FP SMYR Montaje Y Mantenimiento de Equipos

SMIX M01 SISTEMAS MICROINFORMÁTICOS Y REDES módulo 01 ILERNA, centro autorizado con código 25002775 (Lleida) y 2807729

Views 113 Downloads 5 File size 10MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

SMIX M01 SISTEMAS MICROINFORMÁTICOS Y REDES módulo

01

ILERNA, centro autorizado con código 25002775 (Lleida) y 28077294 (Madrid)

montaje y mantenimiento de equipos

Ilerna Online

www.ilerna.es

© Ilerna Online S.L., 2020 Maquetado e impreso por Ilerna Online S.L. © Imágenes: Shutterstock Impreso en España - Printed in Spain Reservado todos los derechos. No se permite la reproducción total o parcial de esta obra, ni su incorporación a un sistema informático, ni su transmisión en cualquier forma o por cualquier medio (electrónico, mecánico, fotocopia, grabación u otros) sin autorización previa y por escrito de los titulares del copyright. La infracción de dichos derechos puede constituir un delito contra la propiedad intelectual. Ilerna Online S.L. ha puesto todos los recursos necesarios para reconocer los derechos de terceros en esta obra y se excusa con antelación por posibles errores u omisiones y queda a disposición de corregirlos en posteriores ediciones. 1ª edición: enero 2020

ÍNDICE Montaje y mantenimiento de equipos

UF1: ELECTRICIDAD EN EL ORDENADOR ............................................. 7 1. Medición de parámetros eléctricos ................................................. 8 1.1. Tipos de señales ............................................................................. 9 1.2. Selección de la magnitud y rango de valores de medida. Conexión del aparato ............................................................................. 9 1.3. Tipos de corriente eléctrica................................................................ 10 1.4. Valores tipo. Medidas de magnitudes eléctricas ............................... 11 1.5. Bloques de una fuente de alimentación .........................................13 1.6. Enumeración de las tensiones proporcionadas por una fuente de alimentación típica ...............................................................15 1.7. Sistemas de alimentación ininterrumpida ......................................... 16 1.8. Medición de señales de un SAI ......................................................18 2. Cumplimiento de las normas de prevención de riesgos laborales...... 20 2.1. Cumplimiento de la normativa de prevención de riesgos laborales ......................................................................................... 21 2.2. Técnicas de prevención e identificación de las causas más frecuentes de accidentes .................................................................... 21 2.3. Prevención de riesgos laborales en los procesos de montaje y mantenimiento. Equipo de protección individual ................................23 2.4. Cumplimiento de la normativa de protección ambiental .................. 27 UF2: COMPONENTES DE UN EQUIPO MICROINFORMÁTICO ............... 29 1. Identificación de los bloques funcionales de un sistema microinformático ............................................................................ 30 1.1. Principales funciones de cada bloque................................................ 31 1.2. Reconocimiento de la arquitectura de buses. ................................... 32 1.3. Características de la placa base ......................................................... 33 1.4. Dispositivos integrados en placa ....................................................... 34 1.5. Características de los microprocesadores. ........................................ 36 1.6. Control de temperatura en un sistema microinformático ................ 37 1.7. Configuración de la placa base. Software de base y de aplicación ... 37 1.8. Identificación y manipulación de los componentes básicos. Tipos de memoria.................................................................................38 1.9. Adaptador gráfico y monitor de un sistema microinformático ........ 46 1.10. Otras tarjetas de expansión ............................................................. 48 1.11. Conectividad LAN y WAN de un sistema microinformático ........... 50 1.12. Controladores de dispositivos.......................................................... 51

3

UF3: MONTAJE DE UN EQUIPO MICROINFORMÁTICO ....................... 53 1. Precauciones y advertencias de seguridad .................................... 54 1.1. Riesgos eléctricos .................................................................. 55 1.2. Otros riesgos ........................................................................... 55 2. Herramientas necesarias .............................................................. 56 2.1. Utensilios para el montaje ...................................................... 57 2.2. Manual de usuario ............................................................. 57 3. Análisis de mercado de componentes de un equipo microinformático ............................................................................. 58 3.1. La caja ......................................................................................... 59 4. Procedimientos de montaje ................................................................ 60 4.1. Instalación de la placa base ................................................... 61 4.2. Instalación del microprocesador ........................................... 61 4.3. Instalación del sistema de refrigeración del procesador ........ 62 4.4. Fijación de módulos de memoria RAM .................................... 63 4.5. Instalación de la fuente de alimentación ................................ 64 4.6. Instalación de unidades de disco y resto de adaptadores ........ 64 5. Puesta en marcha del equipo .............................................................. 68 5.1. Configuración de la BIOS ........................................................ 69 5.2. Gestor de arranque ................................................................. 69 5.3. Realización de un informe de montaje. ................................... 70 UF4: NUEVAS TENDENCIAS DE MONTAJE DE UN EQUIPO .................. 71 1. Aplicaciones de nuevas tendencias en equipos informáticos ......... 72 1.1. Reconocimiento de novedades para el chasis de la placa base .... 73 1.2. Uso de barebones para el montaje de equipos ....................... 74 1.3. Descripción de las características de ordenadores de aplicaciones específicas y multimedia ......................................... 75 1.4. Informática móvil .............................................................. 76 1.5. Evaluación de la presencia de la personalización de PC (modding) ................................................................... 78 1.6. Documentar las nuevas tendencias, elaborar guías de usuario para la aplicación de estas nuevas tendencias ............................. 80 UF5: MANTENIMIENTO DE EQUIPOS MICROINFORMÁTICOS ............ 81 1. Mantenimiento de equipos microinformáticos y periféricos .......... 82 1.1. Técnicas de mantenimientos preventivo ............................... 83 1.2. Ampliaciones de hardware ..................................................... 85 1.3. Técnicas de mantenimientos correctivos .............................. 86 1.4. Solución de averías. Errores comunes ................................... 87 1.5. Mantenimiento correctivo de los periféricos ......................... 90

1.6. Software de diagnóstico ......................................................... 92 1.7. Incompatibilidades ........................................................... 93 1.8. Informe de incidencias ............................................................ 94 UF6: INSTALACIÓN DE SOFTWARE .................................................... 95 1. Instalación de programas .............................................................. 96 1.1. Tipos de instalaciones ............................................................ 97 1.2. Instalaciones masivas ............................................................ 98 1.3. Preinstalación ......................................................................... 98 1.4. Particionado de disco ................................................................ 99 1.5. Creación de imágenes y restauración .................................. 100 1.6. Opciones de arranque de un equipo ...................................... 102 Bibliografía / webgrafía ........................................................................ 103

SMIX M01 01

montaje y mantenimiento

SISTEMAS MICROINFORMÁTICOS Y REDES

de equipos

ÍNDICE Montaje y mantenimiento de equipos . . . . . . . . . . . . . .

UF1: ELECTRICIDAD EN EL ORDENADOR...................................................7 Medición de parámetros eléctricos........................................................8 Tipos de señales.......................................................................................9 Selección de la magnitud y rango de valores de medida. Conexión del aparato........................................................................................9 Tipos de corriente eléctrica.................................................................. 10 Valores tipo. Medidas de magnitudes eléctricas................................. 11 Bloques de una fuente de alimentación.............................................. 13 Enumeración de las tensiones proporcionadas por una fuente de alimentación típica....................................................................... 15 Sistemas de alimentación ininterrumpida........................................... 16 Medición de señales de un SAI............................................................. 18 Cumplimiento de las normas de prevención de riesgos laborales.......20 Cumplimiento de la normativa de prevención de riesgos laborales............................................................................................ 21 Técnicas de prevención e identificación de las causas más frecuentes de accidentes....................................................................... 21 Prevención de riesgos laborales en los procesos de montaje y mantenimiento. Equipo de protección individual..................................... 23 Cumplimiento de la normativa de protección ambiental................... 27 UF2: COMPONENTES DE UN EQUIPO MICROINFORMÁTICO..................29 Identificación de los bloques funcionales de un sistema microinformático......................................................................................30 Principales funciones de cada bloque.................................................. 31 Reconocimiento de la arquitectura de buses....................................... 32 Características de la placa base............................................................ 33 Dispositivos integrados en placa.......................................................... 34 Características de los microprocesadores............................................ 36 Control de temperatura en un sistema microinformático................... 37 Configuración de la placa base. Software de base y de aplicación..... 37 Identificación y manipulación de los componentes básicos. Tipos de memoria.......................................................................................... 38 Adaptador gráfico y monitor de un sistema microinformático........... 46 Otras tarjetas de expansión................................................................ 48 Conectividad LAN y WAN de un sistema microinformático.............. 50 Controladores de dispositivos............................................................ 51

. . . . . . . . . . . . . . . . . . .

UF3: MONTAJE DE UN EQUIPO MICROINFORMÁTICO............................53 Precauciones y advertencias de seguridad..........................................54 Riesgos eléctricos.................................................................................. 55 Otros riesgos.......................................................................................... 55 Herramientas necesarias......................................................................56 Utensilios para el montaje.................................................................... 57 Manual de usuario................................................................................. 57 Análisis de mercado de componentes de un equipo microinformático......................................................................................58 La caja.................................................................................................... 59 Procedimientos de montaje..................................................................60 Instalación de la placa base.................................................................. 61 Instalación del microprocesador.......................................................... 61 Instalación del sistema de refrigeración del procesador.................... 62 Fijación de módulos de memoria RAM................................................ 63 Instalación de la fuente de alimentación............................................. 64 Instalación de unidades de disco y resto de adaptadores.................. 64 Puesta en marcha del equipo................................................................68 Configuración de la BIOS....................................................................... 69 Gestor de arranque................................................................................ 69 Realización de un informe de montaje................................................. 70 UF4: NUEVAS TENDENCIAS DE MONTAJE DE UN EQUIPO.......................71 Aplicaciones de nuevas tendencias en equipos informáticos..............72 Reconocimiento de novedades para el chasis de la placa base.......... 73 Uso de barebones para el montaje de equipos.................................... 74 Descripción de las características de ordenadores de aplicaciones específicas y multimedia......................................................... 75 Informática móvil.................................................................................. 76 Evaluación de la presencia de la personalización de PC (modding)............................................................................................ 78 Documentar las nuevas tendencias, elaborar guías de usuario para la aplicación de estas nuevas tendencias............................................ 80 UF5: MANTENIMIENTO DE EQUIPOS MICROINFORMÁTICOS................81 Mantenimiento de equipos microinformáticos y periféricos...............82 Técnicas de mantenimientos preventivo............................................. 83 Ampliaciones de hardware................................................................... 85 Técnicas de mantenimientos correctivos............................................. 86 Solución de averías. Errores comunes.................................................. 87 Mantenimiento correctivo de los periféricos....................................... 90

Software de diagnóstico....................................................................... 92 Incompatibilidades............................................................................... 93 Informe de incidencias.......................................................................... 94 UF6: INSTALACIÓN DE SOFTWARE..........................................................95 Instalación de programas.....................................................................96 Tipos de instalaciones........................................................................... 97 Instalaciones masivas........................................................................... 98 Preinstalación........................................................................................ 98 Particionado de disco............................................................................ 99 Creación de imágenes y restauración................................................. 100 Opciones de arranque de un equipo.................................................. 102 Bibliografía / webgrafía.........................................................................103

UF 1 Electricidad en el ordenador

PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD FORMATIVA

Empezamos este nuevo módulo con el propósito de ver todo lo relacionado con los dispositivos electrónicos que componen un ordenador personal: los riesgos que podemos tener si no seguimos unas reglas de prevención laboral y las acciones que debemos seguir para tener un buen mantenimiento sobre la máquina que vamos a utilizar en el ciclo de grado mediode Sistemas Microinformáticos y Redes. Terminaremos con las nuevas tendencias que se están viendo en el mercado, un mercado en continuo auge y cambio que, por esta razón, nos obliga a la continua formación para estar actualizados. En esta primera unidad formativa, veremos los conceptos de electricidad, los dispositivos existentes en el mercado para poder tratar problemas con la electricidad y la prevención de riesgos que hemos de tener en cuenta cuando manipulamos algún elemento de esta índole.

Tema 1: Medición de parámetros eléctricos Tema 2: Cumplimiento de las normas de prevención de riesgos laborales

DICIÓN DÁMETROSELÉCTRICOS



1

MEDICIÓN DE PARÁMETROS ELÉCTRICOS

El concepto de electricidad viene definido como un flujo de cargas eléctricas. En el ámbito que nos ocupa, usaremos esa forma de energía para que funcionen los dispositivos que forman una computadora.

1.1.

Tipos de señales (2)

ANALÓGICAS DIGITALES M1) Dominio del Tiempo

- Se hace referencia a las variables temporales de la señal.

Se analizan los parámetros de amplitud, frecuencia y fase.

Métodos para realizar el análisis de una señal M2) Dominio de Frecuencia

Descomponemos la señal en componentes sinusoidales de distintas frecuencias (Fourier).

Analizamos la frecuencia y

amplitud de sus componentes.

1.2.

Elección de la magnitud y rango de valores de medida.

Carga eléctrica

Resistencia

Voltaje

Potencia

Intensidad

Conexión del aparato

Carga eléctrica

Exceso o defecto de electrones que posee un determinado objeto a causa del flujo existente entre átomos. Los átomos se cargan eléctricamente cuando van ganando o perdiendo electrones (iones).

Resistencia

La unidad de medida de resistencia son los ohmios (Ω) y se pueden medir con un ohmímetro.

1 culombio = 6,3 · 1018 electrones

Si un átomo posee más electrones que protones, se dice que tiene potencial eléctrico negativo (ion negativo). -

Voltaje

Por el contrario, si un átomo posee menos electrones que protones, este tiene un potencial eléctrico positivo (ion positivo). +

La diferencia de potencial entre dos cuerpos indica la diferencia de cargas entre ellos.

Intensidad

Cantidad de corriente que pasa por un conductor en un momento de tiempo determinado. Su unidad de medida es el amperio (A) y se mide con un amperímetro. Según la ley de Ohm, la intensidad de la corriente es igual a la tensión de la fuente dividido por la resistencia:

I=V/R

Potencia

Magnitud que relaciona el trabajo realizado con el tiempo que se necesita para llevarlo a cabo. Se representa mediante la siguiente fórmula: P=V·I

La medida de la potencia es en vatios (W).

CONTINUA o Directa

1.3.

ALTERNA

Tipos de corriente eléctrica (2) Podemos diferenciar entre dos tipos de corrientes: la corriente continua o directa y la corriente alterna.

Corriente continúa

Implica un flujo de electrones siempre en la misma dirección por un canal.

Corriente alterna

Frecuencia

El intervalo de corriente que puede pasar desde que la onda pasa por un punto en concreto hasta que vuelve a pasar por el mismo punto.

Mientras que la corriente alterna va cambiando la polaridad en los extremos del canal y, con él, el flujo de los electrones. Este cambio de dirección provoca que dicho flujo dibuje una onda cíclica o periódica, esto quiere decir que se va a ir repitiendo a lo largo del tiempo (periodo). Las características de esta onda son la frecuencia y la amplitud.

Amplitud

Es la distancia que hay entre el punto medio de la onda y el punto más alejado de la misma.

MEDICIONES DE TENSIÓN

1.4.

MEDICIONES DE INTENSIDAD

VALORES TIPO. MEDIDAS DE MAGNITUDES ELÉCTRICAS (2)

MEDICIONES DE TENSIÓN

Con el voltímetro en paralelo y midiendo corriente continua (por tanto, existe polarización), debemos poner el cable rojo en el polo positivo y el negro en el negativo, así podremos saber la tensión que hay en los extremos de una resistencia, por ejemplo.

MEDICIONES DE INTENSIDAD

La intensidad se mide con el amperímetro. Por ejemplo, para medir la intensidad abrimos el circuito y colocamos el amperímetro en serie con la resistencia.

El polímetro o multímetro, es un dispositivo electrónico capaz de medir todas las magnitudes mediante un conmutador. Se pueden medir, entre otras magnitudes: - Corriente continua y alterna (voltios). - Intensidades en corriente continua y alterna (miliamperios). - Resistencias (ohmios). Tiene mucha utilidad en los campos de la electricidad y la electrónica para comprobar los distintos componentes y circuitos eléctricos.

1.5.

BLOQUES DE UNA FUENTE DE ALIMENTACIÓN (4) BOBINA PRIMARIA

FILTRO

TRANSFORMADOR BOBINA SECUNDARIA

Media Onda

REGULADOR

RECTIFICADOR Onda Completa

La fuente de alimentación es el dispositivo mediante el que nos conectamos a la red eléctrica y a la placa del ordenador. Se encarga de transformar la corriente eléctrica en continua y, además, lleva a cabo diferentes procesos de rectificación, filtrado y estabilización de una señal. La corriente alterna llega a la fuente de alimentación mediante el enchufe y pasa por el transformador, que se encarga de reducir el voltaje. Después, la señal pasa por un rectificador para que la corriente siempre sea positiva. Llegados a este punto, podemos decir que la corriente ya está transformada en continua, aunque no es constante, por lo que debe pasar por el filtro (condensadores) para aplanarla y suavizarla. Por último, la corriente atraviesa un regulador que se encarga de estabilizarla, de manera que no le afecten los cambios que se produzcan en la señal de entrada.

BOBINA PRIMARIA TRANSFORMADOR BOBINA SECUNDARIA



Transformador

Un transformador es un dispositivo electromagnético que ofrece la posibilidad de modificar la tensión de una señal eléctrica de corriente alterna. La señal eléctrica que resulte será también alterna y con la misma frecuencia de entrada que la original, aunque con diferente tensión. El transformador está constituido por dos bobinas de alambre conductor aisladas entre sí: - Bobina primaria: recibe señal eléctrica de entrada. - Bobina secundaria: entrega voltaje transformado.



Rectificador

El rectificador se encarga de convertir la señal alterna (con polaridad positiva y negativa) en otra señal que también es alterna, pero solo positiva. Podemos diferenciar entre dos tipos de voltajes diferentes: - Media onda: el rectificador posee un único diodo y transforma los semiciclos negativos en una tensión nula. - Onda completa: el rectificador tiene dos diodos y transforma los semiciclos negativos en positivos.



FILTRO

Proporciona una corriente alterna positiva. Está compuesto por uno o varios condensadores que retienen la corriente y la van dejando pasar de forma muy lenta para conseguir filtrar la señal y aplanarla hasta conseguir una señal de salida casi continua.



REGULADOR

Una vez filtrada la señal, y cuando ya se ha suavizado hasta ser casi continua, el último paso es estabilizarla por completo para que ni aumente ni disminuya la señal de entrada a la fuente. La misión del regulador es mantener el voltaje de salida constante.

1.6.

ENUMERACIÓN DE LAS TENSIONES PROPORCIONADAS POR UNA FUENTE DE ALIMENTACIÓN TÍPICA Las modernas fuentes de alimentación son bastante potentes y podemos ver que existen en el mercado fuentes de alimentación de 500 W, 600 W, o incluso de 1000 W. La potencia que suministra la fuente de alimentación debe de estar relacionada con el consumo de los componentes instalados: una fuente que se quede escasa de potencia producirá que el ventilador haga ruido debido al sobrecalentamiento, mientras que otra más potente hará que el rendimiento sea mejor. Otro de los aspectos que se debe considerar en la fuente de alimentación es la eficiencia de la fuente, un porcentaje que dispone el fabricante que relaciona la potencia disipada frente a la desaprovechada. A partir de un 80%, es un valor aceptable. El tamaño que ocupa la fuente es otro de los aspectos a destacar, ya que, dependiendo del tamaño, puede ir en un modelo de caja u otro, como veremos más adelante. Para seguir con las características de una fuente de alimentación, los conectores disponibles también es un condicionante a la hora de adquirir un dispositivo como este.

Por último, es importante el ventilador de la fuente, lo mejor es que sea lo más efectivo y no haga ruido.

1.7.

SISTEMAS DE ALIMENTACIÓN ININTERRUMPIDA

Cuando llega corriente desde los enchufes hasta el ordenador, se pueden producir una serie de anomalías eléctricas, por ejemplo: Apagones.__________________________________________Cuando se pierde de forma total la corriente eléctrica. Caídas de tensión.___________________________________ Bajadas repentinas de voltaje en un espacio corto de tiempo. Bajo voltaje.________________________________________ Cuando la tensión está por debajo del voltaje recomendado por un espacio prolongado de tiempo. Picos de tensión.____________________________________ Subidas repentinas de voltaje en un espacio corto de tiempo. Sobrevoltajes._______________________________________ Subidas repentinas de voltaje en un espacio prolongado de tiempo. Ruido eléctrico._____________________________________ Interferencias que se enlazan a la señal principal provocando alteraciones en ella. Para prevenir o evitar estas anomalías en los equipos informáticos, se desarrollan los sistemas de alimentación ininterrumpida (SAI).

Un SAI es un dispositivo encargado de proporcionar alimentación a aquellos equipos que se encuentran conectados a él en el momento en el que se produce un corte de corriente eléctrica.

Mientras que el SAI está trabajando de forma normal, va recargando sus baterías de corriente para que, si se produce una caída de tensión, comience a proporcionar al ordenador la energía que tiene almacenada. También se encarga de filtrar la señal eléctrica que pasa a través de él para que no se produzca ningún fallo en el funcionamiento de los equipos.

BATERIA Y CARGADOR

FILTRO

Bloques de un SAI (5)

INVERSOR

CONMUTADOR

CONVERSOR

> Batería y cargador: elementos que almacenan la corriente eléctrica para que esté preparada para utilizarse ante un posible fallo en el sistema. Normalmente de 12 V. > Filtro: dispositivo que limpia la señal de posibles interferencias. > Conversor: transformador que pasa la tensión de 12 V a corriente continua. > Inversor: circuito encargado de convertir la corriente continua en alterna. SAI.

> Conmutador: circuito que cambia el suministro que viene desde la red eléctrica por el que proporciona la batería del

SAI standby u offline pasivo:

TIPOS DE SAI (3)

SAI offline interactivo

SAI online de doble conversión

Entre los diferentes tipos de SAI, podemos encontrar los siguientes: SAI standby u offline pasivo: se conecta en paralelo a la corriente y solo se activa en caso de apagón o si se produce una caída de tensión. SAI offline interactivo: se conecta en serie con la corriente eléctrica y siempre está preparados (activos) para ponerse en marcha en caso de corte de corriente en el equipo. Además, protege al equipo de sobrevoltajes o picos de tensión. Esto lo encarece más que el anterior SAI online de doble conversión: la conversión siempre se lleva a cabo desde un inversor que no depende de la entrada, sino que depende de otro inversor. Ofrece una mayor calidad del filtrado, ya que se produce por duplicado.

