, y la gente Maya le enseñó algunos de sus escritos sagrados. Pero a Diego de Landa el hecho de que existían estos escritos fue evidencia de creencias diabólicas. Fue implacable en la persecución de su meta: convertirse lo más almas posible y eliminar prácticas paganas, y así permitir la Segunda Llegada de Cristo llegar más pronto. Muchos Mayas no abrazaron la nueva religión, y en muchos casos continuaron adorar sus propios dioses e ídolos. Diego de Landa eligió una ruta de agresión y abuso físico, lo que fue considerado excesivo por otros miembros de la iglesia católica. En 1562 ordenó una inquisición en Maní, quemando un mínimo de 40 códices Mayas. Docenas de gente noble y común fueron encarceladas, interrogadas, y torturadas. La violencia fue tanta que muchos Mayas escaparon a los bosques para evitar el abuso extremo. Diego de Landa dijo: “Hayámosles gran número de libros de estas sus letras, y porque no tenían cosa en que no hubiese superstición y falsedades del demonio, se los quemamos todos, lo cual sentían a maravilla y les daba pena”. Fray Diego de Landa es famosamente conocido por su libro “Relación de las Cosas de Yucatán”, escrito en 1566. Se especula que eventualmente repitió de su crueldad y destrucción de la gente Maya y sus códices, y decidió escribir su historia él mismo. El libro es considerado ser un resumen completo y preciso de los Mayas y su cultura, religión, y estilo de vida. Su conocimiento íntimo de la gente y pueblos le permitió describir su organización social y vida cotidiana en una manera que nadie más podría hacer. Escribió sobre su historia, arquitectura, idioma, sistema de escribir, y, irónicamente, sobre el tratamiento cruel por los conquistadores españoles; incluso escribió, con algún intento a justificación, sobre los métodos de los frailes españoles en la conversión de los Mayas a catolicismo.

-1-

Motivación fundamental de la conquista De forma similar a los viajes de exploración, la conquista española fue impulsada por la Corona aunque los intereses no fueron exclusivos de ella; los conquistadores que participaron y la Iglesia tuvieron también sus motivaciones. Desde los primeros viajes de exploración se destacó el móvil económico. A la necesidad primera de comerciar especias y otros productos se sumó la extracción de metales preciosos, la posesión de materias primas para la defensa del Reino, la alimentación o la manufactura de productos. A ello debemos agregar el comercio de esclavos africanos. El propósito religioso –ampliar el número de creyentes cristianos frente a la expansión de los musulmanes –fue al mismo tiempo motivo y justificación de la conquista. La Corona castellana obtuvo el permiso para expandir la religión cristiana mediante sucesivas Bulas Papales. A partir del segundo viaje de Colón la Corona insistió en la presencia de sacerdotes y desde 1524 llegaron a América integrantes de distintas Órdenes Religiosas: franciscanos, dominicos, agustinos y jesuitas. En el siglo XVI, en el marco de enfrentamientos entre católicos y protestantes, a las autoridades de la Iglesia Católica les interesaba expandir su religión. Desde el punto de vista político, el poder de los Reyes Católicos y sus sucesores se fue fortaleciendo. Extender las fronteras y ampliar el número de súbditos mediante la guerra o los tratados era una demostración de poder. Los conquistadores que llegaban a América desde España provenían de todos los sectores sociales: segundones, nobles empobrecidos, gente de ciudades, artesanos con oficio y campesinos. En algunos casos, sólo la mitad de la hueste eran soldados o marineros. La mayoría tenía entre 20 y 30 años, como Hernán Cortés o Bernal Díaz del Castillo. Pero los había también mayores, como Francisco Pizarro y Diego de Almagro que tenían cerca de 50 años al emprender la conquista del Perú. Según las crónicas algunos eran codiciosos y crueles, otros temerarios, audaces, tercos y valientes. Es muy difícil establecer un modelo que los defina a todos, quizás porque eran hombres propios de su tiempo, emprendedores y con ansias de gloria y riqueza. Para muchos de ellos, la conquista les permitía el ascenso social e incluso un título de nobleza. Todos pensaban obtener riquezas, ya fuera porque habían salidos pobres de la Península o porque se habían empobrecido empeñando todos sus ahorros en la empresa conquistadora.

