Formulacion y Evaluacion de Proyectos

DIRECCION ESTRATEGICA DE PROYECTOS FACTIBILIDAD Y FINANCIAMIENTO DE OBRAS Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD)

Views 98 Downloads 0 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

DIRECCION ESTRATEGICA DE PROYECTOS

FACTIBILIDAD Y FINANCIAMIENTO DE OBRAS

Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) Centro Universitario Regional del Este (CURE) MAESTRIA DE LA ADMINISTRACION DE LA CONSTRUCCION NOV. 2015 HIGUEY, REP.DOM.

Prof. Ing. Mildred Sena Vittini Maestrantes: Ángel Omar Payano

R. Iván Castro de Jesús Ileandra Rodríguez Rodríguez Tobies Dimanche Aristófanes Montes de Oca Johanna Liss Segura Henríquez NOVIEMBRE 2015

Factibilidad y Financiamiento de Proyectos

CONTENIDO 

PARTE I: Marco conceptual de los proyectos de inversión. Conceptos generales. Ciclo de formulación.



PARTE II: Estudio de mercado



PARTE III: Estudio técnico



PARTE IV: Estudio económico – financiero



PARTE V: Criterios de evaluación de los proyectos de inversión



PARTE VI: Análisis de riesgo y sensibilidad

OBJETIVO DE ESTE MÓDULO 

Este módulo fue concebido para profesionales que experimentan la necesidad de adquirir una formación sistemática en el campo de la formulación y evaluación de proyectos, para poder desempeñarse eficazmente en posiciones de mayores responsabilidades ejecutivas en la toma de decisiones de inversión.

Parte I MARCO CONCEPTUAL DE LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN. CONCEPTOS GENERALES. CICLO DE FORMULACIÓN.

PRINCIPIOS DE POLITICA ECONOMICA Ludwing Von Mises

La prosperidad depende de la inversión. “La prosperidad de un país aumenta en proporción al aumento del capital invertido per cápita. Todo país puede experimentar el mismo “milagro” de recuperación económica, aunque debo insistir en que la recuperación económica no proviene de un milagro: es el resultado de la adopción de una sana política económica.”

El beneficio depende de anticipar correctamente la situación “Que el empresario obtenga algún beneficio del nuevo proyecto dependerá de la situación futura del mercado y de su capacidad para anticipar correctamente tal situación,”

Los verdaderos amos son los consumidores “La gente cree que en la economía de mercado hay patrones que no dependen de la buena voluntad y el apoyo de los demás. Creen que los capitanes de las industrias, los hombres de negocios, los empresarios, son los verdaderos patrones del sistema económico. Pero esta es una ilusión. Los verdaderos amos del sistema económico son los consumidores.”

PROYECTO – DEFINICIONES SEGÚN: INSTITUTO LATINOAMERICANO DE PLANIFICACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL (ILPES)

“Proyecto es una actividad de cualquier naturaleza, que requiere para su realización del uso o consumo inmediato a corto plazo de algunos recursos escasos o al menos limitados (ahorros, divisas, talento especializado, mano de obra calificada, etc.) aún sacrificando beneficios actuales y asegurados, en la esperanza de obtener en un periodo de tiempo mayor, beneficios superiores a los que se obtiene con el empleo actual de dichos recursos, sean éstos nuevos beneficios financieros, económicos o sociales.” BANCO MUNDIAL

“Proyecto significa una propuesta de inversión de capital para instalaciones destinadas a proporcionar bienes o servicios.”

RELACIÓN ENTRE PLAN, PROGRAMA Y PROYECTO

PLAN “Constituye

PROGRAMA “Constituye un conjunto

PROYECTO “Constituye la parte más pequeña del plan cuya actividad puede formularse, evaluarse y efectuarse como una unidad independiente”

Coordinado de acciones a emprender con vista al acrecentamiento del potencial de producción de cada sector económico”

un conjunto de disposiciones destinadas a permitir a la economía de un país o de una región el que pueda alcanzar en el curso de cierto tiempo los objetivos de crecimiento yo desarrollo esperados”

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS TIPOLOGÍA DE PROYECTOS

Según la finalidad

Según el objeto

del estudio

de la inversión

Rentabilidad del proyecto

Creación de nuevo negocio

Rentabilidad del inversionista

Proyecto de modernización

Capacidad de pago

Outsourcing Internalización Reemplazo Ampliación Abandono

CATEGORÍAS DEL PROYECTO Producción de bienes: agrícolas, pecuarios, forestales, industriales ENERGIA ECONÓMICA

TRANSPORTE COMUNICACIONES

INFRAESTRUCTUR A

SALUD EDUCACIÓN SOCIAL

VIVIENDA SANEAMIENTO AMBIENTAL

Prestación de Servicios: personales, materiales, técnicos, institucionales

¿Qué perseguimos con los Proyectos? 1- PROYECTOS DE ACTIVIDADES DIRECTAMENTE PRODUCTIVAS Aumento Depende

en la producción. exclusivamente de su contribución directa al

producto. La

eficacia se mide por medio de la Relación B/C.

Generalmente

privadas.

están en manos de individuos o empresas

¿Qué perseguimos con los Proyectos? 2 - PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA 2.1 Infraestructura Social El

criterio utilizado será siempre el de la utilidad social.

La

eficacia debe medirse en términos sociales.

Se

debe comparar los beneficios de la nación en su conjunto.

No

proporciona beneficio al inversor.

Po

razones técnicas o sociales no se puede cobrar un precio por el

producto. Casi Se

siempre está a cargo de la actividad pública.

suministran gratuitamente o a tasas reguladas por las agencias

públicas.

2.2 Infraestructura Económica 

Comprende aquellos servicios básicos sin los cuales no podría haber actividades productivas primarias, secundarias y terciarias.



Es una inversión que se extiende a todo el crecimiento de la economía en lugar de dedicarse al crecimiento de una actividad específica.

Etapas de un proyecto Hay muchas formas de clasificar las etapas de un proyecto de inversión. Una de las más comunes y que se empleará en este texto, identifica cuatro etapas básicas: la generación de la idea, los estudios de pre-inversión para medir la conveniencia económica de llevar a cabo la idea, la inversión para la implementación del proyecto y la puesta en marcha y operación.

Etapas de un proyecto Ideas

Preinversión

Perfil Prefactibilidad

Etapas Inversión Operación

Factibilidad

Ciclo de un proyecto de Inversión ETAPAS ESTUDIO PRELIMINAR

FASES

(Identificación de la idea)

PRE INVERSION O PREPARACIÓN

ESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDAD (Anteproyecto Preliminar) ESTUDIO DE FACTIBILIDAD (Anteproyecto Definitivo)

ESTUDIO DEFINITIVO O INVERSION

DE INGENIERÍA

- EJECUCIÓN DEL PROYECTO - PUESTA EN MARCHA

OPERACION

OPERACIÓN NORMAL

O FUNCIONAMIENTO

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DEL PROYECTO

COSTO Y GRADOS DE CERTIDUMBRE EN LA FORMULACIÓN DEL PROYECTO Proyecto de Ingeniería

COSTO/UNIDAD

Anteproyecto

DE TIEMPO

definitivo Anteproyecto preliminar

Identificación de la idea

TIEMPO

COSTO Y GRADOS DE CERTIDUMBRE EN LA FORMULACIÓN DEL PROYECTO Grado de Certidumbre

100%

50% Umbral de lo 0% Identificación

Anteproyecto

Anteproyecto

de la idea

preliminar

definitivo

previsible COSTOS Proyecto de Ingeniería

ESTUDIOS DE VIABILIDAD

Técnica

Económica

De Gestión

Legal

Política Ambiental

¿Qué debe incluir la formulación de un proyecto de inversión? 1. Estudio del Mercado:  Análisis de la oferta  Análisis de la demanda  Análisis de los precios  Análisis de la comercialización  Conclusión del estudio del mercado

¿Qué debe incluir la formulación de un proyecto de inversión? 2. Estudio Técnico:  Tamaño y localización  Proceso tecnológico  Disponibilidad y costo de los suministros e insumos  Obra física  Organización  Calendario de realización  Análisis de costos

¿Qué debe incluir la formulación de un proyecto de inversión? 3. Estudio Financiero:  Inversiones en el proyecto • Inversión fija • Costos y gastos de operación • Capital de trabajo  Análisis y proyecciones • Proyección de gastos • Proyección de ingresos • Estado pro-forma de resultados  Punto de equilibrio  Financiamiento • Estructura y fuentes de financiamiento

¿Qué debe incluir la formulación de un proyecto de inversión? 4. Estudio Económico y Evaluación:  Evaluación privada  Evaluación social  Distintos criterios de evaluación

5. Finalmente:  Toma la decisión sobre la factibilidad y rentabilidad del proyecto.

Estructura General de la Evaluación de los Proyectos. FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DEFINICIÓN DE OBJETIVOS

ANÁLISIS DEL MERCADO

ANÁLISIS TÉCNICO OPERATIVO

RETROALIMENTACIÓN

ANÁLISIS ECONÓMICO FINANCIERO

EVALUACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL

RESUMEN Y CONCLUSIONES

DECISIÓN SOBRE EL PROYECTO

Estructura del Análisis de Mercado ANÁLISIS DEL MERCADO

ANÁLISIS DE LA OFERTA

ANÁLISIS DE LA DEMANDA

ANÁLISIS DE LOS PRECIOS

CONCLUSIONES DEL ANÁLISIS DEL MERCADO

ANÁLISIS DE LA COMERCIALIZACIÓN

structura del mercado según número de participant DEMANDA

Un solo

Unos pocos

Muchos

comprador

compradorescompradores

Un solo

Monopolio

Monopolio

vendedor

bilateral

parcial

OFERTA

Unos pocos vendedores Muchos vendedores

Monopsonio Oligopolio parcial

Monopolio

Oligopolio

bilateral

Monopsonio Oligopsonio

Competencia perfecta

PARTES QUE CONFORMAN EL ESTUDIO TÉCNICO ANÁLISIS Y DETERMINACIÓN DEL TAMAÑO DEL PROYECTO

ANÁLISIS Y DETERMINACIÓN DE LA LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO

ANÁLISIS DE LA DISPONIBILIDAD Y EL COSTO DE LOS SUMINISTROS E INSUMOS

IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL PROCESO TECNOLÓGICO

ORGANIZACIÓN PARA LA CORRECTA OPERACIÓN DEL PROYECTO

FACTORES QUE CONDICIONAN EL TAMAÑO DEL PROYECTO El

mercado (demanda)

Suministros Tamaño

e insumos

mínimo económico.

Economía

de escala.

Tecnología

y equipos.

Disponibilidad Capacidad

de financiamiento.

empresarial.

FACTORES DE LOCALIZACIÓN • Costo del transporte

Fuentes de aprovisionamiento

• Forma de transporte • Camiones y carreteras

• Pero de las materias primas

Comunicación

• Diversidad de las materias primas

Mercado • Potencial • Centralizado • Disperso

• Dispersión de las fuentes de abastecimiento

• Peso del producto terminado

PROYECTO

Mano de obra

Energía

• Disponibilidad

• Tipos de energía

• Calificación

• Tipos de servicios

• Productividad

• Tarifas fiscales

• Costos

Estudios sobre el

• Estabilidad

medio ambiente

Clima • Temperatura • Precipitación pluvial



Impuestos prediales



Restricciones jurídicas



Ayuda financiera



Presupuesto municipal



Servicios Públicos



Servicio de policía



Escuelas, alojamiento, hospitales

• Capacidad y confiabilidad de las fuentes

Agua • Potable • De servicio

ESTUDIO TÉCNICO DEL PROYECTO 2.4. Obras Físicas: a)

b)

c)

Preparación y acondicionamiento • Reubicación de estructuras, caños, cables, líneas de alta tensión, etc. •

Nivelación y llenado de terrenos.



Drenaje y remoción de aguas superficiales.



Conección de servicios: electricidad, agua, teléfono, etc.

Preparación y acondicionamiento • Fábrica o planta de elaboración •

Edificios auxiliares: mantenimiento, garajes, cafeterías, control, etc.



Edificios para administración.



Depósitos para suministros, productos terminados y en proceso.



Varios: cocinas, comedores, laboratorios, etc.



Otros.