Tiempo de autonomía

CARACTERÍSTICAS DE LOS SAI (3)

Potencia

Precio

Las características principales que muestran los SAI pueden resumirse en una serie de factores muy importantes, como son:

> Tiempo de autonomía Por tiempo de autonomía de un SAI se entiende el tiempo que puede trabajar el dispositivo sin la alimentación eléctrica de la red. Un SAI tiene una autonomía limitada (medida en minutos), que es el tiempo del que dispone para alimentar a los dispositivos que dependan de la red. Como es lógico, cuanta menos potencia requieran los equipos, más va a durar la batería del SAI.

>Potencia La potencia de los SAI se expresa en dos unidades distintas, que son: Vatios (W). Potencia real consumida por un aparato eléctrico. Voltamperios (VA). Potencia consumida que resulta al multiplicar la tensión de la corriente (voltios) por la intensidad (amperios). La relación que existe entre VA y W es lo que se denomina factor de potencia, y su valor siempre está comprendido entre 0 y

> Precio El precio varía en función de las características que se necesiten. Cuantas más especificaciones, más irán aumentando de precio.

1.8.

MEDICIÓN DE SEÑALES DE UN SAI El sistema de alimentación ininterrumpida debe contener dos salidas. Una salida estará conectada por cable al controlador, que dispone de un mecanismo para identificar que el SAI ha cambiado a la alimentación de batería debido a un fallo con la red eléctrica. Esta señal de fallo del SAI puede ser utilizada por el controlador (si está configurado) para iniciar automáticamente una secuencia de apagado segura, dirigir los comandos a estados seguros y desactivar la fuente de alimentación. La otra salida advertirá de la baja batería del SAI.

2

CUMPLIMIENTO DE LAS NORMAS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS

LABORALES

Trabajo con instalaciones eléctricas Al tener que trabajar con equipos informáticos, los riesgos más graves con los que nos vamos a encontrar son los riesgos eléctricos. Los ordenadores funcionan con corriente eléctrica, una corriente que nos suministra la empresa proveedora a un voltaje de 220 voltios, lo que puede causarnos sufrir una descarga eléctrica si no manipulamos con total prevención y seguridad.

CUMPLIMIENTO DE LAS NORMAS DE PR

CUMPLIMIETO DE LAS NORMAS DE PREVENIÓN DE RIESGOS LABALES

Además de las precauciones vistas anteriormente, podemos enumerar las siguientes medidas específicas:

No manipular los equipos eléctricos hasta que no tengamos las manos totalmente secas. En caso de tenerlas humedecidas, podemos tener riesgo de descarga eléctrica.

Desconectar los dispositivos eléctricos mediante el interruptor habilitado para tal fin. Al ser aparatos eléctricos, suelen calentarse con facilidad. Por ello es necesario que el ordenador cuente con un ventilador. Sería conveniente alejar dicho equipo de cualquier fuente de calor externa para que no aumente la temperatura de dicho dispositivo. No alterar los aislantes ni carcasas de protección, a fin de que cumplan con su labor de salvaguardarnos. No conectar muchos equipos al mismo enchufe múltiple para que no sufra sobrecarga.

Estar en posesión de extintores para apagar los incendios que se produzcan en la oficina, además de la instalación de sistemas de detección y alarmas. Este tipo de instalación contra incendios debe estar posicionada adecuadamente, por ejemplo, cerca de donde situemos los servidores.

2.3.2. Trabajo con herramientas El técnico informático encargado de montar y reparar equipos eléctricos trabaja continuamente con herramientas como alicates, destornilladores o martillos. El uso de dichos utensilios puede provocar algunos accidentes como: X Golpes o cortes. X Lesiones en los ojos. X Descargas eléctricas. Las medidas preventivas de carácter general a tener en cuenta en este apartado son las siguientes: Hacer uso de herramientas con certificado de calidad y darles el uso para el que han sido diseñadas.

Manejo de cargas Otro de los riesgos implícitos a la hora de trabajar como técnico informático es el hecho de cargar con equipos pesados, ya que, al manipular cargas pesadas podemos, sufrir esguinces y otras lesiones si no se manipulan de la manera adecuada.

Ergonomía Uno de los riesgos más frecuentes que afronta un trabajador técnico informático son aquellos que se derivan de las formas de sentarse en el puesto de trabajo y de la posición que adopta ante la pantalla de visualización de datos. Una postura errónea puede ocasionar una sobrecarga muscular y daños derivados. Las medidas preventivas que pueden adoptarse son: Postura adecuada frente al ordenador. Adaptar el mobiliario de la oficina al perfil del trabajador.

El transporte adecuado de las herramientas se convierte en una medida de carácter importante, ya que puede causar un daño mayor en el operario.

2.3.5. ENTORNO DE TRABAJO. ORDEN Y LIMPIEZA Es imprescindible un entorno de trabajo adecuado para realizar las tareas laborales diarias. El área de trabajo debe de estar bien iluminada, bien ventilada y con una temperatura apropiada para la estación del año que estemos. Por otra parte, la zona de trabajo debe de tener todo el mobiliario necesario para que el trabajador desempeñe sus acciones cómodamente, a la altura adecuada y con una mesa de trabajo despejada y organizada. Las condiciones ambientales descritas anteriormente pueden provocar resfriados, desmayos por calor o simplemente que el puesto de trabajo no sea confortable.

También es importante mantener limpio y organizado el espacio de trabajo, ya que lo contrario puede acarrear graves consecuencias para nuestra salud. Por ejemplo, el suelo puede estar húmedo y, por tanto, puede causarnos descargas eléctricas.

Como medida de prevención, podemos dar unas orientaciones siguiendo también el artículo 481 del Reglamento de la Prevención de Riesgos Laborales, correspondiente al orden y limpieza en el puesto de trabajo: “En cualquier actividad laboral, para conseguir un grado de seguridad aceptable, tiene especial importancia el asegurar y mantener el orden y la limpieza”. Dicho reglamento hace hincapié en la limpieza de zonas comunes y de los puestos de trabajo con riesgos de descarga eléctrica. Además, nos orienta a mantener una buena organización para evitar resbalar o hacernos daño con, por ejemplo, las piezas sobrantes esparcidas por el suelo o por la mesa de trabajo.

2.4.

CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL Los componentes informáticos pueden contaminar el medio ambiente. Estos dispositivos son fabricados con materiales peligrosos para el medio ambiente, e incluso el uso de estos equipos informáticos conlleva utilizar otros materiales no biodegradables, como puede ser papel, tóner, tinta, etcétera. La recogida selectiva es la principal medida estipulada para clasificar y tratar de la mejor manera posible los materiales mencionados con anterioridad. Normativa sobre la protección del medio ambiente La norma fundamental sobre la protección del medio ambiente se recoge en la Constitución Española de 1978 (igual que pasaba con la prevención de riesgos laborales), en la que se reconoce el derecho de todos a disfrutar del medio ambiente, así como el deber de conservarlo y utilizar sus recursos de una manera racional. Además de la Constitución, existen dos normas básicas aplicadas al tratamiento de residuos y materiales informáticos; el Real Decreto 208/2005 y la Ley 22/2011 de 28 de julio. Las disposiciones más importantes que recogen estas normativas están orientadas a la recogida de forma gratuita de los componentes eléctricos una vez que el usuario quiera deshacerse de ellos. También rigen normas para los fabricantes con el fin de facilitar la recogida selectiva de estos componentes en instalaciones autorizadas.

2.4.2. MEDIDAS MEDIOAMBIENTALES EN EL MONTAJE Y

MANTENIMIENTO DE EQUIPOS (3)

REDUCIR REUTILIZAR RECICLAR

Reducir: un operario de un equipo informático debe pensar en reducir al mínimo los recursos disponibles para

realizar su tarea diaria. Un ejemplo claro en este punto sería utilizar lo menos posible el papel de la impresora, a menos que sea importante. Este hecho desencadena una menor utilización de tóner y, por tanto, una menor contaminación.

Reutilizar: en este punto podemos de tener en cuenta la concienciación de alargar la vida de un equipo

informático lo máximo posible. Además de reducir los costes en la empresa, reduciremos la basura tecnológica creada. Otro punto que podemos mencionar es la donación a asociaciones u organizaciones sin ánimo de lucro de equipos que se han quedado en desuso para la actividad diaria en la empresa y que, por volumen de trabajo o prestaciones, son sustituidos por otros equipos con mejores características.

Reciclar: cuando detectemos que el equipo informático no tiene más remedio que ser sustituido por uno más

nuevo y mejor, y tampoco puede servir para cualquier otra persona que necesite de ordenadores de menores prestaciones, lo que debemos hacer es llevarlo a un punto de recogida de equipos para tratarlo de acuerdo con las normas medioambientales.

CONSUMO DE ENERGÍA: El consumo de energía es otros de los aspectos fundamentales antes de terminar este apartado. El hecho de encender el ordenador al principio de la jornada laboral y no apagarlo hasta que finalice, se utilice o no, es una demostración del mal uso que estamos haciendo de la energía en estos equipos. No obstante, es verdad que, cada vez más, los fabricantes de productos eléctricos están insertando en sus productos más medidas para disminuir el consumo de energía cuando no se están utilizando, como, por ejemplo, el ahorro de energía de móviles, tabletas y portátiles.

I PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD FORMATIVA

Perifericos internos

UF 2

CPU Periféricos externos

COMPONENTES DE UN EQUIPO MICROINFORMÁTICO A través de este módulo estamos viendo los componentes de un equipo informático. Hemos empezado por los conceptos de electricidad y prevención antes esos riesgos, pero es en esta unidad formativa donde veremos una parte esencial de estos equipos, que son los componentes que conforman el ordenador.

Tema 1: Identificación de los bloques funcionales de un sistema microinformático

A través de este módulo estamos viendo los componentes de un equipo informático. Hemos empezado por los conceptos de electricidad y prevención antes esos riesgos, pero es en esta unidad formativa donde veremos una parte esencial de estos equipos, que son los componentes que conforman el ordenador.

1

IDENTIFICACIÓN DE LOS BLOQUES FUNCIONALES DE UN SISTEMA

INFORMÁTICO Un equipo informático se divide en varias partes: • CPU: donde se integran los elementos básicos de un equipo informático. • Periféricos internos o dispositivos que también se sitúan dentro de la caja. • Periféricos externos: dispositivos externos a la caja y que, por tanto, sirven para la comunicación usuario-máquina. Vamos a verlos más detalladamente en los siguientes epígrafes.

1.1.

PRINCIPALES FUNCIONES DE CADA BLOQUE El elemento más importante es la placa base, dispositivo anclado a la caja con circuitos impresos para conectar todos los elementos que en ella se tienen que anclar, de forma que estarán todos los elementos conectados entre sí. El siguiente elemento en importancia es el microprocesador, su función es procesar las instrucciones que le llegan. A continuación, disponemos de unas memorias RAM o dispositivos que trasladan la información hacia el procesador para que este la gestione. También tendremos las tarjetas de expansión, como: • Adaptadores de red cuya función es procesar la comunicación con un dispositivo centralizador u otro ordenador. • Tarjetas gráficas para procesar toda tarea que conlleve gráficos. • Tarjetas de audio, para gestión de las tareas de sonido. Seguidamente pasamos a los periféricos internos, como pueden ser: • Discos duros o de almacenamiento masivo secundario. • Discos ópticos, para reproducir o grabar información contenida en el ordenador o en el propio disco.

Por último, encontramos los periféricos externos de entrada/salida (E/S), como, por ejemplo, La pantalla donde el usuario puede visualizar la información del ordenador, el teclado, el ratón o dispositivos de entrada de información. El elemento más importante es la placa base, Dispositivo anclado a la caja con circuitos impresos para conectar todos los elementos que en ella se tienen que anclar, de forma que estarán todos los elementos conectados entre sí. El siguiente elemento en importancia es el microprocesador, Su función es procesar las instrucciones que le llegan. A continuación, disponemos de unas memorias RAM Dispositivos que trasladan la información hacia el procesador para que este la gestione. También tendremos las tarjetas de expansión, como: • Adaptadores de red cuya función es procesar la comunicación con un dispositivo centralizador u otro ordenador. • Tarjetas gráficas para procesar toda tarea que conlleve gráficos. • Tarjetas de audio, para gestión de las tareas de sonido.

Seguidamente pasamos a los periféricos internos, como pueden ser: • Discos duros o de almacenamiento masivo secundario. •Discos ópticos, para reproducir o grabar información contenida en el ordenador o en el propio disco. Por último, encontramos los periféricos externos de entrada/salida (E/S), como, por ejemplo, la pantalla donde el usuario puede visualizar la información del ordenador, el teclado, el ratón o dispositivos de entrada de información.

1.2.

RECONOCIMIENTO DE LA ESTRUCTURA DE BUSES Los componentes que forman parte de un ordenador (CPU, memoria, E/S, etc.) se pueden conectar entre sí gracias a un conjunto de líneas que son capaces de transmitir señales con determinadas funciones características. Los buses gestionan tres tipos de señales: direcciones, datos y control.

1.3.

PRINCIPALES FUNCIONES DE CADA BLOQUE A continuación, vamos a ver de forma detallada los buses más importantes con sus características y utilidades principales:

ISA (arquitectura estándar en la industria) Fue IBM quien la introdujo en el ordenador PC AT para así desarrollar un bus de expansión estándar. Actualmente se encuentra obsoleto, aunque existen muchas placas base que incluyen alguna de estas ranuras para ofrecer compatibilidad con modelos de tarjetas ISA ya existentes.

PCI (interconexión de componentes periféricos) Las tarjetas PCI y el BIOS interactúan y, entre ambos, gestionan los recursos solicitados por la tarjeta PCI. Se empezó a utilizar en los primeros microprocesadores Pentium de Intel y, poco a poco, se ha convertido en un estándar en las tarjetas de expansión de las placas base.

AGP (puerto acelerador de gráficos) Tiene utilidad para un tipo de tarjetas de expansión: las tarjetas de vídeo. Solo admite una y se ha ido desarrollando, sobre todo, para las aplicaciones de gráficos en 3D. La velocidad de este bus supera a la del bus PCI.

PnP (plug and play) Permite la configuración automática de las diferentes tarjetas de expansión. En este proceso intervienen tres factores principales: • Dispositivos PnP: permiten identificarse ellos mismos. • BIOS PnP: inicializa los dispositivos cuando arranca el equipo. • Sistema operativo PnP: sigue con el proceso que inició la BIOS.

1.4.

CARACTERÍSTICAS DE LA PLACA BASE Empezamos por el componente más importante de nuestro equipo informático, la placa base. Es un dispositivo que tiene circuitos impresos. Su función es interconectar los diferentes dispositivos que componen el ordenador. Es el elemento más concluyente a la hora de comprobar las compatibilidades.

Una de las características más importantes es el factor de la forma, ya que, dependiendo de ella, tendrá una dimensión, orientación, conectores, anclaje, zócalos y tipo de fuente de alimentación diferentes. Actualmente existen en el mercado los factores ATX, DTX, Micro ATX, Mini ITX y BTX.

ATX

BOBINA DTX SECUNDARIA

FACTOR DE FORMA

Micro ATX Mini ITX

BTX

Una placa base está compuesta por varios componentes:

• Zócalo del microprocesador (sockets): es el sitio que tiene

reservado la placa para conectar el procesador y, de esta forma, poder interactuar con los demás componentes.

• Ranura para la memoria RAM: hueco donde se insertan los

módulos de memoria RAM. Dependiendo del tipo de memoria con la que es compatible, será de un color u otro.

• Ranuras de expansión: en ellas se conectan las tarjetas de

expansión para ampliar las características del ordenador. Por forma y color, todas las ranuras y zócalos se distinguen con facilidad.

• Conectores de energía: conexiones para alimentar a la placa con

la energía eléctrica suministrada por la fuente de alimentación.

• Conectores internos y externos: conectores para dispositivos

de tipo SATA, USB, etcétera.

• BIOS: conjunto de instrucciones para iniciar el

equipo y gestionar la configuración inicial.

hora.

• Memoria CMOS: contiene almacenada la BIOS y la configuración del sistema, como, por ejemplo, la fecha y

1.4.

Dispositivos integrados en la Placa Los componentes básicos que se encuentran en la placa base de un ordenador son los siguientes: • Zócalo del microprocesador: es el sitio en el que insertamos el microprocesador. Podemos diferenciar entre dos tipos de conexiones: - Zócalo (socket): conector constituido por un gran número de conexiones donde se alberga el procesador. - Ranura (slot): conector donde situamos el procesador de forma vertical.

• Ranuras RAM: conectores localizados en la placa base en los que podemos insertar tantos módulos de memoria como huecos tengamos disponibles.

• BIOS: software en el que se encuentran almacenadas las instrucciones que

permiten iniciar el equipo, localizar las unidades del mismo y ejecutar las rutinas que se necesiten para arrancar el sistema.

• Sistema de arranque: - Memoria flash: sitio en el que se almacena la BIOS (Basic Input-Output System).

Podemos definirla como el sistema de entrada/salida básico que dispone de todas las unidades necesarias para poner en marcha las rutinas de arranque y poder cargar el sistema operativo.

- Memoria CMOS (complementary metal oxide semiconductor): contiene la información básica de todos los recursos que componen el sistema. Esta memoria se alimenta de una pila o batería necesaria para que el ordenador funcione sin necesidad de estar conectado a corriente.

• Buses del sistema: canales por los que circula la información de los distintos

elementos del ordenador. Internos: permiten la comunicación entre las diferentes unidades que se encuentran dentro de un chip. - Externos: sirven para comunicar las unidades que se encuentren en la placa base. - Expansión: se utilizan para comunicar la placa base con las unidades externas. - Ranuras de expansión (slots): elementos que se usan para insertar aquellos dispositivos que van a formar parte de la placa base. Cuando estén conectados, la información debe circular a través del bus correspondiente entre la tarjeta y la placa. Algunos de los tipos podrían ser: ISA, PCI o PCI-Express.

• Conectores de energía: son las conexiones de los componentes de la placa.

1.5.

Características de los Microprocesadores

El microprocesador también forma parte de los componentes principales de un equipo informático junto con la placa base, ya que estos dos elementos constituyen el núcleo principal de la CPU. Los microprocesadores realizan operaciones matemáticas y lógicas en un reducido periodo de tiempo. También se conocen con los nombres de micro y CPU (unidad central de proceso), entre otros.

El microprocesador tiene forma de rectángulo o cuadrado y se conecta a un zócalo especial que tiene la placa base (socket). Está formado por un circuito integrado que se ocupa de manejar a todos los componentes del ordenador para que realicen la función que les corresponda. El microprocesador está integrado por circuitos y transistores que componen la parte lógica. Entre sus principales características podemos encontrar: Entre sus principales características podemos encontrar:

• Velocidad: se mide en megahercios (MHz) o gigahercios (1GHz = 1.000 MHz). Muchos ordenadores vienen ya

con dos velocidades:

-

Interna: aquella en la que funciona el microprocesador internamente.

- Externa o del bus: aquella en la que el procesador se comunica con la placa base.

• Memoria: los ordenadores se componen de una memoria caché L1 y, en algunos casos, disponen de otra

memoria (una segunda caché o L2, e incluso una tercera caché o L3).

• Alimentación: los microprocesadores obtienen la electricidad de la placa base y podemos hacer diferencia entre

los voltajes:

- Externo o de E/S: permite que el procesador se comunique con la placa base. - Interno o de núcleo: permite que el microprocesador funcione con una temperatura interna menor.

• Sockets y slots: para conectar el microprocesador dentro de una placa base, podemos utilizar sockets

(zócalos) y slots (ranuras).

1.6.

Control de temperatura en un sistema microinformático Es fundamental que la temperatura de los ordenadores se mantenga dentro de unos límites establecidos para que funcionen correctamente. Si esta temperatura aumenta de forma considerable, puede producir que el ordenador se comporte de forma extraña, llegando incluso a quemarse. No obstante, es normal que el ordenador, cuando el procesador está funcionando, genere calor, y este se va incrementando en función del tamaño del voltaje al que funcione. Es fundamental que el procesador conserve una temperatura adecuada para su correcto funcionamiento, por lo que habrá que refrigerarlo de forma constante mediante dos elementos de refrigeración por aire: - Disipador (heatsink). Elemento de metal que ayuda a eliminar el exceso de calor del ordenador pasando este calor al aire, por eso se suele fabricar con metales, ya que son buenos conductores del calor (aluminio y cobre). - Ventilador (fan o cooler). Es un elemento activo que provoca una circulación rápida del aire caliente que le transmite el disipador.

1.7.

Configuración de la Placa Base. - Software de Base y de AplicaciónUna vez vistas todas las características de la placa base, lo único que nos queda por ver es el software de base (BIOS) y su gestor de arranque. La ROM BIOS la compone un conjunto de programas que se alojan en la memoria de un ordenador. Los chips ROM BIOS actuales emplean una memoria flash de tipo no volátil pero que puede leer y borrar eléctricamente. La BIOS proporciona un conjunto de rutinas que comprueban las comunicaciones Entrada/Salida. Estas rutinas son llamadas desde el sistema operativo a través de los drivers (controladores) para acceder al hardware. Además, es un programa de configuración implementado mediante sentencias a bajo a nivel. Tiene implementado un POST (conjunto de sentencias para las comprobaciones de los elementos hardware). Por último, tiene un cargador de sistemas operativos que enlaza con el gestor de arranque para echar a andar el equipo informático.

1.8.

IDENTIFICACIÓN Y MANIPULACIÓN DE LOS COMPONENTES BÁSICOS. TIPOS DE MEMORIA La memoria RAM

También es conocida como memoria principal y su función es almacenar el conjunto de instrucciones y datos que se estén utilizando. Antes de ejecutar algún programa, este debe ser cargado en memoria previamente. Sus características principales son: • Permite operaciones de lectura/escritura, por lo que puede leer y escribir datos. • Necesita energía constantemente, porque los datos se pierden cuando se apaga el ordenador (memoria volátil).

• RAM (Random Access Memory). Permite acceder a un dato concreto sin necesidad de hacer un recorrido por todos.

