FP084-EAEF-trabajo educaion ambiental.docx

TRABAJO DE LA ASIGNATURA: LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN LA EDUCACIÓN FORMAL INDICACIONES GENERALES: El trabajo consiste en

Views 89 Downloads 0 File size 892KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

TRABAJO DE LA ASIGNATURA: LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN LA EDUCACIÓN FORMAL

INDICACIONES GENERALES: El trabajo consiste en realizar en grupos un proyecto educativo a partir del tema ambiental trabajado en la actividad de foro. Este debe cumplir los siguientes requisitos formales: 

Extensión: 6 páginas (sin contar las instrucciones, los enunciados, la bibliografía ni los anexos –si los hubiera–).



Tipo de letra: Arial.



Tamaño: 11 puntos.



Interlineado: 1,5.



Alineación: Justificado.

El trabajo debe llevarse a cabo en este documento Word siguiendo las normas de presentación y edición en cuanto a citas y referencias bibliográficas se refiere (véase la Guía de Estudio). La entrega debe hacerse siguiendo los procedimientos que se describen en el documento de evaluación de la asignatura y en ningún caso debe entregarse a través del correo del profesor/a. Por otro lado, se recuerda que existen unos criterios de evaluación cuyo seguimiento por parte de los alumnos se considera sumamente importante. Para más información, consúltese el documento de evaluación de la asignatura.

Trabajo:

Elaboren un proyecto educativo a partir del tema ambiental abordado en la actividad de foro. Pueden incluir aspectos relativos a la historia de la comunidad del entorno, sus

miembros de referencia, etc. Este proyecto debe ser colectivo e involucrar a todos los profesores de la escuela, puesto que es importante que los proyectos relacionados con la educación ambiental sean transversales. El Proyecto debe incluir los siguientes apartados: 

Portada con los nombres de los integrantes del grupo



Título



Objetivos



Justificación



El tiempo del proyecto



El público destinatario



Las actividades



Evaluación



Acciones futuras



Registro de evidencias (mostrar lo que hicimos)

Para realizar el trabajo debe ser consultada la guía para elaboración de proyectos, en el capítulo 5 de los contenidos de la asignatura.

Muy importante: En la portada que aparece en la página siguiente debe indicarse los datos personales que se detallan (el trabajo que no cumpla con las condiciones de identificación no será corregido). A continuación de la portada, debe incluirse el Índice del trabajo.

Trabajo:

Nombre y apellido/s de los alumnos: Elizabet Gutiérrez Gabriela Leguizamón Meindert Montenegro Milagros Ortiz Álvarez Liliana Mercedes Pedraza Ortega

Grupo: 2018-06-EGutierrezGLeguizamonMMontenegroMOrtizLPedraza_EAEF

Fecha: 07/04/2019

Título

RECICLARTE, UNA ESTRATEGIA PARA EL ADECUADO MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN LA ESCUELA ANTONIA SANTOS

Índice Objetivos general y específicos……………………………………………………………….5 Justificación...………………………………………………………………………………….. 5 Introducción...……………………………………………………………………….…………. 6 Tiempo del proyecto........................................................................................................ 7 Estadística de los residuos sólidos reciclados………………………………..…………... 13 Gráficos de datos estadísticos……………………………………………………………… 14 Bibliografía………………………………………………………………………………….… 15

OBJETIVOS

General Diseñar y aplicar estrategias que permitan responder y dar solución al cuidado del entorno y medio ambiente, brindando un adecuado manejo a los residuos sólidos a partir de acciones concretas en la comunidad educativa de la escuela Antonia Santos

Específicos 

Diseñar estrategias pedagógicas

donde se concientice a la comunidad

educativa sobre el uso racional de los residuos sólidos. 

Realizar capacitaciones a los docentes, coordinadores, padres de familia y alumnos con respecto al manejo adecuado de los residuos sólidos y los beneficios del reciclaje.



Promover con los estudiantes y comunidad educativa jornadas de reciclatón, con el fin de aprender a separar los residuos desde la fuente.



Construir con la comunidad educativa un mural de identidad local, alusivo al cuidado

del

medio

ambiente

a

partir

de

materiales

reciclables.

JUSTIFICACIÓN La educación ambiental es un proceso de formación que permite la toma de conciencia de la importancia del medio ambiente, promueve en la ciudadanía el desarrollo de valores y nuevas actitudes que contribuyan al uso racional de los recursos naturales y a la solución de los problemas ambientales que enfrentamos en el mundo. La Institución Educativa Antonia Santos muestra en su Proyecto Ambiental Escolar (PRAE) una serie de acciones que buscan integrar a la comunidad y mejorar el impacto ambiental causado por el hombre con actividades encaminadas al manejo adecuado de los residuos sólidos.