Obras exteriores:

Instalaciones para suministro y distribución de servicios.



Tratamiento y eliminación de efluentes.



Depósitos de desechos.



Playa de estacionamiento.



Instalación de cercas y supervisión.



Instalaciones para seguridad y vigilancia de la planta.



Otros.

ESTUDIO TÉCNICO DEL PROYECTO 2.5. Organización a)

Organización para la ejecución • Entidades ejecutoras • Tipos de contratos de ejecución • Administración y control de la ejecución

b)

Organización para la operación • Estructura orgánica de todo el proyecto • Desarrollo progresivo de la organización • Planteamiento de la organización jurídico-administrativo • Planteamieto de la organización técnico-funcional • Planteamiento del sistema de control • Organigrama general

ESTUDIO TÉCNICO DEL PROYECTO 2.6. Calendario de Ejecución del Proyecto •

Gestión de la ejecución del Proyecto



Elección de la tecnología



Proyección técnica detallada: equipos y obras de ingeniería civil, licitaciones, evaluación de ofertas, otorgamiento de contratos.



Financiación del proyecto.

Períodos de construcción •

Adquisición de terrenos.



Supervisión, coordinación, ensayo y transferencia de equipo y obras de ingeniería civil.



Establecimiento del componente de administración y contratación de operarios y personal técnico y de gestión.



Suministros.



Comercialización previa de la producción.



Aprobación requerida del Gobierno.



Indicar la secuencia de las actividades en diagramas de barras y/o gráficos de redes.

ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS El cambio Tecnológico El cambio tecnológico está motivado por el deseo de producir la misma cantidad a un menor costo medio. Existen básicamente tres tipos de cambio tecnológico: neutral, economizador de mano de obra y economizador de capital.

PFM Fórmula aplicada:

Donde:

a

ser

TMST

= Kl

1 PFM K

TMST = Tasa marginal de sustiución técnica de trabajo por Kl capital. PFM l PFM K

= Producto físico marginal del trabajo. = Producto físico marginal del capital.

ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS El cambio Tecnológico a) Cambio tecnológico neutral: Se presenta cuando el incremento en el PFM es igual al in cremento en la PFM, para una relación capital /trabajo dada.1

K

Ejemplo: Incremento en el

PFM 1

= 1,38

Incremento en el

PFM K

= 1,38

TMST

1,38

= Kl 1,38

=

1

b) Cambio tecnológico economizador de mano de obra: Se presenta cuando k el PFM ha disminuido con relación al PFM

1

Ejemplo: Incremento en PFM el 1

= 1,22

Incremento en el

= 1,38

PFM K

TMST

1,22

= Kl 1,38

=

0,88

c) Cambio tecnológico economizador de capital: cuando el PFM aumenta con respecto al PFM.

1

Esta situación se presenta

K

Ejemplo: Incremento en el

PFM 1

= 1,55

Incremento en el

PFM K

= 1,38

TMST

1,55

= Kl 1,38

=

1,12

CORRIENTE DE COSTOS DEL PROYECTO

Costo de Inversión (ampliación) Costos Costo de Inversión

Años Funcionamiento

VALOR RESIDUAL

INVERSIONES EN EL PROYECTO 1.

ANTES DEL INICIO DE LAS OPERACIONES

1.1 Tangibles o fijas

1.2 Intangibles o diferidas

•Terrenos

•Patentes de inversión

•Edificios

•Marcas

•Maquinarias

•Diseños comerciales o industriales

•Equipos •Mobiliarios

2.

•Nombres comercial •Transferencias de tecnología •Puesta en marcha

•Vehículos de transporte

•Capacitación del personal

•Herramientas Otros

•Otros

COSTOS DE PRODUCCION O DE FUNCIONAMIENTO 2.1. Costos directos 2.2. Carga fabril 2.3. Costos de administración 2.4. Costos de venta 2.5. Costos financieros

REPRESENTACIÓN GRÁFICA DEL CAPITAL DE TRABAJO

CAPITAL DE TRABAJO

CAJA INVENTARIOS

Y BANCOS

PRODUCTOS PRODUCTOS EN

TERMINADOS

PROCESO

RETRONO POR VENTAS AL ACONTADO

CUENTAS X COBRAR

FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS FUENTES DE FINANCIAMIENTO DE LOS PROYECTOS

EXTERNO

INTERNO

MERCADO

AUTOFINANCIACIÓN

DE CAPITALES

CRÉDITO

(BOLSA)

 APORTACIONES PROPIAS  FONDOS DE PREVISIÓN PARA INVERSIONES  AMORTIZACIONES  AMPLIACIONES  RESERVAS

 NACIONAL

 NACIONAL

 INTERNACIONAL (ACCIONES, OBLIGACIONES Y BONOS DE CAJA)

 INTERNACIONAL  OFICIAL  PRIVADO

ESQUEMA DEL PROCESO DE EVALUACIÓN DE UN PROYECTO PRE - INVERSIÓN

Estudio

EVALUACIÓN

Lista ordenada de

de

las mejores

Factibilidad

alternativas

Permitir tomar la decisión final de realizar la inversión

DECISIÓN

Aplicación de criterios de inversión

objetivo

DECISIÓN

ACEPTACIÓN

Paso a la fase siguiente

RECHAZO

Postergación

Marco referencial para especificacione s de Ingeniería

Información para complementar financiamiento Información para organismos vinculados al Proyecto

Inicio del Estudio Definitivo

EVALUACIÓN DE PROYECTOS - CONCEPTO • El proceso de evaluación consiste en emitir un juicio sobre la convivencia de una proposición y resulta más interesante cuando existen objetivos en conflicto (por ejemplo, minimizar el costo de construcción de una represa y maximizar la seguridad de la misma). • La evaluación económica de proyectos compara los costos y beneficios económicos con el objetivo de emitir un juicio sobre la convivencia de ejecutar un proyecto en lugar de otros.

REPRESENTACIÓN DEL FLUJO DE BENEFICIOS BRUTOS DURANTE EL HORIZONTE DE PLANEAMIENTO Beneficios Brutos

Ingresos de Operación Valor Residual

300 200 100 50 50 -

0

1

2

3

4

19

100 200 -

Costos

500 -

Costos de Inversión

Costos de Operación

HORIZONTE DE PLANEAMIENTO

20

VALOR ACTUAL NETO (en miles de guaraníes) AÑO

COSTOS BRUTOS

1

500

2

50

200

3

50

200

4

50

200

5

50

200

6 - 20

50

200

TOTAL

BENEFICIOS BRUTOS

FLUJO DE FONDOS

F.D. 12%

VALOR ACTUAL 12%

MEDIDAS DE VALOR ACTUALIZADO DEL PROYECTO COMPARACIÓN DE BENEFICIOS Y COSTOS Se emplean normalmente tres medidas del valor actualizado del proyecto, que en realidad representan comparaciones de los beneficios en relación a los costos:

Coeficiente

Valor actualizado de los beneficios

Beneficio - Costo =

Valor actualizado de los costos

Valor Actual Neto

= de los beneficios

Tasa Interna de Reforma

Valor actualizado

Valor actualizado

=

de los costos

Aquella tasa de descuento según la cual Valor actualizado de los beneficios

=

Valor actualizado de los costos

FORMULAS PARA EL CÁLCULO DE LA TASA INTERNA DE RETORNO FÓRMULA 1 VAN POSITIVO Tasa de Actúa-

Tasa Interna = + lización Inferior de Retorno

Diferencia entre las Tasas de

VAN POSITIVO + VAN NEGATIVO

Actualización

APLICACIÓN PRÁCTICA 74 TIR

= 25 + 5

74

+

x

3

FÓRMULA

2

El método de la interpolación lineal cosiste en aproximar la tasa de descuento para la cual el VPN resulte positivo y otra tasa que produzca un VPN negativo. Sobre estas bases, podemos aproximar la TIR. VPN TIR

=

R

1

+

VPN

+

1

1

x

VPN

(R

2

2

DONDE

R

=Tasa de descuento que da un VPN positivo.

R

=Tasa de descuento que da un VPN negativo.

1 2

VPN

= Valor presente neto positivo.

VPN

=Valor absoluto del valor presente neto negativo.

1 2

- R) 1

 PROYECTO:

 Designo o pensamiento de ejecutar algo.

 Conjunto de escritos, cálculos y dibujos que se hacen para dar idea de cómo ha de ser y lo que ha de costar una obra determinada.

• INVERSIÓN: Es el proceso por el cual se decide vincular recursos financieros líquidos a cambio de la expectativa de obtener unos beneficios también líquidos, a lo largo de un plazo de tiempo de vida útil. Utilización de riqueza monetaria conducente a la fabricación y a la puesta en marcha de un nuevo bien de capital.

Elaboración y Evaluación de Proyectos EL LENGUAJE DE LOS PROYECTOS 1-

Un Proyecto

es una empresa planificada que consiste en un conjunto de actividades interrelacionadas y coordinadas para alcanzar objetivos específicos dentro de los limites de un presupuesto y un periodo dados. Es, por tanto, la unidad más operativa dentro del proceso de planificación y constituye el eslabón final de dicho proceso. Está orientado a la producción de determinados bienes o a prestar servicios específicos.

2- Un Programa es un conjunto de proyectos que persiguen los mismos objetivos. Establece las prioridades de la intervención, identifica y ordena los proyectos, define el marco institucional y asigna los recursos a utilizar. Las organizaciones responsables de los programas son predominantemente públicas, pero existen también instituciones privadas que operan dentro de los lineamientos trazados por los órganos de planificación.

3- Un Plan es la suma de programas que buscan objetivos comunes, ordena los objetivos generales y los desagrega en objetivos específicos, que van a constituir a su vez los objetivos generales de los programas. Determina el modelo de asignación de recursos resultante de la decisión política. El plan escalona las acciones programáticas en una secuencia temporal acorde con la racionalidad técnica de las mismas y las prioridades de atención. Los responsables de su formulación son las Oficinas de Planificación o sus equivalentes que funcionan como un sistema nacional o sectorial y que siempre pertenecen al sector público. El plan incluye la estrategia, esto es, los medios estructurales y administrativos así como las formas de negociación, coordinación y dirección.

Proyecto de infraestructura social:

Tiene la función de atender necesidades básicas de la población, como salud, educación, abastecimiento de agua, redes de alcantarillado, vivienda. Proyectos de infraestructura económica:

Incluye los proyectos de unidades directa o indirectamente productivas que proporcionan a la creatividad económica ciertos insumos, bienes o servicios, de utilidad general, tales como energía eléctrica, transporte y comunidades. Esta categoría comprende los proyectos de construcción, ampliación y mantenimiento de carreteras, ferrocarriles, aerovías, puertos y navegación, centrales eléctricas y sus líneas de transmisión y distribución, sistemas de telecomunicaciones y sistemas de información.

Proyecto de servicio: Son aquellos cuyo propósito no es producir bienes materiales, sino prestar servicios de carácter personal, material o técnico, ya sea mediante el ejercicio profesional o a través de instituciones.

Carácter económico o social de los proyectos Es de Carácter Económico cuando su factibilidad depende de la demanda real en el mercado del bien o servicio a producir, a los niveles de precio previstos. En otros términos, cuando el proyecto sólo obtiene una decisión favorable a su realización si puede demostrar que la necesidad que genera el proyecto está respaldada por un poder de compra de la comunidad interesada

Es de Carácter Social cuando la decisión de realizarlo no depende de que los consumidores o usuarios potenciales del producto puedan pagar integralmente e individualmente los precios de los bienes o servicios ofrecidos, que cubrirá total o parcialmente la comunidad en su conjunto, a través del presupuesto público, de sistemas diferenciales de tarifas o de subsidios directos.

CLASIFICACIÓN DE LOS PROYECTOS 

Desde el punto de vista económico:

a)

Producción de bienes

b)

Prestación de servicios



Desde un enfoque sectorial:

a)

Proyectos agropecuarios. Proyectos industriales. Proyectos de infraestructura social. Proyectos de infraestructura económica. Proyectos de servicios.

b) c) d) e)

PROYECTO 1- CARÁCTER DEL PROYECTO: Considera si es de: a) Carácter económico. b) Carácter social. 2- NATURALEZA DEL PROYECTO: c) Instalación o implementación. d) Operación. 3- CATEGORÍA DEL PROYECTO: Según pertenezca a un sector de la actividad económica y social: e) Producción de bienes. f) Infraestructura económica o social. g) Prestación de servicios.

