fp080-rc-espactivpracticas-oscar-espinal.docx

ACTIVIDADES PRÁCTICAS – RTCAE ACTIVIDADES PRÁCTICAS: RESOLUCIÓN Y TRANSFORMACIÓN DE CONFLICTOS EN EL ÁMBITO ESCOLAR IND

Views 18 Downloads 5 File size 129KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Citation preview

ACTIVIDADES PRÁCTICAS – RTCAE

ACTIVIDADES PRÁCTICAS: RESOLUCIÓN Y TRANSFORMACIÓN DE CONFLICTOS EN EL ÁMBITO ESCOLAR INDICACIONES GENERALES: Las actividades prácticas de la asignatura consisten en la resolución de forma individual de los tres casos a los que se hace referencia más abajo. El documento debe reunir las siguientes condiciones: -

Extensión: 3 páginas (sin contar las instrucciones, los enunciados, la bibliografía ni los anexos –si los hubiera–). Tipo de letra: Arial. Tamaño: 11 puntos. Interlineado: 1,5. Alineación: Justificado.

Por otra parte, las actividades deben llevarse a cabo en este documento Word, se tienen que mantener los enunciados de cada una. Para facilitar la labor de corrección, se ruega al alumno que no escriba las respuestas en negrita, pues así es más fácil poder diferenciarlas de los enunciados de las actividades. Asimismo, también se recuerda que deben seguirse las normas de presentación y edición en cuanto a citas y referencias bibliográficas se refiere (véase la Guía curso). La entrega debe hacerse siguiendo los procedimientos que se describen en el documento de evaluación de la asignatura y en ningún caso debe entregarse a través del correo del profesor/a. Por otro lado, se recuerda que existen unos criterios de evaluación cuyo seguimiento por parte del alumno se considera sumamente importante. Para más información, consúltese el documento de evaluación de la asignatura.

1

ACTIVIDADES PRÁCTICAS Nombre y apellido/s del alumno: Oscar Armando Espinal Palma Grupo: 2018-02 Fecha: agosto de 2018 Resuelva de forma individual los tres casos que se plantean en el documento: RTC-AmbitoEscolar_Casos (disponible en el apartado “Materiales de la evaluación”, dentro del icono “Actividades prácticas”). La reflexión sobre los temas propuestos debe basarse siempre en los contenidos y las lecturas de la asignatura, completándose con la experiencia personal. En ningún caso debe fundamentarse únicamente en vivencias personales.

CASO 1: ¿Es esto maltrato entre compañeros? RESPUESTA: 1. Tomando en cuenta que los compañeros se lesionan por 4 veces en dos semanas, lo definimos entonces como un maltrato físico intencional, pero, ¿Por qué es intencional? Toma carácter de intencional porque se vuelve una acción repetitiva en función del tiempo. Es una acción reiterativa ya que no se visualiza una víctima en específico, aquí no hay ni victima ni victimario, ni tampoco uno más fuerte que otro, esto se vuelve ya una riña personal, un conflicto entre dos o por darle una categoría más explícita es ´´Conflicto Interpersonal´´ Las agresiones interpersonales entre estos dos alumnos provienen de algún tipo de emociones que ellos poseen, recordemos que tal como lo cita el texto de la asignatura ´´Las emociones pueden causar conflictos, especialmente cuando estas son intensas y están fuera de control´´

2. Aquí se puede observar lo siguiente:



Podemos observar que Jone se encuentra afectada psicológicamente por la acción de sus compañeras, está en una situación vulnerable, marginada, aislada se percibe claramente que Jone siente una debilidad física ante sus dos compañeras, en definitiva es palpable el claro ´´desequilibro de poder.´´



Analizando a profundidad el caso nos damos cuenta que el ataque de estas chicas es personalizado hacia Jone y se denota en ella un cierto grado de indefensión se percibe ´´Indefensión/personalización´´



Debido a sus continuos ataques y rechazos al no dejarla jugar, al no permitirle integrarse e inventar tantos rumores se refleja ´´Intencionalidad y repetición´´

´´Un alumno es agredido o se convierte en victima cuando está expuesto de forma repetida y durante un tiempo a acciones negativas que lleva a cabo otro alumno o varios de ellos.´´ Olweus (1998) Deja en evidencia un claro maltrato social hacia Jone.

3. Ander recibe es una víctima directa y constante de sus amigos hay una disparidad de fuerzas considerable que lo hacen ser el blanco perfecto de las bromas y humillaciones de sus amigos, se denota una reiteración de las acciones de humillación y bromas hacia Ander ya que son las ´´mismas humillaciones y bromas de siempre´´ Ósea que hay una intención constante de maltratar a Ander. En esta humillación y bromas suele suceder también el maltrato verbal; poner apodos, burlarse, insultar, mensajes desagradables etc. Este tipo de acciones dan lugar también al maltrato psicológico que como efecto producen una disminución en su estado de ánimo, baja autoestima, desinterés de la víctima, aislamiento etc. 4. Urtzi demostró ser una persona honesta por eso no les dio copia en el examen a sus amigas, las consecuencias de esto fue el rechazo de las amigas hacia ella, las amigas intentan aislarla socialmente, es evidente la mala intención de ellas hacia Urtzi. Este caso se puede definir como ´´Maltrato entre iguales.´´ ´´El maltrato entre iguales es un comportamiento prolongado de rechazo social, intimidación y/o agresividad física entre los propios alumnos que se convierten en víctimas de sus compañeros.´´ Tiranes 2000. Pero en este caso lo que resalta es un desequilibrio de fuerzas al ser dos contra una y también se identifica intencionalidad. 5. En este caso no se identifica la victima ni el victimario, pero si podemos notar que hay una reiteración e intencionalidad en este grupo de niñas que se insultan entre ellas, el caso tampoco nos muestra si en alguna de las niñas existe desequilibrio tanto físico como psicológico, ni quien es la más indefensa o la más débil. Esto más bien lo vemos como dice Folger: Interacción de personas interdependientes que persiguen objetivos incompatibles o interferencias mutuas en la consecución de esos objetivos. Es más, diría yo, un conflicto interpersonal aunque recordemos que el conflicto interpersonal puede involucrar otras problemáticas, y la discusión entre ellas ya llego al extremo de insultarse continuamente, entonces podríamos catalogarlo como maltrato.

