Formulacion y Evaluacion de Proyectos

Ciclo 2018-I Escuela Profesional de Ingeniería Industrial Trabajo Académico 1703 17501 FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PR

Views 237 Downloads 154 File size 670KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Ciclo 2018-I Escuela Profesional de Ingeniería Industrial

Trabajo Académico

1703 17501

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

Docente:

Chambergo García Alejandro

Ciclo:

IX

Datos del alumno: Apellidos y nombres:

[Escriba texto] Código de matrícula:

[Escriba texto]

1

Sección:

Nota:

Módulo I

Forma de publicación: Publicar su archivo(s) en la opción TRABAJO ACADÉMICO que figura en el menú contextual de su curso

Panel de control:

Uded de matrícula:

[Escriba texto] Fecha de publicación en campus virtual DUED LEARN:

Hasta el Domingo de 2018 (23:59 Hora Peruana) Recomendaciones: 1. Recuerde verificar la correcta publicación de su Trabajo Académico en el Campus Virtual antes de confirmar al sistema el envío definitivo al Docente. Revisar la previsualización de su trabajo para asegurar archivo correcto. 2.

Las fechas de publicación de trabajos académicos a través del campus virtual DUED LEARN están definidas en la plataforma educativa, de acuerdo al cronograma académico 2018-I por lo que no se aceptarán trabajos extemporáneos.

3.

Las actividades de aprendizaje que se encuentran en los textos que recibe al matricularse, servirán para su autoaprendizaje mas no para la calificación, por lo que no deberán ser consideradas como trabajos académicos obligatorios.

1-TA-2018-1-DUED

Guía del Trabajo Académico: 4.

Recuerde: NO DEBE COPIAR DEL INTERNET, el Internet es únicamente una fuente de consulta. Los trabajos copias de internet serán verificados con el SISTEMA ANTIPLAGIO UAP y serán calificados con “00” (cero).

5. Estimado alumno: El presente trabajo académico tiene por finalidad medir los logros alcanzados en el desarrollo del curso. Para el examen parcial Ud. debe haber logrado desarrollar hasta pregunta 6 y para el examen final debe haber desarrollado el trabajo completo.

Criterios de evaluación del trabajo académico: Este trabajo académico será calificado considerando criterios de evaluación según naturaleza del curso:

Presentación adecuada del trabajo

Considera la evaluación de la redacción, ortografía, y presentación del trabajo en este formato.

2

Investigación bibliográfica:

Considera la revisión de diferentes fuentes bibliográficas y electrónicas confiables y pertinentes a los temas tratados, citando según la normativa APA. Se sugiere ingresar al siguiente enlace de video de orientación:

3

Situación problemática o caso práctico:

Considera el análisis contextualizado de casos o la solución de situaciones problematizadoras de acuerdo a la naturaleza del curso.

4

Otros contenidos

Considera la aplicación de juicios valorativos ante situaciones y escenarios diversos, valorando el componente actitudinal y ético.

1

PREGUNTAS:

DESARROLLO DE LA GUÍA DEL TRABAJO ACADÉMICO (EXISTEN 2 GRUPOS)

GRUPO 1: APELLIDO PATERNO: A-M

Página 4

GRUPO 2: APELLIDO PATERNO: N-Z

Página 6

Bibliografía de consulta

Página 3

2-TA-2018-1-DUED

Bibliografía

1. Flujo de Caja NassirSapag https://www.dropbox.com/s/f3hw9x9k9vhyhw7/CAPITULO%2014%20DE%20PROYECTOS.pdf

2. Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión http://www.colparmex.org/Revista/Art5/24.pdf

3. Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión http://books.google.com.pe/books?id=pIS1QnFYt5IC&printsec=frontcover&dq=formulacion+y+ev aluacion+de+proyectos&hl=es&sa=X&ei=svsZVJSONcxggT_tIDwBQ&ved=0CDkQ6AEwAw#v=onepage&q=formulacion%20y%20evaluacion%20de%2 0proyectos&f=false

4. Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión http://books.google.com.pe/books?id=XfVvRTwcbEC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false

5. Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión http://es.slideshare.net/jcadavid25/ejerciciovanytir

3-TA-2018-1-DUED

DESARROLLO DE LA GUÍA DEL TRABAJO ACADÉMICO (EXISTEN 2 GRUPOS) GRUPO 1: APELLIDO PATERNO: A-M 1)

Presentación adecuada del trabajo. Se considera la redacción, ortografía, y presentación del trabajo en este formato. (1 punto)

2)

Investigación bibliográfica. Se considera la consulta de libros virtuales, a través de la Biblioteca virtual DUED UAP, entre otras fuentes. (1 punto)

3)

PROYECCIÓN DE LA DEMANDA (2 puntos) Un empresario está evaluando la factibilidad de fabricar y comercializar embutidos de carne de alpaca en unidades de 40 gramos, dirigido a personas entre 20 y 59 años de los segmentos A y B de Lima Metropolitana. Para tal efecto, encargan la realización de un estudio de mercado para los distritos de Lima donde se desea distribuir el producto inicialmente. La población de Lima Metropolitana tiene la serie siguiente de población: Asimismo, se ha obtenido la siguiente data estadística de la población total de Lima Metropolitana. Años Población 2,005 8,489,669 2,006 8,626,603 2,007 8,758,889 2,008 8,889,774 2,009 9,022,535 2,010 9,160,384 2,011 9,303,788 2,012 9,450,585 2,013 9,600,114 2,014 9,751,717 2,015 9,904,727 Fuente: INEI Además la distribución de edades corresponde a los siguientes niveles

Edades

Porcentaje

Edades

Porcentaje

Edades

Porcentaje

0-4

7.98%

30 - 34

8.20%

60 - 64

3.44%

5-9

7.96%

35 - 39

7.85%

65 - 69

2.61%

40 - 44 45 - 49 50 - 54 55 - 59

6.58% 6.01% 5.37% 4.29%

70 - 74 75 - 79 80 y más

1.94% 1.43% 1.43%

10 - 14 15 - 19 20 - 24 25 - 29

8.02% 8.83% 9.60% 8.46% Fuente: INEI

4-TA-2018-1-DUED

Además, se han obtenido de fuentes secundarias los siguientes datos:

Fuente: APEIM 2017; en http://apeim.com.pe/ La encuesta realizada en la población objetivo en el año 2018 en una muestra para 384 personas para los segmentos estudiados proporciona los resultados siguientes en número de respuestas y en porcentajes (%). 1. ¿Consume usted embutidos de carne? Si: 300 personas No: 84 personas 2. ¿Cuáles son los tipos de embutidos que Usted podría adquirir? (Respuestas.) Res 90 Pollo 65 Pavo 85 Alpaca 60 3. ¿Con que probabilidad adquiriría el embutido de carne de alpaca? (Respuestas.) Muy alta 25 Alta 15 Mediana 10 Baja 8 Muy baja 2 4. ¿Con que frecuencia compraría usted el producto? Diariamente 10% Semanal 54% Quincenal 17% Mensual 19% 5. ¿Qué cantidad en gramos adquiriría en cada ocasión? Entre 100 y 200 gramos 40% Entre 200 y 300 gramos 55% Entre 300 y 500 gramos 5%

5-TA-2018-1-DUED

6. ¿Cuál es el lugar de compras elegido por Usted? Supermercado 45% Bodegas 35% Centro mayoristas 20% 7. Respecto a la recordación de marcas de embutidos de la competencia se ha recogido la información siguiente entre los encuestados consumidores: Brit 65% San Fabián 19% Córcega 10% Popeye 6% 8. Asimismo, se ha definido la siguiente política de precios, a seguir por cada kilogramo de embutidos a los distribuidores del producto: Supermercados S/. 120 Bodegas S/. 125 Centros mayoristas S/. 110 Para la proyección del mercado objetivo los empresarios consideran que podrían captar inicialmente (año 2019) compradores estimados con una tasa equivalente al 60% de la marca de menor participación de la competencia existente y crecer su participación en 10% respecto al año anterior Con las premisas, información secundaria y datos de investigación del mercado antes señaladas responda las siguientes preguntas: a. Proyección de la demanda del mercado de Lima al 2019 al 2023 en habitantes para el mercado potencial, disponible, efectivo y objetivo en número de personas. b. Programa de ventas e ingreso del proyecto para el mercado de Lima del 2019 al 2023 en kilogramos (kg) y en unidades de producto. 4) ESTUDIO DE MERCADO (2 puntos) En los últimos informes presentados por instituciones que analizan las principales variables macroeconómicos de los diferentes países de la región, el Perú es uno de los que mejores resultados ha presentado, esto ha generado un especial interés en inversionistas extranjeros, quienes respaldados por estas cifras han decidido invertir en diferentes sectores productivos. Entre estos encontramos que el Grupo mexicano SOLMEX ha decidido ingresar al rubro de mercados enlatados (grated de sardina), para ello ha encargado una serie de estudios que le han permitido contar con la siguiente información: a. Para el estudio se consideró una muestra obtenida a partir de un nivel de confianza del 95%, un error de 3% y una probabilidad de éxito de 60% (p). b. Los segmentos considerados pertenecen a los niveles B: 20% y C: 40.4%. c. Se espera una participación de mercado para el primer año de operaciones de 5%, con un crecimiento asociado para los años siguientes en 10% respecto al año anterior d. La presentación considera dos tipos de tamaño una de 200 gr y otra de 450 gr, cuyas preferencias corresponden a 60% y 40% respectivamente. e. Las familias que consumen productos marinos envasados representan el 85% f.

El número de hogares según CPI es la siguiente:

6-TA-2018-1-DUED

Años

Nro. de hogares (miles)

2,010

2,501.4

2,011

2,343.4

2,012

2,417.9

2,013

2,480.7

2,014

2,517.3

2,015

2,431.1

2,016

2,690.7

2,017 2,732.7 Fuente CPI http://cpi.pe/banco/market-report.html g. La distribución de hogares según APEIM es la siguiente:

Fuente: APEIM 2017; en http://apeim.com.pe/ h. Según las preferencias familiares, el consumo se distribuye según el cuadro siguiente:  Lomito de Atún (18%)  Filete de Caballa (32%)  Grated de Sardina (42%)  Jurel en conserva (08%) i.

Los intereses por adquirir esta presentación se distribuye según lo siguiente:  Si (50%)  Posiblemente si (15%)  Indiferente (20%)  No (15%)

j.

Para comprar el representante de la familia iría a un(a):  Supermercado (45%)  Puesto de mercado (25%)  Bodega (18%) 7-TA-2018-1-DUED



Centro mayorista

(12%)

k. El consumo mensual familiar expresado en kg seria:  De 1 a 2 kg (60%)  De 3 a 5 kg (30%)  De 6 a 8 kg (10%) Se solicita i.

Estime la población proyectada en familias para los años 2019 al 2023.

ii.

Estime el mercado potencial, disponible, efectivo y objetivo en familias, para los años 2019 al 2023, así como el programa de ventas respectivo en kg.

5)

iii.

Estime las ventas en unidades según las presentaciones, para los años 2019 al 2023.

iv.

Determine el tamaño de la muestra distribuida por niveles socioeconómicos.

CAPITAL DE TRABAJO (1 punto) Usted desea realizar una inversión en Chile, en un proyecto de explotación de una mina de cobre ubicada en la pre-cordillera de la región de Antofagasta. Se ha calculado que la vida útil de la mina será 4 años y que se logrará extraer y procesar las siguientes cantidades de concentrado de cobre, en toneladas por año. Años

1

2

3

4

Toneladas

1,070

1,250

1,430

1,500

El precio del concentrado de cobre, puesto en el puerto de Antofagasta, es de $ 0.87 por Tonelada) y se estima que este precio se mantendrá constante por los próximos años. Calcule la inversión en capital de trabajo neto en cada uno de los siguientes casos: a. Se estima que el margen operativo para los primeros 3 año será de 30% y aumentará a 45% en el cuarto año. Antes de iniciar el proyecto se deberá construir una planta procesadora, para lo cual se requiere de una inversión inicial de $ 346,774 y una inversión adicional el primer año de $ 159,677. Por otro lado, se necesitará habilitar un camino transitable para camiones (inversión = $ 161,290), también antes de iniciar el proyecto. Todas las inversiones se deprecian en tres años en línea recta. Se estima que habrá un desfase promedio de 60 días entre cobros y pagos. b. Dadas las características de la tecnología de extracción y procesamiento, se estima que el costo promedio de operación será de $ 0.40 la tonelada, el cual permanecería constante durante todo el proyecto. Se estima que las cuentas por cobrar e inventario promedio son típicamente el 10% de las ventas anuales y las cuentas por pagar (proveedores) son en promedio de 1% de los costos anuales de operación.

8-TA-2018-1-DUED

6) COMPARACIÓN DE VAN Y TIR (1 punto) Los siguientes flujos correspondientes a dos proyectos, mutuamente excluyentes, son los que a usted se le presentan para que tome una decisión de inversión: Años

0

1

2

3

Proyecto A

-12000

1000

6500

10000

Proyecto B

-12000

10000

4500

1000

Como dato adicional se sabe que la TIR para el proyecto A es de 16.39%, mientras que la del proyecto B es de 20.27%. La tasa de descuento relevante es de 5%. ¿Por qué proyecto optará? Si la tasa de descuento relevante cambia a 15%, ¿se altera su decisión? 7)

FLUJO DE CAJA NETO (2 puntos) La empresa de Cementos Wari ha decidido evaluar la re-ubicación de su planta industrial debido a problemas con la comunidad aledaña, que no están de acuerdo con el ruido que generan los camiones de transporte cuando transitan por las calles vecinas. Además existe una cadena de supermercados interesada en adquirir los terrenos para construir un nuevo centro comercial. Actualmente Wari produce 1000 toneladas anuales, que generan US$ 2,200,000 de utilidad, siendo su mercado la ciudad de Arequipa, donde se comercializa el 75% de la producción. El 15% se vende en Moquegua y Tacna, y el 10% restante en Cusco y Puno. Para este nivel de producción se requieren 1000 toneladas de insumos. Actualmente la empresa paga a la municipalidad multas por perturbar el sueño de los vecinos con el tránsito de los camiones, estas multas ascienden a US$15,000 al año. Se espera no pagar más multas después de la re-ubicación de la planta. Los terrenos que actualmente ocupa Wari suman 32,000 metros cuadrados y fueron adquiridos en US$275,000 el año 2000. Una tasación reciente, en ese sector de la ciudad, indicó una valorización de US$244 el metro cuadrado de terreno. El balance de la empresa indica que la construcción tiene un valor libro de US$29,250 con una vida útil tributaria restante de 2 años. No tiene valor de desecho. Existe un terreno en la Joya, que ya tiene una planta que fue utilizada con otros fines, pero que podría ser remodelada y adaptada a las necesidades particulares de Wari. Esta planta actualmente se está liquidando en US$800,000, de los cuales el 50% corresponde al valor del terreno. Su remodelación demandaría recursos adicionales por un total de US$650,000. Para efectos tributarios, se podría depreciar en 10 años. El costo directo de producción no se verá afectado por el cambio de localización de la planta, éste se mantendrá en US$5,000 por tonelada producida. El 40% de las materias primas son importadas de Vietnam, estas llegan al puerto de Matarani, distante a 115 km de la fábrica actual y a 135 km de la localización propuesta. El costo de transporte es de US$5 por tonelada- kilómetro. Dado el poder negociador de la empresa y los volúmenes de compra involucrados, los proveedores nacionales están dispuestos a despachar las materias primas al mismo costo actual, independientemente de la localización de Wari Tampoco se verá afectado el transporte de los productos terminados desde las bodegas a los clientes.

9-TA-2018-1-DUED

La capacidad de bodegaje de la planta de La Joya es inferior a la actual, por esto habrá que alquilar un almacén. Es posible alquilar uno en US$800 mensuales. No obstante, como se encuentra a 1 km de distancia de la planta, será necesario incurrir en un costo de transporte, carga y descarga estimado en US$90 por tonelada, solo la producción destinada a provincias será enviada a esta bodega. Wari evalúa sus inversiones a cinco años. Se estima que en cinco años más el terreno en que se encuentra la planta actual podría venderse en US$285 el metro cuadrado. Mientras, el terreno de La Joya podría ser vendido en ese entonces con una plusvalía del 10% respecto de su valor actual. Se considera que las construcciones no tendrán valor de desecho. Un reciente estudio realizado por la gerencia de finanzas de la empresa estimó la tasa de descuento de la empresa en 17%. La tasa de impuesto a las utilidades es de 28%. Analice la conveniencia de cambiar la localización de la planta. 8)

EVALUACIÓN ECONÓMICA DEL PROYECTO (2 puntos) Se tienen los siguientes datos de un proyecto para instalar un negocio de fotocopias: El negocio se instalará en un local en el centro de Arequipa. El alquiler mensual es de S/ 1250 más IGV, que se pagan el primer día de cada mes. Además, al momento del contrato deberá pagar un mes de alquiler adicional por la garantía. La inversión se compone de: 2 máquinas fotocopiadoras marca Xerox, modelo 800, por un valor de S/ 2348.75 más IGV cada una. Estas máquinas tienen una vida útil de 5 años. Estantes, muebles y sillas: S/ 921.50 más IGV. Vida útil, 5 años. Las ventas esperadas son de 60,000 fotocopias el primer mes de funcionamiento. Para los siguientes 5 meses se espera un crecimiento de 5% mensual, y de ahí en adelante el número de fotocopias permanecerá constante, dado que estará copada la capacidad. El costo unitario por fotocopia se ha calculado en S/ 0.045 con IGV. De esta cifra, S/ 0.02 corresponden al costo de la hoja y S/ 0.025 al costo de la tinta (este último número se obtuvo a partir del valor de un tóner, S/ 75 con IGV, y considerando que con una unidad se sacan aproximadamente 3,000 fotocopias) El precio que se cobrará por fotocopia será de S/ 0.10 con IGV. Se contratarán dos personas para que operen las fotocopiadoras, por un sueldo bruto de S/ 900 cada una, que se cancelan el día 30 de cada mes. El costo de la energía eléctrica se ha calculado en S/ 150 más IGV mensual y el gasto del agua sería de S/ 20 más IGV mensual. Estos servicios se cancelan el día 16 del mes siguiente. El IGV se cancela el día 12 del mes siguiente. A usted se le pide: Elaborar el flujo de caja de este negocio. Suponga que estará en funcionamiento 5 años. Para ello, considere depreciación acelerada de la inversión y un valor residual de S/ 500 por cada máquina fotocopiadora.

9) EVALUACIÓN FINANCIERA DEL PROYECTO (2 puntos) En este caso se exhibe un reemplazo de maquinaria para lo cual se solicita la evaluación económica del proyecto. Se estudia un cambio de maquinaria, la implementación permite un ahorro de costos de $ 2,000 al año. El precio de mercado de la nueva máquina es de $ 5,000, valor que puede ser depreciado en 5 años sin valor residual. Respecto al financiamiento, la empresa puede negociar un contrato de leasing con una empresa arrendadora. El valor de contrato de leasing ascendería a un 95% del valor de mercado actual de la máquina. El contrato estipula el pago anticipado de una cuota de arriendo por $ 1,120 y 4 cuotas adicionales cada una por

10-TA-2018-1-DUED

este monto al final de los siguientes años. Con el pago de la última cuota se ejercería la opción de compra. Por otra parte, los préstamos de largo plazo con garantía prendaria se encuentran a 12% + reajuste según inflación anual. Si la empresa tiene un costo de capital del 25% real anual y la tasa de impuestos sobre sus utilidades asciende a un 28%. Se pide evaluar económicamente el proyecto 10) EVALUACIÓN DEL FINANCIAMIENTO (2 puntos) Un importante grupo de inversionistas, asociado a una línea aérea nacional, está considerando instalar un centro de mantenimiento de aeronaves de pasajeros, y le ha encargado a usted la evaluación del proyecto, considerando un horizonte de 5 años. El estudio técnico del proyecto indica que se requiere disponer de un hangar techado de 1,200 m2, además de un acceso pavimentado con cimientos especiales de 8,000 m2. El costo de construcción del galpón es de US$36 por m2, y el costo de construcción del acceso pavimentado es de US$27 por m2. Adicionalmente se requiere adquirir equipos computacionales de punta para el chequeo del instrumental de aeronavegación de cada nave, cuyo costo se estima en US$525,000, y además equipos especiales para la revisión del fuselaje, con un costo de US$300,000. El capital de trabajo necesario asciende a US$1,175,000. Finalmente, se deberá conseguir un terreno al interior del aeropuerto internacional, con una superficie de 10,000 m2, a un costo de US$48 por m2 Los parámetros del activo fijo se señalan a continuación

Hangar Obras físicas Equipos de Chequeo de instrumental Equipos de Chequeo de fuselaje Terreno

Vida útil contable (años) 10 10 5 5 -

Valor de Salvamento (o Residual) 60% 40% 20% 30% 100%

Los costos de operación son de US$8,300 por aeronave. Además, existen costos de mantenimiento de las instalaciones y equipos de US$180,000 anuales, de administración de US$25,000 anuales y seguros por US$5,000 anuales. La demanda de servicios se estima en 900 contratos de mantenimiento cada año, con un precio de US$12,500 por mantenimiento. La tasa de impuesto a las utilidades es de 15% (sector estratégico) y la tasa de descuento para un proyecto puro es de 12%. 11) EVALUACIÓN CON WACC Y COK (2 puntos) Se han identificado en los últimos años diversas alternativas de exportación de productos no tradicionales, lo cual ha motivado que un grupo de inversionistas deciden crear una empresa productora y exportadora de Trucha en filetes, cuyo destino final sería Estados Unidos. La crianza la efectuarán en una laguna de la zona andina (Yauli). La inversión se realizara en el presente año (2018), iniciándose la etapa operativa el próximo año (2019). Para ello deberán invertir en los siguientes activos fijos: Rubros Edificaciones Instalaciones (jaulas y redes) Vehículos y embarcaciones Mobiliario Equipos diversos

Valor adquisición (US$) 44,173 81,000 67,000 2,700 38,000

Vida útil contable (años) 30 3 5 10 4

Valor de salvamento comercial año 5 100% 0% 20% 60% 10%

11-TA-2018-1-DUED

Equipos de computo

3,780

5

5%

Durante el análisis de la información estadística disponible, se encontró la siguiente información que permitirá efectuar la proyección de la demanda del mercado norteamericano que es atendida por proveedores extranjeros:

Años

Importaciones de EEUU (en toneladas)