4- TIPO DE PROYECTO: Define los proyectos específicos dentro de cada categoría: a)

Carreteras, Puertos, Aeropuertos, etc. (Infraestructura de Transportes).

b)

Vestidos, Calzados, Muebles, etc. (Producción Industrial).

PARTE II 

ESTUDIO DE MERCADO

ANALISIS DE LA OFERTA DEFINICIÓN: oferta es la cantidad de bienes o servicios que en cierto numero de oferentes están dispuestos a poner a disposición del mercado a un precio determinado. CLASIFICACIÓN DE LA OFERTA En relación al número de oferentes existen tres tipos: a) b) c)

Oferta competitiva o de mercado libre Oferta oligopólica (del griego: olígos, pocos) Oferta monopólica

COMO SE ANALIZA LA OFERTA a)

Números de productores

b)

Localización

c)

Capacidad instalada y utilizada

d)

Calidad y precio de los productores

e)

Planes de expansión

f)

Inversión fija y número de trabajadores

PROYECCIÓN DE LA OFERTA:

En esencia se sigue el mismo procedimiento que en la proyección de la demanda.

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

TABLA DE OFERTA

Cantidades ofrecidas del Bien “A” a Distintos Precios

PA

OA

2 4 6 8

0 2 4 6

ANALISIS DE LA DEMANDA DEFINICIÓN: se entiende por demanda la cantidad de bienes y servicios que el mercado requiere o solicita para buscar la satisfacción de una necesidad específica a un precio determinado.

Tipos de demanda En relación con su oportunidad: a)

Demanda insatisfecha.

b)

Demanda satisfecha:

b.1 satisfecha saturada b.2 satisfecha no saturada.

En relación con su necesidad: a) Demanda de bienes sociales. b) Demanda de bienes suntuarios

En relación con su temporalidad: a) Demanda continua.

b) Demanda cíclica o estacional.

De acuerdo con su destino: a) Demanda de bienes finales.

b) Demanda de bienes intermedios o industriales. Métodos de proyección:

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

TABLA DE DEMANDA

Cantidades ofrecidas del Bien “A” a Distintos Precios

PA

DA

2 4 6 8

8 6 4 2

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS TABLA DE OFERTA Y DEMANDA

PRECIO (PA)

CANTIDAD DEMANDADA (DA)

CANTIDAD OFRECIDA (OA)

EXCEDENTE O ESCASEZ

PRESION SOBRE EL PRECIO

2

8

0

Escasez

Alza

4

6

2

Escasez

Alza

6

4

4

-

-

8

2

6

Excedente

Baja

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS ECUACIÓN DE REGRESIÓN (MINIMOS CUADRADOS)

Cuando las series estadísticas del consumo u otra variable cambian en forma lineal y no exponencial, se puede utilizar la formula general:

Y= a + bX Donde: Y= consumo total, variable dependiente. a = coordenada inicial o coeficiente de posición. x = Variable independiente, (AÑO) o serie de años. b = coeficiente angular de la recta.

El calculo de los parámetros de (a) y (b) se efectúan en base a las siguientes ecuaciones normales o de GAUSS £Y a = --------n £YX b = --------£ X²

Proyectos PROYECCIÓN DE LA DEMANDA Elasticidades

Temas y Aplicaciones: Elasticidad – precio de la demanda = Cambio porcentual en la cantidad demandada/ Cambio porcentual en el precio. Elasticidad – ingreso de la demanda = Variación porcentual en la cantidad consumida/ Variación porcentual en el ingreso monetario.

BIEN INFERIOR = Es aquel bien del cual el consumidor reduce sus compras a medida que el ingreso aumenta y cuya elasticidad ingreso es negativa. (ejemplo: vino común) BIEN NORMAL = Es aquel bien del cual el consumidor incrementa sus compras a medida que el ingreso aumenta y cuya elasticidad ingreso es negativa. BIEN DE LUJO = Es aquel bien cuya cantidad demandada crece más que proporcionalmente con el ingreso y cuya elasticidad – ingreso es mayor que 1. BIEN SUSTITUTO = Es aquel bien que satisface una necesidad similar, y, por lo tanto, el consumidor podrá optar por el consumo del mismo en lugar del bien del proyecto, si éste subiera de precio. (ejemplo: café y té).

BIEN COMPLEMENTARIO = Es aquel que se consume en forma conjunta con otro bien y, por lo tanto, si aumenta la cantidad consumida de uno de ellos, necesariamente aumenta la cantidad consumida del otro. (ejemplo: autos y gasolina; café y leche). BIEN GIFFEN = Es aquel bien tan fuertemente inferior que una reducción del precio trae como consecuencia que la cantidad demandada disminuya, haciendo, por lo tanto; que la curva de demanda sea creciente BIEN DE ENGEL = Es trazado de puntos que muestran las diferentes cantidades que se compran de un bien a niveles diferentes de ingreso.

La elasticidad de la demanda permite establecer tres categorías fundamentales y dos casos extremos a)

La demanda será elástica cuando una reducción porcentual del precio genere un aumento porcentual de la cantidad mayor. [ E p = 2]

b)

Será unitaria cuando sean iguales la reducción porcentual del precio y el aumento porcentual de la cantidad. [ E p = 1]

c)

Será inelástica cuando una reducción porcentual suponga un aumento porcentual menor de la cantidad. [ E p = 0,5]

d)

La curva de demanda será perfectamente inelástica cuando una reducción porcentual del precio no suponga ninguna variación en la cantidad. [ E p = 0]

e)

Será perfectamente elástica cuando la pendiente de la curva sea infinita. [ E p = 00]

CLASIFICACIÓN Con base en la definición de la elasticidad ingreso se puede formular la siguiente clasificación: Un bien normal es aquel cuya elasticidad ingreso de la demanda es positiva. 

Un bien inferior es aquel cuya elasticidad ingreso de la demanda es negativa. 

Un bien de lujo tiene una elasticidad ingreso de la demanda mayor que 1. 

Un bien necesario, o no de lujo, tiene una elasticidad ingreso de la demanda menor que 1. 

El coeficiente puede ser mayor, igual o menor que uno. 

Si es mayor que 1 se dice que la demanda es elástica al ingreso.



Si es igual que 1 se dice que es de elasticidad unitaria.



Si es menor que 1 se dice que la demanda es inelástica a ingreso.

COMO SE DETERMINA EL PRECIO CALIDAD DEL PRODUCTO

TIPO DE ESTABLECIMIENTO

A

B

C

A

10.00

11.00

11.50

B

10.50

11.30

12.00

C

10.80

11.6

12.30

Promedio

10.43

11.30

11.93

Del cuadro anterior se deriva que: TIPO DE ESTABLECIMIENTO a)

Detallista

a) Buena

b)

Muy buena b) Muy buena

c)

Excelente c) Excelente

CALIDAD DEL PRODUCTO

ANALISIS DE LOS PRECIOS DEFINICIÓN: es la cantidad monetaria a que los productores están dispuestos a vender y los consumidores a comprar un bien o servicio, cuando la oferta y la demanda están en equilibrio TIPOS DE PRECIOS: Los Precios se pueden tipificar como sigue: a) Internacional b) Regional externo c) Regional interno d) Local e) Nacional PROYECCIÓN DEL PRECIO DE UN PRODUCTO:

ANALISIS HISTORICO Y PROYECCIÓN DE PRECIOS TABLA 1

PRECIO

HISTORICO

(miles de G. por Ton.)

AÑO

PRECIO

% INCREMENTO

1988

56

-

1989

68

21

1990

80

18

1991

88

10

1992

110

25

PROYECCIÓN DEL PRECIO TABLA 2

AÑO

TASA DE INFLACION

1993

19

1994

22

1995

25

1996

20

1997

21

PRECIO ESTIMADO (miles de G. por Ton)

Estrategia de precios 1.

Costo más utilidad bruta

2.

Precio de inserción

3.

Precios predatorios o de exclusión

4.

Artículo de propaganda

5.

Precios de captación

6.

Precios normativos

7.

Precios impuestos

8.

Precios controlados o subvencionados

9.

Precios de mercado

OBSERVACIÓN

La estrategia de precios de un proyecto debe ser lo suficientemente flexible para permitirle adaptarse a la evolución del mercado. Un método consiste en desplazar hacia abajo la curva del precio, primero a los efectos de captación y luego mediante la reducción paulatina del precio para ampliar el mercado, con lo cual se logran economía de escala y se hace frente a la competencia de las nuevas empresas.

FACTORES DE RELIEVE PARA EL ANALISIS DE LOS PRECIOS

¿Se adopto la estrategia apropiada de fijación de precios? ¿Es

viable un enfoque basado en el costo más utilidad bruta? ¿Están regulados o subvencionados los precios? ¿Cómo se calcula el margen de utilidad bruta? ¿Cuál es el efecto de los precios de penetración en los obstáculos que oponen a la entrada en el mercado, en el tamaño y la participación en mercado?

FACTORES DE RELIEVE PARA EL ANALISIS DE LOS PRECIOS ¿Se adopto la estrategia apropiada de fijación de precios? ¿Cuál

es la aceptabilidad jurídica o ética de la fijación de precios predatorios o de exclusión? ¿Qué efecto tiene en el volumen los artículos de propaganda? ¿ Cuál es la viabilidad de fijar precios de captación? ¿ Hay un precio normativo en la industria? ¿ Cuáles son los efectos de seguir el precio normativo o de desviarse de él? ¿En qué se fundamentan los precios impuestos? ¿ Qué cambios cabe esperar en la estrategia con el paso del tiempo?

ANALISIS DE LA COMERCIALIZACIÓN Prevención de la Demanda Técnicas para formular proyecciones

Estimaciones basadas en juicios de valor Análisis de series cronológicas Métodos causales Evaluación de las técnicas

Pronóstico subjetivos, basados en juicios de valor: Se basan principalmente en opiniones de expertos y se utilizan cuando el tiempo es corto, cuando la información cuantitativa no está disponible o cuando se espera que cambien las condiciones de comportamiento pasado de la variable que se desea proyectar. Los métodos subjetivos comúnmente utilizados son el de pronóstico visionarios y el de analogía histórica.

Los modelos de series cronológicas o series de tiempo.

Se emplean cuando el comportamiento futuro del mercado puede estimarse por lo sucedido en el pasado. Los modelos de series de tiempo comúnmente utilizados son el de promedios móviles y el de afinamiento o suavizado exponencial

Los modelos de pronóstico causales. Se basan en un supuesto de permanencia de las condiciones que influyeron en el comportamiento pasado. Trata de identificar las variables que pueden afectar la evolución de las ventas. El análisis de regresión es un ejemplo de técnicas causal que mejora la precisión de las estimaciones. La regresión simple utiliza una variable para estimar las ventas, en tanto que la regresión múltiple emplea varias, por ejemplo: población, P.I.B., ingreso y precio.

ANALISIS DE LA COMERCIALIZACIÓN El análisis del Consumidor: Examinar las necesidades de los consumidores, la segmentación del mercado, el proceso de compra y la investigación del mercado. El análisis del medio Competitivo: Examinar la estructura del mercado, las bases en que se fundamenta la competencia y las limitaciones institucionales. El Plan de Comercialización: Define los elementos de diseño del producto, de la fijación de precios, la distribución y promoción del producto que constituyen la estrategia de comercialización del proyecto. La previsión de la Demanda: Examina las técnicas consideraciones para efectuar proyecciones de las ventas.

y

COMERCIALIZACION DEL PRODUCTO DEFINICIÓN: La comercialización es la actividad que permite al productor hacer llegar un bien o servicio al consumidor con los beneficios de tiempo y lugar

.

1- CANALES DE DISTRIBUCIÓN: Canales para productos de consumo: A.

PRODUCTORES – CONSUMIDORES

B.

PRODUCTORES – MINORISTAS – CONSUMIDORES

C.

PRODUCTORES – MAYORISTAS – MINORISTAS – CONSUMIDORES

D.

