Foro 2 Bim Proyectos

"DEUDA PÚBLICA DEL ECUADOR - PROYECTOS DE INVERSIÓN" La deuda pública del Ecuador, se encuentra en una posición altament

Views 57 Downloads 8 File size 67KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

"DEUDA PÚBLICA DEL ECUADOR - PROYECTOS DE INVERSIÓN" La deuda pública del Ecuador, se encuentra en una posición altamente especulativa; es decir muy cercana a economías con problemas de morosidad. Indudablemente, se debe señalar que, en el periodo de la revolución ciudadana, existió un alto nivel de gasto público y por tanto un elevado déficit. En consecuencia, se registró un excesivo endeudamiento gubernamental. El Ecuador presenta un monto de deuda pública que asciende a USD 58 980 millones el mismo que equivale al 57% del Producto Interno Bruto. Específicamente para este año, la deuda externa registró un valor de 10.632,7 millones de dólares y la deuda interna un total de 3.239,9 millones de dólares. En efecto, la deuda externa ha sido un problema histórico del cual Ecuador no ha podido liberarse tan fácilmente. Es evidente, que el nivel de deuda externa es superior al nivel de la deuda interna, por tanto, el país tiene mayor dependencia con el exterior. Por otro lado, es necesario señalar que la variación del precio del petróleo tuvo gran influencia sobre el nivel de deuda. El aumento del precio del crudo generó un ambiente crediticio favorable para nuestro país. No obstante, la caída del precio del petróleo provocó un mayor déficit y a su vez un mayor endeudamiento gubernamental. En este sentido, el gobierno para poder financiarse tuvo que acudir a pedir créditos a sus cuatro principales acreedores internacionales como por ejemplo, el FMI (Fondo Monetario Internacional), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) y varias instituciones de China. Además, se evidencian dos acreedores nacionales como el IESS y el BCE. Proyectos de inversión. Dentro de la Proforma General del Estado también se evidencia como un problema sin solución, tanto en 2019 como en la propuesta para 2020. Los gastos financieros en los cuales se debe incurrir son casi tan altos como las inversiones que se realizan en el desarrollo de infraestructura pública y otras necesidades básicas para el desarrollo económico y social. Un 20% de las inversiones que constan en el Presupuesto General del Estado de Ecuador es, en realidad, gasto corriente. El gasto se clasifica en el Presupuesto estatal en dos tipos de rubros. El primero es el egreso de capital o “de inversión”, que corresponden principalmente a obra pública. En el 2018 el Gobierno ejecutó gastos de inversión por USD 6 884, 7 millones. Un segundo grupo es el gasto corriente. Entre los principales rubros que se registran en esta categoría están los sueldos de funcionarios, intereses de la deuda o bienes y servicios para mantener las entidades del Estado como arriendos o servicios básicos. La clasificación es importante porque la Constitución prohíbe usar los ingresos del petróleo para financiar gastos corrientes, sino solo para verdadera inversión. Los gastos corrientes, en cambio, deben cubrirse con recursos de impuestos y tasas. Destinar los ingresos petroleros a gasto corriente es tanto como gastar el dinero de la venta de un terreno de la familia en la factura del celular o el pago del servicio doméstico.

El monto de gasto corriente que está mal clasificado en la cuenta de inversión del Fisco asciende a USD 1 300 millones y abarca más de 20 proyectos, principalmente del área social, como el Plan Toda Una Vida, al que se le asignaron USD 6,5 millones en el Plan Anual de Inversiones este año y Misión Ternura, USD 27,3 millones. Uno de los montos más altos que debería contarse como gasto corriente, es el asignado al programa de reforma institucional de la gestión pública, que es básicamente para pagar las jubilaciones pendientes de funcionarios y que este año recibirá USD 250 millones. Otros proyectos que no deben ser de inversión son los planes de catastro y registro social que lleva a cabo la Senplades y un programa para combatir la impunidad de delitos, a cargo del Consejo de la Judicatura. Aunque el gasto de inversión fue uno de los que más se redujo en la ejecución del Presupuesto 2018 cuestiona que, en comparación con la región, Ecuador tiene niveles muy altos de este tipo de egresos. De ahí que una de las metas del Gobierno es reducir este tipo de egresos, entre el 2019 y el 2021, en alrededor de USD 1 130 millones; es decir, un 1% del PIB, como parte del plan con el FMI. El Fisco espera alcanzar esta reducción de la inversión mediante una mejor priorización de proyectos. Del presupuesto ejecutado a septiembre de 2019 se esclarece que $ 3.339 millones han sido ejecutados mediante la cuenta de gastos financieros, mientras que $ 3.405 millones en la cuenta de inversión, es decir, por cada dólar que se paga de la deuda, tan solo se destina a inversión $ 1,019. Para 2020 se espera que las inversiones alcancen los $ 3.908 millones y los gastos financieros incrementen hasta los $ 3.390 millones, es decir mejorar lo que se destina a la inversión y menos a deuda. Así como se va a tener un 2% más en gastos financieros que en 2019, las inversiones incrementarán en 15%; cabe recalcar que la Proforma solo establece directrices, que no significan el cumplimiento en su totalidad. Finalmente, el rumbo del PGE podría cambiar si sucede algún shock positivo, como el incremento de los precios del petróleo que aportan a la expansión de la masa presupuestaria del Estado. Además, se debe tener en cuenta lo grande y predatoria que es la deuda que mantiene el Ecuador, pues si no existiera se podría duplicar la inversión y mejorar los sistemas de salud y educación, además de incrementar el número de empleados públicos en lugar de reducirlos. Conclusión. Ciertamente es imprescindible que la deuda sea direccionada hacia la inversión pública, en consecuencia, se podría recuperar el capital invertido y obtener el financiamiento necesario para el pago de la obligación contraída. Por otra parte, el constante crecimiento de la deuda crea un ambiente riesgoso y difícil de manejar, por ejemplo: la cesación de pagos, altas inflaciones, políticas fiscales restrictivas, etc. Finalmente, una elevada deuda pública conlleva a que el riesgo país sea mayor y que las políticas fiscales sean vulnerables a los ciclos económicos. Como también se evidencia que en la actualidad no se han desarrollado programas de inversión ya que el país está atravesando por una recesión económica que han hecho que el gobierno decida enfocarse en quitar el subsidio a los combustibles, pero socialmente con el paro del movimiento indígena impidieron que se quite el subsidio de los combustibles y el gobierno tuvo que buscar otras alternativas económicas como aumentar el sistema

tributario en los bienes de consumo especial entre otros más, para poder pagar en algo la deuda pública y poder desarrollar nuevos proyectos de inversión. Bibliografía. https://www.finanzas.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2019/06/Bolet%C3%ADnde-Deuda-Boletin-de-Prensa.pdf https://www.elcomercio.com/actualidad/gasto-inversion-fmi-economia-ecuador.html https://www.elcomercio.com/actualidad/deuda-ecuador-finanzas-coplafip-loreytf.html https://www.imf.org/es/News/Articles/2019/03/20/NA032119-Ecuador-NewEconomic-Plan-Explained