CASO 2: Negociación entre profesora y madre. RESPUESTA: Hay una cierta colaboración en esta negociación ya que se han producido puntos de interés para ambas partes que podrían dar luces positivas sobre el tema en cuestión, las propuestas que se generan ayudaran de mucho a superar el conflicto. Debe por tanto avanzarse en el propósito común que es resolver el conflicto generando propuestas de solución que sean convenientes para ambas partes, en este caso Field propone 3 dimensiones que podrían resultar fundamentales para el logro de cosas positivas en la negociación:



El de superficie actual: Alazne y Asier.



El de las tenciones: La madre y la tutora difieren en sus opiniones, el comportamiento desinteresado de la monitora, la actuación de otros actores del conflicto ante los intentos de cambio de lugar en el bus.



El conflicto subyacente: El reglamento que rige el procedimiento de traslado de los niños en el bus ha sido fuente de generación de varios conflictos.

Lo primero que se debe hacer para darle la respectiva solución a este conflicto es conversar en una mesa conjunta con todas las partes involucradas, escuchar los diferentes criterios y argumentos, revisar el reglamento y tomar las acciones hacia la solución tomando como base la negociación colaborativa. En el momento de sentarse a conversar es importante establecer las reglas del dialogo por ejemplo: Si existe un moderador neutral en dicha negociación se debe definir el mecanismo para pedir la palabra, la norma parlamentaria para poder aportar y aprobar los acuerdos pertinentes, cuando se puede interrumpir una intervención etc. Es fundamental utilizar la escucha activa para que todas las partes expongan sus puntos de vista en dicha situación, en cuanto a la toma de decisiones esta deberá realizarse en base a lo que dice la ley o el reglamento tanto interno de transporte como, por ejemplo si existe una ley superior, tomarla de referencia para la toma de decisiones. También es importante que se puedan tomar en cuenta las opiniones externas; se deben discutir y definir su factibilidad, los acuerdos que se tomen en este conflicto deberán ser tan consensuados como equilibrados de manera que todos contribuyan a una solución pacifica del problema.

Luego de que cada parte expuso sus argumentos y se llegó a la respectiva solución se debe establecer un tiempo considerable de seguimiento de la respectiva solución, las partes involucradas deberán por tanto observar que este tipo de conflictos no se repitan.

CASO 3: Mediación entre alumno y alumna. RESPUESTA: En esta mediación se estableció claramente los objetivos a donde se quiere llegar; se pretende una relación comunicacional eficiente para lograr alcanzar soluciones pacíficas, con equidad y cooperación mutua, que sean los mismos actores del conflicto, Jacob y Ana quienes logren estos objetivos. En esta negociación es pertinente la ayuda de un adulto ya que por sus emociones los jóvenes entre si no podrán llegar a acuerdos mutuos, este caso la persona adulta servirá como mediador de esta negociación; obviamente como es un conflicto escolar lo más recomendable es que el mediador sea un profesor ¿Por qué un profesor? Por su relación escolar el profesor es quien conoce mejor a los jóvenes y eso ayudara a que exista más confianza de expresarse, este como es un caso de negociación entre estudiantes el mediador sin ser juez (por su condición de profesor) podrá asesorar a cada uno sobre la mejor salida a dicha negociación. Carter 1992: como mediadores los adultos asesoran a los estudiantes en el proceso de examinar las percepciones y sentimientos que cada uno tiene del problema, la búsqueda de posibles soluciones. Es importante que en el proceso de mediación por parte del profesor se respeten y pongan en práctica los principios básicos de la mediación: confidencialidad, imparcialidad, transformación personal, vulnerabilidad, autodeterminación y seguridad. Luego de haberse establecido los puntos principales en este proceso de negociación el proceso de mediación básicamente llevara a cabo el protocolo establecido:



Presentación



Reglas básicas



Definición del problema



Que se necesita



Búsqueda de soluciones



Cierre de la mediación

Bibliografía Torrego, J. C. (2000). La resolución de conflictos de convivencia en centros escolares. Una propuesta de formación del profesorado basada en el centro. Tesis doctoral inédita. UNED. España. Trianes, M.V (1996). Educación y competencia social: un programa en el aula. Ediciones Aljibe. Málaga. España. Gorbeña y Arregui, L. A (2010). Resolución/Transformación de conflictos en el ámbito escolar. Convivencia y conflicto en el ámbito escolar. FUNIBER.