PRODUCTORES – AGENTE – MAYORISTAS – MINORISTAS- CONSUMIDORES

Canales para productos industriales A. PRODUCTOR – USUARIO INDUSTRIAL B. PRODUCTOR – DISTRIBUIDOR- USUARIO C. PRODUCTOR – AGENTE – DISTRIBUIDOR – USUARIO

2. COMO SELECCIONAR EL CANAL MAS ADECUADO PARA LA DISTRIBUCIÓN

3. CONCLUSIONES DEL ESTUDIO DEL MERCADO

CANALES DE DIFERENTE NIVEL Fabricante

Consumidor

Canal de Nivel cero (F-C)

Fabricante

Detallista

Consumidor

Detallista

Consumidor

Detallista

Consumidor

Canal de Un nivel (F-D-C)

Fabricante

Mayorista

Fabricante

Mayorista

Canal de Dos niveles (F-M-D-C)

Cnal de Tres niveles (F-M-C-D-C)

Corredor

LOS DISTINTOS MERCADOS DEL PROYECTO

PROYECTO

MERCADO

MERCADO

PROVEEDOR

DISTRIBUIDOR

MERCADO COMPETIDOR

MERCADO CONSUMIDOR

ELECCION DE LOS METODOS DE DISTRIBUCIÓN Según las características del Producto 

Bienes intermedio – Bienes de capital costosos – Clientela especializada.



Productos de amplio consumo – Bienes de consumo duradero – vasto mercado.

Según los hábitos de compra de la clientela potencial

PROMOCIÓN DE VENTAS La promoción de ventas con los distribuidores La publicidad 

Elección de los medios



El contenido publicitario



Los aspectos formales

ALCANCE DEL ESTUDIO DE MERCADO Depende de los siguientes factores:

El producto  La magnitud de la inversión prevista  La estructura y el tamaño del mercado que se pretende cubrir  El costo del estudio  La importancia del mercado en cuanto a la viabilidad del proyecto  La cantidad y confiabilidad de los datos secundarios 

PRESENTACIÓN PRACTICA DEL ESTUDIO DE MERCADO CONTENIDO Y DESARROLLO CONTENIDO

Introducción Antecedentes Objetivos del estudio Marco de desarrollo CAPITULO I. ESTUDIO DEL MERCADO 1.1 Definición del producto

1.2

Análisis de la demanda

1.2.1 Distribución geográfica del mercado de consumo 1.2.2 Comportamiento histórico de la demanda 1.2.3 Proyección de la demanda 1.2.4 Tabulación de datos de fuentes primarias

1.3 Análisis de la oferta 1.3.1 Características de los principales productos 1.3.2 Proyección de la oferta

1.4 Importación del producto

1.4.1 Conclusión del tratamiento estadístico de la relación oferta – demanda – importancia 1.5 Análisis de precios 1.5.1 Determinación del costo promedio 1.5.2 Análisis histórico y proyección de precios 1.6 Canales de comercialización y distribución del producto 1.6.1 Descripción de los canales de distribución 1.6.2 Ventas y desventajas de los canales empleados 1.6.3 Descripción operativa de la trayectoria de comercialización 1.6.4 Conclusiones del estudio del mercado

ANEXOS 1.

Análisis estadístico de fuentes y primarias

2.

Elaboración estadística de encuestas

3.

Tendencias históricas de la demanda

4.

Tendencias históricas de la oferta

5.

Valores de coeficiente de correlación múltiple

PARTE III ESTUDIO TECNICO

ASPECTOS TÉCNICOS DE LOS PROYECTOS a)

Proyectos Productivos

1.

Tamaño del proyecto

2.

Diseño y ubicación de las instalaciones

3.

Grado de adecuación a las condiciones locales

4.

Realismo de los calendarios de ejecución

5.

Probabilidad de alcanzar los niveles de producción esperados

ASPECTOS TÉCNICOS DE LOS PROYECTOS b) Proyectos de Infraestructura Proyectos de planificación familiar: 1.

Número, diseño y ubicación de los dispensarios de salud materno infantil

2.

Idoneidad de los servicios ofrecidos en relación a las necesidades de la población.

Proyectos vial: 3.

Anchura y pavimentación de las carreteras en relación con el tráfico previsto.

4.

Ponderación de las ventajas y desventajas entre mayores costos iniciales de construcción y menores gastos ordinarios de mantenimiento

5.

Métodos de construcción con mayor o menor intensidad de mano de obra

Proyecto de educación: 1. Plan de estudios propuesto. 2. Número y distribución de las aulas. 3. Laboratorios. 4. Si las instalaciones se ajustan a las necesidades educacionales del país.

ASPECTOS TECNICOS DEL PROYECTO 1.

TAMAÑO: Factores determinantes:

a)

Mercado

b)

Tamaño, mínimo económico.

c)

Economía y des-economía de escala.

d)

Capacidad empresarial y financiera.

e)

Métodos para la elección del tamaño.

2.

LOCALIZACIÓN:

a)

Factores determinantes.

b)

Métodos de localización

3.

PROCESO DE PRODUCCIÓN:

c)

Selección de procesos y tecnologías.

d)

Materias primas e insumos

e)

Coeficientes técnicos.

f)

Distribución en planta

ASPECTOS TECNICOS DEL PROYECTO 4. REQUERIMIENTO DE MANO DE OBRA: a)

Niveles de capacitación.

b)

Seguridad del trabajador.

c)

Higiene industrial

5. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN: d)

Métodos de programación (Ruta Crítica).

6. ASPECTOS INSTITUCIONALES: e)

Formas societarias existentes.

f)

Niveles salariales.

g)

Leyes laborales.

h)

Leyes de fomento.

ASPECTOS TECNICOS DEL PROYECTO 7. ORGANIZACIÓN: a)

Organigrama de la empresa.

b)

Funciones.

EL TAMAÑO DEL PROYECTO Tamaño óptimo:

1. a)

Naturaleza de la función de costos a largo plazo.

b)

Grado de absorción del mercado al cual se orientará la producción de bienes y servicios del proyecto.

2.

Mercado.

3.

Capacidad financiera y empresarial.

4.

Disponibilidad de insumos.

5.

Limitaciones tecnológicas.

6.

Factores institucionales.

TAMAÑO Determinación de la capacidad de producción en función de la demanda Es

posible elegir una o varias de las siguientes políticas de producción:

 Capacidad

de producción variable según la demanda.  Capacidad constante de producción igual a la demanda promedio.  Capacidad constante de producción igual a la demanda mínima  1-

Capacidad variable según la demanda: si las fluctuaciones de la demanda en el año son bajas, puede hacerse frente a esta situación recurriendo al trabajo complementario (horas extras). Si las fluctuaciones son importantes, la capacidad de producción puede hacerse variar mediante la contratación de nuevos empleados o el despido de personal. Esto implica costos muy elevados (adiestramiento y despido de empleados, compra de maquinaria y equipo), puestos que la capacidad debe planificarse en función de la demanda máxima. Esta política se puede aplicar en pequeñas y medianas empresas.

2- Capacidad igual a la demanda promedio: según esta política la capacidad de producción se mantiene a una constante y equivalente a la tasa promedio de la demanda. Durante los periodos de demanda baja, los productos se almacenan y posteriormente se les da salida en los periodos de demanda elevada. Esta política implica altos costos de mantenimiento. Es aplicada en la mayoría de empresas grandes que tienen como objetivo estabilizar su producción y que tienen necesidades de una mano de obra altamente calificada.

3- Capacidad igual a la demanda mínima: según esta política, se hace el menor numero posible de inversiones en equipo y maquinarias, y los picos de la demanda se satisfacen mediante tiempo suplementario o mediante la contratación de maquilladores. Esta política es adoptada por las empresas que desean correr un mínimo de riesgo.

LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO 1- Los factores básicos para la localización de proyectos a)

Localización de los materiales de producción.

b)

Mano de obra.

c)

Terrenos disponibles.

d)

Combustibles industrial.

e)

Facilidad de transporte.

f)

Mercado.

g)

Facilidades de distribución.

h)

Energía.

i)

Agua

j)

Condiciones de vida.

k)

Leyes y reglamentos

l)

Estructuras tributaria, y

m)

Clima.

FUERZAS LOCACIONALES 1- Según MAYNARD, en su texto “Manual de Ingeniería Industrial” a)

Materias primas y mercado; disponibilidad; precio; condiciones de ventas; costos de transporte.

b)

Mano de obra: calificación; nivel de salarios; cantidad; conflictos políticos – gremiales.

c)

Costos de vida: precio de los bienes de consumo en relación con distintos emplazamientos.

d)

Energía: energía eléctrica; combustibles.

e)

Agua: cantidad disponible; calidad.

f)

Tributación e incentivos fiscales.

g)

Legislación laboral y otras leyes que afectan el funcionamiento del producto.

h)

Clima y condiciones ambientales.

i)

Facilidades administrativas.

j)

Servicios e instalaciones de transporte para personal.

k)

Facilidades educacionales, recreativas y cívicas.

2) Según el Manual de Proyectos de la Naciones Unidas a)

Suma de los costos de transporte de insumos y productos terminados, Particularmente, y como elemento especial de análisis, se deben considerar los costos de provisión de agua y energía eléctrica.

b)

Disponibilidad y costo relativo de los recursos humanos.

c)

Actividades administrativas y comerciales.

d)

Aspectos tributarios y legales.

e)

Condiciones de vida, clima y ambiéntales.

1. FACTORES ECONÓMICOS Cercanía

de materiales primas.



Cercanías del mercado.



Costos de suministros e insumos.



Mano de obra.



Agua.



Energía eléctrica.



Combustibles.

 

Infraestructura disponible. Terrenos.

2. FACTORES SOCIALES



Hospitales.



Centros recreativos.



Facilitadotes culturales.



Capacitación del personal.



Escuelas.

3. FACTORES GEOGRÁFICOS



Clima.



Niveles de CONTAMINACIÓN.



Facilidades de comunicación. 

(transporte, carreteras, rutas aéreas)

4. FACTORES INSTITUCIONALES



Planes y estrategias de desarrollo.



Política de descentralización industrial.



Incentivos fiscales.

CLASIFICACIÓN DE LOS FACTORES DE LOCALIZACIÓN 1-

Factores que favorecen un costo mínimo de producción:



Costos de construcción: compra del terreno, construcción de edificio y servicios directos.



Costos de producción: comprende costo de transporte (materia prima y producto terminado), costo de fabricación (mano de obra materia prima y administración).

2- Factores que favorecen una rentabilidad máxima:

 Población (densidad, poder de compra y comportamiento).

 Potencial del mercado.  La competencia.

3- Factores intangibles:

 Adhesión de la empresa a una región determinada.  Clima social.  Contacto personal con el medio.  Reglamentos.  Posibilidades futuras de la región.

LOCALIZACIÓN SELECCIÓN POR EL MENOR COSTO DE TRANSPORTE

COSTO TOTAL DE TRANSPORTE



COSTO DE TRANSPORTE DE LA

 

PRODUCCIÓN

 

COSTO DE TRANSPORTE



DE MATERIAS PRIMAS

C

B

A

A

B

MATERIAS PRIMA S 

C

A

MERCADO

FACTORES DE RELIEVE PARA EL ANALISIS DE LA LOCALIZACIÓN ¿

Apoyan la localización propuesta los factores materias primas, mercado y transporte?



¿ Hasta que punto es perecedera la materia prima?



¿ Se reducirá o aumentara el peso o volumen del producto?



¿ Cuales serán el costo y la calidad de los servicios de transporte?



¿ Deberá proporcionar la planta su propio servicio de transporte? ¿ Hay oferta suficiente de mano de obra?



¿ Es suficiente la oferta de mano de obra no calificada, calificada y de personal directivo?



¿ Se necesitan incentivos especiales para el personal? ¿ Es aceptable la infraestructura existente en el lugar?

¿

Cuales son la disponibilidad de energía, abastecimiento de agua, sus efectos fiabilidad de esos servicios y costos?



¿ Hay servicios de protección contra incendios?



¿ Se cuenta con servicios de transporte?



¿ Existe infraestructura social?

ecológicos,

¿ Cual será el costo del terreno para la planta? -¿ Cuales son los precios comparativos por metro cuadrado? -¿ Es suficiente el terreno para satisfacer necesidades futuras?