Tipos En función de los datos, podemos diferenciar entre los siguientes tipos de memoria: • Refresco: como los datos se van borrando de forma periódica, debemos ir recargando constantemente para evitar que se pierdan, ya que es una memoria volátil. • Transferencia de datos: se lleva a cabo desde la memoria hasta el bus conforme marque el reloj del sistema. • Frecuencia del bus: velocidad a la que trabaja el reloj del sistema. • Índice PC: velocidad de transferencia de los diferentes módulos que forman parte del sistema.

• DRAM (Dynamic RAM)

La memoria RAM dinámica necesita refrescar los datos almacenados en ella. Es más económica, pero no tan rápida como las demás. Existen diferentes tipos de DRAM:

- SDRAM o DRAM síncronas: este tipo de memoria está sincronizada con el reloj del sistema para leer y escribir

mediante ráfagas.

- DDR-SDRAM o SDRAM de doble velocidad de datos: envían información tanto en el flanco de subida como en el

de bajada del reloj. Son más rápidas que las anteriores.

- DDR2: necesitan menos voltaje para trabajar, de tal manera que se calientan menos y aumenta su frecuencia de

trabajo.

- DDR3: todavía necesitan menos voltaje que las anteriores, por lo que trabajan con mayor frecuencia. - DDR4: sus principales ventajas con respecto a sus predecesoras son una mayor frecuencia del reloj y de trans-

ferencia de datos. Como desventaja podemos anotar que no es compatible con las versiones anteriores por las diferencias en el voltaje y la interfaz física.

- DDR5: reduce el consumo de energía, duplica el ancho de banda y dobla su tasa de transferencia máxima con

respecto a las DDR4.

SRAM (Static RAM)

Necesitan ser refrescadas bastantes menos veces que las dinámicas, por tanto, son mucho más rápidas, aunque más caras también.

TIPOS DE

MEMORIA RAM (2) (1) DRAM (Dynamic RAM) SDRAM o DRAM síncronas:

DDR-SDRAM o SDRAM DDR2 DDR3 DDR4 DDR5

(2) SRAM (Static RAM)

1.8.2. ALMACENAMIENTO SECUNDARIO Debido a las características de la memoria RAM, que es volátil y tiene una baja capacidad, es necesario que exista un gran almacén de datos que perdure en el tiempo a no ser que el usuario lo borre. Por esta necesidad, nacieron los discos duros o memoria secundaria. Las características que tienen estas memorias son las siguientes: son más baratos que las memorias RAM, tienen más capacidad y el almacenamiento es permanente. Como inconveniente, son más lentos. Es un dispositivo interno que se conecta a la placa base mediante un bus de datos. Según la tecnología utilizada para almacenar los datos, podemos distinguir entre discos magnéticos, ópticos, electrónicos, e híbridos. Los discos duros magnéticos (HDD) están compuestos por una serie de elementos contenidos en una carcasa cerrada con un dispositivo ultravioleta. Estos discos están formados por una serie de discos o platos que se pueden leer por las dos caras debido a que estos platos contienen una capa de aleación magnética protectora. Estos platos no pueden ser leídos sin un cabezal que hace la función de lectura y escritura en los platos.

40 Los discos duros magnéticos (HDD) están compuestos por una serie de elementos contenidos en una carcasa cerrada con un dispositivo ultravioleta. Estos discos están formados por una serie de discos o platos que se pueden leer por las dos caras debido a que estos platos contienen una capa de aleación magnética protectora. Estos platos no pueden ser leídos sin un cabezal que hace la función de lectura y escritura en los platos. A continuación, pasamos a nombrar los ejes, que pueden definirse como la parte del disco que une todos los discos al eje central y hace posible que los platos giren.

Para expresar la localización de un dato en todos estos platos, lo podemos hacer definiendo los siguientes conceptos: CARAS (sides)

PISTAS (tracks)

CILINDRO (cylinders)

SECTORES

• Caras (sides): cada plato tiene dos caras, por tanto, un dato puede estar escrito en una de esas dos caras. • Pistas (tracks): son los círculos concéntricos que van por todo el plato. • Cilindro (cylinders): son los conjuntos de pistas que ocupan una posición determinada en todos los platos. Vista desde arriba la proyección de una pista en todos los platos, se asemeja a un cilindro, de ahí su nombre. • Sectores: cantidad mínima en la que puedo dividir una cara de un plato. Es la cantidad que lee el cabezal magnético. Por sistema de direccionamientos de los discos duros entendemos la técnica o algoritmo que sigue el cabezal magnético para hacer una operación de lectura o escritura. Hay protocolos que siguen la técnica cilindro-cabezal-cilindro (CHS). Esta técnica consiste en asignar una serie de números a los sectores y al cilindro. La cara del plato también se enumera, pero con un número empezando por el 0. Para localizar un dato, basta con conocer estos tres números.

En la actualidad, hay discos en el mercado que leen los datos de modo LBA. Esta técnica consiste en enumerar todos los sectores del disco de manera consecutiva. De esta forma, con un solo número ya sabemos dónde está el dato. Por todo lo expuesto, para calcular la capacidad de un disco duro, dependiendo de la técnica que utilice, habría que:

Multiplicar cilindro · caras · no de sector · tamaño de un sector

Sin embargo, si estamos utilizando el LBA, bastaría con multiplicar el número de sector por el tamaño del sector. Otras de las características a la que se debe prestar atención cuando se adquiere un disco duro es el tiempo de acceso a datos. En este tiempo de acceso influyen varios factores: velocidad de transferencia, tasa de transferencia, tiempo medio de lectura/escritura, tiempo de latencia, tiempo de búsqueda y velocidad de rotación. En los últimos años, ha aparecido una tecnología híbrida para minimizar el tiempo de acceso a los datos en los discos duros. Hablamos de las memorias intermedias como el búfer o caché. Es más probable acceder a un dato si este está localizado en posiciones contiguas al que se está accediendo. Por este motivo, mientras se está ejecutando una posición de memoria, guardamos en la caché las posiciones de memorias próximas para que el tiempo de acceso a la misma sea menor, ya que una de las ventajas que tiene esta memoria caché es su rapidez de acceso. El inconveniente que posee este tipo de memoria es el alto coste que tiene en el mercado, por eso tiene poca capacidad. Actualmente, todos los equipos informáticos poseen una memoria de este tipo para que sea más rápido el acceso tanto a los últimos datos accedidos como a los datos próximos a los que estamos accediendo. Por norma general, esta memoria caché es de tipo DRAM, de ahí que sea más rápida que el resto.

1.8.2. ALMACENAMIENTO SECUNDARIO Dispositivos ópticos Estos dispositivos se utilizan para almacenar datos de una forma permanente, pero, en este caso, en el exterior de nuestro equipo informático. Se realiza esta operación como técnica de prevención de algún riesgo de avería en el equipo informático. Otro motivo para usar este tipo de disposivos es que se trata de un buen método de transporte de la información para su posterior lectura en otro equipo de una forma segura y rápida. Los dispositivos ópticos graban la información a base de realizar unos pequeños hoyos en su superficie mediante un láser.

GRABADOS en

TIPOS DE SOPORTES (3)

ORIGEN

GRABADOS por el usuario

GRABADOS por el usuario varias veces

• Grabados en origen: la única operación que podemos realizar con ellos es la lectura de información, ya que

son de solo lectura. Sus datos se grabaron cuando se creaba dicho dispositivo. Un ejemplo de este tipo soporte es el CD-ROM.

• Grabados por el usuario, pero una sola vez: el dispositivo se adquiere virgen para poder contener los datos

que el usuario desea, pero esta operación solo va a ser posible una vez, ya que sigue siendo de solo lectura y de un solo grabado.

Un ejemplo de esto puede ser DVD+R y DVD-R.

• Grabados por el usuario varias veces: también existen en el mercado los dispositivos de

almacenamiento óptico que no tienen límites de veces de grabación y se puede ejecutar la orden de lectura y escritura, indistintamente por el usuario. Serían los CD-RW y los DVD+RW.

Unidades de CD

Son dispositivos cuyo objetivo es realizar la operación de lectura/escritura sobre un tipo de compact disc (CD).

SOPORTES ÓPTICOS DVD

Blu-ray Disc

Es otro dispositivo óptico con las mismas Este formato es fruto de la evolución que se dimensiones que el dispositivo anterior, pero está realizando en este campo de los con una capacidad mucho mayor al utilizar dispositivos ópticos. Las ventajas van un láser con una menor longitud de onda. ligadas a su capacidad, dado que cada vez Además, presenta otra ventaja con respecto necesitamos dispositivos de al CD, ya que permite más capacidad. almacenamiento con mayor tamaño. Pueden ser de doble capa o de doble cara.

Unidades de CD Son dispositivos cuyo objetivo es realizar la operación de lectura/escritura sobre un tipo de compact disc (CD). Internamente están formados por

Características más importantes

La cabeza lectora, compuesta principalmente por un haz de láser. • Motor que acciona la cabeza descrita

anteriormente.

• Motor de rotación, que es el que hace girar el CD. Tiene dos modos básicos de funcionamiento. - Velocidad lineal constante: esta velocidad era utilizada por los primeros dispositivos lectoras.

• Velocidad lectura/escritura: La velocidad de una unidad lectora en sus inicios correspondía a 150 KBps, para tener una referencia pasó a nombrarse como 1x. En la actualidad, estos dispositivos pueden llegar a los 72x, por tanto, para saber su velocidad real habrá realizar la siguiente operación: 72 * 150KBps.

• Tiempo de acceso: es el tiempo que tarda la unidad en Llegaban a 12x de velocidad. acceder a los datos grabados. - Velocidad angular constante: Dicha velocidad la poseen aquellos dispositivos que usan una velocidad superior a 16x. • Mecanismo de carga de disco, mediante bandeja de plástico normalmente. Hace referencia a la bandeja que se abre cada vez que queremos cargar un CD.

• Tamaño de búfer: capacidad para memorizar los datos que se leen del CD. • Interfaz: IDE, SATA, SCSI. Estos son los tres tipos de interfaz que van a determinar las características del dispositivo, como la velocidad de transferencias y coste

esencialmente.

DVD

Es otro dispositivo óptico con las mismas dimensiones que el dispositivo anterior, pero con una capacidad mucho mayor al utilizar un láser con una menor longitud de onda. Además, presenta otra ventaja con respecto al CD, ya que permite más capacidad. Pueden ser de doble capa o de doble cara. DOBLE CAPA

DOBLE CARA

Estos dispositivos incluyen una doble capa que permite leer los datos a dos niveles.

Son aquellos elementos que están grabados a doble cara. Para leer la segunda cara del DVD, hay que extraer el dispositivo e introducirlo manualmente por la segunda cara.

Blu–ray Disc

Este formato es fruto de la evolución que se está realizando en este campo de los dispositivos ópticos. Las ventajas van ligadas a su capacidad, dado que cada vez necesitamos dispositivos de almacenamiento con mayor tamaño.

Recibe este nombre debido al color de su haz de luz Está fabricado con mejores materiales que los láser, mientras que en los dispositivos anteriores era de anteriores, por tanto, posee una mayor resistencia a la color rojo. suciedad, a las huellas dactilares y a los arañazos. Debido a su menor longitud de ondas, tiene más capacidad en las mismas dimensiones y, si se le suma la característica de poder tener más de una capa. (lo normal es que tenga 4 o más) Puede llegar a almacenar más de 100 Gb de datos.

MEMORIA SDRAM

1.8.4. MEMORIAS EN ESTADO SÓLIDO (SSD) MEMORIA EEPROM Como la memoria está formada por elementos electrónicos, posee unas características mejores frente a las memorias compuestas por brazo lector con unas propiedades electromagnéticas, como, por ejemplo, menor tiempo de acceso a los datos y mayor velocidad de lectura y escritura. No producen ruido y suelen ser dispositivos con mayor vida útil.

Existen en el mercado dos tipos de memoria: • Memoria SDRAM: una memoria volátil de poco consumo y que puede incluir una pequeña pila para conservar la alimentación y no perder los datos. Estos tipos de memoria se suelen utilizar en las memorias RAM de un equipo informático. • Memorias EEPROM: son de almacenamiento no volátil y, por tanto, cuando las desconectamos de la alimentación no pierden sus datos. Otra de las ventajas es que se puede realizar tanto la operación de lectura como de escritura de los datos tantas veces como se desee. Normalmente, aprovechamos este tipo de memorias para el uso en dispositivos externos de memoria y portátil, como los pendrives. Como inconvenientes de todas estas memorias de estado sólido (SSD), podemos citar la relación coste por megabytes, que es bastante más alta que en el caso de los discos magnéticos. En la actualidad, podemos resaltar que los discos duros de almacenamiento secundario están implementando este tipo de memorias, aunque se está ofreciendo mucha menor capacidad que los discos magnéticos. A consecuencia de este nuevo cambio en el disco duro, vamos a tener una velocidad mayor de acceso a los datos, un ruido casi inexistente y un peso bastante menor, pero a cambio tendremos la obligatoriedad de tener un dispositivo externo de almacenamientos (disco duro externo) de más capacidad para guardar aquellos datos que más ocupen y menos utilicemos.

Formatos_____________________________________________________________________ Compact Flash

Memory Stick

Secure Digital

Secure Digital High Capacity

Desde su aparición, las memorias SSD han tenido multitud de formatos y gran número de fabricantes. Debido a su reducido tamaño y su gran capacidad, multitud de dispositivos electrónicos las utilizan para almacenar sus datos: cámaras de fotos, cámaras de vídeo, dispositivos móviles, tabletas... Por esta razón, cada fabricante de cada dispositivo se decide por un formato u otro. Los más usuales son:

• Compact Flash (CF): fue el primer formato surgido en el mercado, diseñado por uno de los fabricantes de memorias más importantes, SANDISK. Para leer los datos contenidos en este tipo de memorias, tendríamos que utilizar, o bien la ranura de pccard, o bien un dispositivo lector de tarjetas.

• Memory Stick (MS): fabricada por la multinacional Sony para la compatibilidad de todos sus dispositivos, (cámaras de fotos, cámaras de vídeo, reproductores…), ha sufrido varias actualizaciones y mejoras, pasándose a llamar Memory Stick Pro, y la última versión que está en el mercado es la Memory Stick Pro Duo.

• Secure Digital (SD): Es la tarjeta más expandida y utilizada en el mercado, al ser la más reducida de tamaño. Los siguientes formatos surgidos a partir de este han hecho que los dispositivos como los móviles utilicen este tipo de almacenamiento. Las Micro SD han conseguido que podamos almacenar gran cantidad de información en un espacio muy reducido.

• Secure Digital High Capacity (SDHC). Debido a la gran repercusión que tuvieron las tarjetas SD, y a causa de que los datos tienen mayor tamaño en vídeos o fotos a la alta definición, la empresa Matsushita fabricó la tarjeta de SDHC.

1.8.5. MEMORIAS HÍBRIDAS(SSHD) El arranque del sistema es mucho más rápido y aumenta la velocidad de acceso a los datos. Al no tener los platos girando todo el tiempo, consumen menos energía, por lo que la autonomía de la batería aumenta. Además, presentan una mayor fiabilidad gracias a la memoria flash del búfer. El rendimiento de la máquina es superior para muchas aplicaciones, por ejemplo, para el almacenamiento de contenidos multimedia o para la edición de ficheros de vídeo.

1.9.

ADAPTADOR GRÁFICO Y MONITOR DE UN SISTEMA INFORMÁTICO La tarjeta de expansión gráfica, también llamada tarjeta gráfica, es uno de los dispositivos que se debe tener en cuenta al adquirir un equipo informático, ya que es la que permite que la información se muestre en la pantalla. En el mercado hay dos tipos de adaptadores gráficos: los que vienen integrado en el propio procesador y los que se encuentran en una tarjeta de expansión aparte del procesador. En este último caso, habría que deshabilitar el adaptador que trae de serie el procesador en la BIOS para poder conectar una tarjeta gráfica. Es lo más normal y lo más recomendable, ya que le quitamos la carga al procesador de visualizar los datos por la pantalla y disponemos de un procesador gráfico solo y exclusivamente para realizar este tipo de tareas.

1.9.1. COMPONENTES DE LA

TARJETA GRÁFICA GPU

MEMORIA

CONECTORES DE SALIDA

INTERFACE DE CONEXIÓN CON LA PLACA BASE

Una tarjeta gráfica se compone de: • Procesador gráfico • Memoria de vídeo • Conectores de salida • Interfaz de la placa base

TIPOS DE

COMPONENTES DE LA TARJETA GRÁFICA PROCESADOR GRÁFICO MEMORIA

Open GL

Capacidad

Tecnología de la memoria

Microsoft Direct X Frecuencia de la Memoria

CONECTORES DE SALIDA INTERFAZ CON LA PLACA BASE

RCA

VGA

AGP

PCI

PCI-Express

HDMI

PCI-E

GPU (Procesador Gráfico)

Componentes de la Tarjeta Gráfica

Estos procesadores dedicados solo a la visualización de la información en los periféricos de salida se llaman GPU (Graphics Processing Unit). Su implantación vino determinada por el aumento en colores de las pantallas, cada vez las tecnologías de las pantallas

MEMORIA

CONECTORES DE SALIDA

Cuando el adaptador gráfico está integrado en La placa base presenta unos el procesador del equipo, puertos o conectores para la comunicación con los utiliza parte de la dispositivos exteriores. memoria RAM para la Además, la tarjeta gráfica visualización de los datos por pantallas. Sin también cuenta con conectores embargo, cuando propios para la comunicación con los periféricos. tenemos una tarjeta de

Interfaz de la Placa Base

En el apartado de las placas bases vimos las ranuras de expansión, donde vamos a poder hacer el montaje de estas tarjetas gráficas. Dependiendo de la forma de la ranura, pertenece a

requieren más calidad y muchos más colores a visualizar.

expansión gráfica independiente del procesador no solo se libera de trabajo a la CPU, sino que también aumenta el rendimiento de la memoria RAM. El que un sistema disponga de memoria de vídeo propia hace que el reparto de tareas a realizar sea mayor y, en consecuencia, que cada dispositivo tenga que trabajar menos y el rendimiento aumente.

un tipo u otro:

GPU

Estos procesadores dedicados solo a la visualización de la información en los periféricos de salida se llaman GPU (Graphics Processing Unit). Su implantación vino determinada por el aumento en colores de las pantallas, cada vez las tecnologías de las pantallas requieren más calidad y muchos más colores a visualizar. Internamente están formados por

Características más importantes

Otro avance significativo ha sido la incorporación de las Los procesadores de los ordenadores no estaban prepalibrerías graficas por parte de los sistemas operativos: rados para este punto de calidad y, por tanto, se consideró conveniente disponer de forma independiente todo lo rela• OpenGL (Open Graphics Library): librería estándar cionado con la representación gráfica. implementada por Silicon para gráficos en 2D y 3D. • Microsoft Directx: librería desarrollada por Este reparto de tareas entre procesadores causa un aumento del rendimiento en el equipo, ya que, mientras Microsoft para las aplicaciones multimedia.

que la CPU incorpora instrucciones programadas directamente sobre los dispositivos, la GPU trabaja con senten- Igual que en el procesador del equipo informático, cias para que el procesamiento gráfico sea eficiente. Estas debemos de prestar atención a la velocidad o frecuencia sentencias gráficas también han sufrido cambios a lo largo de las GPU, ya que es lo más destacable. del tiempo, haciendo trabajar cada vez más a la GPU. En la actualidad, existen dos grandes marcas en el Actualmente, con las instrucciones de cálculos en 3D, la mercado dedicadas a estas tarjetas gráficas: ATI Radeon GPU debe presentar características más avanzadas para y NVIDIA GForce. poder procesar en paralelo estos tipos de instrucciones.

MEMORIA

Características más importantes

Cuando el adaptador gráfico está integrado en el proce• Capacidad: actualmente está entre los 2 Gb y 8 sador del equipo, utiliza parte de la memoria RAM para la Gb, que es la de alta gama. visualización de los datos por pantallas. Sin embargo, cuando tenemos una tarjeta de expansión gráfica • Tecnología de la memoria: suelen ser SRAM de independiente del procesador no solo se libera de trabajo a la CPU, sino que también aumenta el rendimiento de la tipo DDR, llegando alcanzar la DDR5. memoria RAM. El que un sistema disponga de memoria de vídeo • Frecuencia de la memoria: entre 166 MHz y 7 propia hace que el reparto de tareas a realizar sea mayor y, GHz. en consecuencia, que cada dispositivo tenga que trabajar menos y el rendimiento aumente.

CONECTORES DE SALIDA

Características más importantes

La placa base presenta unos puertos o conectores para la comunicación con los dispositivos exteriores. Además, la tarjeta gráfica también cuenta con conectores propios para la comunicación con los periféricos.

• VGA: se conecta con los dispositivos analógicos (monitores, proyectores...). Es una conexión estándar (puerto azul de la foto). • RCA: puerto también para la comunicación con los dispositivos analógicos. Incorpora señal de color y luminosidad. • HDMI: el uso de este puerto está muy extendido, ya que permite enviar tanto señales de video como de audio, por lo que es muy común que esté presente en otros tipos de dispositivos.

INTERFAZ CON LA PLACA BASE

Características más importantes

• AGP: interfaz diseñada para trabajar con tarjetas En el apartado de las placas bases vimos las ranuras de expansión, donde vamos a poder hacer el montaje de estas gráficas. Están en desuso. tarjetas gráficas. Dependiendo de la forma de la ranura, • PCI, PCI-Express, PCI-E: interfaz para conectar pertenece a un tipo u otro: muchos dispositivos, los nuevos modelos de interfaz son mucho más rápidos. Son los más usados a la hora de conectar una tarjeta gráfica.

1.10.

OTRAS TARJETAS DE EXPANSIÓN CAPTURADORA DE VIDEO

TARJETA DE SONIDO

SINTONIZADORA DE TV

Otras Tarjetas de Expansión

Capturadora de Vídeo

Sintonizadora de Tv

Tarjeta de Sonido

La función de estas tarjetas es capturar el vídeo de forma analógica y guardarlo en formato digital. Una vez capturado, lo podemos editar con softwares específicos. Los conectores que suelen tener estas tarjetas son BNC para la señal de vídeo de pago, S-Video para salida de vídeo en pantallas led, LCD o plasma, y RCA para las señales de audio y vídeo.

