Formato Historia de Vida

FACULTAD DE ………….. ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE……… HISTORIA DE VIDA “Título” Autor(es): Asesor: Trujillo - Perú

Views 153 Downloads 1 File size 273KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

FACULTAD DE ………….. ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE………

HISTORIA DE VIDA

“Título”

Autor(es):

Asesor:

Trujillo - Perú (Año)

HISTORIA DE VIDA La Historia de Vida consiste en descripciones detalladas de situaciones, eventos, personas, interacciones y comportamientos observables, incorporando lo que los participantes expresan a través de un lenguaje sencillo. Tiene como propósito desarrollar habilidades intra e interpersonales y sociales vinculadas a la creatividad e investigación, y cumple una función social (económica, cultural, científica o tecnológica). La Historia de Vida es el producto observable de la experiencia curricular de DESARROLLO PERSONAL, que se dicta en el III ciclo. Será elaborado y sustentado de manera grupal (4 a 5 integrantes); debiendo consignarse el calificativo para la obtención del último promedio parcial de la experiencia curricular en el respectivo semestre como un indicador de evaluación.

ESQUEMA DE PRESENTACIÓN DEL INFORME FINAL DE LA HISTORIA DE VIDA CARÁTULA ÍNDICE I. INTRODUCCIÓN II. CUERPO III. CONCLUSIONES IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ANEXOS

Formato de presentación: Tamaño de papel: Tipo y tamaño de letra: Interlineado: Márgenes Superior: Inferior: Derecho: Izquierdo:

A4 Calibri 11 1.5 2.5 cm 3 cm 2.5cm 3 cm

Número de páginas de todo el documento: En promedio 10 páginas

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LA HISTORIA DE VIDA Carátula Presenta el logotipo de la Universidad, el título de la historia de vida, nombres de los autores y asesor. El Título debe ser un enunciado corto y claro que indique el contenido esencial de la historia de vida. Índice Indica los contenidos de la historia de vida. I.

Introducción: En esta parte el autor debe indicar el marco referencial (antecedentes y aspectos teóricos relacionados con el objeto de estudio), la justificación y los objetivos.

II.

Cuerpo: En esta sección se contextualizan los hechos, los participantes pueden ser una o más personas que constituyen un grupo focal los cuales comparten características semejantes en relación al objeto de estudio, es decir lo que se quiere investigar. Además se pueden señalar los procedimientos metodológicos siguientes: a. Localización de los participantes: Comprende el contexto social en el que se desarrollará el estudio. b. Consentimiento informado (si corresponde): Participación voluntaria e informada de los sujetos de estudio, a través de la firma de un documento, en el que se detalla el propósito de la investigación. c. A través de una línea de tiempo se puede señalar los acontecimientos importantes que orienten el desarrollo del estudio. Se formula la pregunta de investigación. d. Localización de las fuentes de información: Señalar las fuentes utilizadas en la investigación. e. Análisis e interpretación: Se organiza y sintetiza la información, dando estructura y significado a los datos recolectados en la investigación, teniendo en cuenta la pregunta de investigación. f. Técnicas e Instrumentos de Recolección de datos : Se indicarán las técnicas e instrumentos que se usaron en la investigación, las cuales pueden ser: Técnicas: Observación, entrevista personalizada y grabada. Instrumentos: Cuestionarios y ficha de registro de datos.

III.

Conclusiones: Comprende las consideraciones finales de la investigación, los cuales se muestran en forma narrativa relacionadas con los objetivos de la investigación.

IV. Referencias Bibliográficas: De acuerdo al área: Vancouver, para Ciencias Médicas, APA para Psicología, Ciencias de la Comunicación, Ciencias Empresariales, Educación, Derecho, y Arquitectura, ISO 690 para Ingeniería. ANEXOS Se incluirán las evidencias consideradas en la investigación: fotos, solicitudes, formatos, etc.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PARA ELABORAR LA HISTORIA DE VIDA Actividades 1. Reunión de coordinación 2. Selección del tema de investigación 3. Redacción de la introducción 4. Desarrollo del cuerpo 5. Redacción de las conclusiones 6. Presentación de la historia de vida completo (preliminar) 7. Revisión de la historia de vida 8. Corrección de las observaciones 9. Sustentación de la historia de vida

Sem 1

Sem 2

Sem 3

Sem 4

Sem 5

Sem 6

Sem 7

Sem 8

Sem 9

*

*

Sem 10

Sem 11

*

* *

* * *

Sem 12

Sem 13

Sem 14

Sem 15

EVALUACIÓN DE LA HISTORIA DE VIDA FACULTAD:………………………………………………………. ESCUELA:……………………………… ………………… ALUMNOS: 1º……………………………………………………………………………

4º………………………………………………………

2º……………………………………………………………………………

5º………………………………………………………

3º…………………………………………………………………………… TEMA: ………………………………………………………………………………………………………………………………………………… DOCENTE: …………………………………………………………… FECHA: POSIBLE A NIVEL EFECTIVO LOGRADO POR EL INDICADOR

INDICADORES

ALUMNOS 1º

Respeta la estructura del producto observable propuesto.

1

El título informa adecuadamente el contenido del trabajo.

1

La introducción incluye los antecedentes del tema, la justificación y los objetivos de la investigación.

3

Desarrolla adecuadamente el cuerpo de la investigación, teniendo en cuenta los procedimientos metodológicos señalados en la estructura. Selecciona las técnicas adecuadas a la naturaleza del estudio y /o elabora el/los instrumento(s) que le permitan recoger los datos relacionados con las variables e indicadores del estudio Presenta los resultados de su investigación interpretándolo de manera coherente. Las referencias bibliográficas se consignan de acuerdo a las normas internacionales. Los anexos son coherentes con el tema elegido. Presenta puntualmente el producto observable.

2 2 3 1 1 1

SUSTENTACIÓN DE LA HISTORIA DE VIDA Demuestra dominio temático.

1.5

Explica en forma clara y coherente

1

Utiliza los medios y materiales adecuadamente.

1

Responde asertivamente las preguntas formuladas.

TOTAL

1.5 20