¿ Cuales serán los efectos de la ubicación de la planta en el desarrollo? -¿ Que consecuencias tendrá en el empleo y en la distribución del ingreso? -¿ Cuales serán sus repercusiones en el desarrollo regional? -¿ Se otorgan incentivos fiscales a la planta para apoyar el desarrollo?

SISTEMAS DE DECISIÓN PARA LA LOCALIZACIÓN Agente humano Comité de estudio o despacho de consultores

SECUENCIA Elección de los principales factores de localización

Agente físico Informática, equipos y herramientas de trabajo

Descripción detallada de las características de estos factores

Función

Ponderación de cada factor según las prioridades

Elegir un sitio

Determinación de las ciudades o regiones candidatas Colección de información sobre los sitios elegidos



Insumos



Datos

Análisis de los datos Elección de una localización

 

Productos Sitio elegido

DISEÑO TECNICO DEL PROYECTO Corrientes de insumos y productos PROGRAMA DE ABASTECIMIENTO Pérdida de insumos durante manutención, almacenamiento y transporte

Abastecimiento

Insumos Localización de la planta de producción PROGRAMA DE PRODUCCIÓN

Desechos de producción

Pérdida de insumos en la planta de producción Tecnología

Productos

Distribución de productos

CAPACIDAD DE PLANTA Pérdida de productos en la planta de producción Pérdida de productos durante el almacenamiento y el transporte al mercado

PROGRAMA DE PRODUCCIÓN

Sub productos

Pérdida de productos por defectos cubiertos por garantías

Mercado

ESTUDIO TECNICO Proceso de Producción

Procedimientos

Insumo

Producto

Operación

1

Ejemplo:

2

3

4

5

Materias primas

Procedimientos industriales

Productos terminados

Información

Procedimientos administrativos

Servicios

PROCESO TECNOLOGICO FABRICACION (TRANSFORMACIÓN) máquinas equipos herramientas

Insumo

SECUENCIA

Materias primas

Producto terminado

Mercancías Energía

Producto

obreros

ESTUDIO TECNICO DEL PROYECTO Estado inicial

Proceso de transformación

Estado final

Insumos principales

Proceso

Productos (principales)

Bienes, recursos naturales o personas a que son objeto del proceso de transformación (materias primas, objetos o personas por transportar, enfermos por tratar, alumnos que ingresan a un nuevo curso, etc.) Insumos principales Bienes, recursos naturales o personas a que son objeto del proceso de transformación (materias primas, objetos o personas por transportar, enfermos por tratar, alumnos que ingresan a un nuevo curso, etc.)

Proceso: Descripción sintética de las fases necesarias para pasar del estado inicial al estado final Equipamiento, equipo e instalaciones necesarias para realizar las transformaciones señaladas Personal de diversas calificaciones necesario para hacer funcionar el proceso de transformación

Bienes, recursos o personas que han sufrido el proceso de transformación Subproductos Bienes, recursos o personas que han experimentados sólo parcialmente el proceso de transformación o que son consecuencia no perseguida de este proceso pero que tiene un valor económico, aunque de carácter marginal, para la justificación de la operación total Residuos Residuos producidos en la transformación que carecen de valor económico en el presente estado de la técnica

 El manejo técnico-económico ¿es apropiado para obtener el óptimo rendimiento de las instalaciones?  ¿Cuál es la vida útil de las instalaciones y qué perspectivas técnicos-económicas se prevén hasta su obsolescencia o inutilización?  ¿Qué tipo de restricciones imponen las instalaciones a las posibles expansiones futuras?

FACTORES CONDICIONANTES PARA LA ELECCION DE LA TECNOLOGIA EN LOS PROYECTOS DE INVERSION 1. Capacidad prevista de la planta. 2. Calidad del producto y su comerciabilidad. 3. Inversión de capital y los costos de producción. 4. Tecnología ensayada satisfactoriamente. 5. Insumos principales disponibles para el proyecto. 6. Procesos basados en materias primas nacionales o importadas. 7. Gama de producto total que genera. 8. Capacidad para el manejo de la tecnología. 9. Intensidad de capital frente a la mano de obra.

FACTORES PARA LA ELECCION DEL PROCESO TECNOLOGICO 1. FACTORES TECNICOS 

Calidad del acabado.



Tasa de producción (rendimiento).



Grado de automatización.



Condiciones ambientales.



Requerimientos de flexibilidad.

2. FACTORES ECONOMICOS 

Costo de maquinarias.



Costo de la mano de obra.



Costo de la materia prima.



Otros

3. FACTORES CONDICIONANATES DE POLITICA DE DESARROLLO DEL PAIS 

Tecnología de inversión menor.



Tecnología intermedia.



Tecnología apropiada.



Tecnología natural.

ESTUDIO TECNICO Clasificación de los procesos a) Según el grado de intervención del agente humano: Procedimiento

manual semiautomático automático

b) Según la continuidad del proceso de producción: Procedimiento

continuo repetitivo automático

b) Según la naturaleza del procedimiento: De integración industrial Procedimiento

De desintegración De modificación

– Fábrica de productos sintéticos, de tableros de amianto y de cemento – Refinería, destilería – Garage, taller de carpintería – Fábrica de ensamble

De integración de servicio

– Escuela, hospital

De modificación – Comercio, empresa de transporte, restaurante, etc. De análisis y de síntesis – Compañía de consultores.

Elaboración y Evaluación de Proyectos CONTINUO

REPETITIVO

INTERMITENTE

Ejemplo

Refinación de petróleo o de mineral de hierro

Fabricación de televisores o de artículos en serie

Fabricación de maquinaria o de piezas especiales

Particularidades

Funciona las 24 horas de la día. Interrupción costosa.

Fabricación en serie o por lotes. Cada unidad del lote se somete a las misma operaciones.

Fabricación por unidad por lotes muy pequeños.

Mano de obra

Muy especializada

Poco especializada

Más especializada

Productos

Derivados de uno o varios productos básicos. Cambios ligeros o ningún cambio de productos de un año a otro. Poca flexibilidad

Un producto o una gama de productos parecidos. Pocos cambios de productos en un año. Posibles cambios ocasionales. Buena flexibilidad.

Gran variación en la gama d productos. Excelente flexibilidad.

ESTUDIO TECNICO DEL PROYECTO 

Disponibilidad y costo de suministros e insumos



Productos agrícolas.



Ganado y productos forestales.



Productos minerales (metálicos y no metálicos).



Materiales y componentes industriales elaborados.



Materiales auxiliares y suministros de fábrica.



Servicios (electricidad, agua, gas, y otros).



Fuentes y cantidades disponibles.



Programa de abastecimiento.

SELECCIÓN DE TECNOLOGIA → La tecnología debe estar relacionada con la capacidad de producción

del producto

→ Se debe analizar las repercusiones de las diversas opciones sobre las inversiones de capital y los costos de producción → Es preciso que la tecnología haya sido ensayada satisfactoriamente y que se la esté usando en procesos de manufacturación, de preferencia en origen. (las tecnologías nuevas en procesos de experimentación no se consideran apropiada). → La selección de la tecnología debe estar vinculada a los insumos principales disponibles para el proyecto. En muchos casos, las materias primas pueden determinar la tecnología que se ha de emplear. (Por ejemplo: La calidad de la piedra caliza determinará el empleo del proceso por vía húmeda o por vía seca en una planta de cemento). → Un proceso tecnológico basado en materias primas e insumos nacionales sería preferible a uno que se basa en artículos importados.

SELECCIÓN DE TECNOLOGIA → La tecnología debe ser considerada en el contexto de la gama de

producto total que genera, incluidos los subproductos que se pudieran comercializar.

→ La elección de la tecnología debe tener en cuenta el grado de intensidad de capital. En países como el nuestro, con excedente de mano de obra, las tecnologías cuya características es ahorrar mano de obra pueden resultar innecesariamente costosas. → La capacidad de absorción tecnológica de un país puede influir en la selección de la tecnología, debido a las dificultades que plantea la capacitación, dentro de un periodo razonable, del personal técnico requerido para la labor de programación.

ESTUDIO TECNICO SISTEMA DE DECISIÓN PARA EL PROCESO Agente humano

SECUENCIA

Responsable del departamento de ingeniería

Insumos

Análisis de los elementos del producto

Agente físico Muebles y equipos

Tecnología de los procedimientos Análisis de fabricación posibles

Función Elegir el Procedimiento apropiado

Elección de un procedimiento Costos

Productos Procedimiento elegido

PRESENTACION PRACTICA DEL ESTUDIO TECNICO CONTENIDO Y DESARROLLO TAMAÑO Y LOCALIZACION 1- Factores que determinan el tamaño de la planta. a)

Tamaño del mercado

b)

Disponibilidad de materia

c)

Disponibilidad de capital

d)

Programa de producción

2- Conclusión del tamaño de la planta. 3- Factores de localización del Proyecto e)

Factores geográficos

f)

Factores institucionales

g)

Factores sociales

h)

Factores económicos

i)

Estímulos fiscales

INGENIERIA DEL PROYECTO 1- Análisis del proceso de producción 2- Detalle del proceso 3- Adquisición del equipo y maquinaria 4- distribución de planta 5- Organización de la empresa 6- Cálculo de los costos totales de la empresa

PARTE IV ESTUDIO ECONOMICO – FINANCIERO

ESTRUCTURACION DEL ANALISIS ECONOMICO

INVERSION TOTAL FIJA Y DIFERIDA

TOTAL DE COSTOS Y GASTOS

ESTADO DE RESULTADOS

PRODUCCIÓN – ADMINISTRACIÓN – VENTAS - FINANCIEROS

CAPITAL DE TRABAJO

PUNTO DE EQUILIBRIO BALANCE GENERAL

INGRESOS COSTO DE CAPITAL

EVALUACIÓN

ESTUDIO ECONOMICO – FINANCIERO 1.

INVERSIONES PREVIAS A LA PUESTA EN MARCHA DEL PROYECTO:

Las inversiones efectuadas antes de la puesta en marcha del proyecto se pueden Agrupar en tres tipos: a)

Activos fijos

b)

Activos nominales

c)

Capital de trabajo

ESTUDIO ECONOMICO – FINANCIERO inversiones en activos fijos son todas aquellas que se realizan en los bienes tangibles que se utilizarán en el proceso de transformación de los insumos o que servirán de apoyo a la operación normal del proyecto la operación normal del proyecto. a)

ACTIVOS FIJOS: Las

CONSTITUYEN ACTIVOS FIJOS:  Terrenos y recursos naturales  Obras civiles  Maquinarias y equipos  Infraestructura complementaria

ESTUDIO ECONOMICO – FINANCIERO b)

ACTIVOS NOMINALES O DIFERIBLES:

Son aquellas inversiones que se realizan sobre activos constituidos necesarios para la puesta en marcha del proyecto. Los principales rubros de esta inversión son: 

Gastos de organización



Patentes y licencias



Gastos de puesta en marcha



Gastos de capacitación



Imprevistos



Intereses durante el periodo de construcción

ESTUDIO ECONOMICO – FINANCIERO Constituye el conjunto D) de recursos necesarios, en forma de activos corrientes, para la operación normal del proyecto durante el ciclo productivo, para una capacidad y tamaño determinados. C)

CAPITAL DE TRABAJO:

Los principales rubros del capital de trabajo son:

    

Dinero en caja, teniendo en cuenta créditos y deudas Valor de stock de materias primas Valor de productos en proceso de fabricación Valor de stock de productos terminados Importe de los productos vendidos por cobrar.

Como se puede observar, el capital de trabajo abarca el valor se los bienes de cambio tales como las materias primas, los productos en proceso de elaboración, los productos terminados y los repuestos de uso corriente que se deben mantener en stock. Comprende, además, el dinero que debe mantenerse en caja y bancos para afrontar los gastos corrientes inmediatos de funcionamiento de la empresa. Durante el funcionamiento de una empresa, las necesidades de capital de trabajo están disminuidas por las deudas de corto plazo a proveedores, contratistas, personal dependiente, sistema provisional y fiscal. A su vez están aumentada por los créditos o plazos de pago otorgados a los clientes.

2. LOS COSTOS BRUTOS DE LA INVERSION Están

constituidos por las inversiones previas a la puesta en marcha y los costos de producción o funcionamiento.

