FRAGUA-DE-YESO

TECNOLOGIA DE LOS MATERIALES 2020-0 ESTRUCTURANDO TU FUTURO CON SEGURIDAD Y EFICIENCIA GUÍA DE LABORATORIO 04: TÍTULO:

Views 61 Downloads 0 File size 5MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Citation preview

TECNOLOGIA DE LOS MATERIALES 2020-0 ESTRUCTURANDO TU FUTURO CON SEGURIDAD Y EFICIENCIA

GUÍA DE LABORATORIO 04: TÍTULO:

I.

“FRAGUA DEL YESO” II.

INTRODUCCIÓN:……

Alcance: Establece procedimiento para determinar el fraguado del yeso y comprobar la modificación en el amasado asi mismo el tiempo de fraguado según la temperatura del agua y la adicción de cantidades variables de un acelerante o retardante. (Completar) III.

OBJETIVOS  General: Observar y examinar la modificación en el tiempo de fraguado (endurecimiento) del yeso al modificar la Temperatura de agua del amasado y la concentración de aditivos naturales.  Específicos: (Completar) . .

IV.

MARCO TEÓRICO:

Finura del Molido . El yeso una vez deshidratado es molido finamente antes de utilizarlo. La FINURA de molido tiene gran importancia, por su influencia sobre las diferentes propiedades del yeso. Cuanto mayor sea el grado de finura del yeso, implicará una mayor superficie y esto una mayor reacción, y por tanto, mayor calidad del producto obtenido. Fraguado . Al amasar el yeso hemihidrato con agua endurece en un tiempo breve. Este fenómeno se conoce con el nombre de FRAGUADO del YESO. Una de las propiedades más características del yeso es la RAPIDEZ de su fraguado. Si se amasa el yeso con agua caliente, de modo que la temperatura de la masa permanezca por encima de 60ºC, se puede mantener fluida durante horas, si se evita la evaporación del agua; al enfriar a 40ºC, tiene lugar un fraguado rápido, ya que el dihidrato es inestable por encima de 42ºC. El Tiempo de Fraguado disminuye al aumentar la relación yeso/agua, y también prolongando el amasado. El yeso recién cocido fragua más rápidamente que el mismo material transcurrido algún tiempo. Esto puede explicarse por la destrucción de los gérmenes de dihidrato que ordinariamente contiene el yeso cocido y que aceleran el fraguado por acción de la anhidrita, que también acompaña generalmente al hemihidrato. La influencia del tamaño de las partículas está clara, ya que la velocidad disolución de una sustancia depende del grado de división de la misma. ING.EnLUZ ESTHER ALVAREZVial ASTO Maestra Transporte Y Conservación [email protected]/[email protected]

TECNOLOGIA DE LOS MATERIALES 2020-0 ESTRUCTURANDO TU FUTURO CON SEGURIDAD Y EFICIENCIA

La Velocidad de Fraguado del yeso puede regularse por adición de compuestos químicos de tipos muy diversos, denominados, RETARDADORES y ACELERANTES. Son RETARDADORES las sustancias que disminuyen la solubilidad del yeso: glicerina, alcohol, acetona, azúcar, acético. Los compuestos orgánicos de elevado peso molecular, queratina, caseína, cola, sustancias que influyen sobre la estructura cristalográfica del yeso, acetato cálcico, carbonato cálcico. Son ACELERANTES todos los sulfatos, con excepción del de hierro, ácido sulfúrico, clorhídrico, nítrico, nitratos, cloruros, bromuros y ioduros alcalinos y de amonio. Efectos secundarios: disminuyen la resistencia y la dureza. Tanto acelerantes como retardadores disminuyen generalmente la expansión, y, si la retardación es intensa, se llega a obtener una retracción respecto del volumen inicial, con lo que yeso no será adecuado para material de moldeo. Expansión . Durante el fraguado además de un desprendimiento de calor se produce también una expansión; cuando pasando algún tiempo el yeso se seca se produce una ligera retracción que no llega a anular el entumecimiento anteriormente producido. El hinchamiento final viene a ser del orden de 0,3% a 1,5%