-2-

Visión antropológica de los conquistadores Las hazañas emprendidas y la obtención de riquezas permitían el ascenso social y, lo que era más importante, ganar prestigio, gloria y fama. Para muchos conquistadores, el ‘hombre de honra’ era el hombre noble por excelencia, aquél que adquiría esta categoría no tanto por los títulos heredados de sus progenitores como por sus valiosas acciones. Las empresas americanas concedían esta nueva nobleza, más importante que la de sangre. Anhelaron un título de la nobleza de Castilla como reconocimiento por sus acciones, pero no les fue concedido. La antigua nobleza castellana no estaba dispuesta a aceptar en su seno a estos hombres de baja y oscura condición, nuevos ricos, arrogantes y altivos, que solicitaban honores y títulos. Muchos de estos conquistadores compensaron su carencia de títulos adoptando la dignidad externa de la nobleza, pero llevándola a extremos ostentosos y exagerados. El lujo de sus moradas y de sus atavíos era la expresión externa y simbólica del poder, del prestigio y de la honra que creían merecer y que querían mostrar a los demás. Difundir el catolicismo y atraer a los indios a la doctrina cristiana (la denominada evangelización de América) fue un objetivo prioritario de la conquista, porque la legitimaba. Aunque resulte difícil reconciliar la guerra, los saqueos y los abusos perpetrados contra los indios con el deseo de propagar la religión cristiana, no debe olvidarse que el conquistador español estaba convencido de que se servía a Dios expulsando a los infieles de su tierra —como había sucedido con los musulmanes de la península Ibérica durante la Reconquista— o convirtiendo a los indios al cristianismo por la fuerza. Los conquistadores españoles dieron muestras de una religiosidad militante y agresiva propia de cruzados o de hombres que se creyeron predestinados para ensanchar los límites de la cristiandad y para difundir el Evangelio.

La conquista del Nuevo Mundo fue impulsada por instituciones como los Estados monárquicos, la Iglesia Católica y las grandes compañías comerciales. Pero la importancia de estas instituciones no debe hacernos olvidar que los protagonistas de este proceso histórico fueron los conquistadores, hombres reales, de carne y hueso. ¿Quiénes fueron estas personas? ¿Qué motivos los impulsaron a cruzar el océano, pese a los riesgos que la empresa suponía? ¿Cuál fue la visión que estos hombres tuvieron al tomar Contacto con una realidad geográfica y humana tan diferente de la propia?

-3-

Visión antropológica de los encomenderos La encomienda fue una institución característica de la colonización española de América y Filipinas, establecida como un derecho otorgado por el Rey (desde 1523) en favor de un súbdito español(encomendero) con el objeto de que éste percibiera los tributos que los indígenas debían pagar a la corona, en consideración a su calidad de súbditos de la misma, a cambio, el encomendero debía cuidar el bienestar de los indígenas en lo espiritual y en lo terrenal, asegurando su mantenimiento y su protección, así como su adoctrinamiento cristiano. Sin embargó, se produjeron abusos por parte de los encomenderos y el sistema derivó en formas de trabajo forzoso o no libre, al reemplazarse, en muchos casos, el pago en especie del tributo por trabajo en favor del encomendero Antiguamente, se llamaba encomendero al que por Merced Real tenía indígenas encomendados en cualquiera de las colonias españolas de América y Filipinas. El encomendero era la cabeza de parte de una institución colonial llamada encomienda. El encomendero tenía, en primer lugar, numerosas obligaciones, de las cuales las principales son enseñar la doctrina cristiana y defender a sus encomendados, así como defender y ayudar a multiplicar sus bienes. En segundo lugar, la encomienda era un privilegio escasamente otorgado. Existen numerosas discusiones acerca de si la Merced de la Encomienda otorgaba o no automáticamente el estatus de hidalguía o nobleza a una persona, son pocos los que lo niegan, pero lo que está claro es que para recibirla había que probar la limpieza de sangre y honor del linaje, por lo tanto, solo las personas con condición de hidalgos podían recibirla. Tradicionalmente, el encomendero era una persona con una enorme autoridad y poder en la sociedad colonial, pues las cantidades de tierra dadas para las encomiendas solían ser muy grandes y de gran productividad. Los indígenas encomendados tenían la labor de trabajar la tierra y producir.