La

distinción entre costo de inversión y costo de producción consiste en que la primera comprende desembolsos que se realizan de una sola vez, o con gran espaciamiento en el tiempo, para la adquisición varios períodos.

COSTOS

DE

PRODUCCION

O

FUNCIONAMIENTO:

Comprenden aquellos que se realizan luego de la puesta en marcha o de la habilitación del proyecto y hasta la finalización de su vida útil. Se trata del valor de los bienes y servicios que deben adquirirse para producir, más el esfuerzo que la propia empresa agrega para transformarlos y convertirlos en los bienes o servicios que el proyecto genera.

EL conjunto de los costos de inversión inicial y los costos de producción o funcionamiento, componen lo que se denomina “costos brutos” o “corriente de costos de proyectos”. Habría que agregar a esta corriente el valor residual de la inversión a final de la vida útil del proyecto.

INVERSIONES PREVIAS A LA PUESTA EN MARCHA 

ACTIVOS FIJOS



ACTIVOS NOMINALES



CAPITAL DE TRABAJO

ACTIVOS FIJOS 

TERRENOS



OBRAS FISICAS Edificios industriales Sala de venta Oficinas administrativas Vías de acceso Estacionamiento Depósitos Otros



MAQUINARIAS Y EQUIPOS Para la Planta Oficinas y Salas de Venta (maquinarias, muebles, herramientas, vehículos)



INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS DE APOYO Agua Potable Desagües Red eléctrica Comunicaciones Energía Otros

ACTIVOS NOMINALES 

GASTOS DE ORGANIZACIÓN



PATENTES Y LICENCIAS



GASTOS DE PUESTA EN MARCHA



CAPACITACION

GASTOS DE ORGANIZACIÓN 

DISEÑO DE LOS SISTEMAS Y PROCEDIMIENTOS DE GESTIÓN Y APOYO



SISTEMA DE INFORMACIÓN



GASTOS LEGALES PARA LA CONSTITUCIÓN JURÍDICA DE LA EMPRESA PATENTES Y LICENCIAS



DERECHO AL USO DE MARCA, FORMULA O PROCESO PRODUCTIVO



PERMISOS MUNICIPALES



AUTORIZACIONES NOTARIALES



LICENCIAS GENERALES GASTOS DE PUESTA EN MARCHA



ARRIENDOS



PUBLICIDAD



SEGUROS



REMUNERACIONES



CUALQUIER OTRO GASTO ANTES DEL INICIO DE LAS OPERACIONES CAPACITACION



INSTRUCCION



ADIESTRAMIENTO



PREPARACION DEL PERSONAL

CUADRO GENERAL DE INVERSIONES FABRICACIÓN DE PARQUET MOSAICO Y TRDICIONAL RUBROS

En miles de guaraníes INVERSIONES Locales

ESTUDIOS, PROYECTOS, GATOS DE ORGANIZACIÓN TERRENO PARA LA VENTA CONSTRUCCIONES CIVILES MAQUINARIAS Y EQUIPOS (CIF-ASUNCION) INSTALACION Y MONTAJE MUEBLES Y EQUIPOS DE OFICINA GATOS DE FORMALIZACION GASTOS DE NACIONALIZACION CAPITAL DE TRABAJO GASTOS DE PUESTA EN MARCHA INTERESES DURANTE LA IMPLANTANCION DEL PROYECTO

Divisas

TOTAL

FINANCIAMIENTO Empresa BNF/KFW

GASTOS CAPITALIZABLES Y GASTOS DIFERIBLES GASTOS DE ESTUDIO a)

Proyecto Arquitectónico (fijo)

b)

Estudio Económico Financiero (diferido)

c)

Gastos de organización (diferido)

GASTOS DE NACIONALIZACIÓN d)

Derechos Aduaneros y Adicionales (fijo)

e)

Honorarios Despachante (fijo)

f)

Transporte de Aduana a la Planta (fijo)

GASTOS DE FORMALIZACION g)

Gastos de Créditos:

–)

Seguros (diferido)

–)

Comisión (diferido)

–)

Impuestos (diferido)

–)

Honorarios Escribano (diferido)

–)

Otros (diferido)

b)

Gastos Bancarios de Importación

–)

Comisiones (fijo)

–)

Gastos Corresponsal (fijo)

–)

Otros (fijo)

INTERESES DURANTE LA IMPLANTACION DEL PROYECTO (Fijo)

CRITERIOS PARALA DETERMINACION DE LOS COSTOS DE INVERSION EN PROYECTOS INDUSTRIALES a)

CONSTRUCCIONES CIVILES

35% GASTOS LOCALES

– 30% DIRECTO 65% COSTOS EN DIVISAS

– 35% INDIRECTO

b)

COSTO TOTAL DE CONSTRUCCIONES

–)

COSTO DE EDIFICACION. ________________________

–)

PROYECTO ARQUITECTONICO. ________________________

–)

GASTOS DE NACIONALIZACION.

–)

GASTOS BANCARIOS DE IMPORTACION.

________________________ ________________________

TOTAL c)

IMPREVISTOS

–)

MODIFICACION DE PRECIOS:

–)

MODIFICACION DE PROYECTO: 10% SOBRE COSTO DE CONSTRUCCIONES. 12% SOBRE COSTO DE

10% SOBRE COSTO DE CONTRUCCION Y EQUIPAMIENTO

EQUIPAMIENTO

CALCULO DE LOS COSTOS DIRECTOS E INDIRECTOS EN DIVISAS 1.

LOS GASTOS EN DIVISAS corresponden a los bienes importados que no serán objeto de elaboración ulterior y que quedarán incorporados en el proyecto o completamente agorados en la ejecución de éste. A este fin carecerá de importancia determinar si los bienes fueron importados directamente por el prestatario, un contratista o subcontratista o si fueron adquiridos localmente o en el exterior, lo importante es saber si son de origen extranjero. Por ejemplo, podría decirse que el costo de las vigas de acero necesarias para un edificio e importadas del exterior representan un costo directo e divisas, en tanto que las motoniveladoras de origen extranjero utilizadas en el proyecto, pero que no quedarán completamente agotadas durante la ejecución del mismo, constituyen un costo indirecto en divisas. Para determinar los costos en divisas deberá utilizarse el precio CIF, excluido los costos de transporte e impuestos locales. Asimismo, los costos de servicio de origen extranjero, como los viajes en el extranjero, los salarios de los consultores e ingenieros extranjeros, los honorarios y gastos generales de las empresas extranjeras, etc., constituyen costos directos en divisas del proyecto.

2.

3.

LOS COSTOS INDIRECTOS EN DIVISAS son los gastos que para la economía entraña la importación de componentes y materias primas que serán objeto de una ulterior elaboración en el país y luego incorporadas al proyecto, la depreciación del equipo importado (o de la porción importada del equipo) que será utilizado en el proyecto, pero que no quedará completamente agotado durante la ejecución del mismo, y otros costos en divisas atribuidos al proyecto. Desde el punto de vista práctico, deberán calcularse los costos indirectos en divisas que no estén estrechamente relacionados con el proyecto, que estén muy alejados en el tiempo o que sean demasiado insignificantes como para prestarse a un cómputo sencillo. LOS COSTOS INDUCIDOS EN DIVISAS corresponden al aumento de importaciones generales derivado de la incorporación, en la corriente de ingresos, de los pagos de salarios, utilidades, etc., derivados del proyecto y que se traducen en la importación de bienes de consumo o de otros bines que no estén directamente relacionados con el proyecto. La cuantía de estos costos inducidos no entraña un cálculo de costo técnico, pero los economistas la calculan sobre la base de la propensión marginal a importar y del multiplicador del ingreso. Si bien las importaciones inducidas por un aumento de la inversión son importantes en la determinación de los efectos generales sobre la balanza de pagos y, en consecuencia, requieren algunas precauciones para evitar complicaciones indebidas, no deberán ser calculadas como parte del costo en divisas del proyecto que deba ser reembolsado por el Banco. En consecuencia, no es preciso que se haga un cálculo de los costos inducidos en divisas para cada proyecto.

PROYECTO

PARTIDAS QUE SERAN INCLUIDAS COMO COSTOS INDIRECTOS EN DIVISAS

PARTIDAS EXCLUIDAS

Telecomunicaciones

a) Depreciación del equipo que se utilizará en el proyecto

a) Depreciación del equipo de capital importado

b) Costos de importación del combustible para esa maquinaria. c) Repuestos y componentes importados para la reparación del equipo utilizado en el proyecto. d) Repuestos importados utilizados para la reparación de la maquinaria de las plantas utilizadas el grado sustancial en apoyo del proyecto.

MÉTODO PARA EL CÁLCULO DE CAPITAL DE TRABAJO 1er. Año 1. Caja y Bancos Total de Costos y gastos + Pago del principal del préstamo - Costos y gastos virtuales - Costos anual de materias primas Promedio mensual mínimo en Caja 2. Cuentas a Cobrar Total de Costos y Gastos - Gastos Virtuales - Gastos Financieros + Comisiones sobre Ventas Importe de Cuentas a Cobrar (para 30 días, 60 días, 90 días según lo establecido como política de ventas de la empresa) 3. Productos Terminados Costo de Fabricación +Gastos Administrativos - Gastos Virtuales Importe Inventario de Productos Terminados (para un periodo de 1 mes, 2 meses, o más según lo establecido como política de operativa de la empresa) 4. Productos en Proceso Costo de Fabricación - Gastos Virtuales Importe de Productos en Proceso (se debe ajustar al periodo que dura el proceso de producción) 5. Existencia de Materias Primas Costo anual de materias primas Importe necesario para materias primas (1 mes, 2 meses, o más según las exigencias del proceso de producción) 6. Crédito de Proveedores Costo anual de materias primas Importe a pagar a proveedores (se debe ajustar al plazo del crédito concedido por los proveedores) 7. Crédito Bancario Importe de créditos para capital operativo CAPITAL OPERATIVO NETO (1+2+3+4+5-6-7)

2do. Año

RESUMEN DE CALCULO DEL CAPITAL DE TRABAJO AÑO 1 ACTIVO CORRIENTE Caja y Bancos Cuentas a Cobrar Productos Terminados Materias Primas Materiales TOTAL PASIVO A CORTO PLAZO: Crédito de Proveedores Deuda a Bancos TOTAL CAPITAL OPERATIVO NETO (AC-PCP)

AÑO 2

ESTIMACION DE CAPITAL DE TRABAJO EJERCICIO Planteamiento del Problema La empresa “La Eficiente, S.A.” presenta los siguientes datos financieros: COSTO DE PRODUCCION

AÑO 1

AÑO 2

(G. 000)

(G. 000)

Materias primas

18.400

22.000

Mano de obra directa

1.380

1.650

552

662

1.750

1.800

Repuestos y accesorios

390

460

Depreciación de equipos

1.880

2.700

Depreciación de edificios

322

322

Seguro, Impuestos y otros

580

580

Amortización, gastos diferidos

170

170

Consumo de Agua

14

14

25.438

30.358

1.400

1.400

Papeles y útiles de oficina

45

45

Luz, comunicación teléfono

120

140

Depreciación, muebles y útiles

100

100

1.665

1.685

Beneficios Sociales GASTOS GENERALES: Energía eléctrica

Sub-total GASTOS ADMINISTRATIVOS: Sueldos y salarios más beneficio social

Sub-total

AÑO 1

AÑO 2

Sueldo personal de venta

415

415

Beneficios sociales

170

170

Publicidad y Propaganda

360

400

Depreciación vehículo de reparto

200

250

Combustibles

300

350

1.445

1.585

Interés y comisiones a corto plazo

670

810

TOTAL DE COSTOS Y GASTOS

29.218

34.438

GASTOS DE VENTA:

Sub-total GASTOS FINANCIEROS:

PUNTO DE EQUILIBRIO DEFINICIONES: a)

b)

c)

Punto de equilibrio, o punto de nivelación, es aquel representativo del nivel de operaciones de una empresa en el cual sus ingresos serán iguales a sus gastos y costos, no produciéndose por tanto utilidad ni pérdida alguna. Punto de equilibrio es el nivel de producción en el que son exactamente iguales los ingresos por ventas a la suma de los costos fijos y los variables. Punto de equilibrio es la cantidad (Q) de producción de una unidad productiva, en la que los ingresos totales se igualan con los costos totales, no existiendo pérdida ni ganancia.