Resistencias Mecánicas . La resistencia a tracción y a compresión de los yesos dependen de su: a) Naturaleza b) Composición c)Finura d)Cantidad de agua de amasado e) Contenido de humedad en el momento de la rotura En la práctica es necesario añadir mucha más agua de la teóricamente necesaria para el fraguado. Pero ese exceso de agua, que no tiene intervención ninguna en el proceso químico de hidratación, permanece en la pasta hasta que las condiciones son propicias para la evaporación. Al secarse la pasta fraguada, por evaporación del agua, el espacio que ocupaba está queda vacio, quedará una masa más o menos porosa, que presentará menores resistencias mecánicas.

Absorción De Agua . Este es el problema más difícil, todavía sin resolver de un modo satisfactorio, que plantea el yeso. No puede emplearse en lugares expuestos a la acción del agua, debido a su considerable SOLUBILIDAD en agua, sin embargo, este efecto no es tan intenso, la razón fundamental del fracaso del yeso ante el agua, se encuentra en la rápida pérdida de resistencia que experimenta el material fraguado al absorber agua ávidamente a través de su red capilar. La resolución del problema exigiría una impermeabilización total. Adherencia . En general, la adherencia de las pastas de yeso a las piedras, ladrillos, etcétera, es buena, pero al hierro y al acero es menor. La adherencia a la madera y a las superficies lisas es pequeña. Puede decirse, en general, que la adherencia del yeso disminuye con el tiempo y en presencia de humedad. ING.EnLUZ ESTHER ALVAREZVial ASTO Maestra Transporte Y Conservación [email protected]/[email protected]

TECNOLOGIA DE LOS MATERIALES 2020-0 ESTRUCTURANDO TU FUTURO CON SEGURIDAD Y EFICIENCIA

CORROSIÓN. El yeso produce corrosión en el hierro y en el acero, sobre todo en presencia de humedad. El yeso o las aguas que lo contengan son muy agresivos para las obras de hormigón de cemento Portland. Resistencia al Fuego. El yeso proporciona una considerable protección contra el fuego debido a su composición química. Indice de Pureza . El pliego oficial define como INDICE de PUREZA, el contenido teórico total de sulfato cálcico-agua del producto considerado, expresado como % en masa de la muestra desecada a 45ºC V.

MATERIALES Y METODOS 1. MATERIALES Y EQUIPOS:  Cucharón, cuchillos y cucharas  Balanza , Una balanza o báscula con precisión dentro del 0.1% de la carga de ensayo en cualquier punto dentro del rango de uso, graduada. De capacidad conveniente y con las siguientes aproximaciones: De 0,01 g para muestras de menos de 200 g De 0,1 g para muestras de más de 200 g.  Recipiente, taras o vasos  muestra de yeso .  Termómetro  Cronometro  Varilla  Glicerina, harina, azúcar, alcohol y cola de carpintero, otros  Alumbre y NaCl.  Agua destilada  Agua Helada o Hielo 2. PROCEDIMIENTO:

Para la determinación dela relación agua yeso. Métodos del amasado a saturación. Q Se realiza marcas en un recipiente de 66 ml de diámetro interior una a 16ml y la otra a 32ml. Q Se pesa 100g de agua Q Se anota la masa de agua + la masa del recipiente Q Se agrega yeso de manera que a los 30” la pasta alcance la primera marca y a los 60” alcance la segunda marca. Q Se continua agregando yeso hasta que los 80” la pasta alance una altura de 2ml por debajo del agua Q Se pesa el recipiente con la muestra final. Q Se determina la relación agua/yeso R =Peso del Agua/Peso del Yeso ING.EnLUZ ESTHER ALVAREZVial ASTO Maestra Transporte Y Conservación [email protected]/[email protected]