Al igual que las tarjetas gráficas, las Estas tarjetas permiten sintonizar los tarjetas de sonido son las encargadas canales de televisión y mostrarla por el de gestionar, de forma independiente monitor del equipo informático, de forma al procesador, la entrada y salida del que podemos tratar la señal de la audio en el ordenador. Inicialmente, televisión que estamos recibiendo y estos equipos informáticos grabar o editar dicha señal. Los tipos incorporaban un altavoz interno para pueden ser: analógica, digital, híbrida y emitir los pitidos de averías, fue con la satélite. incorporación de estas tarjetas cuando fue posible añadir un sistema de audio de altavoces y así la calidad de audio fuera mejorando progresivamente. Las tarjetas de sonido permiten tanto grabar sonidos mediante micrófonos de entrada de audio como reproducir sonido por el canal de salida de audio.

TARJETA DE SONIDO

Características más importantes

Búfer de memoria Sintetizador Al igual que las tarjetas gráficas, las tarjetas de sonido son las encargadas de gestionar, de ADC/DAC DSP forma independiente al procesador, la entrada y salida del audio en el ordenador. Inicialmente, estos equipos informáticos incorporaban un CONECTORES MEZCLADOR altavoz interno para emitir los pitidos de averías, fue con la incorporación de estas Una de las características principales que debemos de tener en cuenta en una tarjeta de sonido es la polifonía o la cantidad de voces que podemos reproducir tarjetas cuando fue posible añadir un sistema simultáneamente. de audio de altavoces y así la calidad de audio Otra es la cantidad de canales para conseguir el sonido envolvente. Los fuera mejorando progresivamente. Las tarjetas de sonido permiten tanto grabar sonidos mediante micrófonos de entrada de audio como reproducir sonido por el canal de salida de audio.

canales vienen identificados por el punto desde donde se va a escuchar el sonido. A cada punto le corresponde un altavoz y hay que contar aparte o no el altavoz subwoofer o bajo.

Componentes de una tarjeta de sonido Los principales componentes de una tarjeta de sonido son los siguientes: • Búfer de memoria: hemos visto que toda tarjeta necesita de una pequeña memoria para traspasar los datos entre la placa y la tarjeta de sonido. • Sintetizador: es el procesador que produce el sonido mediante códigos MIDI. • DSP: procesador de la señal digital que gestiona, comprime y descomprime la señal de audio. • ADC/DAC: convertidor analógico/digital que debemos de tener en todos los dispositivos que tratan señales analógicas para convertirlas a digitales y que puedan ser tramitadas por un equipo informático.

1.11.CONECTIVIDAD

LAN y WAN de un SISTEMA MICROINFORMÁTICO LAN

MAN

WAN

LAN (local area network)

MAN (metropolitan area network)

WAN (wide area network)

La comunicación en nuestro tiempo es vital, el tráfico de archivos entre ordenadores se hace imprescindible para poder desarrollar nuestro trabajo diario. De esta idea nace el concepto de red de computadoras, que se define como el conjunto de equipos informáticos conectados para intercambiar información y poder compartir recursos, como, por ejemplo, una impresora. Dependiendo del número de equipos conectados a una red y la finalidad o uso de esa red, podemos tener varios tipos de interconexión:

TIPOS DE INTERCONEXIÓN LAN (local area network)

MAN (metropolitan area network)

El uso que hacemos de esta red es privado, por ejemplo, una familia o un aula, con poca cantidad de equipos conectados a ella. En este caso, la gestión y el montaje de esta red se hace de manera privada sin que haga falta de contratar a una empresa externa.

Su ámbito puede abarcar a municipios enteros y suelen ser públicas. Tanto su gestión como el montaje ya no se puede hacer de forma privada, por lo que tendremos que hacer uso de los servicios de una empresa especializada. Por su alcance, la cantidad de equipos informáticos ha aumentado.

WAN (wide area network)

Son los tipos de redes que abarcan más zonas, llegando a continentes o a toda la geografía mundial. Como es normal, suelen ser públicas y gestionadas por varias empresas.

TARJETA DE RED

tarjetas de red que son los dispositivos encargados de la comunicación de nuestro equipo con la red de ordenadores creada previamente. Características más importantes

Debemos tener los equipos informáticos preparados para poder conectarlos a todo tipo de redes. Para ello tendremos que equipar a nuestros ordenadores con una tarjeta de red Los conectores que pueden utilizar estas tarjetas son: NIC (network interface card), como se llama también a • Rj45 cuando la comunicación se hace mediante un estas tarjetas de red que son los dispositivos encargados cable con conectores que llevan el mismo nombre. de la comunicación de nuestro equipo con la red de ordenadores creada previamente. • Wireless cuando la comunicación es inalámbrica y Hemos puesto el ejemplo más simple de una red de orde- sin cable, por lo que la tarjeta incorpora una antena para nadores, pero la verdad es que la complejidad de la red se facilitar la comunicación. En el caso de los equipos portátipuede extender tanto como abarcar a toda la geografía les, la antena es interna. mundial y, por tanto, la llamaremos internet. La conexión a la tarjeta se puede hacer por los dos medios explicados anteriormente, por cable o de forma inalámbrica, pero la velocidad de la red se adaptaría al equipo más lento conectado. Esta tarjeta suele venir integrada en la placa base para mejorar el rendimiento, aunque, si se avería, entonces debemos instalar una tarjeta externa en nuestro equipo en una ranura de expansión habilitada para ello. Las tarjetas de red actuales utilizan luces de colores led para informar de su funcionamiento, que pueden indicar si están conectadas y la velocidad a la que están trabajando. Cada tarjeta viene identificada por una dirección MAC o dirección física. En los módulos de este ciclo destinado a redes vamos a hablar mucho de esta identificación, ya que, por ejemplo, cuando un equipo informático se conecta a una red mediante un router, este almacena la dirección MAC del equipo, entre otros datos.

Debemos tener los equipos informáticos preparados para poder conectarlos a todo tipo de redes. Para ello tendremos que equipar a nuestros ordenadores con una tarjeta de red NIC (network interface card), como se llama también a estas tarjetas de red que son los dispositivos encargados de la comunicación de nuestro equipo con la red de ordenadores creada previamente. Hemos puesto el ejemplo más simple de una red de ordenadores, pero la verdad es que la complejidad de la red se puede extender tanto como abarcar a toda la geografía mundial y, por tanto, la llamaremos internet. La conexión a la tarjeta se puede hacer por los dos medios explicados anteriormente, por cable o de forma inalámbrica, pero la velocidad de la red se adaptaría al equipo más lento conectado.

Esta tarjeta suele venir integrada en la placa base para mejorar el rendimiento, aunque, si se avería, entonces debemos instalar una tarjeta externa en nuestro equipo en una ranura de expansión habilitada para ello. Las tarjetas de red actuales utilizan luces de colores led para informar de su funcionamiento, que pueden indicar si están conectadas y la velocidad a la que están trabajando. Cada tarjeta viene identificada por una dirección MAC o dirección física. En los módulos de este ciclo destinado a redes vamos a hablar mucho de esta identificación, ya que, por ejemplo, cuando un equipo informático se conecta a una red mediante un router, este almacena la dirección MAC del equipo, entre otros datos.

1.12.Controladores de dispositivos Con todos los dispositivos vistos en este punto, al tratarse de un soporte hardware, el fabricante deberá suministrar un controlador (driver), así como el manual de instrucciones, para que el sistema operativo sea capaz reconocerlo, ya que, si no lo reconoce, no se podrá hacer uso de dicho dispositivo físico. Cuando hagamos un formateo al equipo para una limpieza, debemos suministrar también los drivers de los dispositivos instalados, es decir, que no podemos perder esos controladores ya que nos van a hacer falta en cualquier momento. Es verdad que los sistemas operativos vienen con algunos controladores ya preinstalados, pero en aquellos modelos nuevos los tenemos que instalar de nuevo.

I PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD FORMATIVA

UF 2 COMPONENTES DE UN EQUIPO MICROINFORMÁTICO

Perifericos internos

UF 2

CPU Periféricos externos

COMPONENTES DE UN EQUIPO MICROINFORMÁTICO A través de este módulo estamos viendo los componentes de un equipo informático. Hemos empezado por los conceptos de electricidad y prevención antes esos riesgos, pero es en esta unidad formativa donde veremos una parte esencial de estos equipos, que son los componentes que conforman el ordenador.

Tema 1: Identificación de los bloques funcionales de un sistema microinformático

A través de este módulo estamos viendo los componentes de un equipo informático. Hemos empezado por los conceptos de electricidad y prevención antes esos riesgos, pero es en esta unidad formativa donde veremos una parte esencial de estos equipos, que son los componentes que conforman el ordenador.

1

IDENTIFICACIÓN DE LOS BLOQUES FUNCIONALES DE UN SISTEMA

INFORMÁTICO Un equipo informático se divide en varias partes: • CPU: donde se integran los elementos básicos de un equipo informático. • Periféricos internos o dispositivos que también se sitúan dentro de la caja. • Periféricos externos: dispositivos externos a la caja y que, por tanto, sirven para la comunicación usuario-máquina. Vamos a verlos más detalladamente en los siguientes epígrafes.

1.1.

PRINCIPALES FUNCIONES DE CADA BLOQUE El elemento más importante es la placa base, dispositivo anclado a la caja con circuitos impresos para conectar todos los elementos que en ella se tienen que anclar, de forma que estarán todos los elementos conectados entre sí. El siguiente elemento en importancia es el microprocesador, su función es procesar las instrucciones que le llegan. A continuación, disponemos de unas memorias RAM o dispositivos que trasladan la información hacia el procesador para que este la gestione. También tendremos las tarjetas de expansión, como: • Adaptadores de red cuya función es procesar la comunicación con un dispositivo centralizador u otro ordenador. • Tarjetas gráficas para procesar toda tarea que conlleve gráficos. • Tarjetas de audio, para gestión de las tareas de sonido. Seguidamente pasamos a los periféricos internos, como pueden ser: • Discos duros o de almacenamiento masivo secundario. • Discos ópticos, para reproducir o grabar información contenida en el ordenador o en el propio disco.

Por último, encontramos los periféricos externos de entrada/salida (E/S), como, por ejemplo, La pantalla donde el usuario puede visualizar la información del ordenador, el teclado, el ratón o dispositivos de entrada de información. El elemento más importante es la placa base, Dispositivo anclado a la caja con circuitos impresos para conectar todos los elementos que en ella se tienen que anclar, de forma que estarán todos los elementos conectados entre sí. El siguiente elemento en importancia es el microprocesador, Su función es procesar las instrucciones que le llegan. A continuación, disponemos de unas memorias RAM Dispositivos que trasladan la información hacia el procesador para que este la gestione. También tendremos las tarjetas de expansión, como: • Adaptadores de red cuya función es procesar la comunicación con un dispositivo centralizador u otro ordenador. • Tarjetas gráficas para procesar toda tarea que conlleve gráficos. • Tarjetas de audio, para gestión de las tareas de sonido.

Seguidamente pasamos a los periféricos internos, como pueden ser: • Discos duros o de almacenamiento masivo secundario. •Discos ópticos, para reproducir o grabar información contenida en el ordenador o en el propio disco. Por último, encontramos los periféricos externos de entrada/salida (E/S), como, por ejemplo, la pantalla donde el usuario puede visualizar la información del ordenador, el teclado, el ratón o dispositivos de entrada de información.

1.2.

RECONOCIMIENTO DE LA ESTRUCTURA DE BUSES Los componentes que forman parte de un ordenador (CPU, memoria, E/S, etc.) se pueden conectar entre sí gracias a un conjunto de líneas que son capaces de transmitir señales con determinadas funciones características. Los buses gestionan tres tipos de señales: direcciones, datos y control.

1.3.

PRINCIPALES FUNCIONES DE CADA BLOQUE A continuación, vamos a ver de forma detallada los buses más importantes con sus características y utilidades principales:

ISA (arquitectura estándar en la industria) Fue IBM quien la introdujo en el ordenador PC AT para así desarrollar un bus de expansión estándar. Actualmente se encuentra obsoleto, aunque existen muchas placas base que incluyen alguna de estas ranuras para ofrecer compatibilidad con modelos de tarjetas ISA ya existentes.

PCI (interconexión de componentes periféricos) Las tarjetas PCI y el BIOS interactúan y, entre ambos, gestionan los recursos solicitados por la tarjeta PCI. Se empezó a utilizar en los primeros microprocesadores Pentium de Intel y, poco a poco, se ha convertido en un estándar en las tarjetas de expansión de las placas base.

AGP (puerto acelerador de gráficos) Tiene utilidad para un tipo de tarjetas de expansión: las tarjetas de vídeo. Solo admite una y se ha ido desarrollando, sobre todo, para las aplicaciones de gráficos en 3D. La velocidad de este bus supera a la del bus PCI.

PnP (plug and play) Permite la configuración automática de las diferentes tarjetas de expansión. En este proceso intervienen tres factores principales: • Dispositivos PnP: permiten identificarse ellos mismos. • BIOS PnP: inicializa los dispositivos cuando arranca el equipo. • Sistema operativo PnP: sigue con el proceso que inició la BIOS.

1.4.

CARACTERÍSTICAS DE LA PLACA BASE Empezamos por el componente más importante de nuestro equipo informático, la placa base. Es un dispositivo que tiene circuitos impresos. Su función es interconectar los diferentes dispositivos que componen el ordenador. Es el elemento más concluyente a la hora de comprobar las compatibilidades.

Una de las características más importantes es el factor de la forma, ya que, dependiendo de ella, tendrá una dimensión, orientación, conectores, anclaje, zócalos y tipo de fuente de alimentación diferentes. Actualmente existen en el mercado los factores ATX, DTX, Micro ATX, Mini ITX y BTX.

ATX

BOBINA DTX SECUNDARIA

FACTOR DE FORMA

Micro ATX Mini ITX

BTX

Una placa base está compuesta por varios componentes:

• Zócalo del microprocesador (sockets): es el sitio que tiene

reservado la placa para conectar el procesador y, de esta forma, poder interactuar con los demás componentes.

• Ranura para la memoria RAM: hueco donde se insertan los

módulos de memoria RAM. Dependiendo del tipo de memoria con la que es compatible, será de un color u otro.

• Ranuras de expansión: en ellas se conectan las tarjetas de

expansión para ampliar las características del ordenador. Por forma y color, todas las ranuras y zócalos se distinguen con facilidad.

• Conectores de energía: conexiones para alimentar a la placa con

la energía eléctrica suministrada por la fuente de alimentación.

• Conectores internos y externos: conectores para dispositivos

de tipo SATA, USB, etcétera.

• BIOS: conjunto de instrucciones para iniciar el

equipo y gestionar la configuración inicial.

hora.

• Memoria CMOS: contiene almacenada la BIOS y la configuración del sistema, como, por ejemplo, la fecha y

1.4.

Dispositivos integrados en la Placa Los componentes básicos que se encuentran en la placa base de un ordenador son los siguientes: • Zócalo del microprocesador: es el sitio en el que insertamos el microprocesador. Podemos diferenciar entre dos tipos de conexiones: - Zócalo (socket): conector constituido por un gran número de conexiones donde se alberga el procesador. - Ranura (slot): conector donde situamos el procesador de forma vertical.

• Ranuras RAM: conectores localizados en la placa base en los que podemos insertar tantos módulos de memoria como huecos tengamos disponibles.

• BIOS: software en el que se encuentran almacenadas las instrucciones que

permiten iniciar el equipo, localizar las unidades del mismo y ejecutar las rutinas que se necesiten para arrancar el sistema.

• Sistema de arranque: - Memoria flash: sitio en el que se almacena la BIOS (Basic Input-Output System).

Podemos definirla como el sistema de entrada/salida básico que dispone de todas las unidades necesarias para poner en marcha las rutinas de arranque y poder cargar el sistema operativo.

- Memoria CMOS (complementary metal oxide semiconductor): contiene la información básica de todos los recursos que componen el sistema. Esta memoria se alimenta de una pila o batería necesaria para que el ordenador funcione sin necesidad de estar conectado a corriente.

• Buses del sistema: canales por los que circula la información de los distintos

elementos del ordenador. Internos: permiten la comunicación entre las diferentes unidades que se encuentran dentro de un chip. - Externos: sirven para comunicar las unidades que se encuentren en la placa base. - Expansión: se utilizan para comunicar la placa base con las unidades externas. - Ranuras de expansión (slots): elementos que se usan para insertar aquellos dispositivos que van a formar parte de la placa base. Cuando estén conectados, la información debe circular a través del bus correspondiente entre la tarjeta y la placa. Algunos de los tipos podrían ser: ISA, PCI o PCI-Express.

• Conectores de energía: son las conexiones de los componentes de la placa.

1.5.

Características de los Microprocesadores

El microprocesador también forma parte de los componentes principales de un equipo informático junto con la placa base, ya que estos dos elementos constituyen el núcleo principal de la CPU. Los microprocesadores realizan operaciones matemáticas y lógicas en un reducido periodo de tiempo. También se conocen con los nombres de micro y CPU (unidad central de proceso), entre otros.

El microprocesador tiene forma de rectángulo o cuadrado y se conecta a un zócalo especial que tiene la placa base (socket). Está formado por un circuito integrado que se ocupa de manejar a todos los componentes del ordenador para que realicen la función que les corresponda. El microprocesador está integrado por circuitos y transistores que componen la parte lógica. Entre sus principales características podemos encontrar: Entre sus principales características podemos encontrar:

• Velocidad: se mide en megahercios (MHz) o gigahercios (1GHz = 1.000 MHz). Muchos ordenadores vienen ya

con dos velocidades:

-

Interna: aquella en la que funciona el microprocesador internamente.

- Externa o del bus: aquella en la que el procesador se comunica con la placa base.

• Memoria: los ordenadores se componen de una memoria caché L1 y, en algunos casos, disponen de otra

memoria (una segunda caché o L2, e incluso una tercera caché o L3).

• Alimentación: los microprocesadores obtienen la electricidad de la placa base y podemos hacer diferencia entre

los voltajes:

- Externo o de E/S: permite que el procesador se comunique con la placa base. - Interno o de núcleo: permite que el microprocesador funcione con una temperatura interna menor.

• Sockets y slots: para conectar el microprocesador dentro de una placa base, podemos utilizar sockets

(zócalos) y slots (ranuras).

1.6.

Control de temperatura en un sistema microinformático Es fundamental que la temperatura de los ordenadores se mantenga dentro de unos límites establecidos para que funcionen correctamente. Si esta temperatura aumenta de forma considerable, puede producir que el ordenador se comporte de forma extraña, llegando incluso a quemarse. No obstante, es normal que el ordenador, cuando el procesador está funcionando, genere calor, y este se va incrementando en función del tamaño del voltaje al que funcione. Es fundamental que el procesador conserve una temperatura adecuada para su correcto funcionamiento, por lo que habrá que refrigerarlo de forma constante mediante dos elementos de refrigeración por aire: - Disipador (heatsink). Elemento de metal que ayuda a eliminar el exceso de calor del ordenador pasando este calor al aire, por eso se suele fabricar con metales, ya que son buenos conductores del calor (aluminio y cobre). - Ventilador (fan o cooler). Es un elemento activo que provoca una circulación rápida del aire caliente que le transmite el disipador.

1.7.

Configuración de la Placa Base. - Software de Base y de AplicaciónUna vez vistas todas las características de la placa base, lo único que nos queda por ver es el software de base (BIOS) y su gestor de arranque. La ROM BIOS la compone un conjunto de programas que se alojan en la memoria de un ordenador. Los chips ROM BIOS actuales emplean una memoria flash de tipo no volátil pero que puede leer y borrar eléctricamente. La BIOS proporciona un conjunto de rutinas que comprueban las comunicaciones Entrada/Salida. Estas rutinas son llamadas desde el sistema operativo a través de los drivers (controladores) para acceder al hardware. Además, es un programa de configuración implementado mediante sentencias a bajo a nivel. Tiene implementado un POST (conjunto de sentencias para las comprobaciones de los elementos hardware). Por último, tiene un cargador de sistemas operativos que enlaza con el gestor de arranque para echar a andar el equipo informático.

1.8.

IDENTIFICACIÓN Y MANIPULACIÓN DE LOS COMPONENTES BÁSICOS. TIPOS DE MEMORIA La memoria RAM

También es conocida como memoria principal y su función es almacenar el conjunto de instrucciones y datos que se estén utilizando. Antes de ejecutar algún programa, este debe ser cargado en memoria previamente. Sus características principales son: • Permite operaciones de lectura/escritura, por lo que puede leer y escribir datos. • Necesita energía constantemente, porque los datos se pierden cuando se apaga el ordenador (memoria volátil).

• RAM (Random Access Memory). Permite acceder a un dato concreto sin necesidad de hacer un recorrido por todos.

Tipos En función de los datos, podemos diferenciar entre los siguientes tipos de memoria: • Refresco: como los datos se van borrando de forma periódica, debemos ir recargando constantemente para evitar que se pierdan, ya que es una memoria volátil. • Transferencia de datos: se lleva a cabo desde la memoria hasta el bus conforme marque el reloj del sistema. • Frecuencia del bus: velocidad a la que trabaja el reloj del sistema. • Índice PC: velocidad de transferencia de los diferentes módulos que forman parte del sistema.

• DRAM (Dynamic RAM)

La memoria RAM dinámica necesita refrescar los datos almacenados en ella. Es más económica, pero no tan rápida como las demás. Existen diferentes tipos de DRAM:

- SDRAM o DRAM síncronas: este tipo de memoria está sincronizada con el reloj del sistema para leer y escribir

mediante ráfagas.

- DDR-SDRAM o SDRAM de doble velocidad de datos: envían información tanto en el flanco de subida como en el

de bajada del reloj. Son más rápidas que las anteriores.

- DDR2: necesitan menos voltaje para trabajar, de tal manera que se calientan menos y aumenta su frecuencia de

trabajo.

- DDR3: todavía necesitan menos voltaje que las anteriores, por lo que trabajan con mayor frecuencia. - DDR4: sus principales ventajas con respecto a sus predecesoras son una mayor frecuencia del reloj y de trans-

ferencia de datos. Como desventaja podemos anotar que no es compatible con las versiones anteriores por las diferencias en el voltaje y la interfaz física.

- DDR5: reduce el consumo de energía, duplica el ancho de banda y dobla su tasa de transferencia máxima con

respecto a las DDR4.

SRAM (Static RAM)

Necesitan ser refrescadas bastantes menos veces que las dinámicas, por tanto, son mucho más rápidas, aunque más caras también.