-4-

Visión indígena de la conquista La conquista fue un periodo en el siglo xvI en la cual llegaron los españoles a invadir varios lugares entre ellos México, principal interés de los españoles que llegaron al continente americano era apoderase de todo lo que encontraron, sobre todo por todos los recursos mineros que habían aquí, en la agricultura ganadería y comercio. Ellos se apropiaron de todas estas actividades dejando a los indígenas en un papel secundario, dejándolo como sus sirvientes y trabajadores a la igual q los negros. Lo que ellos pretendían eran dominar los nuevos territorios que habían encontrado porque al encontrar y conocer lugares vieron que podían obtener mucho provecho, Los españoles como, los poderosos y los in indígenas como los vencidos poderosos. Durante la conquista en el mundo i indígena se observó una gran división se ubicaron por el lado quienes se opacaron al inversor y por el otro lo que colaboraran por diversas razones con los europeos. Cinco siglos después, la conquista española sigue siendo "una herida abierta en México", aseguró hoy el investigador Francisco González-Hermosillo, curador de la exposición del Museo Nacional de Antropología (MNA) en la capital mexicana. "Ha habido todo tipo de reacciones, pero sobre todo hay muchos que salen muy lastimados al ver las imágenes sangrientas que hablan de la violencia que hubo en ese momento histórico", explicó a Efe el también investigador, luego de que su trabajo provocara sentimientos encontrados de la manera en que retrata dicho periodo. Las pinturas, códices y armamentos que componen la muestra exhiben, de acuerdo con González-Hermosillo, los cruentos métodos usados por los españoles para imponerse en Mesoamérica, y ha sido montada para conmemorar los 490 años de la caída de Tenochtitlán, donde se asienta actualmente Ciudad de México.

-5-

La visión antropológica de los vencidos La visión de los vencidos, obra pionera que contribuyó a renovar profundamente la mirada que teníamos de las modalidades de la conquista, de sus efectos y sobre todo de las reacciones de las sociedades indígenas frente al trauma del encuentro ha ocupado durante varias décadas un lugar central dentro del campo de los estudios etnohistóricos franceses .Las reacciones y representaciones indígenas se origina en la voluntad explícita de romper con una tradición historiográfica marcada por el eurocentrismo, este viraje de la mirada estuvo acompañado por un esfuerzo no menos notable en desarrollar una reflexión teórica y epistemológica con respecto a los caminos a seguir para dar cuenta de la historia de los pueblos hasta ese entonces llamados"primitivos", o definidos de manera negativa como "sin historia", "sin escritura" o "sin estado". Y de hecho, si este estudio de los indígenas del Perú frente a la conquista española espacial y temporalmente acotado entre los años 1530 y 1570 tuvo semejante impacto. La visión de los vencidos proporcionaba una prueba concreta de que era posible dar cuenta del devenir de las sociedades llamadastradicionales y, al mismo tiempo, tomar en cuenta la existencia de una racionalidad estructural independiente del tiempo. Abarcando en un mismo movimiento interpretativo la etnohistoria en su acepción tanto histórica como antropológica. Así es como las sociedades indígenas, a través de préstamos culturales, innovaciones y creaciones, cultivaron su especificidad y, al mismo tiempo, se transformaron. En resumidas cuentas, la resistencia de los pueblos nativos no remite a una operación puramente negativa o conservadora de preservación o de vuelta a las tradiciones y a los modos de organización social prehispánicos. Pero, a la inversa, tampoco es cierto que se desarrollan en una suerte de "no man's land estructural". En definitiva, para aprehender las modalidades del contacto y sus efectos sobre lassociedades amerindias hace falta estudiar la praxis de los nativos, vale decir reconectar los acontecimientos a las estructuras y restituirle sentido a estas últimas reubicándolas en el flujo de la historia.