TECNOLOGIA DE LOS MATERIALES 2020-0 ESTRUCTURANDO TU FUTURO CON SEGURIDAD Y EFICIENCIA

Para la determinación del tiempo de fraguado frente a la temperatura. Q Pesar 50 g de muestra de yeso Q Pesaremos 50g de agua a diferentes temperaturas 10ºC, temperatura ambiente, 30ºC, 40ºC, 50ºC, 60ºC. una temperatura por ensayo Q Espolvoreando el yeso pesado sobre los 50g de agua. Q En este momento se conecta el cronómetro y seguidamente y sin perder tiempo se inicia la agitación en círculos de forma que se realicen aproximadamente 2 vueltas por segundo. Q Se agitará la mezcla durante un minuto con la cucharilla Q Dejar caer con cuidado el amasado, para fabricar una sola galleta. Se forman galletas de 100ml de diámetro y 5ml de espesor. Q Se tomará el inicio del fraguado cuando se corte totalmente la galleta (T1). El final de fraguado cuando no se deje marca con el dedo (T2). (Cuando al hacer una raya encima de la tortita, este quede marcado sin regenerarse, anotaremos el tiempo. Aquí comienza el fraguado) Se ensayará la adición de cantidades variables de acelerante sobre 5 muestras de yeso agua a temperatura ambiente, para ello se utilizará una sal (NaCl ) Q Se pesan los 50g de agua Q En el agua disolvemos la cantidad oportuna de NaCl (acelerante) la adecuada para el ensayo. Q Las cantidades de acelerante en los ensayos serán 1, 3, 5, 7 y 9% sobre los 50g de agua y los 50g de yeso es decir sobre 100g totales. Q Espolvoreando el yeso pesado sobre los 50g de agua con acelerante. Q En este momento se conecta el cronómetro y seguidamente y sin perder tiempo se inicia la agitación en círculos de forma que se realicen aproximadamente 2 vueltas por segundo. Q Se agitará la mezcla durante un minuto con la cucharilla Q Dejar caer con cuidado el amasado, para fabricar una sola galleta. Q Se tomará el inicio del fraguado cuando se corte totalmente la galleta (T1). El final de fraguado cuando no se deje marca con el dedo (T2) ING.EnLUZ ESTHER ALVAREZVial ASTO Maestra Transporte Y Conservación [email protected]/[email protected]

TECNOLOGIA DE LOS MATERIALES 2020-0 ESTRUCTURANDO TU FUTURO CON SEGURIDAD Y EFICIENCIA

3. DATOS Y CALCULOS Ejemplo: fraguado Inicio fraguado Fin fraguado T1 T2 T3

Temperatura del agua ºC 40ºC 30ºC 21ºC

50ºC

Nota: Se Debe Realizar Varias Muestras y Tomar El Promedio para que nuestros resultados sean confiables.

VI.

RESULTADO Y DISCUSION Gráfica de inicio de fraguado.

ING.EnLUZ ESTHER ALVAREZVial ASTO Maestra Transporte Y Conservación [email protected]/[email protected]

10ºC

TECNOLOGIA DE LOS MATERIALES 2020-0 ESTRUCTURANDO TU FUTURO CON SEGURIDAD Y EFICIENCIA

VII.

OBSERVACIONES

VIII.

CUESTIONARIO

1.- ¿cuáles de los materiales usados en la práctica son retardantes y acelerantes? 2.- ¿Influye la temperatura en el tiempo de fraguado del yeso en combinación con otros materiales? Explique. 3.- ¿Qué es fraguado del yeso y que etapas existen? 4.- ¿Cuánto demora en fraguar el yeso? 5.- ¿Cómo se hace una mezcla de yeso? IX.

CONCLUSIONES Y DISCUSION

X.

RECOMENDACIONES:

XI.

BIBLIOGRAFÍA: ANEXOS

ING.EnLUZ ESTHER ALVAREZVial ASTO Maestra Transporte Y Conservación [email protected]/[email protected]