La formación de una conciencia ambiental es la base primordial de una Educación con Sentido Humano; por esto es importante fortalecer y potencializar valores con actitudes de respeto, solidaridad y amor por la naturaleza y por los espacios que ocupamos en la escuela que responda a las necesidades y el momento actual ambiental en el cual nos encontramos.

Conscientes de lo anterior la Institución Educativa Antonia Santos, preocupada por la situación actual de los espacios aledaños a la sede, pretende a través del proyecto “reciclarte” formar estudiantes preocupados por su entorno, que fortalezcan de manera especial

la

conciencia

ambiental

o

ecológica

encaminados

a

una

cultura

ambiental sustentable. Se utiliza los recursos más innovadores en pedagogía de las diferentes áreas del conocimiento como son las ciencias naturales, sociales, matemáticas, lenguaje y artística, partiendo del conocimiento crítico que busca la transformación y la construcción de una sociedad más sustentable, equitativa y participativa. La anterior definición de la DEA es clara e incluyente, y está relacionada directamente en el ámbito educativo y el que hacer el docente.

INTRODUCCIÓN Este proyecto toma como base el manejo adecuado de los residuos sólidos y lo aborda con la perspectiva del desarrollo artístico, el trabajo está pensado en integrar a la comunidad en torno a una problemática común: la contaminación, provocada por el exceso de basuras generadas por las tiendas que existen alrededor de la sede y al interior de la misma en la zona de recreo con actividades concretas que permitan generar conciencia ecológica y disminuir de cierta manera el exceso de residuos sólidos. Inicialmente la actividad gira en torno a la elaboración de un mural de identidad local que integre a la comunidad educativa y decore el colegio, para lograrla se realizan una serie de actividades como: implementar un protocolo de recolección de material reutilizable en los salones de clase y áreas comunes del colegio que se enfoque en los materiales para la elaboración del mural, luego se procede a diseñar el mural con la integración de los docentes de las diferentes áreas del conocimiento, padres, estudiantes y administrativos,

finalmente, la construcción del mural de identidad local a partir de una actividad de integración de la comunidad educativa. Eventualmente las actividades estarán centradas en la recolección y clasificación del material reciclable con el fin de ser utilizado en la elaboración de material didáctico para las áreas de Matemáticas y castellano, de igual manera en la elaboración de diversos materiales decorativos.

TIEMPO DEL PROYECTO

Se estima una duración del proyecto de 6 meses, aunque puede ser extendido de forma indefinida teniendo en cuenta que la institución educativa en mención y las sedes anexas tienen espacios en los cuales se puedan elaborar murales y aprovechar mejor los residuos sólidos, este periodo de tiempo contempla la fase de recolección y selección de materiales viables a utilizar en el mural, su diseño, ubicación y finalmente la construcción. Se pretende lograr la participación de toda la comunidad educativa, estudiantes de primaria a preescolar, profesores y padres de familia. 

PÚBLICO DESTINATARIO

El proyecto está diseñado para la comunidad educativa de la sede Antonia Santos que atiende un total de 160 estudiantes, de los grados de preescolar a Quinto grado de primaria, 7 docentes, una coordinadora, dos administrativos y padres de familia. 

ACTIVIDADES

Las actividades del proyecto diseñadas para conseguir los objetivos planteados son:

1. Elaboración de Mural de identidad cultural

Para esta actividad se realizaron dos fases, la primera corresponde a la fase de recolección y clasificación del material durante dos semanas, los materiales recolectados fueron papel, cartón, bolsas de plástico, aluminio, botellas de plástico, tapas, canastas de huevo, aserrín, papel, y envases Tetrapak, una segunda fase fue el diseño y elaboración del mural, diseño

que fue concertado con las docentes y algunos padres de familia tomando como identidad cultural la plaza central del municipio de Fusagasugá (Cundinamarca - Colombia), la elaboración estuvo a cargo de la comunidad en general. Ver fotos en el anexo. 2.