TIPOS DE

MEMORIA RAM (2) (1) DRAM (Dynamic RAM) SDRAM o DRAM síncronas:

DDR-SDRAM o SDRAM DDR2 DDR3 DDR4 DDR5

(2) SRAM (Static RAM)

1.8.2. ALMACENAMIENTO SECUNDARIO Debido a las características de la memoria RAM, que es volátil y tiene una baja capacidad, es necesario que exista un gran almacén de datos que perdure en el tiempo a no ser que el usuario lo borre. Por esta necesidad, nacieron los discos duros o memoria secundaria. Las características que tienen estas memorias son las siguientes: son más baratos que las memorias RAM, tienen más capacidad y el almacenamiento es permanente. Como inconveniente, son más lentos. Es un dispositivo interno que se conecta a la placa base mediante un bus de datos. Según la tecnología utilizada para almacenar los datos, podemos distinguir entre discos magnéticos, ópticos, electrónicos, e híbridos. Los discos duros magnéticos (HDD) están compuestos por una serie de elementos contenidos en una carcasa cerrada con un dispositivo ultravioleta. Estos discos están formados por una serie de discos o platos que se pueden leer por las dos caras debido a que estos platos contienen una capa de aleación magnética protectora. Estos platos no pueden ser leídos sin un cabezal que hace la función de lectura y escritura en los platos.

40 Los discos duros magnéticos (HDD) están compuestos por una serie de elementos contenidos en una carcasa cerrada con un dispositivo ultravioleta. Estos discos están formados por una serie de discos o platos que se pueden leer por las dos caras debido a que estos platos contienen una capa de aleación magnética protectora. Estos platos no pueden ser leídos sin un cabezal que hace la función de lectura y escritura en los platos. A continuación, pasamos a nombrar los ejes, que pueden definirse como la parte del disco que une todos los discos al eje central y hace posible que los platos giren.

Para expresar la localización de un dato en todos estos platos, lo podemos hacer definiendo los siguientes conceptos: CARAS (sides)

PISTAS (tracks)

CILINDRO (cylinders)

SECTORES

• Caras (sides): cada plato tiene dos caras, por tanto, un dato puede estar escrito en una de esas dos caras. • Pistas (tracks): son los círculos concéntricos que van por todo el plato. • Cilindro (cylinders): son los conjuntos de pistas que ocupan una posición determinada en todos los platos. Vista desde arriba la proyección de una pista en todos los platos, se asemeja a un cilindro, de ahí su nombre. • Sectores: cantidad mínima en la que puedo dividir una cara de un plato. Es la cantidad que lee el cabezal magnético. Por sistema de direccionamientos de los discos duros entendemos la técnica o algoritmo que sigue el cabezal magnético para hacer una operación de lectura o escritura. Hay protocolos que siguen la técnica cilindro-cabezal-cilindro (CHS). Esta técnica consiste en asignar una serie de números a los sectores y al cilindro. La cara del plato también se enumera, pero con un número empezando por el 0. Para localizar un dato, basta con conocer estos tres números.

En la actualidad, hay discos en el mercado que leen los datos de modo LBA. Esta técnica consiste en enumerar todos los sectores del disco de manera consecutiva. De esta forma, con un solo número ya sabemos dónde está el dato. Por todo lo expuesto, para calcular la capacidad de un disco duro, dependiendo de la técnica que utilice, habría que:

Multiplicar cilindro · caras · no de sector · tamaño de un sector

Sin embargo, si estamos utilizando el LBA, bastaría con multiplicar el número de sector por el tamaño del sector. Otras de las características a la que se debe prestar atención cuando se adquiere un disco duro es el tiempo de acceso a datos. En este tiempo de acceso influyen varios factores: velocidad de transferencia, tasa de transferencia, tiempo medio de lectura/escritura, tiempo de latencia, tiempo de búsqueda y velocidad de rotación. En los últimos años, ha aparecido una tecnología híbrida para minimizar el tiempo de acceso a los datos en los discos duros. Hablamos de las memorias intermedias como el búfer o caché. Es más probable acceder a un dato si este está localizado en posiciones contiguas al que se está accediendo. Por este motivo, mientras se está ejecutando una posición de memoria, guardamos en la caché las posiciones de memorias próximas para que el tiempo de acceso a la misma sea menor, ya que una de las ventajas que tiene esta memoria caché es su rapidez de acceso. El inconveniente que posee este tipo de memoria es el alto coste que tiene en el mercado, por eso tiene poca capacidad. Actualmente, todos los equipos informáticos poseen una memoria de este tipo para que sea más rápido el acceso tanto a los últimos datos accedidos como a los datos próximos a los que estamos accediendo. Por norma general, esta memoria caché es de tipo DRAM, de ahí que sea más rápida que el resto.

1.8.2. ALMACENAMIENTO SECUNDARIO Dispositivos ópticos Estos dispositivos se utilizan para almacenar datos de una forma permanente, pero, en este caso, en el exterior de nuestro equipo informático. Se realiza esta operación como técnica de prevención de algún riesgo de avería en el equipo informático. Otro motivo para usar este tipo de disposivos es que se trata de un buen método de transporte de la información para su posterior lectura en otro equipo de una forma segura y rápida. Los dispositivos ópticos graban la información a base de realizar unos pequeños hoyos en su superficie mediante un láser.

GRABADOS en

TIPOS DE SOPORTES (3)

ORIGEN

GRABADOS por el usuario

GRABADOS por el usuario varias veces

• Grabados en origen: la única operación que podemos realizar con ellos es la lectura de información, ya que

son de solo lectura. Sus datos se grabaron cuando se creaba dicho dispositivo. Un ejemplo de este tipo soporte es el CD-ROM.

• Grabados por el usuario, pero una sola vez: el dispositivo se adquiere virgen para poder contener los datos

que el usuario desea, pero esta operación solo va a ser posible una vez, ya que sigue siendo de solo lectura y de un solo grabado.

Un ejemplo de esto puede ser DVD+R y DVD-R.

• Grabados por el usuario varias veces: también existen en el mercado los dispositivos de

almacenamiento óptico que no tienen límites de veces de grabación y se puede ejecutar la orden de lectura y escritura, indistintamente por el usuario. Serían los CD-RW y los DVD+RW.

Unidades de CD

Son dispositivos cuyo objetivo es realizar la operación de lectura/escritura sobre un tipo de compact disc (CD).

SOPORTES ÓPTICOS DVD

Blu-ray Disc

Es otro dispositivo óptico con las mismas Este formato es fruto de la evolución que se dimensiones que el dispositivo anterior, pero está realizando en este campo de los con una capacidad mucho mayor al utilizar dispositivos ópticos. Las ventajas van un láser con una menor longitud de onda. ligadas a su capacidad, dado que cada vez Además, presenta otra ventaja con respecto necesitamos dispositivos de al CD, ya que permite más capacidad. almacenamiento con mayor tamaño. Pueden ser de doble capa o de doble cara.

Unidades de CD Son dispositivos cuyo objetivo es realizar la operación de lectura/escritura sobre un tipo de compact disc (CD). Internamente están formados por

Características más importantes

La cabeza lectora, compuesta principalmente por un haz de láser. • Motor que acciona la cabeza descrita

anteriormente.

• Motor de rotación, que es el que hace girar el CD. Tiene dos modos básicos de funcionamiento. - Velocidad lineal constante: esta velocidad era utilizada por los primeros dispositivos lectoras.

• Velocidad lectura/escritura: La velocidad de una unidad lectora en sus inicios correspondía a 150 KBps, para tener una referencia pasó a nombrarse como 1x. En la actualidad, estos dispositivos pueden llegar a los 72x, por tanto, para saber su velocidad real habrá realizar la siguiente operación: 72 * 150KBps.

• Tiempo de acceso: es el tiempo que tarda la unidad en Llegaban a 12x de velocidad. acceder a los datos grabados. - Velocidad angular constante: Dicha velocidad la poseen aquellos dispositivos que usan una velocidad superior a 16x. • Mecanismo de carga de disco, mediante bandeja de plástico normalmente. Hace referencia a la bandeja que se abre cada vez que queremos cargar un CD.

• Tamaño de búfer: capacidad para memorizar los datos que se leen del CD. • Interfaz: IDE, SATA, SCSI. Estos son los tres tipos de interfaz que van a determinar las características del dispositivo, como la velocidad de transferencias y coste

esencialmente.

DVD

Es otro dispositivo óptico con las mismas dimensiones que el dispositivo anterior, pero con una capacidad mucho mayor al utilizar un láser con una menor longitud de onda. Además, presenta otra ventaja con respecto al CD, ya que permite más capacidad. Pueden ser de doble capa o de doble cara. DOBLE CAPA

DOBLE CARA

Estos dispositivos incluyen una doble capa que permite leer los datos a dos niveles.

Son aquellos elementos que están grabados a doble cara. Para leer la segunda cara del DVD, hay que extraer el dispositivo e introducirlo manualmente por la segunda cara.

Blu–ray Disc

Este formato es fruto de la evolución que se está realizando en este campo de los dispositivos ópticos. Las ventajas van ligadas a su capacidad, dado que cada vez necesitamos dispositivos de almacenamiento con mayor tamaño.

Recibe este nombre debido al color de su haz de luz Está fabricado con mejores materiales que los láser, mientras que en los dispositivos anteriores era de anteriores, por tanto, posee una mayor resistencia a la color rojo. suciedad, a las huellas dactilares y a los arañazos. Debido a su menor longitud de ondas, tiene más capacidad en las mismas dimensiones y, si se le suma la característica de poder tener más de una capa. (lo normal es que tenga 4 o más) Puede llegar a almacenar más de 100 Gb de datos.

MEMORIA SDRAM

1.8.4. MEMORIAS EN ESTADO SÓLIDO (SSD) MEMORIA EEPROM Como la memoria está formada por elementos electrónicos, posee unas características mejores frente a las memorias compuestas por brazo lector con unas propiedades electromagnéticas, como, por ejemplo, menor tiempo de acceso a los datos y mayor velocidad de lectura y escritura. No producen ruido y suelen ser dispositivos con mayor vida útil.

Existen en el mercado dos tipos de memoria: • Memoria SDRAM: una memoria volátil de poco consumo y que puede incluir una pequeña pila para conservar la alimentación y no perder los datos. Estos tipos de memoria se suelen utilizar en las memorias RAM de un equipo informático. • Memorias EEPROM: son de almacenamiento no volátil y, por tanto, cuando las desconectamos de la alimentación no pierden sus datos. Otra de las ventajas es que se puede realizar tanto la operación de lectura como de escritura de los datos tantas veces como se desee. Normalmente, aprovechamos este tipo de memorias para el uso en dispositivos externos de memoria y portátil, como los pendrives. Como inconvenientes de todas estas memorias de estado sólido (SSD), podemos citar la relación coste por megabytes, que es bastante más alta que en el caso de los discos magnéticos. En la actualidad, podemos resaltar que los discos duros de almacenamiento secundario están implementando este tipo de memorias, aunque se está ofreciendo mucha menor capacidad que los discos magnéticos. A consecuencia de este nuevo cambio en el disco duro, vamos a tener una velocidad mayor de acceso a los datos, un ruido casi inexistente y un peso bastante menor, pero a cambio tendremos la obligatoriedad de tener un dispositivo externo de almacenamientos (disco duro externo) de más capacidad para guardar aquellos datos que más ocupen y menos utilicemos.

Formatos_____________________________________________________________________ Compact Flash

Memory Stick

Secure Digital

Secure Digital High Capacity

Desde su aparición, las memorias SSD han tenido multitud de formatos y gran número de fabricantes. Debido a su reducido tamaño y su gran capacidad, multitud de dispositivos electrónicos las utilizan para almacenar sus datos: cámaras de fotos, cámaras de vídeo, dispositivos móviles, tabletas... Por esta razón, cada fabricante de cada dispositivo se decide por un formato u otro. Los más usuales son:

• Compact Flash (CF): fue el primer formato surgido en el mercado, diseñado por uno de los fabricantes de memorias más importantes, SANDISK. Para leer los datos contenidos en este tipo de memorias, tendríamos que utilizar, o bien la ranura de pccard, o bien un dispositivo lector de tarjetas.

• Memory Stick (MS): fabricada por la multinacional Sony para la compatibilidad de todos sus dispositivos, (cámaras de fotos, cámaras de vídeo, reproductores…), ha sufrido varias actualizaciones y mejoras, pasándose a llamar Memory Stick Pro, y la última versión que está en el mercado es la Memory Stick Pro Duo.

• Secure Digital (SD): Es la tarjeta más expandida y utilizada en el mercado, al ser la más reducida de tamaño. Los siguientes formatos surgidos a partir de este han hecho que los dispositivos como los móviles utilicen este tipo de almacenamiento. Las Micro SD han conseguido que podamos almacenar gran cantidad de información en un espacio muy reducido.

• Secure Digital High Capacity (SDHC). Debido a la gran repercusión que tuvieron las tarjetas SD, y a causa de que los datos tienen mayor tamaño en vídeos o fotos a la alta definición, la empresa Matsushita fabricó la tarjeta de SDHC.

1.8.5. MEMORIAS HÍBRIDAS(SSHD) El arranque del sistema es mucho más rápido y aumenta la velocidad de acceso a los datos. Al no tener los platos girando todo el tiempo, consumen menos energía, por lo que la autonomía de la batería aumenta. Además, presentan una mayor fiabilidad gracias a la memoria flash del búfer. El rendimiento de la máquina es superior para muchas aplicaciones, por ejemplo, para el almacenamiento de contenidos multimedia o para la edición de ficheros de vídeo.

1.9.

ADAPTADOR GRÁFICO Y MONITOR DE UN SISTEMA INFORMÁTICO La tarjeta de expansión gráfica, también llamada tarjeta gráfica, es uno de los dispositivos que se debe tener en cuenta al adquirir un equipo informático, ya que es la que permite que la información se muestre en la pantalla. En el mercado hay dos tipos de adaptadores gráficos: los que vienen integrado en el propio procesador y los que se encuentran en una tarjeta de expansión aparte del procesador. En este último caso, habría que deshabilitar el adaptador que trae de serie el procesador en la BIOS para poder conectar una tarjeta gráfica. Es lo más normal y lo más recomendable, ya que le quitamos la carga al procesador de visualizar los datos por la pantalla y disponemos de un procesador gráfico solo y exclusivamente para realizar este tipo de tareas.

1.9.1. COMPONENTES DE LA

TARJETA GRÁFICA GPU

MEMORIA

CONECTORES DE SALIDA

INTERFACE DE CONEXIÓN CON LA PLACA BASE

Una tarjeta gráfica se compone de: • Procesador gráfico • Memoria de vídeo • Conectores de salida • Interfaz de la placa base

TIPOS DE

COMPONENTES DE LA TARJETA GRÁFICA PROCESADOR GRÁFICO MEMORIA

Open GL

Capacidad

Tecnología de la memoria

Microsoft Direct X Frecuencia de la Memoria

CONECTORES DE SALIDA INTERFAZ CON LA PLACA BASE

RCA

VGA

AGP

PCI

PCI-Express

HDMI

PCI-E

GPU (Procesador Gráfico)

Componentes de la Tarjeta Gráfica

Estos procesadores dedicados solo a la visualización de la información en los periféricos de salida se llaman GPU (Graphics Processing Unit). Su implantación vino determinada por el aumento en colores de las pantallas, cada vez las tecnologías de las pantallas

MEMORIA

CONECTORES DE SALIDA

Cuando el adaptador gráfico está integrado en La placa base presenta unos el procesador del equipo, puertos o conectores para la comunicación con los utiliza parte de la dispositivos exteriores. memoria RAM para la Además, la tarjeta gráfica visualización de los datos por pantallas. Sin también cuenta con conectores embargo, cuando propios para la comunicación con los periféricos. tenemos una tarjeta de

Interfaz de la Placa Base

En el apartado de las placas bases vimos las ranuras de expansión, donde vamos a poder hacer el montaje de estas tarjetas gráficas. Dependiendo de la forma de la ranura, pertenece a

requieren más calidad y muchos más colores a visualizar.

expansión gráfica independiente del procesador no solo se libera de trabajo a la CPU, sino que también aumenta el rendimiento de la memoria RAM. El que un sistema disponga de memoria de vídeo propia hace que el reparto de tareas a realizar sea mayor y, en consecuencia, que cada dispositivo tenga que trabajar menos y el rendimiento aumente.

un tipo u otro:

GPU

Estos procesadores dedicados solo a la visualización de la información en los periféricos de salida se llaman GPU (Graphics Processing Unit). Su implantación vino determinada por el aumento en colores de las pantallas, cada vez las tecnologías de las pantallas requieren más calidad y muchos más colores a visualizar. Internamente están formados por

Características más importantes

Otro avance significativo ha sido la incorporación de las Los procesadores de los ordenadores no estaban prepalibrerías graficas por parte de los sistemas operativos: rados para este punto de calidad y, por tanto, se consideró conveniente disponer de forma independiente todo lo rela• OpenGL (Open Graphics Library): librería estándar cionado con la representación gráfica. implementada por Silicon para gráficos en 2D y 3D. • Microsoft Directx: librería desarrollada por Este reparto de tareas entre procesadores causa un aumento del rendimiento en el equipo, ya que, mientras Microsoft para las aplicaciones multimedia.

que la CPU incorpora instrucciones programadas directamente sobre los dispositivos, la GPU trabaja con senten- Igual que en el procesador del equipo informático, cias para que el procesamiento gráfico sea eficiente. Estas debemos de prestar atención a la velocidad o frecuencia sentencias gráficas también han sufrido cambios a lo largo de las GPU, ya que es lo más destacable. del tiempo, haciendo trabajar cada vez más a la GPU. En la actualidad, existen dos grandes marcas en el Actualmente, con las instrucciones de cálculos en 3D, la mercado dedicadas a estas tarjetas gráficas: ATI Radeon GPU debe presentar características más avanzadas para y NVIDIA GForce. poder procesar en paralelo estos tipos de instrucciones.

MEMORIA

Características más importantes

Cuando el adaptador gráfico está integrado en el proce• Capacidad: actualmente está entre los 2 Gb y 8 sador del equipo, utiliza parte de la memoria RAM para la Gb, que es la de alta gama. visualización de los datos por pantallas. Sin embargo, cuando tenemos una tarjeta de expansión gráfica • Tecnología de la memoria: suelen ser SRAM de independiente del procesador no solo se libera de trabajo a la CPU, sino que también aumenta el rendimiento de la tipo DDR, llegando alcanzar la DDR5. memoria RAM. El que un sistema disponga de memoria de vídeo • Frecuencia de la memoria: entre 166 MHz y 7 propia hace que el reparto de tareas a realizar sea mayor y, GHz. en consecuencia, que cada dispositivo tenga que trabajar menos y el rendimiento aumente.

CONECTORES DE SALIDA

Características más importantes

La placa base presenta unos puertos o conectores para la comunicación con los dispositivos exteriores. Además, la tarjeta gráfica también cuenta con conectores propios para la comunicación con los periféricos.

• VGA: se conecta con los dispositivos analógicos (monitores, proyectores...). Es una conexión estándar (puerto azul de la foto). • RCA: puerto también para la comunicación con los dispositivos analógicos. Incorpora señal de color y luminosidad. • HDMI: el uso de este puerto está muy extendido, ya que permite enviar tanto señales de video como de audio, por lo que es muy común que esté presente en otros tipos de dispositivos.

INTERFAZ CON LA PLACA BASE

Características más importantes

• AGP: interfaz diseñada para trabajar con tarjetas En el apartado de las placas bases vimos las ranuras de expansión, donde vamos a poder hacer el montaje de estas gráficas. Están en desuso. tarjetas gráficas. Dependiendo de la forma de la ranura, • PCI, PCI-Express, PCI-E: interfaz para conectar pertenece a un tipo u otro: muchos dispositivos, los nuevos modelos de interfaz son mucho más rápidos. Son los más usados a la hora de conectar una tarjeta gráfica.

1.10.

OTRAS TARJETAS DE EXPANSIÓN CAPTURADORA DE VIDEO

TARJETA DE SONIDO

SINTONIZADORA DE TV

Otras Tarjetas de Expansión

Capturadora de Vídeo

Sintonizadora de Tv

Tarjeta de Sonido

La función de estas tarjetas es capturar el vídeo de forma analógica y guardarlo en formato digital. Una vez capturado, lo podemos editar con softwares específicos. Los conectores que suelen tener estas tarjetas son BNC para la señal de vídeo de pago, S-Video para salida de vídeo en pantallas led, LCD o plasma, y RCA para las señales de audio y vídeo.

Al igual que las tarjetas gráficas, las Estas tarjetas permiten sintonizar los tarjetas de sonido son las encargadas canales de televisión y mostrarla por el de gestionar, de forma independiente monitor del equipo informático, de forma al procesador, la entrada y salida del que podemos tratar la señal de la audio en el ordenador. Inicialmente, televisión que estamos recibiendo y estos equipos informáticos grabar o editar dicha señal. Los tipos incorporaban un altavoz interno para pueden ser: analógica, digital, híbrida y emitir los pitidos de averías, fue con la satélite. incorporación de estas tarjetas cuando fue posible añadir un sistema de audio de altavoces y así la calidad de audio fuera mejorando progresivamente. Las tarjetas de sonido permiten tanto grabar sonidos mediante micrófonos de entrada de audio como reproducir sonido por el canal de salida de audio.

TARJETA DE SONIDO

Características más importantes

Búfer de memoria Sintetizador Al igual que las tarjetas gráficas, las tarjetas de sonido son las encargadas de gestionar, de ADC/DAC DSP forma independiente al procesador, la entrada y salida del audio en el ordenador. Inicialmente, estos equipos informáticos incorporaban un CONECTORES MEZCLADOR altavoz interno para emitir los pitidos de averías, fue con la incorporación de estas Una de las características principales que debemos de tener en cuenta en una tarjeta de sonido es la polifonía o la cantidad de voces que podemos reproducir tarjetas cuando fue posible añadir un sistema simultáneamente. de audio de altavoces y así la calidad de audio Otra es la cantidad de canales para conseguir el sonido envolvente. Los fuera mejorando progresivamente. Las tarjetas de sonido permiten tanto grabar sonidos mediante micrófonos de entrada de audio como reproducir sonido por el canal de salida de audio.

canales vienen identificados por el punto desde donde se va a escuchar el sonido. A cada punto le corresponde un altavoz y hay que contar aparte o no el altavoz subwoofer o bajo.

