Formacion Profesional

PAG E \ Nombre de la materia Eficiencia Laboral Nombre de la Licenciatura Administración en TI Nombre del alumno Matríc

Views 134 Downloads 9 File size 240KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PAG E \

Nombre de la materia Eficiencia Laboral Nombre de la Licenciatura Administración en TI Nombre del alumno Matrícula Nombre de la Tarea Mi Formación Profesional Unidad # 1 Formación Profesional Nombre del Tutor Fecha

Introducción

Las competencias laborales tienen que ver con la capacidad, habilidades, conocimientos y aptitudes en el profesional que le permiten asumir los retos y contingencias que pueda traer su puesto de trabajo de una mejor manera. Una empresa realmente exitosa estaá compuesta por profesionales capaces que den un valor agregado a la organizacioá n maá s allaá de sus habilidades baá sicas, sobre todo en aquellos puestos gerenciales o con mayor jerarquíáa. Cada díáa, son maá s las companñ íáas que evaluaá n a su personal de acuerdo a las competencias mencionadas en su perfil profesional. Contar con una formacioá n profesional en la actualidad es abrir una puerta de posibilidades que lleva hacia el eá xito. Muchas veces nos preguntamos si estudiar una carrera universitaria significa que vamos por buen camino. Son muchos los beneficios que puedes disfrutar si decidimos graduarnos y ser profesionales, algunos de los cuales son: 1. Tendremos mejores salarios En Meá xico, las personas que tienen un tíátulo universitario ganan el doble de salario que quienes estudiaron hasta la preparatoria. Asíá lo indica un estudio de la Organizacioá n para la Cooperacioá n y el Desarrollo Econoá micos (OCDE). Eso demuestra que si deseamos tener la oportunidad de ganar un buen sueldo, entonces tener una formacioá n profesional es lo que debemos hacer. 2. Cada vez maá s empleos lo solicitan Cada vez maá s companñ íáas y organizaciones solicitan que sus nuevos empleados cuenten con un tíátulo universitario. Para nadie es un secreto que existen muchas personas que, sin haber ido a la universidad, son muy productivas, pero en la actualidad tener un tíátulo funciona como una garantíáa de que los trabajadores son maá s eficientes, tienen maá s conocimientos y funcionan mejor bajo presioá n. 3. El entorno universitario es bueno para nosotros Eso sucede porque las casas de estudio superior son una fuente de conocimiento, pero no soá lo desde el punto de vista acadeá mico. En estos lugares tambieá n ocurren eventos culturales, deportivos, gastronoá micos, sociales y artíásticos. En la universidad podraá s nutrirte de experiencias, tendraá s la oportunidad de conocer nuevos amigos, profesores que seraá n una guíáa para ti y para el resto de tus companñ eros. 4. Podraá s explorar tus capacidades Cuando tengamos una formacioá n profesional podremos decir que nuestro tíátulo llegoá junto con la experiencia de desarrollar anñ os de estudio sobre diferentes materias. Los profesionales de la Comunicacioá n tienen los conocimientos teoá ricos, metodoloá gicos, teá cnicos y habilidades que permiten