Para que se comprenda el fundamento del punto de equilibrio y la fórmula empleada para su cálculo, es necesario explicar que se entiende por costos fijos y costos variables. Costo fijo: es aquel cuyo total durante un período dado no varía como resultado de las variaciones experimentadas en el volumen de producción y venta. Ejemplo: el cargo anual por depreciación de activos fijos calculado por el método de línea recta; el importe de la amortización anual de los cargos diferidos; los sueldos del administrador general y otros funcionarios y empleados de la empresa. Costo variable: es aquel cuyo total durante un período dado varía en forma proporcional a las variaciones experimentadas en el volumen de producción y venta. Ejemplos: costo de materias primas: comisiones sobre ventas, impuestos sobre ventas.

ESTRUCTURA TIPICA DE COSTOS DE UN PROYECTO DEL SECTOR PRODUCTIVO COSTO DE PRODUCCION

Materias primas Mano de obra directa Beneficios Sociales GASTOS GENERALES Energía eléctrica Repuestos y accesorios Depreciación de equipos Depreciación de edificios Seguro, Impuestos y otros Amortización, gastos diferidos Consumo de Agua Sub-total

AÑO 1

AÑO 2

AÑO 1 GASTOS DE VENTA Sueldo personal de venta Beneficios sociales Publicidad y Propaganda Depreciación vehículo de reparto Combustibles Sub-total GASTOS FINANCIEROS Interés y comisiones a corto plazo TOTAL DE COSTOS Y GASTOS

AÑO 2

PUNTO DE EQUILIBRIO EJERCICIO La empresa “La Eficiente, S.A.” presenta la siguiente estructura de costos con plena utilización de su capacidad: (1)COSTO DE PRODUCCION

AÑO 2 (G. 000)

Materias primas

22.000

Mano de obra directa

1.650

Beneficios Sociales

662

GASTOS GENERALES: Energía eléctrica

1.800

Repuestos y accesorios

460

Depreciación de equipos

2.700

Depreciación de edificios

322

Seguro, Impuestos y otros

580

Amortización, gastos diferidos

170

Consumo de Agua

14

Sub-total

30.358

AÑO 2 GASTOS DE VENTA: Sueldo personal de venta

415

Beneficios sociales

170

Publicidad y Propaganda

400

Depreciación vehículo de reparto

250

Combustibles

350

Sub-total

1.585

GASTOS FINANCIEROS: (2) Capacidad de producción: 180.000 m²

(3) Precio unitario de venta: G 225 por cada m². No varía con los niveles de 810 Interés y comisiones a corto plazo producción de la empresa. TOTAL DE COSTOS Y GASTOS

Con base en esta información se pide: a) Clasificar los costos en fijos y variables. b) Determinar el punto de equilibrio e términos físicos. c) Representar gráficamente el punto de equilibrio.

34.438

PUNTO DE EQUILIBRIO

SOLUCIÓN: (a) Clasificar los costos en fijos y variables.

COSTOS DE PRODUCCIÓN

(en miles de G.) FIJO Materias primas Mano de obra directa Beneficios Sociales

VARIABLE 22.000

1.650 662

GASTOS GENERALES: Energía eléctrica

1.800

Repuestos y accesorios

460

Depreciación de equipos

2.700

Depreciación de edificios

322

Seguro, Impuestos y otros

580

Amortización, gastos diferidos

170

Consumo de Agua

14

GASTOS ADMINISTRATIVOS: Sueldos y salarios más beneficio social

1.400

PUNTO DE EQUILIBRIO SOLUCIÓN:

(b) PE (en % de la capacidad de producción) X x CF PE= V - CV

DONDE:

PE X CF V

= Punto de Equilibrio = Capacidad utilizada de la planta (en %) = Total de Costos Fijos = Ingresos por Venta

PE=

100% x 9.814.000 40.500.000 – 24.624.000

PE=

9.814.000 = 62% 15.876.000

PE= 62%

REPRESENTACION GRAFICA DEL PUNTO DE EQUILIBRIO

50 costo e ingreso

ingreso

40 punto de equilibrio

30

costo variable costo total

20 10

costo fijo 0 0

20

40

60

80

100

120

140

unidades producidas y vendidas

160

180

ESTADO DE RESULTADOS PRO-FORMA La finalidad del análisis del estado de resultados o de pérdidas y ganancias es calcular la utilidad neta y los flujos netos de efectivo del proyecto, que son, en forma general, el beneficio real de la operación de la planta, y que se obtiene restando de los ingresos todos los costos en que incurra la planta y los impuestos que deba pagar. Se llama pro-forma porque esto significa proyectado, lo que en realidad hace el evaluador, proyectar, normalmente a cinco años, que él calcula que tendrá la empresa. La importancia de calcular el estado de resultados es la posibilidad de determinar los flujos de efectivo, que son las cantidades que se usan en la evaluación del proyecto.

METODOLOGÍA DE CÁLCULO ESTADO DE RESULTADOS PROFORMA

AÑO 1 VENTAS NETAS Menos: Costos de lo vendido UTILIDAD BRUTA EN VENTAS Menos: Gastos de Venta UTILIDAD NETA EN VENTAS Menos: Gastos Administrativos UTILIDAD NETA EN OPERACIONES Menos: Gastos Financieros UTILIDAD NETA IMPONIBLE Menos: Impuesto sobre Utilidades UTILIDAD NETA DEL PERIODO

AÑO 2

BALANCE GENERAL TODOS LOS VALORES DE LA EMPRESA

LE PERTENECEN A

Activo fijo

Terceras personas o entidades a corto, mediano y largo plazo

Activo diferido Capital de trabajo Otros activos

=

+ Accionistas o propietarios directos de la empresa

BALANCE GENERAL INICIAL (CIFRAS EN MILES)

ACTIVOS Activo Circulante

PASIVOS Pasivo Circulante

Caja y Bancos

Crédito de Proveedores

Cuentas a Cobrar

Deuda a Banco

Productos Terminados Productos en Proceso Materias Primas Total Activo Circulante Activo Fijo Activos Tangibles

Total Pasivo Circulante Pasivo Fijo Crédito a Largo Plazo

Activos Intangibles Imprevistos Total del Activo Fijo

Total del Pasivo

PRESENTACION PRACTICA DEL ESTUDIO ECONOMICOFINANCIERO Contenido y desarrollo: 1. Determinación de la inversión inicial total, fija y diferida. 2. Determinación de los costos de producción. 3. Determinación de los costos de administración y ventas. 4. Determinación de los costos de financiamiento. 5. Determinación del capital de trabajo. 6. Cronograma de inversiones. 7. Depreciación y amortización de los activos. 8. Determinación de costos fijos variables. 9. Determinación del punto de equilibrio. 10. Financiamiento del proyecto. Tabla de pago de la deuda. 11. Determinación del cuadro resultados pro-forma. 12. Presentación del balance general inicial.

Parte V Aplicación de los criterios de evaluación

EVALUACION DE PROYECTOS a) b)

Análisis de un proyecto de inversión con el objeto de determinar sus méritos y aceptabilidad de acuerdo con criterios establecidos. La evaluación de un proyecto de inversión consiste en medir sus ventajas y desventajas con la finalidad de determinar la conveniencia de su implementación, postergación o rechazo por parte de la entidad ejecutoria interesada en el proyecto, permitiendo además, una correcta comparación con otros proyectos alternativos. La evaluación es pues, un elemento importante en la toma de decisiones por cuanto posibilita que los recursos disponibles sean asignados en aquellos proyectos que sean más convenientes, ya sea para una empresa o para el país en su conjunto.

TIPOS DE EVALUACION: Existen dos ópticas a partir de las cuales se puede realizar la evaluación de un proyecto de inversión:  Desde el punto de vista empresarial o privado.  Desde el punto de vista social o nacional.

1.Evaluación

Empresarial:

Este tipo de evaluación corresponde al punto de vista propio de la empresa o entidad ejecutora del proyecto. Las técnicas de análisis son las propias de la denominada “evaluación privada” de proyectos, en la cual se opera con precios de mercado y efectos “directos” del proyecto. El enfoque privado sólo tiene en cuenta los beneficios que recibe la empresa y los costos que debe afrontar para llevar adelante el proyecto, sin considerar otros costos y beneficios para la economía en su conjunto que no son percibidos por la empresa.

2.Evaluación

Social o Nacional:

La evaluación social atiende los aspectos reales del proyecto, operando con los precios de mercado corregidos (precios sociales) y considerando tanto los efectos directos como los indirectos del proyecto. El mérito de un proyecto, desde el punto de vista de la Evaluación Social corresponde a su aporte neto al a economía nacional en su conjunto y da una medida de su justificación para usar recursos nacionales que podrían tener usos alternativos.

PRINCIPALES CRITERIOS DE EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION Los principales métodos para la evaluación de proyectos son los siguientes: 1.Relación 2.Valor 3.Tasa

Beneficio/Costo.

Actual Neto.

interna de Retorno.

CONCEPTO DE LOS PRECIOS UTILIZADOS EN LA EVALUACION PRECIO DE CUENTA: Precio calculado en vez de precio observado. También se llama precio sombra. PRECIOS ECONÓMICOS: Conocidos también como precios “de eficiencia”. Precios que reflejan los valores de escasez relativos de los insumos y productos de manera más exacta que los precios de mercado, debido a los derechos aduaneros y otras distorsiones que influyen en estos últimos. PRECIOS FINANCIEROS: Son los mismos que los precios de mercado. PRECIO EN FRONTERA: Precio unitario de un bien comercializado en la frontera de un país. En el caso de las exportaciones es el precio LIBRE A BORDO; en el de las importaciones es el precio que incluye COSTO, SEGURO y FLETE.

FLUJO DE FONDOS DEL PROYECTO (Modelo de Cálculo) + INGRESOS = Precio de Venta por numero de Unidades vendidas. - Costo de Fabricación. = Utilidad Bruta en Ventas. - Costo de Administración. - Costo de Ventas. - Costos Financieros. = Utilidad Imponible. - Impuesto a la Renta. = Utilidad Neta de Impuesto. + Gastos Virtuales. =Flujo Neto de Efectivo.

EJERCICIOS PARA LA FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS CALCULO DEL VALOR RESIDUAL MAQUINARIA Y EQUIPO COSTO ORIGINAL

100.000

AMORTIZACIONES ACUMULADAS

- 50.000

VALOR NETO

= 50.000

PRECIO DE VENTA

75.000

UTILIDAD POR VENTA

25.000

EFECTO FISCAL (20% de 25.000) VALOR RESIDUAL (75.000 – 5.000)

5.000 = 70.000

Metodología de Evaluación PERIODO DE RECUPERACION

a)

Período de Recuperación Simple:

Definición y Método para Calcularlo: 1. Se define como el tiempo que se tarda en recuperar el desembolso inicial realizado en una inversión. 2. El período de recuperación de un proyecto de inversión es el número de años que se necesitan para recuperar la inversión inicial. De acuerdo a este criterio, se elegirá el Proyecto que permita recuperar más rápidamente el costo inicial de inversión Para calcular el periodo de recuperación hay que dividir el monto invertido entre el beneficio medio anual. Por éste se entiende la media aritmética de las diferencias entre los ingresos y los costos anuales de operación durante la vida del proyecto, sin incluir los gastos virtuales, esto es, computando sólo los gastos reales.

Metodología de Evaluación PERIODO DE RECUPERACION

b) Período de Recuperación Descontado:

Este método es semejante al anterior, salvo que en éste se debe actualizar los flujos de caja de la inversión. Así pues, se trata de averiguar el tiempo mínimo en que se recupera el desembolso inicial de un proyecto de inversión y para ello se van sumando los diversos Flujos de Caja actualizados hasta obtener la cifra equivalente a dicho desembolso inicial.

Periodo de Recuperación del Capital Metodología de Cálculo 1.

Si los ingresos netos anuales fueran iguales, es el cociente que resulta de dividir la inversión inicial por el promedio de ingresos netos a producirse durante el periodo de recuperación. Ejemplo: si la inversión inicial es de G. 18.000 y los ingresos netos anuales fueran una cantidad constante de G. 5.600 tendríamos 18,000 = 3,2 años 5,600

2.