Componentes de una tarjeta de sonido Los principales componentes de una tarjeta de sonido son los siguientes: • Búfer de memoria: hemos visto que toda tarjeta necesita de una pequeña memoria para traspasar los datos entre la placa y la tarjeta de sonido. • Sintetizador: es el procesador que produce el sonido mediante códigos MIDI. • DSP: procesador de la señal digital que gestiona, comprime y descomprime la señal de audio. • ADC/DAC: convertidor analógico/digital que debemos de tener en todos los dispositivos que tratan señales analógicas para convertirlas a digitales y que puedan ser tramitadas por un equipo informático.

1.11.CONECTIVIDAD

LAN y WAN de un SISTEMA MICROINFORMÁTICO LAN

MAN

WAN

LAN (local area network)

MAN (metropolitan area network)

WAN (wide area network)

La comunicación en nuestro tiempo es vital, el tráfico de archivos entre ordenadores se hace imprescindible para poder desarrollar nuestro trabajo diario. De esta idea nace el concepto de red de computadoras, que se define como el conjunto de equipos informáticos conectados para intercambiar información y poder compartir recursos, como, por ejemplo, una impresora. Dependiendo del número de equipos conectados a una red y la finalidad o uso de esa red, podemos tener varios tipos de interconexión:

TIPOS DE INTERCONEXIÓN LAN (local area network)

MAN (metropolitan area network)

El uso que hacemos de esta red es privado, por ejemplo, una familia o un aula, con poca cantidad de equipos conectados a ella. En este caso, la gestión y el montaje de esta red se hace de manera privada sin que haga falta de contratar a una empresa externa.

Su ámbito puede abarcar a municipios enteros y suelen ser públicas. Tanto su gestión como el montaje ya no se puede hacer de forma privada, por lo que tendremos que hacer uso de los servicios de una empresa especializada. Por su alcance, la cantidad de equipos informáticos ha aumentado.

WAN (wide area network)

Son los tipos de redes que abarcan más zonas, llegando a continentes o a toda la geografía mundial. Como es normal, suelen ser públicas y gestionadas por varias empresas.

TARJETA DE RED

tarjetas de red que son los dispositivos encargados de la comunicación de nuestro equipo con la red de ordenadores creada previamente. Características más importantes

Debemos tener los equipos informáticos preparados para poder conectarlos a todo tipo de redes. Para ello tendremos que equipar a nuestros ordenadores con una tarjeta de red Los conectores que pueden utilizar estas tarjetas son: NIC (network interface card), como se llama también a • Rj45 cuando la comunicación se hace mediante un estas tarjetas de red que son los dispositivos encargados cable con conectores que llevan el mismo nombre. de la comunicación de nuestro equipo con la red de ordenadores creada previamente. • Wireless cuando la comunicación es inalámbrica y Hemos puesto el ejemplo más simple de una red de orde- sin cable, por lo que la tarjeta incorpora una antena para nadores, pero la verdad es que la complejidad de la red se facilitar la comunicación. En el caso de los equipos portátipuede extender tanto como abarcar a toda la geografía les, la antena es interna. mundial y, por tanto, la llamaremos internet. La conexión a la tarjeta se puede hacer por los dos medios explicados anteriormente, por cable o de forma inalámbrica, pero la velocidad de la red se adaptaría al equipo más lento conectado. Esta tarjeta suele venir integrada en la placa base para mejorar el rendimiento, aunque, si se avería, entonces debemos instalar una tarjeta externa en nuestro equipo en una ranura de expansión habilitada para ello. Las tarjetas de red actuales utilizan luces de colores led para informar de su funcionamiento, que pueden indicar si están conectadas y la velocidad a la que están trabajando. Cada tarjeta viene identificada por una dirección MAC o dirección física. En los módulos de este ciclo destinado a redes vamos a hablar mucho de esta identificación, ya que, por ejemplo, cuando un equipo informático se conecta a una red mediante un router, este almacena la dirección MAC del equipo, entre otros datos.

Debemos tener los equipos informáticos preparados para poder conectarlos a todo tipo de redes. Para ello tendremos que equipar a nuestros ordenadores con una tarjeta de red NIC (network interface card), como se llama también a estas tarjetas de red que son los dispositivos encargados de la comunicación de nuestro equipo con la red de ordenadores creada previamente. Hemos puesto el ejemplo más simple de una red de ordenadores, pero la verdad es que la complejidad de la red se puede extender tanto como abarcar a toda la geografía mundial y, por tanto, la llamaremos internet. La conexión a la tarjeta se puede hacer por los dos medios explicados anteriormente, por cable o de forma inalámbrica, pero la velocidad de la red se adaptaría al equipo más lento conectado.

Esta tarjeta suele venir integrada en la placa base para mejorar el rendimiento, aunque, si se avería, entonces debemos instalar una tarjeta externa en nuestro equipo en una ranura de expansión habilitada para ello. Las tarjetas de red actuales utilizan luces de colores led para informar de su funcionamiento, que pueden indicar si están conectadas y la velocidad a la que están trabajando. Cada tarjeta viene identificada por una dirección MAC o dirección física. En los módulos de este ciclo destinado a redes vamos a hablar mucho de esta identificación, ya que, por ejemplo, cuando un equipo informático se conecta a una red mediante un router, este almacena la dirección MAC del equipo, entre otros datos.

1.12.Controladores de dispositivos Con todos los dispositivos vistos en este punto, al tratarse de un soporte hardware, el fabricante deberá suministrar un controlador (driver), así como el manual de instrucciones, para que el sistema operativo sea capaz reconocerlo, ya que, si no lo reconoce, no se podrá hacer uso de dicho dispositivo físico. Cuando hagamos un formateo al equipo para una limpieza, debemos suministrar también los drivers de los dispositivos instalados, es decir, que no podemos perder esos controladores ya que nos van a hacer falta en cualquier momento. Es verdad que los sistemas operativos vienen con algunos controladores ya preinstalados, pero en aquellos modelos nuevos los tenemos que instalar de nuevo.

I PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD FORMATIVA

UF 3 MONTAJE DE UN EQUIPO MICROINFORMÁTICO

En la presente unidad formativa veremos el ensamblado de un equipo informático, las normas de seguridad que hay que tener en cuenta, la prevención de los riesgos a los que estamos expuestos, el montaje de los elementos y la instalación de los distintos componentes.

Tema 1: Precauciones y advertencias de seguridad Tema 2: Herramientas necesarias Tema 3: Análisis de mercado de componentes de un equipo microinformático Tema 4: Procedimientos de montaje Tema 5: Puesta en marcha del equipo

1 PRECAUCIONES Y ADVERTENCIAS DE SEGURIDAD Previo al proceso de montaje, es muy importante conocer los principales riesgos a los que un técnico informático de mantenimiento y montaje de equipo está expuesto. Es necesario que este proceso de efectúe siguiendo un procedimiento para disminuir ciertos riesgos o daños personales. A continuación, vamos a enumerar los riesgos más frecuentes a la hora de ensamblar un equipo.

Electricidad estática

1.1. Riesgos eléctricos y elementos de prevención PULSERA

TAPETE

ANTIÉSTATICA

ANTIESTÁTICO

BOLSA ANTIESTÁTICA

Uno de los mayores peligros que supone manipular equipos informáticos lo constituyen los riesgos eléctricos. En este caso, hablamos concretamente de la electricidad estática. Una pequeña descarga, apenas apreciada por el montador, puede causar daños irreparables en los componentes eléctricos.

 PULSERA ANTIESTÁTICA MATERIAL TIPO PREVENCIÓN RIESGOS ELÉCTRICOS PULSERA ANTIESTÁTICA Para prevenir estos posibles daños, es conveniente utilizar una pulsera antiestática o, simplemente, tocar una placa metálica antes de empezar para descargar toda la electricidad electrostática del técnico sobre dicha placa.

 TAPETE ANTIESTÁTICOS MATERIAL TIPO PREVENCIÓN RIESGOS ELÉCTRICOS TAPETE ANTIÉSTATICO Otra de las recomendaciones es la utilización de unos tapetes antiestáticos colocados en la mesa de trabajo para descargar toda nuestra energía sobre él y manipular los elementos sin ningún tipo de riesgo.

 BOLSA ANTIESTÁTICA MATERIAL PREVENCIÓN TIPO RIESGOS ELÉCTRICOS BOLSA

Por otra parte, los componentes vienen envueltos en bolsas antiestáticas, totalmente ANTIÉSTATICA aisladas, de color rosáceo o plateado. Es conveniente no extraer el elemento del envoltorio hasta momentos antes de posicionarlo en el equipo, de esa forma evitamos que nuestro cuerpo transmita la energía que tenemos. Para finalizar este punto, vamos a enumerar algunas reglas para la correcta manipulación de estos elementos y no transmitir la energía estática:

REGLAS PARA LA CORRECTA MANIPULACIÓN DE ESTOS ELEMENTOS Y NO TRANSMITIR LA ENERGÍA ESTÁTICA: X No manipular los elementos con prendas de vestir propensas a cargarse con electricidad

estática. v Tocar regularmente superficies conectadas a tierra para disipar toda energía acumulada.

1.2. Riesgos eléctricos Además de la electricidad estática, podemos dañarnos con la energía eléctrica. Sabemos que los elementos que forman un equipo funcionan con energía eléctrica, por lo que, antes de su ensamblado, tenemos que asegurarnos de que el equipo no esté conectado a la corriente y que el botón de encendido esté apagado.

PREVENCIÓN RIESGOS ELÉCTRICOS: Antes de su ensamblado, tenemos que asegurarnos de que el equipo no esté conectado a la corriente.

X

El botón de encendido esté apagado.

X

PREVENCIÓN RIESGOS MONTAJE DE PIEZAS EN PLACA BASE: Componentes frágiles y hay que manipularlos de una manera suave.

Debemos cerciorarnos de la fijación de la placa base y comprobar los cierres de seguridad de los elementos que la componen. .

Por último, la grasa y la suciedad pueden dañar los componentes. Debemos asegurarnos de tener las manos limpias antes del montaje de los componentes.

RAMIENT

AN ECESARIAS

2

HERRAMIENTAS NECESARIAS

Para poder llevar a cabo un montaje idóneo, debemos tener a nuestra disposición algunas herramientas y el manual de usuario de todos los componentes. De esta forma, facilitaremos el ensamblado.

2.1. Utensilios de montaje

Para facilitar el montaje debes tener previamente disponibles algunas herramientas imprescindibles como: DESTORNILLADOR DE ESTRELLA (Si es magnetizado, mejor). PINZAS PARA ELEMENTOS PEQUEÑOS. TENAZAS. PULSERA ANTIESTÁTICA. BOTE DE PASTA TÉRMICA. (Este último elemento es muy importante en el proceso de montaje, ya que es usado para disminuir la temperatura generada por el procesador).

Además, podemos enumerar los utensilios recomendados como: cinta aislante, linterna, bridas y polímetro para subsanar cualquier avería producida en el momento del montaje. CINTA AISLANTE (Si es magnetizado, mejor). LINTERNA. BRIDAS. POLÍMETRO.

2.2.

Manual del Usuario Estos documentos son… LAS GUÍAS PARA EL PROCESO DE MONTAJE DE UN EQUIPO INFORMÁTICO. Hay que tenerlos en cuenta, ya que están - Diseñados por el fabricante del componente y, - Vendrán detalladas todas las especificaciones técnicas del producto, - Así como el procedimiento a seguir

para su correcta y

instalación funcionamiento.

Entre todos los manuales, debemos destacar las instrucciones del elemento más importante de este proceso de montaje, que es

MANUAL DE LA PLACA BASE EN DICHO MANUAL PODEMOS COMPROBAR

…Los componentes compatibles con la placa base Y

…sus especificaciones.

MANUAL DE LA PLACA BASE

Todo manual de placa base debe detallar, como mínimo… COMPROBAR

• Los componentes compatibles con la placa y sus especificaciones.

COMPROBAR DETALLES DE

• Las conexiones que deben de utilizarse. • La posición de cada elemento. • Y la forma de configuración de la BIOS.

3

ÁNALISIS DE MERCADO DE LOS COMPONENTES DE UN EQUIPO

INFORMÁTICO

En este apartado veremos las características de cada componente que interviene en el proceso de montaje.

La caja La caja es el elemento que va a contener todos los dispositivos de nuestro equipo informático. Sin este elemento, el montaje de un equipo informático no sería posible, ya que no existiría lugar donde ensamblar los componentes. Dichas estructuras, aunque tienen múltiples formas, deben contener las mismas partes.

El chasis La cubierta El panel frontal Las drives bays o bahías para las unidades Ubicación para la fuente de alimentación Rejilla para la ventilación: Por último, debemos mencionar las salidas tanto a los puertos como a los conectores. La forma, tamaño y tipo de caja dependen del factor de forma de la placa base (ATX, XL-ATX, Micro ATX, ITX), dado que, dependiendo de este factor, la caja tiene una medida u otra. LOS TIPOS DE CAJAS MÁS USUALES SON: Torre: • Sobremesa: • Mini ITX: • Barebone: •

La caja El chasis es la estructura…

…sobre la que se van a las piezas y dispositivos. montar

La cubierta se compone de …y se las tapas que encierran al tornillos. chasis para proteger a todos los componentes,

fijan

mediante

El panel frontal es la parte Además, contiene los huecos CD, DVD o GRABADORAS. donde van los interruptores, o bahías para el montaje de botones conectores y luces. las unidades ópticas correspondientes:

Las drives bays o bahías …son aquellos huecos que UNIDADES para las unidades… se quedan libres para el ALMACENAMIENTO montaje de las ÓPTICAS.

DE U

Ubicación para la fuente de Todo equipo informático debe funcionar mediante energía alimentación: eléctrica, pero la que nos llega de la red es de un voltaje altísimo para los elementos que manejamos, por lo que debe haber un elemento que transforme el potencial suministrado por la red eléctrica en el potencial adecuado para los componentes de la caja.

Rejilla para la ventilación:

Sabemos que es importante sacar fuera del equipo la temperatura disipada por los componentes, por tanto, es importante la ventilación que posea la caja.

Las salidas

Tanto a…

…los puertos …como a los conectores.

La forma, tamaño y tipo de caja dependen del factor de forma de la placa base (ATX, XL-ATX, Micro ATX, ITX), dado que, dependiendo de este factor, la caja tiene una medida u otra.

TIPOS DE CAJAS • Torre: es el tipo más usual en los Está preparada para poder conectar gran número de dispositivos y, además, equipos informáticos. tener espacio para maniobrar.

• Sobremesa:

Normalmente se coloca en posición horizontal sobre la mesa (como su nombre indica).

• Mini

ITX:

• Barebone:

Son cajas de tamaño muy pequeño, hechas a medida para las placas con ese factor.

Debido a su tamaño, suelen venir con placa ya instalada.

4

PROCEDIMIENTOS DE MONTAJE

Además de todos los elementos disponibles que debemos tener antes de comenzar el proceso, se deben reunir todas las piezas y tenerlas a disposición para cuando sea necesario su montaje.

PROCEDIMIENTOSD EM ONTAJE

COMPONENTES BÁSICOS NECESARIOS • Caja del ordenador • Microprocesador • Módulos de memoria RAM • Teclado, ratón y monitor •Cables de datos y de alimentación • Fuente de alimentación • Ventilador • Discos duros • Tarjetas de expansión • Tornillos • Placa base • Disipador • Unidades ópticas • Ventiladores adicionales • Sistemas operativos y aplicaciones

4.1. Instalación de_ La Placa Base El primer paso en nuestro montaje es la placa base, estructura sobre la que van a ir todos los elementos restantes.

La Placa Base

1 2 3

4 5

Se debe colocar la caja del ordenador de manera que sea fácil el trabajo en su interior y se retira la tapa lateral quitando los tornillos. Desprecintamos la placa y la extraemos de su bolsa aislante, la colocamos en nuestra alfombrilla o sobre la misma bolsa. La placa debe ir acompañada tanto del manual de referencia como de la plantilla. La plantilla o máscara se utiliza para situarla en la caja y hacer una simulación para ver si coinciden los puntos de fijación, los conectores y los puertos. Por último, si coinciden los tornillos en la placa, se usan los agujeros para atornillar unos separadores. Para terminar, colocaremos la placa

fijándola a la caja.

PROCESO DE MONTAJE de _ La Placa Base 1

DESPRECINTAR LA PLACA.LA EXTRAEMOS DE SU…

2

LA COLOCAMOS EN NUESTRA ALFOMBRILLA

…BOLSA AISLANTE

O SOBRE LA MISMA BOLSA. A la placa debe de acompañarla tanto el…

3

LA PLANTILLA O MÁSCARA SE UTILIZA PARA

…MANUAL DE REFERENCIA

SITUARLA EN LA CAJA Y HACER …

4

…UNA SIMULACIÓN PARA VER SI COINCIDEN LOS PUNTOS DE FIJACIÓN, LOS …CONECTORES Y PUERTOS. Por último, si coinciden los tornillos en la placa…

SE USA EN DICHOS AGUJEROS PARA ATORNILLAR, UNOS SEPARADORES.

5

Y PARA TERMINAR COLOCAREMOS … ….LA PLACA

4.2. Instalación del_ Microprocesador El primer paso en nuestro montaje es la placa base, estructura sobre la que van a ir todos los elementos restantes.

Microprocesador

1

Una vez localizado el zócalo de la placa donde vamos a insertar el microprocesador, Nos fijamos en el zócalo y vemos que está protegido. DESBLOQUEAR EL ZÓCALO. Debemos liberar la palanca que tenemos a un lado del zócalo para levantar la protección.

2

DESPRECINTAR EL PROCESADOR DEL ENVOLTORIO. COGERLO LO MÁS DELICADAMENTE POSIBLE. No se pueden tocar los pines que trae el microprocesador.

3

COLOCAR EL MICROPROCESADOR EN EL ZÓCALO EN SU POSICIÓN, teniendo en cuenta la marca donde tienen que coincidir tanto el zócalo como el procesador. La marca está en el ángulo inferior, y hay que hacer coincidir el zócalo con el microprocesador.

4

Una vez que veamos que coincide, DEJAR CAER CON CUIDADO EL PROCESADOR PARA INSERTARLO EN EL ZÓCALO y, sin apenas hacer fuerza, COMPROBAR QUE ES CORRECTA SU INSTALACIÓN.

5

Por último, rehacemos los pasos, pero en sentido contrario, es decir, 5.1. BAJAR LA CAPA PROTECTORA.

5.2.

Y BAJAR LA PALANCA DEL SEGURO.

4.3. Instalación del_

Sistema de Refrigeración del microprocesador Sistema de Refrigeración del microprocesador

El ventilador y el disipador propio del microprocesador completa el sistema de refrigeración específico del elemento más importante de la placa base: el microprocesador. Como ya hemos visto, la función que tienen estos elementos es… evacuar el sobrecalentamiento del microprocesador, por lo que es imprescindible que este lo más próximo posible a este. Los sistemas de refrigeración incluyen diversos tipos de anclajes para fijarlos a la placa. Antes de empezar, debemos… LEER EN EL MANUAL LA FORMA DE REALIZAR 1 DICHOS ANCLAJES.

2

PROBAR LOS ANCLAJES DEL DISIPADOR,

3

QUITAR EL ENVOLTORIO y nos fijaremos en si trae almohadilla térmica.

4 5

SI NO TIENE DICHA ALMOHADILLA  AÑADIR PASTA TÉRMICA Una vez untada la pasta,

FIJAR LOS ANCLAJES CONSULTANDO EL MANUAL. Normalmente se atornillan a la placa, pero, al existir tantos modelos, el manual nos sacará de dudas. El caso más común es incluir palanca de anclaje, como ya vimos con el procesador.

6

5.1.

ABRIR PALANCA para….

….

5.2.

CERRAR PALANCA para…



6.1. 6.2.



AJUSTAR EL VENTILADOR.

BLOQUEAR Y ASEGURAR EL VENTILADOR.

SISTEMA DE REFRIGERACIÓN COMPLETO.

CONECTAR SISTEMA DE REFRIGERACIÓN A

_ la placa base …mediante CONECTAR SISTEMA DE REFRIGERACIÓN A _la fuente de alimentación eléctrica.

el conector CPU_FAN.

PROCESO DE MONTAJE de _ La Memoria RAM

1

LOCALIZAR LAS RANURAS DE LA PLACA BASE.

2

COMPROBAR LA COMPATIBILIDAD.

3

ABRIR PESTAÑAS DE LA RANURA RAM.

4 5

LAS PESTAÑAS DE LAS RANURAS DEBEN DE ESTAR ABIERTAS. COGEREMOS EL MÓDULO DE LA MEMORIA RAM. Y LO PONDREMOS INCLINADO RESPECTO A LA RANURA DE MEMORIA RAM.

CERRAR PESTAÑAS DE LA RANURA RAM.

LAS PESTAÑAS DE LAS RANURAS DEBEN DE ESTAR CERRADAS.

4.4. Fijación de _los Módulos de Memoria RAM Módulos de Memoria RAM En la siguiente imagen, podemos ver cuál es el tipo de memoria RAM y que en las ranuras podemos instalar hasta dos módulos de memoria, el tipo y el orden.

El siguiente componente para instalar sería la memoria RAM, una memoria volátil que almacena los datos para llevarlos al procesador. LOCALIZAR LAS RANURAS ESPECÍFICAS PARA 1 LOS MÓDULOS DE MEMORIA RAM.

2

1 2

3

1

COMPROBAR SI LA PLACA BASE Y LOS MÓDULOS DE LA MEMORIA SON COMPATIBLES. Una vez asegurada su compatibilidad, procedemos a quitar el embalaje para iniciar la instalación insertando el módulo de RAM en su ranura correspondiente. Para poder instalar los módulos, las pestañas deben estar abiertas.

2

Después, cogeremos la memoria sosteniéndola solamente por los bordes para introducirla en la ranura.

3

Una vez realizado este paso, las pestañas se deberían cerrar sin ninguna presión, fijando los módulos a la placa base.

4.6. Instalación de_La FUENTE DE ALIMENTACIÓN

La FUENTE DE ALIMENTACIÓN

Normalmente, la fuente de alimentación viene ya montada de fábrica en la caja, pero, por si acaso o por si hubiera que reemplazarla, veamos su proceso de instalación. 1 1 BUSCAR EL HUECO HABILITADO PARA DICHO DISPOSITIVO (suele estar en la parte trasera de la caja).