-6-

Visión antropológica de los indios nobles Entre los indios (indígenas) existían diferencias sociales, en el nivel superior se encontraban los caciques y sus familias, el grupo inferior abarcaba a los indios del común, los yanaconas y otra variante de indios. Los caciques conformaban la nobleza indígena que apoyaba en el mantenimiento del orden colonial, por ejemplo colaboraban con el cobro del tributo y la administración de la mita, por su respaldo los caciques estaban exonerados de pagar tributo y realizar la mita, además los nobles indígenas recibían educación, podían desarrollar actividades Con esta denominación designamos a las especiales formas de Nobleza establecidas en América antes de la llegada de los descubridores españoles. En el momento de producirse el hecho del Descubrimiento, diferían muchísimo las Organizaciones Sociales establecidas en los distintos territorios que hoy integran Hispanoamérica, debido al mayor o menor grado de Civilización que habían alcanzado las razas que primitivamente los poblaron; de ahí que también fueran muy distintas las Ordenaciones Nobiliarias. El tipo de organización normal quedaba constituido por la tribu, al frente de cada una de las cuales había un Cacique, encargado fundamentalmente de dirigir a sus súbditos en la guerra. Según todas las probabilidades, aun en las sociedades Los indios fueron considerados desde tiempos de Isabel la Católica como vasallos de la Corona de Castilla, status que era incompatible con la trata y esclavitud. Y segundo, porque la trata de indios, a diferencia de lo que ocurría con el comercio de esclavos negros, no sólo no reportaba ingresos directos a la Corona sino que por el contrario suponía perder efectivos en las minas americanas. Pero, como era de esperar, esta revisión de los títulos de esclavitud del indio, llevada a cabo en España y en América, fue muy mal acogida por los propietarios. La Corona debió insistir para que no solo se revisasen los títulos de propiedad, sino para que se pusiese inmediatamente en libertad a las mujeres indígenas y a los menores de 14 años3 Desde entonces todos los descendientes de mujeres indígenas fueron considerados automáticamente libres, incluso en los casos en los que el padre era indio o aun negro.

-7-

Saqueo y expoliación de la población nativa El saqueo cultural de América Latina Desde hace quinientos años, América Latina ha sido sometida al pillaje más despiadado de la historia: sus veintidós millones de kilómetros cuadrados han sufrido el expolio y destrucción de la mayor parte de sus recursos. Por turnos, se han llevado y se siguen llevando el oro, la plata, el cobre, el carbón, el aluminio, el hierro, el gas y el petróleo. En el Códice Florentino, a propósito de la devastación de la capital azteca de Tenochtitlán a manos de Hernán Cortés, se comentaba sobre los españoles del siglo XVI: “como unos puercos hambrientos ansían el oro”. Cuando los conquistadores españoles desembarcaron en México, España acababa de existir como nación tras el genocidio y expulsión de moros y judíos. Se ha calculado que España extrajo de América Latina cuarenta millones de pesos hasta el año 1560, que equivaldrían a quinientas toneladas de oro. El caso es que en 1785, el Conde de Aranda le pedía al Conde de Floridablanca exprimir al máximo a las colonias del Nuevo Mundo1, y esto se cumplió a medias porque en el saqueo comercial también participaron ingleses, italianos, franceses, alemanes, portugueses y holandeses. Desde la época colonial, las plantaciones se convirtieron en un instrumento para someter las economías locales y obtener productos a bajos precios por el uso de esclavos. Para dar una idea de las ganancias, vale la pena comentar que Inglaterra financió sus guerras contra Napoleón Bonaparte sólo con un diez por ciento de los altos ingresos obtenidos por sus plantaciones de azúcar. Lo cierto es que la política frenética de arrasar los bosques y malgastar la fertilidad de los suelos durante siglos tuvo su costo ecológico porque, a la par de la actividad minera, destruyó sin remedio la biodiversidad de la región en un cuarenta y siete por ciento. En Brasil, la explotación de azúcar y caucho arruinaron millares de hectáreas; en Argentina y Paraguay, los bosques de quebracho fueron devastados; en Venezuela, las plantaciones de cacao sólo dejaron ruina a su paso; en Colombia, el café fue la principal causa de extinción de tierras cultivables y esta tragedia se repitió en Centroamérica con la fruta. Ninguna de las ganancias de estas plantaciones contribuyó al desarrollo de los países donde se encontraban. Durante la época de conquista, unos pocos miles desoldados españoles exterminaron casi totalmente a una población de cien millones de indios. Hoy sólo quedan veintiséis millones.

-8-

CONCLUCIONES

 LA realización de la nueva religión llevo a los mayas a desobedecer por motivo que ellos ya adoraban a sus dioses

 la nueva religión vino a hacer conflictos por razón que los mayas no aceptaron y se rebelaron ellos

 principal interés de los españoles que llegaron al continente americano era apoderase de todo lo que encontraron.

-9-

COMENTARIO

- 10 -

EGRAFIAS

https://es.scribd.com/document/153612755/Diego-de-Landa https://ateneahistoria.wordpress.com/2013/06/05/motivos-de-la-conquista-espanola-enamerica/ http://yucatantoday.com/fray-diego-de-landa-una-contradiccion/ http://www.buenastareas.com/ensayos/Saqueo-y-Expoliaci%C3%B3n-De-LaPoblaci%C3%B3n/25511765.html http://institucional.us.es/revistas/americanistas/16/art_1.pdf

- 11 -