Si los ingresos netos anuales no fueran iguales, el cálculo sería un poco más difícil. Si los ingresos netos previstos fueran de G. 4,000 para el primer año G. 6,000 para el segundo G. 6,000 para el tercero G. 4,000 para el cuarto G. 4,000 para el quinto En este caso, en los tres primeros años se recuperaría 16.000 de la inversión original seguidos por G. 4,000 en el cuarto año. Con una inversión inicial de G. 18,000, el periodo de recuperación será igual a. 3+ 18,000 – 16,000 4,000

= 3,5 años

INDICE DE RENTABILIDAD Definición: 1- El índice de Rentabilidad de un proyecto es el cociente resultante de dividir el valor actual de los ingresos netos inversión inicial 2- El índice de Rentabilidad consiste en dividir el valor actual de los flujos

de caja por el desembolso inicial de la inversión. De acuerdo a este criterio, mientras el índice sea igual o superior a la unidad, el proyecto es aceptable. Este índice es el índice neto, en lugar del índice bruto. Preferimos utilizar el índice neto, para diferenciar la inversión inicial del ulterior flujo de fondos. La inversión inicial es voluntaria, en el sentido de que la empresa puede elegir entre hacerla o no, mientras que los flujos ulteriores de fondos no son voluntarios: son parte del sistema, una vez aprobado el proyecto. El índice bruto no efectúa esta distinción entre inversión inicial y movimiento de fondos subsiguientes. Por eso, el índice neto suele denominares Coeficiente de Beneficio/Costo y es una medida más lógica de la rentabilidad de un proyecto.

CRITERIOS DE EVALUACION 1.EL

COEFICIENTE BENEFICIO/ COSTO (B/C)

Este criterio se define como la relación entre los beneficios y los Costos de un proyecto. Es decir: Valor actual de los beneficios = Relación Beneficio/ Costo Valor actual de los costos El criterio que sigue es: a)Si

el coeficiente B/C > 1, la inversión es aconsejable.

b)Si

el coeficiente B/C < 1, la inversión es desaconsejable.

c)Si

el coeficiente B/C = 1, la inversión es indiferente.

2.VALOR

ACTUAL NETO

Por VAN de una inversión se entiende el valor actualizado de todos los rendimientos esperados, es decir, es igual a la diferencia entre el valor actualizado de los ingresos esperados menos el valor actualizado de los costos previstos. El criterio para ver si una inversión es aconsejable o no, es que el VAN sea mayor, igual o menor que 0. Así: a)Si

el VAN > 0, la inversión es aconsejable.

b)Si

el VAN = 0, la inversión es indiferente.

c)Si

el VAN < 0, la inversión es desaconsejable.

3.TASA

INTERNA DE RETORNO (TIR)

Se denomina Tasa Interna de Retorno a la Tasa de actualización que hace que el valor Actual Neto de un Proyecto de Inversión sea igual a cero. El criterio para ver si una inversión es aconsejable si la TIR > (r) Tasa de Interés Mínima Aceptable, por debajo del cual la inversión no se considera rentable por el inversor. Y de entre varias alternativas, la más conveniente será aquella que nos dé un TIR mayor. Así dado un proyecto de Inversión: Si el TIR > r, la inversión es aconsejable. Si el TIR = r, la inversión es indiferente. Si el TIR < r, la inversión es desaconsejable.

TASA MÍNIMA ACEPTABLE DE RENDIMIENTO Definición: Es la tasa mínima de ganancia esperada para la inversión propuesta.

El problema surge ante la pregunta: ¿Cuál es la tasa mínima aceptable de rendimiento correcta?. Se pueden mencionar los siguientes criterios existentes para la elección de la Tasa Mínima Aceptable de Rendimiento (TMAR).

1) Una creencia común es que la TMAR debe ser la tasa máxima que ofrecen los bancos por una inversión a plazo fijo. (Esta comúnmente se conoce como la “Tasa libre de riesgo”). 2) Otra tasa habitualmente utilizada es: TMAR= Índice de inflación + premio al riesgo (10% al 15%).

3) “Costo de oportunidad del capital” que es el rendimiento que se podría haber obtenido del capital invirtiéndolo en otra parte, al cual se renuncia por haber destinado el capital al proyecto en consideración. 4) La tasa de interés del préstamo del proyecto a financiarse. (Esta tasa tiene el inconveniente de que la selección de los proyectos se verá infuída por las condiciones financieras en lugar de basarse únicamente en sus consecuencias económicas relativas). 5) El rendimiento social, es decir, la tasa que hará que se invierta todo el capital de una economía si se emprenden todos los proyectos posibles de los que se obtenga ese rendimiento o uno superior. Aunque interesante en teoría, resulta también demasiado difícil de determinar en la práctica para poder utilizarla comúnmente en el análisis de proyectos.

James C. Van Horne: 6) Tasa de Corte: Representa el costo del capital. El costo del capital es el costo medio de la mezcla de fuentes de financiamiento empleadas. Para medir el costo medio del capital, es necesario tener en cuenta los costos de cada una de la posibles fuentes de financiamiento. Modelo explicativo: Supongamos que el 40% de la inversión será financiado con recursos provenientes de préstamos bancarios con una tasa de interés del 18%, mientras que el 60% será financiado con recursos propios para el cual se desea obtener un rendimiento del 15%. Estructura: 0,6 x 0,15 = 0,09 0,4 x 0,18 = 0,07 0,16 Costo del Capital: 16%

EL RELACION BENEFICIO/COSTO (B/C) Este criterio se define como la relación entre los Beneficios y los Costos de un proyecto. Es decir: Valor actual de los beneficios = Relación Beneficio /Costo Valor actual de los costos El criterio que sigue es:

a) Si la relación B/C > 1, la inversión es aconsejable. b) Si la relación B/C < 1, la inversión es desaconsejable. c) Si la relación B/C = 1, la inversión es indiferente.

CASO 1: EJERCICIO RELACION BENEFICIO – COSTO (en miles de guaraníes) AÑO

COSTOS BRUTOS

FAC. DE DESC. 12%

VALOR ACTUAL 12%

1

500

200

2

50

200

3

50

200

4

50

200

5

50

200

6-20

50

200

TOTAL

1.450

3.800

Relación Beneficio – costo al 12%

BENEFICIOS BRUTOS

VALOR ACTUAL 12%

CASO 1: SOLUCION RELACION BENEFICIO – COSTO (en miles de guaraníes) AÑO

COSTOS BRUTOS

FAC. DE DESC. 12%

VALOR ACTUAL 12%

BENEFICIOS BRUTOS

VALOR ACTUAL 12%

1

500

0.893

446

2

50

0.797

40

200

160

3

50

0.712

36

200

142

4

50

0.636

32

200

127

5

50

0.567

28

200

113

6-20

50

3.864

193

200

770

TOTAL

1.450

775

3.800

1.314

Relación Beneficio – costo al 12% =

1.314 775

= 1,7

VALOR ACTUAL NETO (VAN) Por VAN de una inversión se entiende el valor actualizado de todos los rendimientos esperados, es decir, es igual a la diferencia entre el valor actualizado de los ingresos esperados menos el valor actualizado de los costos previstos. El criterio para ver si una inversión es aconsejable o no, es que el VAN sea mayor, igual o menor que 0. Así:

a) Si el VAN > 0, la inversión es aconsejable. b) Si el VAN = 0, la inversión es indiferente. c) Si el VAN < 0, la inversión es desaconsejable.

CASO 2: EJERCICIO VALOR ACTUAL NETO (en miles de guaraníes)

AÑO

COSTOS BRUTOS

1

500

2

50

200

3

50

200

4

50

200

5

50

200

6-20

50

200

TOTAL

BENEFICIOS BRUTOS

FLUJO DE FONDOS

F. D. 12%

VALOR ACTUAL 12%

CASO 2: SOLUCION VALOR ACTUAL NETO (en miles de guaraníes) AÑO

COSTOS BRUTOS

1

500

2

50

3

BENEFICIOS BRUTOS

FLUJO DE FONDOS

F. D. 12%

VALOR ACTUAL 12%

- 500

0.893

- 446

200

150

0.797

120

50

200

150

0.712

106

4

50

200

150

0.636

95

5

50

200

150

0.567

85

6-20

50

200

150

3.864

580

TOTAL

+ 540

Valor actual neto al 12% = + 540

TASA INTERNA DE RETORNO Tasa Interna de Retorno (TIR) puede definirse como aquella tasa de descuento que, cuando se aplica a los flujos de caja al proyecto, producen un VPN igual a cero. Debe notarse que la TIR es independiente de la tasa de descuento del inversionista y depende exclusivamente del proyecto. En general, si la TIR es superior a la tasa de descuento, el proyecto es conveniente; se es menor no es conveniente, y si es igual, el inversionista será indiferente entre acometer o no el proyecto. Para estimar la TIR de un proyecto, se requiere resolver una ecuación polinómica, lo que puede llegar a ser complejo. Sin embargo, la TIR puede estimarse mediante el método denominado “interpolación lineal”.

El método de la interpolación lineal consiste en aproximar su valor seleccionando una tasa de descuento para la cual el VPN resulte positivo y otra tasa que produzca un VPN negativo. Sobre estas bases, podemos aproximar la TIR como: TIR = R1 +

VPN1 VPN1 + VPN2

x (R2 – R1)

Donde: R1 = tasa de descuento que da un VPN positivo R2 = tasa de descuento que da un VPN negativo VPN1 = Valor Presente Neto positivo VPN2 = Valor Absoluto del Valor Presente Neto negativo.

TASA INTERNA DE RETORNO Metodología para determinar la Tasa de Actualización Modelo del Ejercicio Nº 13:

150 x i = 500 500 I= = 3,333 100 Tasa del 29% = 3,4271 Tasa del 30% = 3,3158

Interpolación lineal: Por medio de regla de tres simple:

3,4271 – 3,3158 = 0,1113 3,4271 – 3,3333 = 0,0941 i = 29,00 +

0,0941 0,1113

/ 100

i = 29 + 0,8454 = 29,8%

= 0,298

TASA INTERNA DE RETORNO (TIR) Se denomina Tasa Interna de Retorno a la Tasa de actualización que hace que el Valor Actual Neto de un Proyecto de Inversión sea igual a cero. El criterio considera que una inversión es aconsejable si la TIR > (r), Tasa de Interés Mínima Aceptable, por debajo del cual la inversión no se considera rentable por el inversor. Y de entre varias alternativas, la más conveniente será aquella que nos dé un TIR mayor. Así, dado un proyecto de Inversión:

a) Si la TIR > r la inversión es aconsejable. b) Si la TIR = r la inversión es indiferente. c) Si la TIR < r la inversión es desaconsejable.

TASA INTERNA DE RETORNO

CASO 3: EJERCICIO BENEFICIOS BRUTOS

(en miles de guaraníes)

AÑO

COSTOS BRUTOS

FLUJO DE FONDOS

1

500

2

50

200

150

3

50

200

150

4

50

200

150

5

50

200

150

6-20

50

200

150

TOTAL

1.450

3.800

2.350

-500

F. D. 25%

VALOR ACTUAL 25%

F.D. 30%

VALOR ACTUAL 30%

TASA INTERNA DE RETORNO

CASO 3: SOLUCION AÑO

COSTOS BRUTOS

1

500

2

50

3

BENEFICIOS BRUTOS

(en miles de guaraníes) FLUJO DE FONDOS

F. D. 25%

VALOR ACTUAL 25%

F.D. 30%

VALOR ACTUAL 30%

-500

0.800

-400

0.769

-384

200

150

0.640

+96

0.592

+89

50

200

150

0.512

+77

0.455

+68

4

50

200

150

0.410

+62

0.350

+52

5

50

200

150

0.328

+49

0.269

+40

6-20

50

200

150

1.265

+190

0.880

+132

TOTAL

1.450

3.800

2.350

+74

-3

TASA INTERNA DE RETORNO

VALOR de la TMAR

VPN

25%

- 95.31

22%

- 29.55

21.8%

- 3.40

21.0%

- 5.88

20.77%

0.0

20.0%

18.77

15.0%

157.26

TIR de la inversión

CONSULTAS: