Formulacion

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICA DE INVERSIONES CURSO IDENTIFICACIÓN, FORMULACIÓN Y EVAL

Views 574 Downloads 116 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICA DE INVERSIONES

CURSO IDENTIFICACIÓN, FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN SOCIAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA SECTOR AGRICULTURA CASO: RIEGO 5 al 6 de Octubre de 2011 Rafael Palacios Analista Proyectos de Infraestructura de Riego DGPI - MEF

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICA DE INVERSIONES

CASO: RIEGO MÓDULO III: FORMULACIÓN

MÓDULO III: FORMULACIÓN 1.

Análisis de Demanda

2.

Análisis de Oferta a)

Oferta de la fuente y de los componentes del sistema de riego

b)

Optimización de la oferta existente

3.

Balance Oferta Demanda

4.

Planteamiento Técnico de las Alternativas

5.

a)

Criterios para el Planteamiento Técnico de las Alternativas

b)

Descripción de las Alternativas

Costos a Precio de Mercado a)

Costos en la situación “sin proyecto” a precios privados o de mercado

b)

Costos en la situación “con proyecto” a precios de mercado

c)

Flujo de costos incrementales a precios de mercado

HORIZONTE DE EVALUACIÓN

El horizonte de evaluación es el período de tiempo en el cual se comparan los ingresos y beneficios que el PIP genera con los costos y gastos que requiera.

Ejecución

0

Operación y mantenimiento

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Cronograma de Ejecución   

Se define la escala de tiempo: año, mes o combinaciones de ellos Se hace un listado de las actividades a realizar Se define el tiempo de duración de cada actividad 1

AÑO =

ACCIÓN 1 Tarea 1

ACCIÓN 2 Tarea 2

Un ejemplo de cronograma de actividades

Tarea 3 Tarea 4 Tarea 6 Tarea 7 Tarea 9 Tarea 10 Tarea 12 Tarea 13

ACCIÓN "n" Tarea 2 Tarea 3 Tarea 4 Tarea 6 Tarea 7 Tarea 2 Tarea 3

2

3

4

5

6

7

8

9

10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

DEMANDA DE AGUA  Cédula de cultivos.  Evaporación o evapotranspiración  Kc de los cultivos

 Precipitación efectiva  Eficiencia de riego  Horas de riego  Los parámetros utilizados para la estimación de la demanda actual y proyectada, deben ser validados por un responsable de la Agencia Agraria de la zona (el documento de validación debe ir como anexo al Perfil).  De ser posible, el parámetro de eficiencia de riego que corresponda deberá ser determinado con pruebas de campo.

Cedula de cultivo s.p

Predio

Beneficiario

DNI

1

ELEUTERIO DE LA CRUZ MUÑOZ (*Pres.)

18843246

2 3 4

AMERICO JUSTINIANO SHEEN LEON ROGER HESTOR MONZON ACUÑA ALBERTO FEDERICO DIAZ SEVILLANO

27159865 18832371 18829682

5

HERMILA LIDIA CORTEGANA CRUZADO

18832350

6 7 8 9 10

LUIS ANTONIO ALFARO MENDOZA FERNANDO RUFINO MOYA CACERES VICTOR MANUEL GUTIERREZ SALDAÑA AUDIAS ALAMIRO CAMACHO JAVE ROMAN COLBERT GIL VERDE

18834492 18826037 40519568 18830379 18833018

11

OTILIA VELASQUEZ CASAS

07145266

12 13 14 15

JOAS YSAU FLORES MOSATACERO UGOBERTO JAVE FLORIAN ORLANDO VELASQUEZ MUÑOZ FARFAN ROMAN CASTILLLO GUTIERREZ TOTAL

18835982 18836119 18848033 17857174

Fuente: Elaboración Propia.

Area Proy. (Ha) 4.00 2.00 1.00 2.70 1.89 1.00 0.70 3.00 3.00 1.00 2.00 3.00 4.00 2.00 1.00 1.11 1.00 2.00 36.40

CULTIVOS

OBSERVACIONES

Maíz amarillo duro Maíz amarillo duro Maíz amarillo duro Maíz amarillo duro

Cosechado Cosechado Cosechado Cosechado Sin cultivo Sin cultivo Sin cultivo Cosechado Cosechado Cosechado Cosechado Cosechado Cosechado Cosechado Cosechado Cosechado Cosechado Cosechado

Maíz amarillo duro Maíz amarillo duro Maíz amarillo duro Maíz amarillo duro Maíz amarillo duro Maíz amarillo duro Maíz amarillo duro Maíz amarillo duro Maíz amarillo duro Maíz amarillo duro Maíz amarillo duro

Evapotranspiración  La EVAPOTRANSPIRACIÓN o uso consuntivo representa la suma de la transpiración y la evaporación.  Por el proceso de transpiración, el agua absorbida por las raíces de las plantas es emitida por las hojas en forma de vapor de agua y reintegrada a la atmósfera.  La evaporación representa el agua evaporada de la superficie del suelo y del follaje.

METODOS PARA DETERMINAR DE LA ETo

Método de Penman. Método de Blaney – Criddle. Método de Radiación. Método de Hargreaves. Método de Jensen-Haise.

Método de Penman

Método de Hargreaves

Evapotranspiración Potencial. Etp= Ev x Kp

Donde: Etp = Evapotranspiración potencial (mm) Ev = Evaporación del mes mas critico (mm)

Kp = Coeficiente de tanque o cubeta (0.50 - 0.85) Kp medio igual a 0.70

Kc. de los Cultivos El factor de Cultivo (Kc) Indica el grado de desarrollo o cobertura del cultivo, los factores que afectan sus valores son las características del cultivo, desarrollo del cultivo, duración del período vegetativo, clima y precipitación o riego. El Kc tendrá una variación estacional en función a la fase de desarrollo del cultivo.

Kc. de los Cultivos  Fase Inicial: Germinación y crecimiento inicial, 10% de cobertura.  Fase de Desarrollo: desde final de fase inicial hasta 70% a 80% de cobertura.  Fase de Maduración: desde cobertura completa hasta inicio de maduración (caída de hojas).  Fase Final (cosecha): desde final de fase anterior hasta la cosecha.

Precipitación Efectiva La precipitación efectiva es aquella fracción de la precipitación total que es aprovechada por las plantas. Depende de múltiples factores como pueden ser la intensidad de la precipitación o la aridez del clima, y también de otros como la inclinación del terreno, contenido en humedad del suelo o velocidad de infiltración. Como primera aproximación, Brouwer y Heibloem, proponen las siguientes fórmulas para su aplicación en áreas con pendientes inferiores al 5 %. Así en función de la precipitación caída durante el mes tenemos: Pe = 0.8 P - 25 Si: P > 75 mm/mes Pe = 0.6 P - 10 Si: P < 75 mm/mes Donde: P = precipitación mensual (mm/mes) Pe = precipitación efectiva (mm/mes) En climas secos, las lluvias inferiores a 5 mm no añaden humedad a la reserva del suelo. Así, si la precipitación es inferior a 5 mm se considera una precipitación efectiva nula. Por otro lado, sólo un 75 % de la lluvia sobre los 5 mm se puede considerar efectiva. Se puede usar la expresión: Pe = 0,75; (lluvia caída – 5 mm) En climas húmedos o en situaciones, o períodos del año en los que llueve de continuo durante varios días, la precipitación efectiva se obtiene sumando todos los volúmenes de precipitación, salvo cuando en un día llueve menos de 3 mm.

Precipitación Efectiva

PRECIPITACION DIARIA 15 mm O


0.55

33 mm

DEMANDA DE AGUA PARA RIEGO PASO 1:

EVAPOTRANSPIRACIÓN REAL DEL CULTIVO O USO CONSUNTIVO ( UC ) Es el consumo real de agua por el cultivo, este valor considera un consumo diferenciado de agua según el estado de desarrollo de la planta. Se expresa en mm/día. UC = Eto x Kc

PASO 2:

PRECIPITACIÓN EFECTIVA ( P. Efec ) Es la cantidad de agua del total de precipitación que aprovecha la planta para cubrir sus necesidades parcial o totalmente. Se expresa en mm.

PASO 3:

REQUERIMIENTO DE AGUA

( Req )

Es la lamina adicional de agua que se debe aplicar a un cultivo para que supla sus necesidades. Esta expresada como la diferencia entre el Uso Consuntivo y la Precipitación Efectiva. Se expresa en mm.

Req = UC – P.Efec PASO 4:

REQUERIMIENTO VOLUMÉTRICO BRUTO DE AGUA

( Req.Vol .Bruto)

Es el volumen de agua que requiere una hectárea de cultivo. m3/ha.

Req.Vol.Bruto = Req(mm) x 10

Se expresa en

DEMANDA DE AGUA PARA RIEGO PASO 5:

EFICIENCIA DE RIEGO DEL PROYECTO ( Ef.Riego )

Es el factor de eficiencia del sistema de riego, indica cuan eficientemente se esta aprovechando el agua. Los valores varían entre las diferentes modalidades de riego. No tiene unidades.

Ef.Riego Proyecto = Ef.Riego Conducción x Ef.Riego Distribución x Ef.Riego Aplicación Ef.(gravedad) = 0.40 Los valores promedio utilizados son:Ef.(aspersión) = 0.70

Ef.(goteo) = 0.90 PASO 6:

REQUERIMIENTO VOLUMETRICO NETO DEL AGUA ( Req.Vol Neto)

Req.Vol.Neto = Req.Vol.Bruto / Ef. Riego Proyecto PASO 7:

NÚMERO DE HORAS DE RIEGO ( N° horas riego ) Es el tiempo de riego efectivo en el que se podrá utilizar el sistema. Se expresa en horas.

PASO 8:

MODULO DE RIEGO ( MR ) Es el caudal continuo de agua que requiere una hectárea de cultivo. Se expresa en l/s.

DEMANDA DE AGUA PARA RIEGO MR Re q.Vol.Neto PASO 9:

1000 3600 N díasmes N horasriego

AREA TOTAL DE LA PARCELA ( Area Total ) Es la cantidad de terreno a irrigar con el proyecto.

