Formato de Entrevista Semiestructurada

Estructura de la entrevista Situación Problémica “Estrés Infantil” Respecto al tema González & García 1995, expresan que

Views 218 Downloads 1 File size 280KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Estructura de la entrevista Situación Problémica “Estrés Infantil” Respecto al tema González & García 1995, expresan que el estrés ha sido definido en términos de sobre estimulación o acontecimientos estimulares intensos, que se ha identificado con las reacciones o respuestas que implican un alto grado de activación y actividad en el sujeto y, por último, que se ha considerado como desequilibrio entre las exigencias de los estímulos y las respuestas del sujeto. En la conceptualización del estrés como "desequilibrio", incluyen como elementos importantes del mismo, los estímulos estresantes, las reacciones del sujeto y las estrategias y recursos personales y sociales que facilitan o interfieren en el afrontamiento a la situación. Desde esa concepción del estrés, se habla de acontecimientos en la infancia como la escolarización, las demandas familiares excesivas, las exigencias de la escuela, el nacimiento de un hermano, la separación o divorcio de los padres, etc., que pueden resultar estresantes para el niño, desbordando su capacidad para afrontarlos y lograr la adaptación. (Gonzalez & García, 1995). Así mismo exponen que durante el período de la infancia, tienen lugar un gran número de acontecimientos, cambios y conflictos que actúan como factores estimulares más o menos intensos y persistentes y que requieren por parte del niño un gran esfuerzo de adaptación y la movilización de todos sus recursos de afrontamiento. Además, su corta edad va a limitar las habilidades conceptuales y conductuales suficientes, así como el dominio y conciencia de las opciones reales de afrontamiento de que dispone (Milgram 1993), todo lo cual, sin duda, sitúa al sujeto en Lin estado de mayor vulnerabilidad para padecer estrés. (Gonzalez & García, 1995). En base a lo antes expuesto se diseñó un cuestionario de 10 preguntas abiertas con el propósito de explorar la presencia de estrés en el entorno escolar, relaciones con pares o familia, del menor escogido. Antes de iniciar la actividad se le hará una breve explicación a la familia sobre el propósito del ejercicio, e le solicitara a la firma del “formato consentimiento informado”, a los padres o cuidador del niño, en el caso del niño, la firma será la de los padres. Durante el desarrollo de la entrevista al menor se le aplicara una prueba de rastreo cognitivo, como lo solicita la Guía.

Formato de entrevista Semiestructurada Situación Problémica “Estrés Infantil” Inicio de la entrevista Presentación Muy buenas tardes, mi nombre es Albimar Montero, estudiante de psicología de 5to semestre, el objetivo de este ejercicio es “académico” y busca promocionar el bienestar psicosocial y estilos de vida saludable. El ejercicio consta de una entrevista y evaluación, de carácter informativo, cuyo fin es netamente académico. Para empezar vamos a firmar un formato de consentimiento informado donde los padres me autorizan realizar la actividad con el menor, es importante que sepan que habrá total confidencialidad con los datos obtenidos. Ahora les voy a tomar unos datos generales y luego les voy realizar unas preguntas a las cuales responderán hasta donde se sientan cómodos. Cuerpo de la entrevista Datos Generales: Nombre del padre, madre o cuidador:__________________________________________________ C.C.______________________ Edad: ____________ Sexo: ____________ Dirección:________________________________________________ Nombre del niño:_________________________________________________ Grado escolar: __________________ Edad:__________ Sexo: ____________ Cuestionario 1. ¿Cómo te llamas? _____________________________________ 2. ¿Cuántos años tienes? _____________________________________ 3. ¿Cuál es la actividad que más te gusta realizar en la escuela? _____________________________________________________ 4. ¿Qué has aprendido escuela? _____________________________________________________ 5. ¿Tus papas se pelean delante de ti? _____________________________________________________ 6. ¿Cómo te castigan tus papas?

_____________________________________________________ 7. ¿Cómo fue el proceso de adaptación del (la) niño(a) a la escuela? _______________________________________________________ ___________________________________________________ _____________________________________________________ _____________________________________________________ _____________________________________________________ _____________________________________________________ 8. ¿Cómo se relaciona con la maestra y compañeros del colegio _______________________________________________________ ___________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ _________________________________________________ 9. ¿Quién es el responsable de la disciplina en la casa? _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ _____________________________________________ 10. ¿Qué tipo de castigos utilizan frecuentemente con el niño (a)? _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ _________________________________________ _______________ Fase final Les agradezco por permitirme realizarles esta entrevista, que es de gran importancia para el trabajo que estoy realizando espero verlos en nueva oportunidad. Al finalizar la actividad se realizara un análisis cualitativo de la información recogida teniendo en cuenta los siguientes criterios: -Factores generadores de estrés en el menor de acuerdo a los resultados de la entrevista. -Factores generadores de Bienestar en el menor: aspectos positivos de la vida cotidiana del menor. -Estado del desarrollo de cada función cerebral superior de acuerdo al análisis de la entrevista y rastreo cognitivo logrado.

Referencias Bibliográficas Amores-Villalba, A., & Mateos-Mateos, R. (2017). Revisión de la neuropsicología del maltrato infantil: la neurobiología y el perfil neuropsicológico de las víctimas de abusos en la infancia. Psicología Educativa, 2381-88. Recuperado el 10 de 04 de 2018, de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db =edselp&AN=S1135755X17300234&lang=es&site=eds-live Galán, C., & Camacho, G. (2012). Estrés y salud: investigación básica y aplicada. México, D.F., MX: Editorial El Manual Moderno. Recuperado el 10 de 04 de 2018, de “Capítulo 11: Estrés y salud en la infancia: de las enfermedades crónicas al bienestar integral : http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2460/lib/unadsp/reader.action?p pg=160&docID=3214620&tm=1513556006194 Gonzalez, M. T., & García, G. M. (1995). EL ESTRÉS Y EL NIÑO. FACTORES DE ESTRÉS. Recuperado el 10 de 04 de 2018, de https://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/69223/1/El_estres_y_el _nino_Factores_de_estres_d.pdf Paredes Rosales, C. (2016). Evaluación Neuropsicológica. Colombia: Universidad nacional abierta y a Distancia- UNAD. [Archivo de video]. Recuperado el 10 de 04 de 2018, de http://hdl.handle.net/10596/10146 Paredes, C. (2016). Aspectos Neuropsicológicos de las funciones superiores -Funciones Ejecutivas y Atención. Colombia: Universidad nacional abierta y a Distancia- UNAD. [Archivo de video]. Recuperado el 10 de 04 de 2018, de http://hdl.handle.net/10596/10031