2007

3,212

2008

3,348

2009

3,924

2010

4,093

2011

4,188

2012

4,462

2013

4,635

2014

5,104

2015

5,597

2016 Fuente: ADEX

5,691

La crianza de la trucha implica en este caso que una vez iniciada la primera campaña (01enero-2019), al treceavo mes (año 2020) podrán efectuar la primera exportación, la cual será enviada a Estados Unidos por vía marítima, estimándose que el tiempo que transcurrirá entre la espera de transportador y la travesía será en promedio 30 días, registrándose la cancelación de lote por parte del cliente a los 15 días de haber recibido la mercadería. Así mismo, efectuaran exportaciones mensuales uniformes a lo largo del año a fin de mantener un flujo de abastecimiento continuo hacia sus clientes. Se han estimado las ventas proyectadas para el año inicial del proyecto en 5% de la demanda de importaciones de truchas del mercado norteamericano, participación que crecerá adicionalmente en 1% anual durante l horizonte de proyección, se han estimado que el precio FOB del kilogramo de filete de trucha será de US$ 12 Los costos de producción unitaria estimada (US$ por kilogramo de producto final) son lo que se detallan a continuación: Partidas Huevos de truchas Alimento Mano de obra directa Materiales y suministros Gastos indirectos de fabricación

US$ 2.14 1.75 0.28 0.98 0.42

Todos los rubros componentes del costo de producción son cancelados al contado, salvo el alimento en cuyo caso reciben un crédito del proveedor por 30 días. Los gastos de ventas ascienden a US$ 150,000 anuales, los gastos administrativos US$ 120,000 anuales y se pagan al contado, tienen gastos pre operativos (contratación de personal, capacitación, ejecución de la inversión prevista y otros) valorizados en US$ 18,000.

12-TA-2018-1-DUED

Además se sabe que el costo de oportunidad del accionista (COK) es del orden de 12% y que la tasa de impuesto a la renta es del 28%. Se pide evaluar el proyecto a 5 años, para lo cual debe hallar: a. Proyección de las ventas anuales de la empresa (en kilogramos) años 2019-2023. b. Flujo de Caja de Inversión. b.1 Inversión en Activo Fijo Tangible. b.2 Inversión en Activo Intangible. b.3 Inversión en Capital de Trabajo Inicial, incremental y total. b.4 Valor de rescate del activo fijo tangible. b.5 Valor de liquidación del capital de trabajo. c. Flujo de Caja de Operación y Flujo de Caja Económico. d. Evaluación económica y financiera 12) EVALUACIÓN DEL REEMPLAZO DE EQUIPOS (2 puntos) La Compañía WRL opera un centro de bocadillos en el aeropuerto Hartsfield. Desde hace tres años viene operando con una máquina antigua para cortar galletas. WRL está pensando en comprar una máquina más nueva y eficiente para atender a sus clientes. WRL espera vender 300,000 galletas anuales durante los próximos 4 años. Se espera que el precio de cada galleta promedie $ 0.50. WRL tiene dos opciones (1) continuar operando la maquina antigua; o (2) vender la maquina antigua y comprar una maquina nueva. Se ha reunido la siguiente información para ayudar a la administración a decidir cuál opción es la más deseable: Maquina Antigua Inversión Inicial

Maquina Nueva

$ 80,000

$ 120,000

7 años

4 años

Línea Recta

Línea Recta

$0.20

0.14

Costo Fijo Total

$ 15,000

$ 14,000

Precio Venta (hoy)

$ 40,000

$ 120,000

$ 7,000

$ 20,000

Vida útil : Método de Depreciación: Costo Variable Unitario

Precio Venta (al final vida útil)

WRL paga una tasa de impuesto a la renta de 28% y tiene una tasa de rendimiento después de impuestos del 16%. Con la información proporcionada se solicita lo siguiente: a. El Flujo de Caja de Libre Disponibilidad y el VPN de continuar operando la máquina vieja. b. El Flujo de Caja de Libre Disponibilidad y el VPN de vender la máquina vieja y comprar la máquina nueva. c. Escoger la alternativa que otorgue mayor rentabilidad a la Compañía WRL

13-TA-2018-1-DUED