Elaboración de material Didáctico

Para esta actividad se necesita que se realizan quincenalmente jornadas de reciclatón encaminadas a la explicación de cómo separar residuos sólidos desde la

fuente,

(recolección y clasificación de material reciclable) 3. Capacitación por parte de los funcionarios de EMSERFUSA (Empresa de servicios públicos de Fusagasugá) la CAR (corporación autónoma regional) y una ONG (jóvenes por el medio ambiente)

4. Expresiones artísticas. A partir del material recolectado de cada uno de los reciclatones programados los estudiantes presentarán en una feria al final del semestre los diferentes objetos elaborados con material reciclable. EVALUACIÓN

La evaluación como parte fundamental de todo proceso educativo y pedagógico debe estar encaminada a recoger la información necesaria que permita verificar el éxito o el fracaso del proyecto y las acciones a mejorar, por esta razón podríamos distinguir tres momentos diferentes en la aplicación de la evaluación Evaluación inicial: parte del diagnóstico e identificación del problema la cual fue favorable debida a la acogida del proyecto por parte de los estudiantes y padres de familia. Evaluación de proceso: Durante el desarrollo de la primera actividad hubo gran participación por parte de la comunidad educativa, encontrando resistencia en muy pocos estudiantes al momento de recolectar el material, la cual cambia el ver los primeros resultados del mural, es necesario adecuar el lugar de acopio debido a la gran acogida del proyecto. Evaluación final: los objetivos propuestos se han alcanzado de manera parcial, el objetivo relacionado con la construcción del mural se logró totalmente, los otros están en proceso. 

Acciones futuras

Finalmente, como propuesta, incluir a otros estudiantes de grados superiores, para que participen en las actividades de integración y se concienticen en la importancia de reutilizar los residuos, no solo desde la perspectiva artística, sino de otros usos cotidianos. Incrementar el número de murales, con temáticas diferentes y a manera de concurso. 

Registro de evidencias (mostrar lo que hicimos)

Foto N° 1 Niños con el material recolectado y clasificado

Foto N° 2 Docente preparando el material para el mural

Foto N° 3 Diseño del mural por parte de las encargadas de artística y ciencias sociales

Foto N° 4 Los niños de preescolar dejando su huella en el mural

Fotos N° 5 y 6 Los niños de primaria construyendo el mural con ayuda de sus maestros y padres de familia

Foto N° 7 mural terminado

ANEXOS ESTADÍSTICAS DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS RECICLADOS Materiales reciclados en la escuela Los materiales más reciclados en la escuela son: 

Papel y cartón (cajas de cartón de jugos)



Botellas plásticas



Tapas de las botellas plásticas.



Vidrio.



Aluminio.(Envases de refrescos)



Orgánicos.



Otros.

En nuestra escuela los materiales que más se reciclan son los objetos de la merienda de los estudiantes, como botellas de plástico que contienen los refrescos y sodas, o envases de vidrio, latas de aluminio de refresco, etc. Recogemos la información durante tres meses, cada semana se hizo un registro de los desperdicios clasificados.

Tipo de basura Residuos

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10 11 12

13

10 12

9

15 10 11 13 15 16 16 14 17 158

Orgánicos Cartones

18 15 17 16 15 18 15 16 15 13 15 18 191

Papeles

10 12 11 10 11 10 13 12 10 11 11 12 143

Plásticos

25 22 21 22 22 20 21 22 22 21 20 21 259

Vidrios

20 23 20 18 12 17 19 19 18 17 20 21 224

Otros

2

2

2

2

2

2

1

2

2

2

2

2

23

GRÁFICAS DE DATOS ESTADÍSTICOS.

En estas gráficas podemos apreciar que los desechos que más se generan en la escuela son los plásticos, como botellas de refresco, platos, cucharas y tapas de envases. El plástico es uno de los desechos que mayor problema trae a nuestro planeta, el uso indiscriminado de las botellas plásticas está llenando nuestros mares y océanos.

BIBLIOGRAFÍA

Ángel, Augusto. "Perspectivas pedagógicas en la Educación Ambiental. Una visión interdisciplinaria". En Medio Ambiente y Desarrollo. Tercer Mundo Editores, segunda edición, Santa fe de Bogotá, Colombia, 1992. Ministerio del Medio Ambiente – Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca – CVC -, Reportaje al Sistema Nacional Ambiental – SINA – “Las Voces del SINA”, abril de 2002 Virgine, M. Los caminos del reciclaje. Nuevos Emprendimientos editoriales.SL 2011 http://data.sedema.cdmx.gob.mx/educacionambiental/index.php/en/educacionambiental/que-es-educacion-ambiental ( recuperado marzo 30 de 2019 7pm) www.redalyc.org/html/356/35602406/index.html ( recuperado marzo 31 de 2019 11am)