2 2 1 2 3 1

VER LAS CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE LA FUENTE DE ALIMENTACIÓN PARA VER SI ES COMPATIBLE CON LA PLACA BASE DONDE SE VA A CONECTAR. DESLIZAR LA FUENTE POR EL HUECO HABILITADO HASTA LLEGAR AL TOPE PROCEDER A FIJAR CON LOS TORNILLOS PARA SU SEGURIDAD. CONECTAR LA FUENTE DE ENERGÍA A LA PLACA BASE MEDIANTE EL CONECTOR APROPIADO.

Llegado este punto, es recomendable comprobar el proceso, para lo que realizamos un test de la placa base. Con ello comprobaremos si los pasos realizados hasta ahora son los correctos.

4

El testeo consiste en conectar la fuente de alimentación a la placa base, conectar el monitor y enchufar el ordenador para comprobar si todos los elementos funcionan.

Instalación de_Unidades de Disco y Resto de Adaptadores 4.5.

En este apartado veremos los dispositivos que restan para completar el proceso de montaje de un equipo informático.

Empezaremos con los discos duros de almacenamiento, dispositivos ópticos y el resto de adaptadores, como tarjetas gráficas o de red.

4.6.1. Instalación de_Disco Duro Instalación de Disco Duro

Para la instalación de una unidad de almacenamiento secundario veremos la instalación de un disco duro SATA tanto en un ordenador de sobremesa como en un ordenador portátil.

forma de proceder es la siguiente, aunque puede variar la versión del conector SATA (I, II o III). Hay disponibles distintas versiones por las dimensiones y la velocidad de transmisión. COMPROBAR LA compatibilidad ENTRE LA 1 PLACA Y EL DISPOSITIVO DE ALMACENAMIENTO. LOCALIZAR EL HUECO (bahía) DISPONIBLE 2 PARA ALOJAR EL DISCO DURO. La

ESTE PASO VA A DEPENDER DEL TAMAÑO DEL DISCO.

3

CONECTAR LOS BUSES CORRESPONDIENTES.

1 2 4 1 2

EL CABLE DE DATOS DEBE COMUNICAR LA PLACA BASE Y EL DISPOSITIVO DE ALMACENAMIENTO MIENTRAS QUE EL BUS DE ALIMENTACIÓN DEBE CONECTARSE A...

LA FUENTE DE ALIMENTACIÓN para proporcionarle la energía requerida para poder funcionar.

4.6.2.

Instalación de_Dispositivos Ópticos

Dispositivos Ópticos

En la parte delantera de la caja están situadas las bahías disponibles para los dispositivos lectores/grabadores en soporte auxiliar, como pueden ser CD-ROM o DVD.

Los zócalos disponibles para estos dispositivos tienen la peculiaridad de tener una abertura desde el exterior de la caja. Esta abertura se consigue QUITANDO LA PLACA EXISTENTE EN LA CAJA CON CUALQUIER DESTORNILLADOR.

1 2

Una vez quitada la placa, podemos PROCEDER A LA INSTALACIÓN DE LA UNIDAD IGUAL QUE SI DE UN DISPOSITIVO DE ALMACENAMIENTO SE TRATARA.

3

1

Primero DESLIZAMOS EL SOPORTE HASTA DAR CON EL TOPE.

4

2

Y luego PROCEDEMOS A CONECTAR el lector/ grabador tanto con la PLACA BASE

4

como con

la FUENTE DE ALIMENTACIÓN.

4.6.3. Instalación de_las_TARJETAS DE EXPANSIÓN TARJETAS DE EXPANSIÓN

DEPENDIENDO DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA PLACA BASE Y DEL PROCESADOR, PODEMOS TENER INTEGRADAS ALGUNAS DE LAS FUNCIONALIDADES BÁSICAS COMO EL PROCESADOR DE GRÁFICOS, EL DE AUDIO E INCLUSO EL PUERTO PARA CONECTARNOS EN RED, YA SEA POR CABLE O POR WIFI.

De todas formas, podemos ampliar nuestro equipo con la instalación de tarjetas de expansión. IDENTIFICAR LA COMPATIBILIDAD ENTRE LA INTERFAZ DE LA PLACA BASE Y LA DE LA PROPIA TARJETA.

1 2 3

En estos casos, el modus operandi será el mismo que con las tarjetas de memoria RAM, por tanto, debemos ABRIR LAS PESTAÑAS LATERALES, INTRODUCIR LAS TARJETAS y,

4

por último, CERRAR LAS PESTAÑAS PARA SU BLOQUEO.

4.6.4. Conexión de los_elementos_Frontales Elementos Frontales

FRONT PANEL

El último paso para dejar ya montado nuestro equipo informático es la conexión de los puertos y botones frontales con la placa base.

Es muy recomendable realizar este proceso con el manual de la placa base como ayuda, ya que cada conector tiene su función y cada modelo de placa base es diferente. La placa base dispone de una serie de pines (F_PANEL) para conectarlos con los botones, led y puerto de la parte delantera.

1

En estos conectores se puede leer la función para la que están hechos, y en la placa base también tendría que estar rotulado de alguna manera.

5

PUESTA EN MARCHA DEL EQUIPO

PUESTAE NM ARCHAD ELE QUIPO

PUESTA EN MARCHA DEL EQUIPO Después de tener ensamblado nuestro equipo informático, procedemos a la conexión de los distintos periféricos: monitor, teclado, ratón, impresora (si es el caso) y altavoces. …y, por último, el ordenador. Solo con esto ya podremos comprobar si funciona el ventilador, si se encienden los leds delanteros, si funciona el procesador o, si hubiera algún problema con el ensamblado (en este caso, escucharíamos pitidos). El siguiente paso es la configuración de la BIOS.

1

ENCENDER LA FUENTE DE ALIMENTACIÓN.

2 3

ENCENDER LA PANTALLA.

4

COMPROBAR

ENCENDER EL ORDENADOR. 1 ¿Funciona el ventilador? ¿Se encienden los Led 2 delanteros? 3 ¿Funciona el

Procesador? ¿Problema con el ensamblado? Atención a los pitidos.

5.1. Configuración de la BIOS Configuración de la BIOS

BIOS Setup Utility (también llamado UEFI)

BIOS Setup Utility (también llamado UEFI) es un programa para configurar los parámetros del equipo.

No hay un estándar para estos programas, por tanto, variarán según la marca y modelo de la placa base.

1

2

Es conveniente tener muy cerca el manual de la placa base para poder consultarlo. A ESTE PROGRAMA SE ACCEDE PULSANDO LA TECLA INDICADA EN LA PANTALLA DE INICIO. NORMALMENTE ES SUPRIMIR O F2. Si la tecla no se ha pulsado en su debido momento, el programa de arranque seguirá su curso y tendremos que reiniciar para intentarlo de nuevo. Una vez que hayamos entrado en la BIOS, aparece una pantalla de menú que contiene todos los apartados para trabajar en ella. Hemos indicado que cada placa base tiene su propia

PRINCIPAL, SEGURIDAD, ARRANQUE, AVANZADO SALIR

3

BIOS, pero deben tener las mismas opciones: SEGUIR LAS INSTRUCCIONES PARA DESPLAZARNOS Y ACCEDER A CADA OPCIÓN.

5.2. GESTOR DE_ ARRANQUE GESTOR DE_ ARRANQUE

El siguiente paso después de acceder a la BIOS es empezar a enlazar los dispositivos periféricos con el equipo.

1

ESTABLECER LOS VALORES DE LA CMOS

2 3

COMPROBAR UNIDADES DE ALMACENAMIENTO.

4

(Como LA FECHA Y HORA)

EJECUTAR BOOTSTRAP LOADER,

QUE ES EL ENCARGADO DE BUSCAR UN DISCO DURO CON UN SISTEMA OPERATIVO INSTALADOR.

Si hubiera más de un disco duro o partición en el que existiera más de un sistema operativo, el arranque haría elegir al usuario cuál de los sistemas operativos desea (programa boot) ACCEDER AL MBR O SECTOR DE ARRANQUE DEL DISCO. En este gestor de arranque, juegan también un papel esencial las características de los sistemas operativos

instalados o que deseamos instalar.

5.3. Realización de un Informe de Montaje Informe de Montaje

En el próximo capítulo vamos a detallar más profundamente el tema de los informes de mantenimiento. Imaginemos que deseamos realizar un informe de nuestro proyecto de ensamblado. En él deberemos dejar constancia por escrito de:

1 2 3 4

PASOS QUE REALIZAR. DIFICULTADES ENCONTRADAS. SOLUCIONES IMPLEMENTADAS. CONCLUSIÓN

De esta manera, cuando queramos consultar el procedimiento de montaje, tendremos un documento escrito que nos servirá de resumen de todo el proceso..

5.3. Realización de un Informe de Montaje Informe de Montaje

En el próximo capítulo vamos a detallar más profundamente el tema de los informes de mantenimiento. Imaginemos que deseamos realizar un informe de nuestro proyecto de ensamblado. En él deberemos dejar constancia por escrito de:

1 2 3 4

PASOS QUE REALIZAR. DIFICULTADES ENCONTRADAS. SOLUCIONES IMPLEMENTADAS. CONCLUSIÓN

De esta manera, cuando queramos consultar el procedimiento de montaje, tendremos un documento escrito que nos servirá de resumen de todo el proceso..

I PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD FORMATIVA

UF 4 NUEVAS TENDENCIAS DE MONTAJE DE EQUIPOS

Una vez visto el proceso de ensamblaje de los equipos informáticos, en esta nueva unidad formativa veremos las nuevas tendencias y en qué dirección va el progreso de los sistemas informáticos. El objetivo es descubrir las características de los nuevos equipos y las ventajas de la inclusión del móvil en este mundo.

Tema 1: Aplicaciones de nuevas tendencias en equipos informáticos

1 PRECAUCIONES Y ADVERTENCIAS DE SEGURIDAD Previo al proceso de montaje, es muy importante conocer los principales riesgos a los que un técnico informático de mantenimiento y montaje de equipo está expuesto. Es necesario que este proceso de efectúe siguiendo un procedimiento para disminuir ciertos riesgos o daños personales. A continuación, vamos a enumerar los riesgos más frecuentes a la hora de ensamblar un equipo.

1.1. Reconocimiento de novedades para el CHASIS

De la PLACA BASE

OVERCLOCKING __________________ Es el incremento que podemos realizar en la frecuencia del reloj del procesador o el factor multiplicador para que aumente la velocidad de la CPU. Esto se lleva a cabo a través de la BIOS. Al aumentar el trabajo de la CPU, se generará más calor, por lo que se necesitará otra fuente de ventilación como puede ser la refrigeración líquida o el ventilador. Debemos comprobar que la operación es estable fijándonos en__> la fuente de alimentación para que nos proporcione los 12 V de una manera sostenida.

Refrigeración líquida

Esta técnica, también conocida como watercooling, consiste en… …UTILIZAR EL AGUA COMO LÍQUIDO REFRIGERANTE PARA ENFRIAR LOS DISTINTOS COMPONENTES… …EN LUGAR DE VENTILADORES O DISIPADORES DE CALOR. Se aprovechan las propiedades refrigerantes del agua, que son más eficientes que las de aire, lo que facilita el overclocking visto anteriormente. El procedimiento de enfriamiento es el siguiente:

1.

SE ALMACENA EN UN DEPÓSITO EL AGUA O MEZCLA REFRIGERANTE, de ahí es movido por una bomba a todos los componentes del equipo por

medio de unos tubos circulantes.

2.

UNA VEZ QUE EL LÍQUIDO HA PASADO POR TODOS LOS COMPONENTES, SE HABRÁ CALENTADO POR EL CONTACTO CON ESTOS, POR TANTO, DEBE ENFRIARSE. ENFRIARSE. Esto lo hace en un radiador para repetir el proceso.Esto lo hace en un radiador para repetir el proceso.

TODO SISTEMA

DE REFRIGERACIÓN LÍQUIDA DEBE ESTAR COMPUESTO POR:

- DEPÓSITO DE LÍQUIDO, generalmente de cobre o aluminio. - CIRCUITO DE AGUA MEDIANTE TUBOS. - BOMBA QUE PROPULSA EL LÍQUIDO PARA PODER COMENZAR EL CIRCUITO. - RADIADOR VENTILADOR. Es el dispositivo en que se enfría el líquido para poder volver al circuito.

Doble tarjeta gráfica El mundo del gaming necesita unos ordenadores con mejores prestaciones para poder procesar todos los requisitos que lleva implícito un juego de ordenador. Un videojuego se ha convertido en un vídeo de altas prestaciones y calidad, y debemos tener una buena tarjeta gráfica para procesar las altas prestaciones que el juego necesita. Por este motivo, es apropiado considerar duplicar la tarjeta gráfica en el equipo. Como ya sabemos, existen dos grandes empresa fabricantes de tarjetas gráficas. Cada una de ellas nombra de diferente manera el proceso de duplicación de sus tarjetas: PROCESO DE DUPLICACIÓN DE TARJETA GRÁFICA de NVIDIA  lo ha nombrado: SLI. PROCESO DE DUPLICACIÓN DE TARJETA GRÁFICA de AMD  Este cambio de nombre es debido a la forma en que se sincronizan entre ellas.

Crossfire.

Mientras que SLI necesita de un puente entre ambas para poder sincronizarse,

en AMD se realiza mediante la conexión PCI-E, por donde se sincroniza. LA DOBLE INSTALACIÓN DE UNA TARJETA GRÁFICA___> …no conlleva el doble de capacidad de procesamiento, , tan solo ganamos un 30% o 50% respecto a tener una sola en el equipo. ANTES DE INSTALAR LAS DOS TARJETAS GRÁFICAS___> Hemos de tener en cuenta si tanto la fuente de alimentación como la placa base pueden soportarlas.

1.2. Uso de BAREBONES_ para el_ Montaje de Equipos BAREBONES SON EQUIPOS INFORMÁTICOS A MEDIO CAMINO ENTRE LOS EQUIPOS DE SOBREMESA Y LOS PORTÁTILES. La idea de este tipo de equipos es la minimización de las características y su coste. Se han quitado las tarjetas y aplicaciones para abaratar un poco el precio y por considerar que este equipo puede cumplir con las necesidades mínimas para trabajar en algo cotidiano. LA CAJA Y LA FUENTE DE ALIMENTACIÓN de estos equipos presentan dimensiones y características especiales en este tipo de máquinas.

1.2. Uso de BAREBONES_ para el_ Montaje de Equipos DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DE ORDENADORES DE APLICACIONES ESPECÍFICAS Y MULTIMEDIA

Las nuevas tendencias pasan por adaptar las características de las máquinas a las necesidades de los usuarios. Ya no se demandan tantos ordenadores clónicos (todos los ordenadores eran una copia exactamente igual que el anterior), Ahora el usuario que necesita el equipo para tareas ofimáticas no tiene por qué gastarse tanto como el usuario que se dedique al diseño gráfico o a jugar a videojuegos, donde se necesitan muchos más dispositivos y de mejor calidad.

LOS EQUIPOS HTPC, TAMBIÉN LLAMADOS CENTROS MULTIMEDIAS (MEDIA CENTER), Son ordenadores especialmente diseñados para el trabajador, con recursos multimedia, de vídeo y de sonido. En realidad, son barebones adaptados a un área concreta. Se pueden utilizar para escuchar música, ver fotos, películas, grabar CD o DVD o reproducir algún canal digital. SUS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS SUELEN SER: -> TAMAÑO REDUCIDO Hoy en día se tiende a tener los mismos servicios, pero con un menor tamaño y con un aspecto atractivo para cuando se coloquen en cualquier parte del hogar. -> SILENCIOSO:

Sebido a los componentes que los forman, los dispositivos son bastantes silenciosos. De esta forma, nos dejarán escuchar la música o película que reproducen. Al estar compuestos por las últimas tendencias en componentes, también tienen un consumo bajo.

Actualmente, los HTPC más novedosos que tenemos en el mercado son los dispositivos que te permiten tener Internet en la televisión,como SmartTV, Google Chromecast, o Android TV. Son dispositivos que cumplen con las características anunciadas anteriormente y que tienen un servicio fijado, que es la posibilidad de tener internet en la televisión. Podemos completar el equipo por medio de la conexión de unos periféricos como un teclado y un ratón, para tener así un equipo informático totalmente equipado. En el caso de Android TV, estos reproductores multimedia tienen su procesador, su almacenamiento para poder guardar aplicaciones descargadas, la posibilidad de ampliar mediante tarjetas de memoria sólida y un sistema operativo que gestiona todos los componentes.

1.4. Informática Móvil La TENDENCIA ACTUAL DE LOS DISPOSITIVOS INFORMÁTICOS es… _> adaptar los equipos a las circunstancias de los usuarios. Lo hemos podido comprobar en los primeros puntos cuando hemos hablado de los reproductores multimedia con acceso a internet en una televisión. Otras de las necesidades más demandadas por el usuario son… _> la movilidad y la comunicación, es decir, la necesidad de estar comunicado en cualquier parte y la posibilidad de movernos sin dejar de estar comunicados. La creación de los dispositivos móviles ha cubierto estas necesidades, ya que pueden llegar a realizar funciones semejantes de equipos informáticos completos. El primer paso fue la aparición de los ordenadores portátiles o laptop, que permiten las mismas funcionalidades que un equipo de sobremesa, pero en cualquier sitio, siempre que la batería del equipo lo permita.

Aunque estos equipos solventaban la necesidad de la movilidad, el mercado demandaba unos dispositivos más compactos y con un menor peso, pero sin perder la funcionalidad de un portátil. Como respuesta aparecieron  las tabletas y smartphones, dispositivos de pequeñas dimensiones que realizan las mismas funciones que un ordenador pero con menor peso y, por tanto, con mayor nivel de movilidad. Posteriormente aparecieron dispositivos con dimensiones y peso similares, pero con funcionalidades específicas, como los e-books, GPS… ¿Para qué necesitamos una tableta, si solo la voy a necesitar para leer libros en formato digital?

Estos dispositivos móviles, por sus características, no disponen de mucho espacio de disco duro para almacenar datos. Por ello, y dada la gran aceptación de estos dispositivos, aparece un nuevo servicio de almacenamiento de datos como _>

el cloud computing, es decir, almacenamiento o computación en la nube.

V

De este servicio es que puede ser accesible desde cualquier lugar. Basta con una conexión a internet para acceder a nuestros datos.

X

Que tiene es la seguridad: al estar alojada nuestra información en servidores externos a nosotros, estamos expuestos a la seguridad que tengan estos, porque será la seguridad que tengan nuestros datos.

VENTAJA

INCONVENIENTE

Smartphones

Su presencia en el mercado es bastante reciente, ya que los llamados teléfonos inteligentes vienen de sustituir a las PDA. Para ser más exactos, diremos que estos dispositivos son _> un híbrido entre una PDA y un teléfono móvil.

La aparición de internet y su pronta evolución hizo que ese servicio se instalara en todos los dispositivos, incluido en los móviles. Por tanto, un dispositivo móvil que pueda desempeñar funciones de PDA, teléfono y la posibilidad de conectarlo a internet, ,hace que ser convierta de gran utilidad en las acciones diarias y casi imprescindible en nuestras vidas.

Tabletas

Como hemos explicado anteriormente, la aparición de las tabletas_> fue a causa de la disminución en dimensión y peso de un equipo informático.

También podríamos considerarlo como ampliación de las PDA y de los equipos portátiles. Al disponer de pantalla táctil, hace que su navegabilidad sea mucho más sencilla y manejable sin necesidad de tener periféricos como teclado o ratón. Por tanto, la característica de ser compacto es una de las mayores ventajas que presenta este equipo. Grandes empresas han popularizado sus tabletas, como APPLE CON SU IPAD o Samsung con su Samsung Tab, ,que han hecho de este producto un dispositivo bastante utilizado en la vida diaria. Tanta ha sido la repercusión de las tabletas en el mercado que, combinándolas con un portátil, ha nacido un nuevo producto: los ordenadores convertibles, también denominados tablet laptop.

TABLET LAPTOP. (Ordenador Convertible)

Son ordenadores portátiles que presentan dos novedades:

Pantalla táctil.

Bisagra giratoria para que la pantalla se coloque encima del teclado y se convierta en tableta. De esta forma, podemos tener en un mismo dispositivo las ventajas que tiene trabajar con un ordenador portátil y las que presenta el hecho de tener una tableta. Debido a la gran aceptación de las pantallas, las empresas de software han creado aplicaciones para poder escribir en la pantalla táctil con un lápiz. Por tanto, esta herramienta puede hacer la función, además, de ratón, pero de modo mucho más rápido y preciso que el ratón.

Libros electrónicos

Al comienzo de este punto hemos estado hablando de los equipos informáticos compactos diseñados para un servicio específico. En ese apartado hemos hablado del libro electrónico o e-book.

Tendríamos que matizar que así es como se conoce comercialmente, pero ese nombre (e-book) es para los libros electrónicos, ,el lector de estos libros digitales es e-reader. Estos equipos informáticos están diseñados exclusivamente para leer libros digitales, por tanto, deben poseer unas características que favorezcan esta acción. Al comienzo de la aparición de estos dispositivos, tenían una pantalla retroiluminada. Esta pantalla cansaba mucho la vista con el tiempo y, además, si incidía otra fuente luminosa, no se podía visualizar bien su contenido. Para solventar dichos problemas apareció en el mercado la pantalla de tinta electrónica (e-ink), __>que es una pantalla que no necesita utilizar retroiluminación y, por tanto, las imágenes visualizadas no necesitan refresco, pareciéndose más al libro en papel. Actualmente, el mercado está orientado a que el usuario acceda a internet desde el mismo dispositivo y pueda comprar los libros que más le interesen, por tanto, ahora disponen de tarjeta de conexión inalámbrica.

Si queremos realizar manualmente los cambios en nuestro equipo, debemos estar en posesión de las HERRAMIENTAS NECESARIAS, como una__> dremel: una herramienta giratoria multifunción que, dependiendo del brazo que se le coloque, realiza una función u otra (taladrar, cortar, lijar, grabar). También podemos utilizar una __>sierra caladora, __>destornillador, __>alicates o soldador, __> entre otros.

También existe la opción de adquirir las piezas ya modificadas y reemplazarlas.

1.6. Documentar las nuevas tendencias.

Elaborar guías de usuario

para la aplicación de estas tendencias

Utilizamos las guías y manuales de aquellos elementos de nuevas tendencias para desarrollar de manera detallada su instalación, funcionamiento y mantenimiento. Para ello, debemos seguir una serie de pautas. TIPO DE CONTENIDO La información de los manuales hace referencia a: Puesta en marcha de la aplicación. Configuraciones adicionales. Instrucciones específicas. Normas seguridad.

Esta documentación puede ser presentada en papel o de manera digitalizada. Cuando se refiere a productos informáticos,

ENCONTRAMOS DOS DOCUMENTACIÓN:

TIPOS

DE

Manual: características de las diferentes funciones de algún dispositivo. Guía rápida: características básicas (en diferentes idiomas) del montaje de algún dispositivo.

¡RECUERDA! Estructura del manual Es recomendable que tenga una estructura sencilla:

- Una página para la portada en la que aparezca el título de la guía y otros aspectos importantes. - Una segunda página con las referencias para los derechos de autor. - Introducción explicando qué uso se le va a dar a la guía. - Seguidamente, una página para el índice, donde se van a referenciar todas las páginas. - Finalmente, van a aparecer varias páginas en las que aparezcan su utilización y la novedad que presenta respecto al producto anterior. Cuando empezamos a manejar una nueva aplicación, debemos tener cerca uno de estos dos manuales para poder__> ejecutarla, __>configurarla, __>dar los primeros pasos y poder __>realizar las actividades básicas que ofrece el software.

Elaboración del manual El manual suele elaborarse en algún programa especificado para tal fin, como, por ejemplo: PDF Creator o Adobe Acrobat Professional entre otros. Las normas básicas que vamos a seguir para desarrollarlo van a ser:

Portada

Encabezado y pie de página Redacción del contenido Página final Índice Cierre del documento

I PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD FORMATIVA

UF 5

MANTENIMIENTO DE EQUIPOS MICROINFORMÁTICOS En esta unidad formativa veremos las principales acciones que se deberían realizar para conseguir un buen mantenimiento de una computadora. La tarea de mantenimiento de un equipo informático es tan importante como cualquier otra, aunque no la solemos realizar hasta que no encontramos una avería. El mantenimiento es una tarea preventiva de posibles fallos o averías del equipo. En esta unidad haremos hincapié en las distintas técnicas existentes en la actualidad, las señales de advertencia, así como las buenas prácticas para hacer uso de un equipo tan importante para nosotros como es el ordenador.

Tema 1: Mantenimiento de equipos microinformáticos y periféricos

1

MANTENIMIENTO DE EQUIPOS

MICROINFORMÁTICOS Y PERIFÉRICOS

Una vez visto el proceso de ensamblaje de los equipos informáticos, en esta nueva unidad formativa veremos las nuevas tendencias y en qué dirección va el progreso de los sistemas informáticos. El objetivo es descubrir las características de los nuevos equipos y las ventajas de la inclusión del móvil en este mundo.

Tema 1: Aplicaciones de nuevas tendencias en equipos informáticos

La tarea de mantenimiento de un ordenador consiste en la realización de todas las tareas necesarias para que el equipo siga funcionando con normalidad y sus elementos trabajando a máximo nivel durante más tiempo. EL MANTENIMIENTO EN UN EQUIPO INFORMÁTICO supone dos tipos de acciones muy bien diferenciadas. • Acciones o técnicas preventivas: son aquellas que se realizan para alargar la vida del elemento. Se hace antes de que ocurra la avería. • Acciones o técnicas correctivas: son aquellas que se implementan una vez ocurrido el incidente o avería en el ordenador.

1.1. TÉCNICAS DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO El mantenimiento preventivo se suele hacer para evitar riesgos de avería en un ordenador. Por ello, existe una serie de buenas prácticas y precauciones que deben tenerse en cuenta con la finalidad de alargar la vida del componente en cuestión y sacar el máximo partido a sus prestaciones.

1.1.1. Entorno físico del ordenador

MEDIDAS PREVENTIVAS - Entorno físico del ordenador Ya hemos comentado en apartados anteriores de este libro que el ordenador es muy sensible a condiciones ambientales. Las medidas preventivas que se pueden tener en cuenta al respecto pasan por:

1

2 3

TENER UNA BUENA VENTILACIÓN EN EL ESPACIO DONDE SE UBIQUE EL EQUIPO.

Para facilitar la circulación de aire, además de tener limpios y funcionando los ventiladores del equipo, hay que procurar no poner objetos sobre la carcasa de la torre del ordenador que obstruyan la salida o entrada de aire.

DEBEMOS EVITAR LA LUZ SOLAR DIRECTA PARA NO PRODUCIR SOBRECALENTAMIENTO.

La forma de evitar este riesgo es con la colocación de persianas o cortinas que protejan de los rayos solares.

LOS IMANES O ELECTROIMANES CERCA DEL EQUIPO INFORMÁTICO PUEDEN HACER QUE SE PIERDAN DATOS DE LOS DISPOSITIVOS electromagnéticos con los que trabajamos, como, por ejemplo, el disco duro (SATA).

4

NO MANIPULAR NINGÚN ELEMENTO HARDWARE NI CONFIGURACIÓN SOFTWARE SIN ESTAR PREVIAMENTE SEGURO DE LO QUE SE HACE. En caso de duda, se debe consultar, o bien en internet (siempre en páginas oficiales), o bien en manual de usuario de dicho elemento.

No es aconsejable comer o beber mientras se utiliza el ordenador. 1.1.1. Entorno físico del ordenador

MEDIDAS PREVENTIVAS - Entorno físico del ordenador

Ya hemos comentado en apartados anteriores de este libro que el ordenador es muy sensible a condiciones ambientales. Las medidas preventivas que se pueden tener en cuenta al respecto pasan por:

1

TENER UNA BUENA VENTILACIÓN EN EL ESPACIO DONDE SE UBIQUE EL EQUIPO.

2

DEBEMOS EVITAR LA LUZ SOLAR DIRECTA PARA NO PRODUCIR SOBRECALENTAMIENTO.

Para facilitar la circulación de aire, además de tener limpios y funcionando los ventiladores del equipo, hay que procurar no poner objetos sobre la carcasa de la torre del ordenador que obstruyan la salida o entrada de aire.

La forma de evitar este riesgo es con la colocación de persianas o cortinas que protejan de los rayos solares.

3 4

LOS IMANES O ELECTROIMANES CERCA DEL EQUIPO INFORMÁTICO PUEDEN HACER QUE SE PIERDAN DATOS DE LOS DISPOSITIVOS electromagnéticos con los que trabajamos, como, por ejemplo, el disco duro (SATA).

NO MANIPULAR NINGÚN ELEMENTO HARDWARE NI CONFIGURACIÓN SOFTWARE SIN ESTAR PREVIAMENTE SEGURO DE LO QUE SE HACE. En caso de duda, se debe consultar, o bien en internet (siempre en páginas oficiales), o bien en manual de usuario de dicho elemento.

MANTENIMIENTO PREVENTIVO DEL SISTEMA INFORMÁTICO

1.1.2. Mantenimiento Preventivo del Sistema MEDIDAS PREVENTIVAS - Entorno físico del ordenador

Los dos grandes problemas que hay que tener en cuenta a la hora de realizar el mantenimiento preventivo son

EL SOBRECALENTAMIENTO y LA SUCIEDAD ACUMULADA. Para evitar averías por sobrecalentamiento, debemos tener bien libres la entrada y la salida de aire de la caja de nuestro equipo. Para tener una buena ventilación, podemos tener en cuenta las siguientes medidas:

1

TENER DOS VENTILADORES EN DIFERENTES SITIOS DE LA CAJA PARA VENTILAR MEJOR EL EQUIPO. Uno de ellos hace la tarea de introducir aire fresco y el otro la de sacar el aire caliente disipado por los componentes eléctricos.

2 3

RECOLOCAR ALGÚN COMPONENTE para así dejar más espacio libre.

UTILIZACIÓN DE BRIDAS PARA REAGRUPAR LOS CABLES. También ayuda que estos cables tengan una medida justa para conectar componentes hardware.

1.1.2. Mantenimiento Preventivo del Sistema MEDIDAS PREVENTIVAS - Entorno físico del ordenador

Para evitar la suciedad en el equipo, se han de mantener limpios tanto los

COMPONENTES INTERNOS DEL ORDENADOR como los PERIFÉRICOS CONECTADOS a él. Cada 6 o 12 meses se debe llevar a cabo una limpieza general completa del equipo. Para limpiar el interior de la carcasa (que es donde más polvo se acumula), podemos utilizar las siguientes herramientas:

1

USA UN BOTE DE AIRE COMPRIMIDO. Uno de ellos hace la tarea de introducir aire fresco y el otro la de sacar el aire caliente disipado por los componentes eléctricos.

2 3 4

ASPIRADORA.

REPASAR SUAVEMENTE CON UNA BROCHA.

REPASAR BREVEMENTO LOS CONTACTOS CON UNA GOMA DE BORRAR.

En algunos momentos, para profundizar más en la limpieza, deberíamos desmontar algunos componentes para limpiarlos mejor. Recomendamos memorizar los tornillos y la posición del componente para cuando tengamos que volverlo a montar. Los ventiladores suelen ser los elementos que más polvo acaparan, los podemos limpiar con las herramientas arribas mencionadas. Los demás elementos que componen la caja se suelen limpiar con facilidad (con un trapo húmedo).

Mantenimiento Preventivo del Sistema MEDIDAS PREVENTIVAS - Entorno físico del ordenador

Los dos grandes problemas que hay que tener en cuenta a la hora de realizar el mantenimiento preventivo son

EL SOBRECALENTAMIENTO y LA SUCIEDAD ACUMULADA. Para evitar averías por sobrecalentamiento, debemos tener bien libres la entrada y la salida de aire de la caja de nuestro equipo. Para tener una buena ventilación, podemos tener en cuenta las siguientes medidas:

1

TENER DOS VENTILADORES EN DIFERENTES SITIOS DE LA CAJA PARA VENTILAR MEJOR EL EQUIPO. Uno de ellos hace la tarea de introducir aire fresco y el otro la de sacar el aire caliente disipado por los componentes eléctricos.

2 3

RECOLOCAR ALGÚN COMPONENTE para así dejar más espacio libre.

UTILIZACIÓN DE BRIDAS PARA REAGRUPAR LOS CABLES. También ayuda que estos cables tengan una medida justa para conectar componentes hardware.

1.2. AMPLIACIONES DE HARDWARE El área de la informática está en continuo cambio, y en poco tiempo nuestro equipo puede quedarse obsoleto si necesitáramos algo más de prestaciones. Cambiar la totalidad de la máquina de una vez puede suponer un coste que no podamos mantener, por esta razón procedemos a ampliar aquellos elementos hardware que necesitemos con mejores con prestaciones. Esta actividad es una de las más importantes a la hora de realizar el mantenimiento preventivo para poder identificar aquellos dispositivos hardware que necesitemos. La placa base va a determinar qué tipo de elementos podemos añadir o sustituir y sus características, por lo que debemos asegurarnos de las características y especificaciones de los elementos compatibles con la placa base. Consultando el manual de la placa base, podemos comprobar tanto si hay ranuras de expansión como el tipo de elemento a insertar.

Por otra parte, tenemos que realizar las ampliaciones de acuerdo con las prestaciones de los demás componentes para complementar las acciones a realizar. Por ello, debemos de analizar los componentes a ampliar y sus consecuencias.

EQUIPOS DE SOBREMESA –

AMPLIACIONES

La ampliación de elementos físicos en el equipo informático es mucho más fácil en los equipos de sobremesa, donde por espacio, herramientas a utilizar y coste es mucho más normal la utilización de la técnica de la ampliación de componentes.

PORTÁTILES –

AMPLIACIONES

En los equipos portátiles las ampliaciones son más limitadas. Dispositivos como el disco duro o la memoria sí son susceptibles de sustitución, pero hay elementos en los que no merece la pena o no son viables.

1.3. TÉCNICAS DE MANTENIMIENTO CORRECTIVO Un programa informático no se deteriora con el paso del tiempo, se puede quedar en desuso y, por tanto, necesitaría una actualización, pero no se avería. En cambio, cualquier pieza de componente hardware sí que se puede deteriorar por el paso del tiempo, por el mal uso o por no haber cumplido las normas básicas de prevención vistas en el apartado anterior. Cuando ocurre esta situación, debemos realizar las técnicas de corrección para solucionar la avería.

1.3.1. Detención de Averías Detección de averías Este primer paso es uno de los más importantes a la hora de solucionar una 1 DETENCIÓN AVERÍA avería. Para poder identificar una avería, lo primero que debemos detectar son los síntomas que presenta el equipo informático, ya que, a partir de ahí, podemos ver de qué problema se trata y una posible solución.

2

SEGUIR PASOS A la hora de identificar una avería, el técnico de mantenimiento informático debe PROTOCOLO seguir una serie de pasos o protocolo de actuación. Por sencillos que sean los pasos del protocolo, no los debemos pasar por alto, ya que ello puede ocasionar una confusión en la identificación de la avería. Una vez detectado el fallo, debemos comprobar las soluciones más sencillas.

3

SEGUIR Otras veces, también puede ocurrir que necesitemos el método ensayo/error para MÉTODO la solución del fallo, y empezaremos dejando la máquina con el mínimo de ENSAYO/ERROR elementos posibles para su funcionamiento e iremos conectando uno a uno el resto de los elementos para ver su respuesta a la conexión con la placa base.

4

SEGUIR INDICADORES

A la hora de detectar averías, juegan un papel muy importante los indicadores, señales de aviso o mensajes por pantalla.

1.3.1. Detención de Averías - SEÑALES 1.3.1.1. Señales acústicas Al encender el equipo informático, comienza un proceso de comprobaciones de los elementos. Dependiendo del estado de esos elementos, se emiten unos pitidos. La combinación entre la cantidad y longitud de los pitidos forma un código para informar al usuario sobre la posible avería del proceso inicial. El significado de las combinaciones de pitidos depende de las marcas de placas base.

1.3.1.2. Señales visuales Las carcasas y algunos elementos hardware disponen de algunos indicadores visuales para informar de su funcionamiento. El significado de dichos indicadores (encendido, parpadeo, apagado...) depende de la marca del dispositivo.

1.3.1.3. Mensajes por pantalla

Cuando el proceso inicial se termina, además de lo anteriormente indicado con las señales acústicas, también se nos muestra un mensaje por pantalla y así es más fácil identificar la respuesta del proceso.

1.4. SOLUCIÓN DE AVERIAS. ERRORES COMUNES

Si después del proceso de identificación de averías detectamos que son provocadas por algún elemento físico que está conectado, normalmente suele optarse por el intercambio de este por una pieza nueva, muy pocas veces se reparan los elementos hardware. A continuación, vamos a ir enumerando los errores más comunes junto con una posible solución.

1.4.1. Problemas de Conexión 1.4.1.1. Problemas de Conexión Los problemas de conexión son los más frecuentes y los más fáciles de resolver. Normalmente, se deben a una posible mala conexión o a que, por cualquier causa, el elemento no está haciendo el contacto que debería para funcionar.

1

COMPROBAR LAS CONEXIONES DE LOS ELEMENTOS, ,

tanto de los internos en la placa base. como los periféricos externos a la caja.

2

PARA LOS COMPONENTES SITUADOS DENTRO DE LA CARCASA,

3

PARA LOS PERIFÉRICOS EXTERNOS DEBEMOS COMPROBAR TANTO

su conexión se comprueba empujando algo más para ver si está correctamente introducido EL cable de conexión con la caja. como

el

cable

de

corriente.

4

La combinación entre la cantidad y longitud de los pitidos forma un código para informar al usuario sobre la posible avería del proceso inicial. El significado de las combinaciones de pitidos depende de las marcas de placas base.

1.4.2. Medición de Tensión

Otra avería puede ser que no llegue la suficiente corriente a los dispositivos para que estos funcionen.

Para comprobarlo debemos utilizar un polímetro para medir la tensión que le entra al dispositivo. De esta manera podemos localizar si la avería es del dispositivo o bien del elemento que proporciona la electricidad al mismo.

1.4.3. Placa Base

La detección de una avería en la placa base es un proceso complicado. Sabemos que la placa base está formada por numerosos dispositivos. La forma de saber si está defectuosa es comprobar cada dispositivo de la placa base en otro equipo informático de similares características y completamente compatible.

1

PARA COMPROBARLO DEBEMOS UTILIZAR UN POLÍMETRO para medir la tensión que le entra al dispositivo.

1a 1b

¿LA AVERÍA…

…ES DEL DISPOSITIVO ? …O BIEN DEL ELEMENTO QUE PROPORCIONA LA ELECTRICIDAD AL MISMO ?

SI AL FINAL DE TODO EL PROCESO LA TOTALIDAD DE LOS ELEMENTOS HARDWARE FUNCIONAN CORRECTAMENTE EN OTRO EQUIPO,

EN ESE CASO, …PROCEDEREMOS A SUSTITUIRLA POR UNA EXACTAMENTE IGUAL, YA QUE EXISTEN FABRICANTES, Y SOBRE TODO MODELOS, QUE DISEÑAN LAS PLACAS BASE DE DIFERENTES DIMENSIONES PARA QUE NO

-DETERMINAMOS QUE LA AVERÍA PROCEDÍA DE LA PLACA BASE.

PUEDAN SER SUSTITUIDAS, YA QUE NO CABEN EN LA CARCASA ANTIGUA.

1.4.4. Microprocesador LLEGAMOS AL ELEMENTO MÁS IMPORTANTE DE UN EQUIPO INFORMÁTICO. POR TANTO, DEBEMOS UTILIZAR LAS TÉCNICAS PREVENTIVAS PARA ANTICIPARSE A UN POSIBLE FALLO.

En caso de que el ordenador no encendiera, podemos pensar que se trata del microprocesador, pero, dentro de que este elemento sea la causa de nuestro fallo, puede que se deba a varios motivos: Mal posicionado o Mal refrigerado.

MAL POSICIONADO

En el primer caso, bastaría con introducirlo bien en el zócalo correspondiente.

SOBRECALENTAMIENT Se soluciona untando al procesador un poco de pasta térmica para facilitar su refrigeración y que no se sobrecargue demasiado. O No debemos olvidar el ámbito de la compatibilidad, que puede ser otra causa de avería. COMPATIBILIDAD Dependiendo de las características de la placa base, está hecha para soportar unos procesadores u otros, pero no todos los existentes en el mercado.

1.4.5. Pila de CMOS

Este elemento es tan simple como importante en la máquina que tenemos entre manos. Lo podemos explicar con una pregunta: ¿por qué cuando encendemos el ordenador después de estar un tiempo sin funcionar sigue estando en hora? Eso se debe a LA PILA QUE TENEMOS INSTALADA EN LA PLACA BASE, QUE MANTIENE LA CONFIGURACIÓN MÁS SIMPLE DEL EQUIPO, AUNQUE NO TENGA SUMINISTRO ELÉCTRICO. Si se desconfigura la hora del sistema cuando se apaga el equipo, podemos enfocar nuestro problema en la pila del equipo. Bastaría con la sustitución de esta para solventarlo.

1.4.6. VENTILADOR

LOS VENTILADORES EN LA COMPUTADORA SON UN ELEMENTO PRIMORDIAL, AL TENER COMO OBJETIVO REFRESCAR LA MÁQUINA CON LA ENTRADA DE NUEVO AIRE Y LA SALIDA DE AIRE CALIENTE.

AVERÍA

Si la temperatura del equipo aumenta considerablemente, podemos centrar nuestras sospechas en la avería de estos dispositivos.

FALLA

Los fallos más comunes en los ventiladores pueden ser por -

REPARACIÓN Para solventar problemas relacionados con estos dispositivos,

1 2 3

- Desconexión, - Obstrucción por suciedad - O por algún elemento o por tener poca potencia.

Deberíamos primero comprobar su buena conexión, a continuación,

Si continua su avería, procedemos a limpiarlo con alguna brocha o elemento mencionado en el apartado dedicado para ello y… Por último, si no he soluciona el problema, entonces procederemos a su sustitución.

1.4.7. TARJETAS DE EXPANSIÓN ESTE TIPO DE FALLO ES FÁCIL DE IDENTIFICAR Y DE SOLUCIONAR,. EN ESTE CASO, NOS COSTARÍA MÁS ARREGLAR LA TARJETA QUE EL CAMBIO POR UNA NUEVA.

AVERÍA

FALLA REPARACIÓN

-

-

YA QUE SE DETECTA QUE LA TARJETA DEJA DE REALIZAR SU FUNCIÓN Y PROCEDEREMOS A SU SUSTITUCIÓN

1.4.8. TARJETAS DE EXPANSIÓN ESTE TIPO DE FALLO ES FÁCIL DE IDENTIFICAR Y DE SOLUCIONAR,. EN ESTE CASO, NOS COSTARÍA MÁS ARREGLAR LA TARJETA QUE EL CAMBIO POR UNA NUEVA.

AVERÍA

FALLA REPARACIÓN

-

-

YA QUE SE DETECTA QUE LA TARJETA DEJA DE REALIZAR SU FUNCIÓN Y PROCEDEREMOS A SU SUSTITUCIÓN

1.4.8. DISPOSITIVOS DE ALMACENAMIENTO

HAY QUE IR CON BASTANTE CUIDADO CON LOS GOLPES Y MOVIMIENTOS BRUSCOS DE ESTOS DISPOSITIVOS, YA QUE SON SENSIBLES, SOBRE TODO LOS DISCOS DUROS SATA, QUE ESTÁN FORMADOS POR UN BRAZO LECTOR ELECTROMAGNÉTICO QUE PUEDE DESCOLOCARSE

AVERÍA

PARA EMPEZAR A SOLUCIONAR UN PROBLEMA DERIVADO DE LOS DISPOSITIVOS DE ALMACENAMIENTO

REPARACIÓN ACCEDER A LA BIOS DE NUESTRA PLACA BASE PARA VER SI SE ESTÁ DETECTANDO SU

FALLA

REPARACIÓN

CONEXIÓN,

Otro posible fallo es un suministro de energía insuficiente al dispositivo. - De ser así, podemos asegurar que será problema de otro elemento. Si todo lo anterior está correcto, podemos llegar a la conclusión de que la solución a este problema se resuelve con la sustitución del disco de almacenamiento.