PASO 10:

CAUDAL DISPONIBLE A LA DEMANDA ( Q dem ) Es el caudal requerido por el sistema, de manera tal que se atiendan a todos los usuarios. Se expresa en l/s.

Q dem = Area Total x MR Para cada cultivo debe llenarse un cuadro como el siguiente: PASO

VARIABLE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

Eto Kc ponderado UC P.Efec Req Req.Vol Ef. Riego N° horas MR Area Total Q dem

UNIDAD mm --mm mm mm m3/ha --horas lt/s ha lt/s

ENE

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

AGO

SEP

OCT

NOV

DIC

Cálculo del requerimiento de demandas Demanda de agua sin proyecto PARAMETRO

1. Evotransp. Potencial 2. Kc 3. Evotranp. Real o Uso consuntivo (1*2) 4. Precip. Efect. 5. Déficit de Humedad (3-4) 6. Eficiencia de riego 8. N° dias del mes 9. Requerimiento de agua (5/6)

9.-Area total 10. Volumen demandado

UNIDAD

(mm/dia) (mm/dia) (mm/dia) (mm/dia) (%) (dias) (mm/dia) (m3/ha/dia) (m3/ha/mes) hectareas m3/mes

ENE

FEB

MAR

ABR

MAY

4,57 4,76 4,46 4,03 2,98 1,10 1,30 0,70 0,60 0,60 5,03 6,19 3,12 2,42 1,79 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 5,03 6,19 3,12 2,42 1,79 0,40 0,40 0,40 0,40 0,40 31 28 31 30 31 12,57 15,47 7,81 6,05 4,47 125,68 154,70 78,05 60,45 44,70 3.895,93 4.331,60 2.419,55 1.813,50 1.385,70 31,94 31,94 31,94 31,94 31,94 124.435,8 138.351,3 77.280,4 57.923,2 44.259,3

JUN

JUL

AGO

SET

2,16 2,04 2,32 2,65 0,30 1,20 1,20 0,50 0,65 2,45 2,78 1,33 0,00 0,00 0,00 0,00 0,65 2,45 2,78 1,33 0,40 0,40 0,40 0,40 30 31 31 30 1,62 6,12 6,96 3,31 16,20 61,20 69,60 33,13 486,00 1.897,20 2.157,60 993,75 31,94 31,94 31,94 31,94 15.522,8 60.596,6 68.913,7 31.740,4

OCT

NOV

3,14 3,71 0,50 0,75 1,57 2,78 0,00 0,00 1,57 2,78 0,40 0,40 31 30 3,93 6,96 39,25 69,56 1.216,75 2.086,88 31,94 31,94 38.863,0 66.654,8

DIC

TOTAL

4,02 1,00 4,02 0,00 4,02 0,40 31 365,0 10,05 100,50 3.115,50 25.800,0 31,94 99.509,1 824.050,4

Fuente. Elaboración propia

Demanda máxima Demanda mínima Demanda promedio

154,70 m3/ha/día 16,20 m3/ha/día 71,08 m3/ha/día

Cálculo del requerimiento de demandas Demanda de agua con proyecto PARAMETRO

1. Evotransp. Potencial 2. Kc ponderado 3. Evotranp. Real o Uso consuntivo (1*2) 4. Precip. Efect. 5. Déficit de Humedad (3-4) 6. Eficiencia de riego 7. N° dias del mes 8. Requerimiento de agua (5/6)

9.-Area total 10. Volumen demandado

UNIDAD

ENE

(mm/dia)

4,57 4,76 4,46 4,03 2,98 2,16 2,04 2,32 2,65 3,14 3,71 0,72 0,72 0,72 0,72 0,72 0,72 0,72 0,72 0,72 0,72 0,72 3,29 3,43 3,21 2,90 2,15 1,56 1,47 1,67 1,91 2,26 2,67 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 3,29 3,43 3,21 2,90 2,15 1,56 1,47 1,67 1,91 2,26 2,67 0,90 0,90 0,90 0,90 0,90 0,90 0,90 0,90 0,90 0,90 0,90 31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 3,66 3,81 3,57 3,22 2,38 1,73 1,63 1,86 2,12 2,51 2,97 36,56 38,08 35,68 32,24 23,84 17,28 16,32 18,56 21,20 25,12 29,68 1.133,36 1.066,24 1.106,08 967,20 739,04 518,40 505,92 575,36 636,00 778,72 890,40 31,94 31,94 31,94 31,94 31,94 31,94 31,94 31,94 31,94 31,94 31,94 36.199,5 34.055,7 35.328,2 30.892,4 23.604,9 16.557,7 16.159,1 18.377,0 20.313,8 24.872,3 28.439,4

(mm/dia) (mm/dia) (mm/dia) (%) (dias) (mm/dia) (m3/ha/dia) (m3/ha/mes) hectareas m3/mes

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

AGO

SET

OCT

NOV

DIC

TOTAL

4,02 0,72 2,89 0,00 2,89 0,90 31 365,0 3,22 32,16 996,96 9.913,7 31,94 31.842,9 316.642,9

Fuente. Elaboración propia

Demanda máxima Demanda mínima Demanda promedio

38,08 m3/ha/día 16,32 m3/ha/día 27,23 m3/ha/día

Oferta de Agua

Es necesario considerar los siguientes puntos:  Identificar las fuentes de agua utilizadas por los productores actualmente; las fuentes deben estar referidas en términos de volumen captado. Identificar las ineficiencias técnicas en los mecanismos de provisión utilizados. Quizás la restricción de la oferta sea producto de una ineficiencia. Identificar las ineficiencias en el mecanismo de asignación del servicio. Quizás el déficit de oferta nace en un manejo inadecuado por parte de la entidad encargada. Identificar la ineficiencia económicas del mecanismo de asignación. Quizás el déficit de oferta nace de un desperdicio de algunos agricultores por una insignificante tarifa.

ES PREFERIBLE REALIZAR UN ANALISIS MENSULA, PUES LA OFERTA DE AGUA NO SIEMPRE ES CONSTANTE EN TODO EL AÑO

Oferta Optimizada

Se debe estimar la oferta en situación sin PIP (Suponiendo que no se ejecuta el PIP y se debe considerar la Oferta Optimizada La situación actual optimizada, es aquella situación que implica eliminar deficiencias en la operación actual del bien o servicio a través de intervenciones de relativo bajo costo y/o acciones administrativas. En el caso de los proyectos de riego, la situación optimizada esta asociada al nivel de eficiencia del uso de agua. Por lo tanto, antes de atacar los problemas de conducción y captación, es importante tomar en cuenta los problemas que se pueden resolver a nivel de las eficiencias en los programas de distribución y en las técnicas de aplicación. En ese sentido la idea de optimizar una situación se refiere a la puesta en marcha de proyectos de asistencia técnica que mejore la eficiencia en el manejo del agua y por lo tanto, eleven los rendimientos o aumenten las superficies bajo riego.

Oferta de agua en situación actual m3/s

UNID Caudal

Tiempo Disponible por día

Héctares Volumen Ofertado Fuente: Elaboración propia

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

AGO

subterráneo

lts/seg

superficial

lts/seg

150

150

150

100

m3/h

540

540

540

360

pozo gravedad

N de riegos al mes

ENE

horas horas/ha

SEP

OCT

NOV

DIC

60

60

60

60

150 216

216

540

216

2

3

2

3

5

5

3

2

3

3

1

1

1

2

1

2

31.94

31.94

31.94

31.94

31.94

31.94

31.94

31.94

22,997

13,798 41,394 31,046 41,394

m3/mes 258,714 258,714 51,743

0

0

0

0

1

Balance Oferta – Demanda Actual

PARAMETRO UNIDAD OFERTA

ENE

FEB

MAR

(m3/mes) 258,714.00 258,714.00 51,742.80

ABR

MAY

JUN

JUL

0.00

0.00

0.00

0.00

AGO

SET

OCT

NOV

DIC

22,996.80 13,798.08 41,394.24 31,045.68 41,394.24

DEMANDA SIN (m3/mes) 124,435.84 138,351.30 77,280.43 57,923.19 44,259.26 15,522.84 60,596.57 68,913.74 31,740.38 38,863.00 66,654.79 99,509.07 PROYECTO BALANCE SIN (m3/mes) 134,278.16 120,362.70 -25,537.63 -57,923.19 -44,259.26 -15,522.84 -60,596.57 -45,916.94 -17,942.30 2,531.25 -35,609.11 -58,114.83 PROYECTO

Volumen de agua (m3/mes)

Fuente. Elaboracion propia

280000 240000 200000 160000 120000 80000 40000 0 ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OFERTA

DEMANDA SIN PROYECTO

OCT

NOV

DIC

Balance Oferta – Demanda con Proyecto

PARAMETRO

UNIDAD

ENE

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

AGO

SET

OCT

NOV

DIC

(m3/mes) 63,612.00

57,456.00 63,612.00

61,560.00

63,612.00 61,560.00 63,612.00 63,612.00 61,560.00 63,612.00

61,560.00

63,612.00

DEMANDA CON (m3/mes) 36,199.52 PROYECTO

34,055.71 35,328.20

30,892.37

23,604.94 16,557.70 16,159.08 18,377.00 20,313.84 24,872.32

28,439.38

31,842.90

BALANCE CON (m3/mes) 27,412.48 PROYECTO

23,400.29 28,283.80

30,667.63

40,007.06 45,002.30 47,452.92 45,235.00 41,246.16 38,739.68

33,120.62

31,769.10

OFERTA

Fuente. Elaboracion propia

80000 60000 40000 20000 0 sep oct ago ago mar

OFERTA

jun

nov

sep

nov

may

DEMANDA CON PROYECTO

jun

jun

Plan de Desarrollo Agropecuario

 Es necesario realizar un análisis de mercado para los cultivos y ganado de la cédula productiva del beneficiario, de tal manera que se pueda evaluar la conveniencia de continuar con su producción

 Este

análisis debe realizarse para todos los productos involucrados en el presente proyecto

 Es necesario conocer la producción y superficie sembrada en la provincia de cada uno de los productos

Plan de Desarrollo agropecuario

 Así mismo,

se debe incluir información de la evolución de estas variables, así como, de ser posible, de exportaciones e importaciones  Es necesario señalar el precio al que se venderá la producción.  El precio que mayormente se utilizará para el análisis es el precio en chacra en la época de cosecha  Es importante realizar un análisis de la oferta y demanda de la zona, es decir, de la competencia existente y los principales mercados en donde se puede vender la producción  Por último, es necesario señalar la estrategia de comercialización a seguir

AdR Determinar si en las decisiones de localización, tamaño, tecnología se ha considerado el riesgo de desastres y se ha incorporado las medidas de reducción correspondiente. Verificar si se ha diseñado correctamente.

Primer paso: Exposición Analizar si el proyecto estará expuesto a uno ó más de los peligros identificados en el diagnóstico. Analizar alternativas de localización en las que se pueda reducir o eliminar la exposición del proyecto frente a los peligros identificados. Segundo paso: Fragilidad En caso de concluir que habrá exposición del proyecto o elementos, analizar los factores que podrían generar su fragilidad o baja resiliencia (formas constructivas o diseño, materiales, tecnología).

Plantear las medidas técnicas que incrementen la resistencia del proyecto frente al impacto probable de un peligro o la resiliencia. Tercer paso: Resiliencia Cuáles son las capacidades disponibles para su recuperación (sociales, financieras, productivas, etc.) Qué alternativas existen para continuar brindando los servicios en condiciones mínimas.

Lista para análisis de vulnerabilidad (1)

Preguntas A. Análisis de (Localización)

Vulnerabilidad

Si

por

No Comentario

Exposición

1. ¿En la localización escogida para la ubicación del x proyecto existe la probabilidad de ocurrencia de peligros?

2. Si la localización prevista para el proyecto lo expone a situaciones de peligro, ¿Es posible técnicamente, cambiar la ubicación del proyecto a una zona no expuesta?

x

Lista para análisis de vulnerabilidad (2) Preguntas

Si

B. Análisis de Vulnerabilidad por Fragilidad (tamaño, tecnología) 1. ¿La construcción de la infraestructura seguirá o a seguido la normativa vigente, de acuerdo con el tipo de infraestructura que se trate?

x

2. ¿Los materiales de construcción propuestos o utilizados consideran las características geográficas y físicas de la zona de ejecución del proyecto?

x

3. ¿El diseño ha tomado en cuenta las características geográficas y físicas de la zona de ejecución del proyecto?

x

No

Comentarios

Lista para análisis de vulnerabilidad (3) Preguntas B. Análisis de Vulnerabilidades por Fragilidad (tamaño, tecnología) 4. ¿La decisión de tamaño del proyecto considera las características geográficas y físicas de la zona de ejecución del proyecto? 5. ¿La tecnología propuesta para el proyecto considera las características geográficas y físicas de la zona de ejecución del proyecto? 6. ¿Las decisiones de fecha de inicio y de ejecución del proyecto, toman en cuenta las características geográficas, climáticas y físicas de la zona de ejecución del proyecto?

Si

No

Comentarios

Lista para análisis de vulnerabilidad (4) Preguntas C. Análisis de Vulnerabilidades por Resiliencia 1. En la zona de ejecución del proyecto, ¿Existen mecanismos técnicos (por ejemplo, sistemas alternativos para la provisión del servicio) para hacer frente a los daños ocasionados por la ocurrencia de peligros?

2. En la zona de ejecución del proyecto, ¿Existen mecanismos financieros (por ejemplo, fondos para atención de emergencias, contingencias) para hacer frente a los daños ocasionados por la ocurrencia de peligros? 3. En la zona de ejecución del proyecto, ¿Existen mecanismos organizativos (por ejemplo, planes de contingencia), para hacer frente a los daños ocasionados por la ocurrencia de peligros?

Si

No

Comentarios

Lista para análisis de vulnerabilidad (5) Preguntas C. Análisis de Vulnerabilidades por Resiliencia 4. ¿El proyecto incluye mecanismos técnicos, financieros y/o organizativos, para hacer frente a los daños ocasionados ante la ocurrencia de peligros? 5. ¿La población beneficiaria del proyecto conoce los potenciales daños que la afectarían si se produce una situación de peligro y el proyecto no cuenta con medidas de reducción de riesgo? D. Severidad de afectación del proyecto Ante la ocurrencia de un peligro, ¿cuáles serían los daños que sufriría el proyecto y las pérdidas para los usuarios?

Si

No

Comentarios

Grado de vulnerabilidad

Factor de Vulnerabilidad Exposición Fragilidad

Resiliencia

Variable

(A) Localización del Proyecto respecto de la Condición de Peligro (B) Características del Terreno ( C ) Tipo de Construcción ( D ) Aplicación de Normas de Construcción ( E ) Actividad Económica de la Zona ( F ) Situación de Pobreza de la Zona ( G ) Integración Institucional de la Zona ( H ) Nivel de Organización de la Población ( I ) Conocimiento sobre ocurrencia de desastres por parte de la población ( J ) Actitud de la Población frente a la Ocurrencia de Desastres ( K ) Existencia de Recursos Financieros para Respuesta ante Desastres

Grado de Vulnerabilidad Bajo Medio Alto x x X X X x

X X X X X

El proyecto enfrenta una vulnerabilidad media, tiene variables de resiliencia que muestran vulnerabilidad media

Análisis de riesgo para la identificación de medidas de reducción de riesgo Con el Formato N° 1 (Módulo Identificación), se determina el nivel de peligro asociado al proyecto, y con el Formato N° 3 (Módulo Formulación) se establece el nivel de vulnerabilidad al que está expuesto el proyecto. De esta manera, se puede determinar el nivel de riesgo al que estaría expuesto el proyecto, considerando la siguiente escala:

Definición de Peligro/ Vulnerabilidad Grado de Peligros

Bajo Medio Alto

Grado de Vulnerabilidad Bajo Medio Alto Bajo Bajo Medio Bajo Medio Alto Medio Alto Alto

La clasificación del nivel de riesgo contribuirá a evaluar las pérdidas probables que se generarían ante la ocurrencia de la situación de riesgo y, por tanto, permitirá estimar los beneficios (costos de reconstrucción evitados, beneficios no suspendidos, entre otros) de la incorporación de las medidas de reducción de riesgo. La identificación del nivel de riesgo debe permitir que el formulador defina la inclusión de medidas de reducción de riesgo en el proyecto, de ser necesario.

Identificación de elementos vulnerables

Reservorios

3

Canal de conducción

2

Canal de Derivación

1

PELIGROS RELEVANTES

Captación

Evaluación de factores de Vulnerabilidad

LLUVIAS INTENSASLa estructura de incremento de caudal, captación puede desbordes colapsar frente a un incremento del caudal del río DESLIZAMIENTOS

DESPRENDIMIENTO DE ROCAS

Un tramo de 1 Km. Del canal estaría expuesto

Se ubicaría en ladera propensa a deslizamientos Expuesta a probable desprendimiento de rocas

Síntesis de medidas para reducir vulnerabilidad

LLUVIAS INTENSASincremento de caudal, desbordes DESLIZAMIENTOS

Se refuerza la EC y se construye un muro de protección Se construye soportes para incrementar la resistencia.

Se construye estructuras de protección. Se recupera cubierta de vegetación en la ladera.

Se recupera cubierta vegetación en la ladera. DESPRENDIMIENTO DE ROCAS

reservorios

Canal de Conducción 3

2

Canal de Derivación

1

PELIGROS RELEVANTES

Captación

Síntesis de Medidas para Reducir el Riesgo

Se realiza el desquinche de todas las rocas expuestas. Se construye las bermas

Planteamiento Técnico Condiciones de Ingeniería y Diseño Para la elaboración del proyecto es indispensable tener en cuenta el tamaño del mismo, considerando la capacidad de producción del bien o servicio. Dicha capacidad se puede ver afectada por su ubicación dentro del espacio geográfico y la tecnología a utilizar. El Tamaño del proyecto - Depende de la demanda, considerando la posición respecto de la oferta y su distribución geográfica. - De la inversión, principalmente cuando se enfrenta un mercado creciente, en este caso cobra importancia las economías de escala. - La oferta optimizada, teniendo en cuenta la disponibilidad de recursos tanto humanos, materiales y financieros, conforme aumenta el costo de acceder a los recursos, un menor tamaño tiende a ser mejor opción.

Condiciones de Ingeniería y Diseño Localización del Proyecto La localización óptima busca maximizar la rentabilidad social con el propósito de ofrecer soluciones técnicas al menor costo posible. Entre los factores relacionados con la conveniencia de ubicar un proyecto tenemos: - Disponibilidad de infraestructura: medios y costos de comunicación y transporte, disponibilidad de materias primas, insumos, mano de obra, cercanía a la fuente de abastecimiento, disponibilidad de agua y energía, costo y disponibilidad de terreno. - Condiciones medioambientales: condiciones topográficas y calidad de suelos, condiciones climáticas, calidad de agua - Aspectos institucionales: marco legal, control ecológico, desarrollo urbano y regulación regional-municipal. - Manejo de riesgos potenciales: vulnerabilidad a desastres naturales, redes de protección social potenciales

Ej. Planteamiento Técnico con riego tecnificado Parámetros de diseño agronómico Parámetros de Diseño Superficie (Área Efectiva)

Unidad

Total

ha

31.94

Cultivo

Palto

Relieve Predominante

Con pendientes Ligeras

Fuente de Agua Distanciamiento entre Plantas Distanciamiento entre Hileras Lámina de Riego (Máxima Demanda)

Pozo IRHS-60 m

4.00

m

4.00

mm

3.81

Modelo de Lateral Descarga del Emisor Descarga del Emisor por Metro Lineal

Tuberia de Pared Delgada (10 mil, Ø16 mm) l/h l/h/m

Ecuación del Emisor Longitud Máxima de Laterales

1.10 2.75 0.34 H 0.5

m

N° Laterales / Hileras del Cultivo

100 4.00

Presión Mínima del Emisor

mca

9.00

Presión Máxima del Emisor

mca

11.00

Distanciamiento entre Emisores

m

0.40

Distanciamiento entre Laterales

m

1.00

Precipitación Horaria Intervalo de Riego Tiempo de Riego Máximo por Turno

mm/h

2.75

m3/h/ha

27.50

día

1.00

h

1.38

N° de Turnos Tiempo de Riego Máximo por Día Área Promedio de Turnos Caudal Promedio por Turno

6.00 h/dia ha

5.32

m3/h

146.39

N° Promedio de Válvulas por Turno Área Promedio de Válvulas Caudal Promedio de Válvulas Caudal Máximo por turno

8.31

4.00 ha

1.14

3

m /h

31.37

3

160.05

m /h

Ej. Planteamiento Técnico con riego tecnificado Turnos de riego en máxima demanda TURNO DE RIEGO

CULTIVO

NUMERO VALVULA

BENEFICIARIO

Antoni o Ma ga l l a nes I

Pa l to Al eja ndro Pa checo Edua rdo Pa checo

II

Pa l to Al eja ndro Pa checo Edua rdo Pa checo

III

Pa l to

Lorenzo Ll i uya Seferi no Ll i uya

IV

Pa l to

V

Pa l to

Bruno Pa checo

El i a s Ma ga l l a nes Ma gno Ba ri l l a s Antoni o Ma ga l l a nes

VI

Pa l to

Al eja ndro Pa checo

Ma gno Ba ri l l a s TOTAL Fuente: Elaboración propia

CAUDAL POR VALVULA M3/Hr LPS

1 2 27 28 8 9

7.72 7.64 11.69 10.92 10.47 10.54

27.78 27.50 42.08 39.33 37.68 37.95

25 26 10 21 22 23 24 11 12 13 14 5 6 7 20 3 4 15 16 17 18 19

11.76 11.69 10.54 7.64 7.49 6.57 6.65 10.16 10.62 9.70 9.17 10.54 10.54 10.31 7.64 4.97 4.28 6.65 7.10 6.95 6.95 7.10

42.35 42.08 37.95 27.50 26.95 23.65 23.93 36.58 38.23 34.93 33.00 37.95 37.95 37.13 27.50 17.88 15.40 23.93 25.58 25.03 25.03 25.58

CAUDAL POR TURNO

TIEMPO DE RIEGO

ÁREA POR

ÁREA POR

LPS

HRS.

VÁLVULA

TURNO (Ha)

37.97

1.38

44.46

1.38

38.88

1.38

39.65

1.38

39.03

1.38

44.00

1.38

8.31

1.01 1.00 1.53 1.43 1.37 1.38 1.54 1.53 1.38 1.00 0.98 0.86 0.87 1.33 1.39 1.27 1.20 1.38 1.38 1.35 1.00 0.65 0.56 0.87 0.93 0.91 0.91 0.93

4.97

5.82

5.09

5.19

5.11

5.76

31.94

Ej. Planteamiento Técnico con riego tecnificado Diseño hidráulico Se calculó la pérdida de carga en la Red Matriz para cada uno de los turnos de riego en los tramos más críticos, la pérdida de carga en las tuberías secundarias sector crítico, logrando obtener el requerimiento de presión en la cabecera de proyecto, sectores críticos, pérdidas de carga, diámetro de tubería, válvulas por sectores.

REQUERIMIENTO DE PRESIÓN POR TURNO DE RIEGO (mca)

PARMETRO

T-1

T-2

T-3

T-4

T-5 V5

T-6

V1

V28

V8

V26

V10

V24

V11

V14

V20

V-19

V-3

Presión Nominal del Emisor Pérdida de Carga en el Arco de Riego Pérdida de Carga por Fricción enTub. secundaria y principal Pérdidas por Singularidades en tuberias (5 %) Pérdidas de Carga en Cabezal de Filtrado Perdidas en filtro de anillos (anillos sucios) Factor de Seguridad (7.5 %) Desnivel Topográfico Nivel Dinámico

11.00 2.00 31.99 1.60 3.00 3.00 3.94 -24.20 22.00

11.00 2.00 30.80 1.54 3.00 3.00 3.85 -8.00 22.00

11.00 2.00 5.35 0.27 3.00 3.00 1.85 -10.60 22.00

11.00 2.00 28.03 1.40 3.00 3.00 3.63 -7.20 22.00

11.00 2.00 1.39 0.07 3.00 3.00 1.53 -8.50 22.00

11.00 2.00 20.10 1.01 3.00 3.00 3.01 0.50 22.00

11.00 2.00 0.87 0.04 3.00 3.00 1.49 -4.00 22.00

11.00 11.00 11.00 2.00 2.00 2.00 1.00 42.41 1.75 0.05 2.12 0.09 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 1.50 4.76 1.56 0.00 -21.20 2.30 22.00 22.00 22.00

11.00 2.00 8.02 0.40 3.00 3.00 2.06 2.50 22.00

11.00 2.00 10.28 0.51 3.00 3.00 2.23 -19.20 22.00

Friccion en columna de descarga

1.00

1.00

1.00

1.00

1.00

1.00

1.00

1.00

1.00

1.00

1.00

1.00

Requerimiento de Presión

55.33

70.19

38.87

67.86

36.50

66.62

40.41

44.56

70.09

47.70

54.98

35.83

Ej. Planteamiento Técnico con riego tecnificado Unidad de Bombeo

TURNO DE RIEGO PARAMETRO PRESION CAUDAL POTENCIA CALCULADA

UNIDAD mca m3/h HP

T-1 V28 70.19 136.69 43.33

T-2 V26 67.86 160.06 49.06

T-3 V24 66.62 140.00 42.12

T-4 V14 44.56 142.74 28.73

T-5 V5 70.09 140.51 44.48

T-6 V-19 54.98 158.40 39.34

Esquema de Proyecto de Riego Tecnificado

Reservorio

Cabezal de Control

Tubería de Conducción y Distribución

Obras a nivel de parcela (no financiables)

Obras comunes a financiar

Tubería Secundaria

Válvula de entrada a parcela

Costos del Proyecto Los costos de infraestructura deben presentarse con el mayor nivel de detalle posible. Debe considerarse, que para algunos casos, solo bastará el estudio de perfil para determinar la viabilidad del proyecto, por lo que

un buen costeo detallado a nivel de perfil será útil para los evaluadores.  



Los costos del proyecto siempre deben ser calculados de manera conservadora, nunca optimista. Deben ser calculados para cada alternativa de solución Se debe calcular los costos incrementales, es decir, los costos “con proyecto” menos los costos “sin proyecto”

Costos sin Proyecto



Los costos “sin proyecto” deben ser calculados en la situación optimizada, es decir, en la situación en que los agricultores se proveen, en alguna medida, del bien o servicio que está relacionado con el proyecto, asumiendo que, si el proyecto no se lleva a cabo, el gasto se continuará realizando.



En caso de no proveerse el bien o servicio, los costos “sin proyecto” pueden ser iguales a cero.

Costos sin proyecto

DESCRIPCION Operación

Mantenimiento

S/.

IGV

TOTAL

221,124.45

42,013.65

263,138.10

44,862.00

8,523.78

53,385.78

265,986.45

50,537.43

316,523.88

Costos con Proyecto 

Los costos “con proyecto” se calculan únicamente para el horizonte del proyecto



Se deben considerar:      

Costos de estudios (Expediente Técnico) Costos de inversión en infraestructura Costos de operación y mantenimiento Costos de administración Costos de Supervisión Costos de mitigación ambiental

Costos con Proyecto 

Se debe presentar el presupuesto para cada uno de los componentes del proyecto y para cada una de las alternativas.



El valor residual de los activos adquiridos, al final del período, siempre es cero. Categorías de los costos



Inversión



Operación



Mantenimiento

Costos de Inversión

Son los que se dan desde el inicio de la ejecución del proyecto hasta que se encuentra listo para entrar en operación. Son aquellos en que se incurre desde que se toma la decisión de ejecutar un proyecto, hasta que éste queda en condiciones de prestar los servicios previstos.

Costos de Inversión Incluye:

       

Gastos pre-operativos (expediente técnico) Terrenos Construcción Equipamiento Reposición de equipos Costos de supervisión Costos de Mitigación Ambiental Otros (capacitación, permisos, patentes seguros, etc.)

- Costos de producción COSTOS DE PRODUCCIÓN POR HECTAREA ( PALTO INSTALACIÓN ) UNIDAD DE

CANTIDAD POR (Ha)

ACTIVIDAD MEDIDA I. Costos Directos 1. INSUMOS Semillas Plantones Injertados Fertilizantes Urea Acido Fosforico Sulfato de Potasio Cristalizado Guano de Corral Humus Fertiphos plus (superfosfato triple) Riegos Agua Pesticidas Control Fitosanitario 2. MANO DE OBRA Labores Culturales Despaje Trazado y Estacado Apertura de Hoyos Aplicación Pesticidas Plantación: ayudante para revisión de plantones Incorporación abono de fondo, mezcla Distribución de Materia Orgánica Operador sistema de Riego Regador de Campo Tendido de Mangueras Deshierbo 3. MAQUINARIA Y MECANIZACIÓN Subsolado(arado cincel) Rastra (arado en seco) Transporte para colocar en campo plantación Alomado II. COSTOS INDIRECTOS (VARIABLES) Imprevistos COSTO TOTAL POR HECTAREA (S/.)

PRECIO

PRECIO

COSTO

PRIVADO

SOCIALES

PRIVADO

UNIT.(S/.)

UNIT.(S/.)

TOTAL (S/.)

TOTAL (S/.)

18591.66 13156.66 8999.38 8999.38 2487.74 249.60 97.24 203.50 1350.00 105.00 482.40 1164.54 1164.54 505.00 505.00 3675.00 3675.00 50.00 100.00 750.00 150.00 625.00 375.00 150.00 375.00 375.00 100.00 625.00 1760.00 900.00 200.00 180.00 480.00 1859.17

14934.01 11241.95 7562.50 7562.50 2090.54 209.75 81.71 171.01 1134.45 88.24 405.38 1164.54 1164.54 424.37 424.37 2094.75 2094.75 28.50 57.00 427.50 85.50 356.25 213.75 85.50 213.75 213.75 57.00 356.25 1597.31 816.81 181.51 163.36 435.63 1493.40

1859.17

1493.40

20451

16427

Unidad

688

13.09

11.00

Kg Kg Kg TM Kg Kg

104 34 50 18 700 134

2.40 2.86 4.07 75.00 0.15 3.6

2.02 2.40 3.42 63.03 0.13 3.03

Glb

1

1164.54

1164.54

Lts

1

505

424.37

Jornal Jornal Jornal Jornal Jornal Jornal Jornal Jornal Jornal Jornal Jornal

2.00 4 30 6 25 15 6 15 15 4 25

25.00 25.00 25.00 25.00 25.00 25.00 25.00 25.00 25.00 25.00 25.00

14.25 14.25 14.25 14.25 14.25 14.25 14.25 14.25 14.25 14.25 14.25

Hora/Maq. Hora/Maq. Hora/Maq. Hora/Maq.

5 2 3 6

180.00 100.00 60.00 80.00

163.36 90.76 54.45 72.61

%

0.1

18591.66

14934.01

COSTO SOCIAL

- Costos de producción COSTOS DE PRODUCCIÓN POR HECTAREA ( PALTO MANTENIMIENTO) UNIDAD DE

CANTIDAD POR (Ha)

ACTIVIDADES MEDIDA I. Costos Directos 1. INSUMOS Fertilizantes Urea Sulfato de Potasio Acido Fosforico Humus Agua Agua Pesticidas Control Fitosanitario 2. MANO DE OBRA Labores Culturales Poda Aplicación de Fertilizantes Deshierbos Operador de Riego Regador Aplicación de Pesticidas Cosecha 3. MAQUINARIA Y MECANIZACIÓN Motor para aplicación pesticidas Cultivo II. COSTOS INDIRECTOS (VARIABLES) Imprevistos COSTO TOTAL POR HECTAREA (S/.)

PRECIO PRIVADO UNIT.(S/.)

PRECIO SOCIALES UNIT.(S/.)

COSTO PRIVADO TOTAL (S/.)

COSTO SOCIAL

5786.80 3869.17 1864.29 605.04 684.03 480.67 94.54

TOTAL (S/.)

Kg Kg Kg Kg

300 200 200 750

2.40 4.07 2.86 0.15

2.02 3.42 2.40 0.13

7463.04 4383.04 2218.50 720.00 814.00 572.00 112.50

Glb

1

1164.54

1164.54

1164.54

1164.54

Estimado

1

1000

840.34

Jornal Jornal Jornal Jornal Jornal Jornal Jornal

6 5 25 20 15 8 25

25.00 25.00 25.00 25.00 25.00 25.00 25.00

14.25 14.25 14.25 14.25 14.25 14.25 14.25

Hora/Maq. Hora/Maq.

14 1

30.00 60.00

27.23 54.45

%

0.10

7463.04

3869.17

1000.00 2600.00 2600.00 150.00 125.00 625.00 500.00 375.00 200.00 625.00 480.00 420.00 60.00 746.30 746.30

840.34 1482.00 1482.00 85.50 71.25 356.25 285.00 213.75 114.00 356.25 435.63 381.18 54.45 386.92 386.92

8209

6174

COSTOS A PRECIOS PRIVADOS Los costos del proyecto a precios privados son los costos a precios de mercado o a precios efectivamente vigentes. Para aquellos productos afectos al IGV y al ISC se deberá presentar el valor total incluyendo estos impuestos. Dado que es importante conocer el costo del proyecto en el momento cero, es necesario traer a valor actual los costos de los años siguientes, para lo cual se debe utilizar los FACTORES ANUALES DE ACTUALIZACIÓN (FA). Estos factores se calcularán de acuerdo con la TASA PRIVADA DE DESCUENTO (TPD). Ésta tasa representa el costo de oportunidad de los fondos de inversión pública. COSTOS DEL PROYECTO A PRECIOS PRIVADOS RUBRO

AÑO AÑO AÑO 1 2 3

AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO 4 5 6 7 8 9

AÑO 10

TOTAL

I. INVERSIÓN Estudios Detalle Infraestructura Detalle Equipamiento Detalle Capacitación Detalle II. OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO Operación Detalle Mantenimiento Detalle TOTAL COSTOS DEL PROYECTO (1 = I + II) Costos sin Proyecto (2) Detalle TOTAL COSTOS INCREMENTALES DEL PROYECTO (3) = (1) - (2) Factor de Actualización (4)

Multiplicando el costo total de cada año por su correspondiente factor de actualización, se le convertirá en su equivalente de costos del año base, por lo que al realizar la suma horizontal de todos los años se obtendrá el Valor Actual de los Costos del Proyecto a Precios Privados. El FA varía año tras año y se consigue aplicando la siguiente formula:

VALOR ACTUAL DE LOS COSTOS INCREMENTALES DEL PROYECTO (5) = (3) x (4)

LOS COSTOS DE INVERSIÓN NO DEBEN SUPERAR EL HORIZONTE DE EJECUCIÓN, 1 AÑO (SOLO EN CASOS JUSTIFICADOS LA CAPACITACION PODRA EXCEDER ESTE LIMITE), MIENTRAS QUE LOS COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEBEN ESTAR EXPRESADOS PARA TODO EL HORIZONTE DE EVALUACIÓN, 10 AÑOS.

FAn n = año

1 1 TPD

n

COSTOS A PRECIOS SOCIALES En muchos casos, los precios privados no reflejan el verdadero valor de los bienes

para la sociedad como un todo, el cual está dado por el precio social. El precio social es el precio que existiría si no hubiese distorsiones (impuestos, subsidios, monopolio, monopsonio, etc.) en los mercados relacionados al bien que se está tratando, por lo que representa el costo asumido por el país en su conjunto. EL PRECIO SOCIAL DE UN BIEN, SERVICIO, INSUMO O FACTOR PRODUCTIVO, ES IGUAL AL PRECIO PRIVADO CORREGIDO POR UN FACTOR DE AJUSTE O DE CONVERSIÓN QUE REPRESENTA LAS DISTORSIONES E IMPERFECCIONES DEL MERCADO PERTINENTE.

Con la finalidad de expresar los costos en precios sociales, el MEF ha calculado FACTORES DE CONVERSIÓN para algunos rubros de costos (Anexo SNIP 10), por lo que el primer paso es desagregar cada uno de los ocho componentes del costo del proyecto en cada uno de estos rubros. Una vez desagregada la información, se deben aplicar los Factores de Conversión para determinar los precios sociales.

COSTOS A PRECIOS SOCIALES Finalmente se calcula el valor actual de los costos totales a precios sociales aplicando los factores de actualización. Estos factores se calcularán de acuerdo con la TASA SOCIAL DE DESCUENTO (TSD), valor que es decretado por el MEF.

El FA varía año tras año y se consigue aplicando la siguiente formula:

Multiplicando el costo total de cada año por su correspondiente factor de actualización, se le convertirá en su equivalente de costos del año, por lo que al realizar la suma horizontal de todos los años se obtendrá el Valor Actual de los Costos del Proyecto a Precios Sociales.

1 1 TSD

FAn

n

n = año

COSTOS DEL PROYECTO A PRECIOS SOCIALES RUBRO

COSTO A PRECIOS PRIVADOS AÑO 1 AÑO ... (a)

Se recomienda presentar la información en un cuadro parecido al siguiente:

(b)

FACTOR DE CONVERSIÓN (c)

Equipos Transable No transable Insumos o materiales Transable No transable Mano de Obra Calificada No Calificada Servicios y otros TOTAL COSTOS DEL PROYECTO (1) Factor de Actualización (2) VALOR ACTUAL DE LOS COSTOS INCREMENTALES DEL PROYECTO (3) = (1) x (2)

TSD=10%

COSTO A PRECIOS SOCIALES AÑO 1 AÑO ... (d) = (a) x ( c )

(e) = (b) x ( c )

TOTAL (f) = (d) + (e)

Costos de operación  Son los gastos en los que debe incurrir la institución, para que el bien o servicio se entregue en forma regular.  Se cuantifican anualmente.  Deben considerarse los costos adicionales a los actuales, que implique la implementación de cada alternativa. Incluye:  

  

Remuneraciones Insumos Servicios básicos Arriendos. Otros (Permisos, patentes, publicidad, costos financieros, seguros).

Costos de mantenimiento

Son los gastos requeridos para mantener la capacidad de generación de beneficios, evitando el deterioro de los equipos. Incluye:

• • • •

Mantenimiento mayor de equipos Repuestos Reposición de equipamiento menor Reparaciones periódicas

Costos de operación y mantenimiento con proyecto

DESCRIPCION Operación

Mantenimiento

S/. 254,293.12

47,105.10

301,398.22

IGV

TOTAL

48,315.69 302,608.81

8,949.97

56,055.07

57,265.66 358,663.88

Costos de Capacitación y asistencia tecnica Capacitación. Un PIP de riego debe tener un componente de capacitación de los beneficiarios, destinado a la capacitación sobre operación y mantenimiento de la infraestructura, así como, el manejo eficiente del agua. En relación a su costo tenemos que por ejemplo el PSI considera que no debe exceder el 8% del costo del PIP. DESCRIPCION

SIN IMPUESTOS

CON IMPUESTOS

CONSULTORIAS Ing. Agronomo

80357.00

88392.70

Ing. Agrícola

13392.00

14731.20

Antropologo

80357.00

88392.70

Organización de los productrores

4069.00

4475.90

Mantenimiento y Conservación

9152.00

10067.20

25424.00

27966.40

COSTOS DE CAPACITACION

Desarrollo Agropecuario

COSTOS INCREMENTALES “COSTOS CON PROYECTO” – “COSTOS SIN PROYECTO” = “COSTOS INCREMENTALES” Los costos incrementales aparecen solo si el PIP se ejecuta, es decir, cuanto mas cuesta implementar el PIP respecto de los costos en que actualmente se incurre por prestar el servicio. Lo que se busca determinar es cuanto varían los costos en situación con PIP, respecto a los costos en situación sin PIP.

La situación sin PIP consiste en proyectar todos los costos en los que seguirá incurriendo la población en caso de no ser ejecutado el PIP. La situación sin PIP esta relacionada con la definición de la situación actual en el área del PIP (se considera la situación actual optimizada). La situación con PIP, consiste en proyectar todos los costos, en los que incurrirá la población una vez ejecutado el PIP.

COSTOS INCREMENTALES RUBRO I. INVERSIÓN Estudios Infraestructura Capacitación

AÑO 0

83,300 11,680,663 103,520

II. OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO Operación Mantenimiento TOTAL COSTOS DEL PROYECTO (-) Costos sin Proyecto TOTAL COSTOS INCREMENTALES DEL PROYECTO FACTOR DE ACTUALIZACIÓN (14%) VALOR ACTUAL DE LOS COSTOS INCREMENTALES DEL PROYECTO

AÑO 1

AÑO 2

AÑO 3

AÑO 4

AÑO 5

AÑO 6

AÑO 7

AÑO 8

AÑO 9

AÑO 10

TOTAL

83,300 11,680,663 258,800

155,280

302,608 56,055

302,608 56,055

302,608 56,055

302,608 302,608 302,609 56,055 56,055 56,055

302,608 302,608 302,608 56,055 56,055 56,055

302,608 3,026,088 56,055 560,550.69

11,867,483

513,943

358,663

358,663

358,663 358,664 358,664

358,663 358,663 358,663

358,663 15,609,402

-316,523

-316,523

-316,524

-316,523

-316,523 -316,523 -316,523 -316,523 -316,523 -316,523

-316,523 -3,481,762

11,550,959

197,420

42,140

42,140

42,140

42,140

42,140

42,140

42,140

42,140

1.00

0.90

0.81

0.73

0.66

0.59

0.53

0.48

0.43

0.39

11,550,959

177,855

34,202

30,812

27,758

25,008

22,529

20,297

18,285

16,473

42,140 12,127,639

0.35

1.00

14,841 12,127,639

Cálculo de beneficios 

Los beneficios consisten en la ganancia que perciben los productores por la venta de la producción



Es necesario, al igual que los costos, hallar los beneficios incrementales



Los beneficios “sin proyecto” vendrían a ser los beneficios que percibe la población en la actualidad, es decir, el Valor Neto de la Producción “sin proyecto”.



El Valor Neto de la Producción “sin proyecto” se calcula de la diferencia de los ingresos por la venta de productos y servicios en la zona afectada y los costos de producción en la situación actual.

Cálculo de beneficios 



Para hallar los costos de producción “sin proyecto”, en la cédula de cultivo, se debe especificar el número de ha. de todos los cultivos, que se verían beneficiados con la ejecución del proyecto Luego se procede a estimar los costos unitarios de producción para cada cultivo de la zona

NÚMERO DE HECTÁREAS COSTO UNITARIO POR X PRODUCTO

=

COSTO TOTAL DE PRODUCCIÓN

Cálculo de beneficios 



Todos los costos y rendimientos se presentan para todo el período de análisis Luego, se deben calcular los ingresos de los productores “sin proyecto”. Para ello, es necesario especificar el rendimiento por producto, número de ha. por producto y precio de los productos

RENDIMIENTO POR X HECTÁREA

NÚMERO DE X PRECIO DEL = HECTÁREAS CULTIVO

Ingresos de la producción

Cálculo de Beneficios  



Luego, se restan los ingresos y costos de cada producto para hallar los beneficios por producto. Finalmente se suman los beneficios de cada producto para hallar el Valor Neto de la Producción “sin proyecto”. Este ejercicio se debe realizar para cada período del proyecto en el horizonte de análisis

VOLUMEN, COSTO Y VALOR NETO DE LA PRODUCCION AGRICOLA SIN PROYECTO CONCEPTOS

Número de Hectáreas Arroz Algodón Caña de Azúcar Maiz Amarillo Duro Pastos Menestras Costos por Hectarea Arroz Algodón Caña de Azúcar Maiz Amarillo Duro Pastos Menestras Rendimientos por Hectárea (Kg/ha) Arroz Algodón Caña de Azúcar Maiz Amarillo Duro Pastos Menestras Precio de Venta Arroz Algodón Caña de Azúcar Maiz Amarillo Duro Pastos Menestras Porcentaje destinado al Mercado Arroz Algodón Caña de Azúcar Maiz Amarillo Duro Pastos Menestras Valor Bruto de la Producción Arroz Algodón Caña de Azúcar Maiz Amarillo Duro Pastos Menestras Costo Total Arroz Algodón Caña de Azúcar Maiz Amarillo Duro Pastos Menestras Valor Neto de la Producción Arroz Algodón Caña de Azúcar Maiz Amarillo Duro Pastos Menestras TOTAL Factor de Actualización VALOR ACTUAL NETO DE LA PRODUCCIÓN

AÑO 1

AÑO 2

AÑO 3

PROGRAMACIÓN ANUAL AÑO 5 AÑO 6

AÑO 4

AÑO 7

AÑO 8

AÑO 9

VALOR ACTUAL

AÑO 10

3,865.09 158.93 60.18 23.25 22.80 2.80

3,865.09 158.93 60.18 23.25 22.80 2.80

3,865.09 158.93 60.18 23.25 22.80 2.80

3,865.09 158.93 60.18 23.25 22.80 2.80

3,865.09 158.93 60.18 23.25 22.80 2.80

3,865.09 158.93 60.18 23.25 22.80 2.80

3,865.09 158.93 60.18 23.25 22.80 2.80

3,865.09 158.93 60.18 23.25 22.80 2.80

3,865.09 158.93 60.18 23.25 22.80 2.80

3,865.09 158.93 60.18 23.25 22.80 2.80

3,784.86 4,524.37 8,731.95 1,892.08 1,663.87 2,003.36

3,784.86 4,524.37 8,731.95 1,892.08 1,663.87 2,003.36

3,784.86 4,524.37 8,731.95 1,892.08 1,663.87 2,003.36

3,784.86 4,524.37 8,731.95 1,892.08 1,663.87 2,003.36

3,784.86 4,524.37 8,731.95 1,892.08 1,663.87 2,003.36

3,784.86 4,524.37 8,731.95 1,892.08 1,663.87 2,003.36

3,784.86 4,524.37 8,731.95 1,892.08 1,663.87 2,003.36

3,784.86 4,524.37 8,731.95 1,892.08 1,663.87 2,003.36

3,784.86 4,524.37 8,731.95 1,892.08 1,663.87 2,003.36

3,784.86 4,524.37 8,731.95 1,892.08 1,663.87 2,003.36

7,990.00 2,997.00 109,600.00 4,970.00 31,050.00 1,670.00

7,990.00 2,997.00 109,600.00 4,970.00 31,050.00 31,050.00

7,990.00 2,997.00 109,600.00 4,970.00 31,050.00 31,050.00

7,990.00 2,997.00 109,600.00 4,970.00 31,050.00 31,050.00

7,990.00 2,997.00 109,600.00 4,970.00 31,050.00 31,050.00

7,990.00 2,997.00 109,600.00 4,970.00 31,050.00 31,050.00

7,990.00 2,997.00 109,600.00 4,970.00 31,050.00 31,050.00

7,990.00 2,997.00 109,600.00 4,970.00 31,050.00 31,050.00

7,990.00 2,997.00 109,600.00 4,970.00 31,050.00 31,050.00

7,990.00 2,997.00 109,600.00 4,970.00 31,050.00 31,050.00

0.59 2.22 0.15 0.52 0.10 1.68

0.59 2.22 0.15 0.52 0.10 1.68

0.59 2.22 0.15 0.52 0.10 1.68

0.59 2.22 0.15 0.52 0.10 1.68

0.59 2.22 0.15 0.52 0.10 1.68

0.59 2.22 0.15 0.52 0.10 1.68

0.59 2.22 0.15 0.52 0.10 1.68

0.59 2.22 0.15 0.52 0.10 1.68

0.59 2.22 0.15 0.52 0.10 1.68

0.59 2.22 0.15 0.52 0.10 1.68

1.00 1.00 0.95 0.90 0.90 0.95

1.00 1.00 0.95 0.90 0.90 0.95

1.00 1.00 0.95 0.90 0.90 0.95

1.00 1.00 0.95 0.90 0.90 0.95

1.00 1.00 0.95 0.90 0.90 0.95

1.00 1.00 0.95 0.90 0.90 0.95

1.00 1.00 0.95 0.90 0.90 0.95

1.00 1.00 0.95 0.90 0.90 0.95

1.00 1.00 0.95 0.90 0.90 0.95

1.00 1.00 0.95 0.90 0.90 0.95

18,220,408.98 1,057,382.06 939,891.24 54,084.38 63,707.61 7,462.90

18,220,408.98 1,057,382.06 939,891.24 54,084.38 63,707.61 138,756.24

18,220,408.98 1,057,382.06 939,891.24 54,084.38 63,707.61 138,756.24

18,220,408.98 1,057,382.06 939,891.24 54,084.38 63,707.61 138,756.24

18,220,408.98 1,057,382.06 939,891.24 54,084.38 63,707.61 138,756.24

18,220,408.98 1,057,382.06 939,891.24 54,084.38 63,707.61 138,756.24

18,220,408.98 1,057,382.06 939,891.24 54,084.38 63,707.61 138,756.24

18,220,408.98 1,057,382.06 939,891.24 54,084.38 63,707.61 138,756.24

18,220,408.98 1,057,382.06 939,891.24 54,084.38 63,707.61 138,756.24

18,220,408.98 1,057,382.06 939,891.24 54,084.38 63,707.61 138,756.24

107,304,215.84 6,227,168.27 5,535,237.58 318,515.49 375,188.92 698,885.40

14,628,804.03 719,035.46 525,488.73 43,995.68 37,931.97 5,609.41

14,628,804.03 719,035.46 525,488.73 43,995.68 37,931.97 5,609.41

14,628,804.03 719,035.46 525,488.73 43,995.68 37,931.97 5,609.41

14,628,804.03 719,035.46 525,488.73 43,995.68 37,931.97 5,609.41

14,628,804.03 719,035.46 525,488.73 43,995.68 37,931.97 5,609.41

14,628,804.03 719,035.46 525,488.73 43,995.68 37,931.97 5,609.41

14,628,804.03 719,035.46 525,488.73 43,995.68 37,931.97 5,609.41

14,628,804.03 719,035.46 525,488.73 43,995.68 37,931.97 5,609.41

14,628,804.03 719,035.46 525,488.73 43,995.68 37,931.97 5,609.41

14,628,804.03 719,035.46 525,488.73 43,995.68 37,931.97 5,609.41

86,152,420.99 4,234,566.66 3,094,725.02 259,100.79 223,390.20 33,035.13

3,591,604.95 338,346.60 414,402.51 10,088.70 25,775.64 1,853.48 4,382,071.89

3,591,604.95 338,346.60 414,402.51 10,088.70 25,775.64 133,146.83 4,513,365.23

3,591,604.95 338,346.60 414,402.51 10,088.70 25,775.64 133,146.83 4,513,365.23

3,591,604.95 338,346.60 414,402.51 10,088.70 25,775.64 133,146.83 4,513,365.23

3,591,604.95 338,346.60 414,402.51 10,088.70 25,775.64 133,146.83 4,513,365.23

3,591,604.95 338,346.60 414,402.51 10,088.70 25,775.64 133,146.83 4,513,365.23

3,591,604.95 338,346.60 414,402.51 10,088.70 25,775.64 133,146.83 4,513,365.23

3,591,604.95 338,346.60 414,402.51 10,088.70 25,775.64 133,146.83 4,513,365.23

3,591,604.95 338,346.60 414,402.51 10,088.70 25,775.64 133,146.83 4,513,365.23

3,591,604.95 338,346.60 414,402.51 10,088.70 25,775.64 133,146.83 4,513,365.23

21,151,794.85 1,992,601.61 2,440,512.55 59,414.70 151,798.72 665,850.27 26,461,972.71

0.90

0.81

0.73

0.66

0.59

0.53

0.48

0.43

0.39

0.35

1.00

3,947,812.51

3,663,148.47

3,300,133.76

2,973,093.48

2,678,462.59

2,413,029.36

2,173,900.33

1,958,468.76

1,764,386.27

1,589,537.18

26,461,972.71

Beneficios con proyecto 

De la misma manera, se procede a calcular los beneficios “con proyecto”, es decir, la proyección de los ingresos que perciben los agricultores en el horizonte del proyecto, menos los costos de producción recalculados, que los productores tendrían que asumir con la presencia del proyecto.



Para ello, hay que tener en cuenta el área nueva que el proyecto ha habilitado, y el cambio en el rendimiento de los cultivos.

NOTA: En todo el proceso de obtención de costos y beneficios, es importante sustentar la procedencia de las cifras, así como especificar las fuentes de los datos y el desagregado de los costos y beneficios unitarios

VOLUMEN, COSTO Y VALOR DE LA PRODUCCION AGRICOLA "CON PROYECTO" CONCEPTOS

Número de Hectáreas Arroz Algodón Caña de Azúcar Maiz Amarillo Duro Pastos Menestras Costos por Hectarea Arroz Algodón Caña de Azúcar Maiz Amarillo Duro Pastos Menestras Rendimientos por Hectárea Arroz Algodón Caña de Azúcar Maiz Amarillo Duro Pastos Menestras Precio de Venta Arroz Algodón Caña de Azúcar Maiz Amarillo Duro Pastos Menestras Porcentaje destinado al Mercado Arroz Algodón Caña de Azúcar Maiz Amarillo Duro Pastos Menestras Valor Bruto de la Producción Arroz Algodón Caña de Azúcar Maiz Amarillo Duro Pastos Menestras Costo Total Arroz Algodón Caña de Azúcar Maiz Amarillo Duro Pastos Menestras Valor Neto de la Producción Arroz Algodón Caña de Azúcar Maiz Amarillo Duro Pastos Menestras TOTAL Factor de Actualización VALOR ACTUAL NETO DE LA PRODUCCIÓN

AÑO 1

AÑO 2

AÑO 3

PROGRAMACIÓN ANUAL AÑO 5 AÑO 6

AÑO 4

AÑO 7

AÑO 8

AÑO 9

VALOR ACTUAL

AÑO 10

4,000.00 1,100.00 60.18 140.00 22.80 50.00

4,000.00 1,100.00 60.18 140.00 22.80 50.00

4,000.00 1,100.00 60.18 140.00 22.80 50.00

4,000.00 1,100.00 60.18 140.00 22.80 50.00

4,000.00 1,100.00 60.18 140.00 22.80 50.00

4,000.00 1,100.00 60.18 140.00 22.80 50.00

4,000.00 1,100.00 60.18 140.00 22.80 50.00

4,000.00 1,100.00 60.18 140.00 22.80 50.00

4,000.00 1,100.00 60.18 140.00 22.80 50.00

4,000.00 1,100.00 60.18 140.00 22.80 50.00

3,974.10 4,976.81 9,605.14 2,081.29 1,830.25 2,203.70

3,974.10 4,976.81 9,605.14 2,081.29 1,830.25 2,203.70

3,974.10 4,976.81 9,605.14 2,081.29 1,830.25 2,203.70

3,974.10 4,976.81 9,605.14 2,081.29 1,830.25 2,203.70

3,974.10 4,976.81 9,605.14 2,081.29 1,830.25 2,203.70

3,974.10 4,976.81 9,605.14 2,081.29 1,830.25 2,203.70

3,974.10 4,976.81 9,605.14 2,081.29 1,830.25 2,203.70

3,974.10 4,976.81 9,605.14 2,081.29 1,830.25 2,203.70

3,974.10 4,976.81 9,605.14 2,081.29 1,830.25 2,203.70

3,974.10 4,976.81 9,605.14 2,081.29 1,830.25 2,203.70

8,389.50 3,146.85 115,080.00 5,218.50 32,602.50 1,753.50

8,389.50 3,146.85 115,080.00 5,218.50 32,602.50 1,753.50

8,389.50 3,146.85 115,080.00 5,218.50 32,602.50 1,753.50

8,389.50 3,146.85 115,080.00 5,218.50 32,602.50 1,753.50

8,389.50 3,146.85 115,080.00 5,218.50 32,602.50 1,753.50

8,389.50 3,146.85 115,080.00 5,218.50 32,602.50 1,753.50

8,389.50 3,146.85 115,080.00 5,218.50 32,602.50 1,753.50

8,389.50 3,146.85 115,080.00 5,218.50 32,602.50 1,753.50

8,389.50 3,146.85 115,080.00 5,218.50 32,602.50 1,753.50

8,389.50 3,146.85 115,080.00 5,218.50 32,602.50 1,753.50

0.59 2.22 0.15 0.52 0.10 1.68

0.59 2.22 0.15 0.52 0.10 1.68

0.59 2.22 0.15 0.52 0.10 1.68

0.59 2.22 0.15 0.52 0.10 1.68

0.59 2.22 0.15 0.52 0.10 1.68

0.59 2.22 0.15 0.52 0.10 1.68

0.59 2.22 0.15 0.52 0.10 1.68

0.59 2.22 0.15 0.52 0.10 1.68

0.59 2.22 0.15 0.52 0.10 1.68

0.59 2.22 0.15 0.52 0.10 1.68

1.00 1.00 0.95 0.95 0.90 0.95

1.00 1.00 0.95 0.95 0.90 0.95

1.00 1.00 0.95 0.95 0.90 0.95

1.00 1.00 0.95 0.95 0.90 0.95

1.00 1.00 0.95 0.95 0.90 0.95

1.00 1.00 0.95 0.95 0.90 0.95

1.00 1.00 0.95 0.95 0.90 0.95

1.00 1.00 0.95 0.95 0.90 0.95

1.00 1.00 0.95 0.95 0.90 0.95

1.00 1.00 0.95 0.95 0.90 0.95

19,799,220.00 7,684,607.70 986,885.80 360,911.46 66,892.99 139,929.30

19,799,220.00 7,684,607.70 986,885.80 360,911.46 66,892.99 139,929.30

19,799,220.00 7,684,607.70 986,885.80 360,911.46 66,892.99 139,929.30

19,799,220.00 7,684,607.70 986,885.80 360,911.46 66,892.99 139,929.30

19,799,220.00 7,684,607.70 986,885.80 360,911.46 66,892.99 139,929.30

19,799,220.00 7,684,607.70 986,885.80 360,911.46 66,892.99 139,929.30

19,799,220.00 7,684,607.70 986,885.80 360,911.46 66,892.99 139,929.30

19,799,220.00 7,684,607.70 986,885.80 360,911.46 66,892.99 139,929.30

19,799,220.00 7,684,607.70 986,885.80 360,911.46 66,892.99 139,929.30

19,799,220.00 7,684,607.70 986,885.80 360,911.46 66,892.99 139,929.30

116,602,200.22 45,256,437.66 5,811,999.46 2,125,491.32 393,948.36 824,076.11

15,896,400.00 5,474,487.39 578,037.60 291,380.94 41,725.17 110,184.87

15,896,400.00 5,474,487.39 578,037.60 291,380.94 41,725.17 110,184.87

15,896,400.00 5,474,487.39 578,037.60 291,380.94 41,725.17 110,184.87

15,896,400.00 5,474,487.39 578,037.60 291,380.94 41,725.17 110,184.87

15,896,400.00 5,474,487.39 578,037.60 291,380.94 41,725.17 110,184.87

15,896,400.00 5,474,487.39 578,037.60 291,380.94 41,725.17 110,184.87

15,896,400.00 5,474,487.39 578,037.60 291,380.94 41,725.17 110,184.87

15,896,400.00 5,474,487.39 578,037.60 291,380.94 41,725.17 110,184.87

15,896,400.00 5,474,487.39 578,037.60 291,380.94 41,725.17 110,184.87

15,896,400.00 5,474,487.39 578,037.60 291,380.94 41,725.17 110,184.87

93,617,587.74 32,240,526.41 3,404,197.53 1,716,009.97 245,729.22 648,904.29

3,902,820.00 2,210,120.31 408,848.20 69,530.52 25,167.82 29,744.43 6,646,231.28

3,902,820.00 2,210,120.31 408,848.20 69,530.52 25,167.82 29,744.43 6,646,231.28

3,902,820.00 2,210,120.31 408,848.20 69,530.52 25,167.82 29,744.43 6,646,231.28

3,902,820.00 2,210,120.31 408,848.20 69,530.52 25,167.82 29,744.43 6,646,231.28

3,902,820.00 2,210,120.31 408,848.20 69,530.52 25,167.82 29,744.43 6,646,231.28

3,902,820.00 2,210,120.31 408,848.20 69,530.52 25,167.82 29,744.43 6,646,231.28

3,902,820.00 2,210,120.31 408,848.20 69,530.52 25,167.82 29,744.43 6,646,231.28

3,902,820.00 2,210,120.31 408,848.20 69,530.52 25,167.82 29,744.43 6,646,231.28

3,902,820.00 2,210,120.31 408,848.20 69,530.52 25,167.82 29,744.43 6,646,231.28

3,902,820.00 2,210,120.31 408,848.20 69,530.52 25,167.82 29,744.43 6,646,231.28

22,984,612.48 13,015,911.25 2,407,801.93 409,481.36 148,219.14 175,171.83 39,141,197.98

1.00

0.90

0.81

0.73

0.66

0.59

0.53

0.48

0.43

0.39

0.35

6,646,231.28

5,987,595.74

5,394,230.40

4,859,667.03

4,378,078.40

3,944,214.78

3,553,346.65

3,201,213.19

2,883,975.85

2,598,176.44

13,784,922.41

Beneficios Incrementales Finalmente, se procede a calcular los incrementales, para cada una de las alternativas CONCEPTOS

Valor Bruto de la Producción Incremental Situación con Proyecto (-) Situación sin Proyecto TOTAL Factor Actualización Valor Actual del VBP Incremental Costo Total Incremental Situación con Proyecto (-) Situación sin Proyecto TOTAL Factor Actualización Valor Actual del Costo Incremental

Valor Neto de la Producción Incremental Situación con Proyecto (-) Situación sin Proyecto TOTAL Factor Actualización Valor Actual del VNP Incremental

AÑO 0

AÑO 1

PROGRAMACIÓN ANUAL AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4

beneficios

AÑO 10

VALOR ACTUAL

29,038,447.26 29,038,447.26 29,038,447.26 29,038,447.26 29,038,447.26 151,467,899.08

20,342,937.18 20,474,230.52 20,474,230.52 20,474,230.52 20,474,230.52 106,680,784.57 0.00 8,695,510.08 1.00

0.88

0.00 7,627,640.42

8,564,216.73 8,564,216.73 8,564,216.73 8,564,216.73 0.77

0.67

0.59

44,787,114.51

0.27

1.00

6,589,886.68 5,780,602.35 5,070,703.82 2,310,144.45

44,787,114.51

22,392,215.98 22,392,215.98 22,392,215.98 22,392,215.98 22,392,215.98 116,800,388.13 15,960,865.29 15,960,865.29 15,960,865.29 15,960,865.29 15,960,865.29 0.00 6,431,350.69 1.00

1.00

0.00 5,641,535.69

4,948,715.52 4,340,978.53 3,807,875.90 1,734,817.04

33,546,668.96

6,646,231.28

6,646,231.28 6,646,231.28 6,646,231.28 6,646,231.28

34,667,510.95

4,382,071.89

4,513,365.23 4,513,365.23 4,513,365.23 4,513,365.23

23,427,065.40

0.00 2,264,159.39

2,132,866.04 2,132,866.04 2,132,866.04 2,132,866.04

11,240,445.55

0.90

0.00 2,039,783.23

0.77

0.81

0.67

0.73

0.59

33,546,668.96

0.27

1.00

0.88

6,431,350.69 6,431,350.69 6,431,350.69 6,431,350.69

83,253,719.17

0.66

0.35

1.00

1,731,081.93 1,559,533.27 1,404,984.93

751,162.32

11,240,445.55

DETERMINACIÓN DE LOS INGRESOS DEL PROYECTO Todo proyecto de infraestructura de riego menor presentará como fuente de ingreso la venta de agua para riego. En el caso de los proyectos de infraestructura de riego mediana y mayor, también se presenta como ingreso del proyecto, la venta de las tierras eriazas incorporadas. La determinación de los ingresos por venta de agua se hará a partir del calculo de la tarifa de agua para riego. Lo que se observa en la actualidad es que en los sistemas de riego esta tarifa es inexistente o insignificante, de manera tal que las Organización de Regantes no tienen dinero para cubrir el mantenimiento de la infraestructura de riego. se debe tener en cuenta, como CONDICIÓN DE SOSTENIBILIDAD, que la tarifa de agua que se cobra permite a la Organización de Regantes cumplir con los gastos de operación y mantenimiento, lo cual hará que el proyecto sea sostenible en el tiempo.

CONDICIÓN DE SOSTENIBILIDAD La normativa vigente (Ley de Recursos Hídricos Nº 29338) determina que la tarifa de agua debe ser tal que permita cubrir los gastos de operación, mantenimiento, gastos generales y el reembolso de la inversión al Estado a lo largo de la vida útil del proyecto. Específicamente son dos los componentes de la tarifa de agua: 1

Tarifa por la utilización de infraestructura hidráulica mayor y menor Es el pago que el titular del derecho efectúa a la entidad pública a cargo de la infraestructura o la entidad que lo realice por delegación expresa de la primera, por concepto de OyM, reposición, adm y la recuperación de la inversión pública empleada.

2

+

Retribución Económica Es el pago obligatorio que deben abonar al Estado todos los usuarios de agua como contraprestación por el uso del recurso, sea cual fuere su origen. Es establecida por la ANA en función de criterios sociales, ambientales y económicos.

CONDICIÓN DE SOSTENIBILIDAD Para simplificar el análisis, se calculará solo el componente JUR (1) de la sumatoria anterior, es decir que sólo se considerará los costos de operación y mantenimiento.

SUMATORIA ANUAL DE LOS COSTOS

N t 1

( C. Operac t + C. Mantenim t)

t = período anual N = Horizonte de evaluación del proyecto C. Operact = Costo de Operación en el período t C. Mantenimt = Costo de Mantenimiento en el período t

ESTA SUMATORIA NOS DARA EL COSTO TOTAL EN OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN LOS N AÑOS DEL HORIZONTE DE EVALUACIÓN.

73

Condición de Sostenibilidad El cálculo de la tarifa de agua puede expresarse en dos unidades distintas, (1) costo de agua para riego por metro cúbico (el cual en algunos casos, se traduce en costo por hora según capacidad del canal) o (2) costo de agua para riego por hectárea año, el cual puede variar según el tipo de cultivo. 1. Si se realizó un correcto análisis de oferta y demanda de agua para riego, se tendrá la información de cuánto se demandará en metros cúbicos, con lo cual se podrá calcular el costo por metro cúbico. N

( X V .) t

2. En ausencia de métodos de medición, y tomando en cuenta el N° ha. que se beneficiarán con el consumo del agua que abastecerá el proyecto, el valor que se obtiene es el pago por ha./año. Esta unidad de medida involucra una especificación del cultivo. N

( X Has.)t

t 1

t = período anual N = Número de años que dura el proyecto X = Tarifa de Agua para riego (EXPRESADO EN S./ POR METRO CÚBICO)

V = Volumen Vendido de agua para riego (m3)

t 1

t = período anual N = Número de años que dura el proyecto X = Tarifa de Agua para riego (EXPRESADO EN S./ POR HECTÁREA)

Ha. = Número de ha. beneficiadas con agua

Condición de Sostenibilidad Según la lógica interna del proyecto: “LA TARIFA DE AGUA DEBERÁ SER TAL QUE PERMITA CUBRIR LOS COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO QUE GENERARÁ EL PROYECTO”. Dado que estamos en una situación de análisis temporal es necesario que los flujos anuales sean descontados a una Tasa de Descuento que represente el costo de oportunidad del capital. LA TASA DE DESCUENTO QUE SE USARÁ ES LA TASA PRIVADA DE DESCUENTO . ( X x V)t

N

N

( C. Operac t + C. Mantenim t)

=

VAN

( 1 + TPD)t

-

t 1

( 1 + TPD)t

t 1

TPD = TASA PRIVADA DE DESCUENTO

VAN

0

=

OBJETIVO: QUE EL PROYECTO GENERE UNA TARIFA DE AGUA QUE AL MENOS PERMITA CUBRIR LOS COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO. LO QUE EQUIVALE A DECIR QUE SE DEBE ENCONTRAR EL VALOR DE LA TARIFA DE AGUA (VARIABLE “X”) QUE HACE QUE EL VAN SEA CERO. (TARIFA DE AGUA DE EQUILIBRIO)

Una vez que se ha calculado esta tarifa de agua de equilibrio se debe comparar con las tarifas de agua de la región vigentes al momento de desarrollar el proyecto (información que debe estar disponible en la junta de usuarios de los regantes actuales). La idea de la comparación es saber si la tarifa de agua de equilibrio es sostenible en el tiempo, si los potenciales agricultores van a poder asumir el pago, si la tarifa que pagaban los agricultores beneficiados con mejoras en sus hectáreas es mayor o menor a la tarifa de agua de equilibrio y analizar la tarifa dentro del ámbito regional.

INGRESOS INCREMENTALES Una vez hallado el ingreso generado por la venta de agua para riego del proyecto, deberá descontarsele el ingreso por la venta del agua para riego en la situación sin proyecto, con la finalidad de encontrar el ingreso incremental del proyecto. De darse el caso que en la situación sin proyecto la tarifa de agua es cobrada a través de jornales para obras de operación y mantenimiento, éstos deberán ser valorizados. INGRESOS INCREMENTALES DEL PROYECTO RUBRO

PROGRAMACIÓN ANUAL AÑO 1 AÑO 2 AÑO ....

VALOR ACTUAL

INGRESOS INCREMENTALES DEL PROYECTO Venta de Agua para Riego con Proyecto (-) Venta de Agua para Riego sin Proyecto TOTAL (1) Factor de Actualización (2) VALOR ACTUAL DE LOS INGRESOS INCREMENTALES (3) = (1) x (2)

Una vez determinado la tarifa de agua, es potestad de la Junta de Usuarios u Organización de Regantes, la metodología para el cobro de la misma, ya que podrá recibir un pago en dinero, o podrá valorizar los aportes de jornales de los beneficiarios. Sin embargo, para la realización de la presente guía se deberá asumir que los beneficiarios realizan el pago de la tarifa de agua en dinero. En el caso de los ingresos por la venta de agua sin proyecto se deberá presentar el porcentaje de recaudación de la tarifa de agua de los últimos 5 años.