utilizar las tecnologíáas de la informacioá n como instrumentos de los procesos de produccioá n, circulacioá n y consumo de mensajes. ¿Qué entiendes por formación profesional? Por formacioá n profesional lo entiendo como aquella actividad cuyo objeto es descubrir y desarrollar las aptitudes humanas para una vida activa, productiva y satisfactoria. En funcioá n de ello, quienes participan de actividades de formacioá n profesional deberíáan poder comprender individual o colectivamente cuanto concierne a las condiciones de trabajo y al medio social e influir sobre ellos. Por tanto, es todo aquel estudio y aprendizaje encaminado a la insercioá n, reinsercioá n y actualizacioá n laboral, cuyo objetivo principal es aumentar y adecuar el conocimiento y habilidades de los actuales y futuros trabajadores a lo largo de toda la vida. La formacioá n profesional, proporciona capacitacioá n teá cnica especíáfica para el trabajo en los oficios. Estos programas generalmente se enfocan en proporcionar instruccioá n praá ctica a los estudiantes y pueden conducir a la certificacioá n u otorgamiento de diploma. ¿Cómo se desarrolla la formación profesional, con el tema de competencias? Dentro de este contexto se reduce el prestigio del tíátulo acadeá mico y el conocimiento teoá rico es reemplazado por la competencia real en la praá ctica. Se considera tambieá n que las relaciones autoritarias seríáan casi imposibles, ya que el mayor reclamo seríáa el de la iniciativa. Ademaá s, la ensenñ anza ya no se fundaríáa en las tradiciones y en la rutina sino que estaríáa basada en la intervencioá n y en la iniciativa, adaptaá ndose al movimiento y la complejidad, con el objetivo de formar espíáritus abiertos y capaces de generar soluciones. Los nuevos valores del sistema educacional se guiaríáan en torno a la creacioá n, al equilibrio de las relaciones entre individuos y el respeto del otro como condicioá n del respeto propio, exigiendo que la ensenñ anza fuera de tipo integral, lo que implicaríáa la combinacioá n de conocimientos generales y especíáficos con experiencias de trabajo, con eá nfasis en el proceso de alternancia. Actualmente la competencia profesional soá lo puede inferirse a traveá s del desempenñ o; la evaluacioá n del proceso educativo del modelo basado en competencias requiere reunir evidencias de calidad para elaborar un juicio verdadero de la competencia que se define en el perfil de egreso del profesionista ¿Qué importancia tiene el desarrollo de las competencias en la formación profesional? La finalidad de la formacioá n profesional es dotar a la persona de los conocimientos necesarios para trabajar en una profesioá n concreta. A menudo, se realiza con la intencioá n de mejorar la calificacion

profesional de las trabajadores en activo y en otras ocasiones prepara al estudiante para un futuro laboral. Para desempenñ ar una ocupacioá n ya no basta con adquirir los conocimientos teá cnicos y teoá ricos, tambieá n es necesario tener una serie de conocimientos transversales, destrezas y aptitudes que puedan aplicarse a otros empleos y empresas, que permitan resolver los problemas profesionales de forma autoá noma y flexible. Estamos hablando de las competencias laborales. Entre las competencias baá sicas encontramos las habilidades: Comunicacioá n en la lengua materna, Comunicacioá n en lenguas extranjeras, Competencia matemaá tica y competencias baá sicas en ciencia y tecnologíáa, Competencia digital, Aprender a aprender, Competencias interpersonales, interculturales y sociales, y competencia cíávica, Espíáritu emprendedor, Expresioá n cultural. En competencias complementarias encontramos: Aprender a aprender Autoaprendizaje. Capacidad autocríática. Buá squeda de informacioá n. Organizacioá n del tiempo. Autonomíáa e iniciativa personal Habilidades sociales (confianza en uno mismo, responsabilidad, tolerancia, respeto, espíáritu de superacioá n, iniciativa y liderazgo, trabajo en equipo). Gestioá n de proyectos y resolucioá n de problemas. Capacidad de adaptacioá n (gestioá n del cambio). Comunicacioá n Manejo de idiomas. Habilidades de comunicacioá n. Tratamiento de la informacioá n y competencia digital Teniendo en cuenta esta definicioá n, nos encontramos que muchos programas de formacioá n han quedado obsoletos, ya que se centran soá lo en los contenidos y no tienen en cuenta las competencias. Por eso, la formacioá n profesional debe mejorar la calidad y eficiencia en el desempenñ o del puesto de trabajo, favoreciendo que los empleados conozcan mejor su papel en la organizacioá n y sean capaces de ser resolutivos en su actividad diaria. Formar a traveá s de competencias implica sobrepasar la mera definicioá n de tareas y tener en cuenta las funciones y los roles.

¿Cuál es el perfil profesional que buscan las organizaciones de hoy? Profesionales con mucha iniciativa y capacidad de autogestioá n, trabajo en equipo y planificacioá n. Personas proactivas, comunicativas, con energíáa y disposicioá n para propiciar buenos ambientes de trabajo, asíá como flexibilidad para adecuarse a diferentes contextos y enfrentar la resolucioá n de problemas, cualquiera sea su íándole. Conclusiones A la hora de contratar a un profesional, las empresas cada vez tienen mayor intereá s en conformar equipos con un mayor valor agregado. Es que ya no soá lo estaá n considerando los conocimientos teá cnicos, ni la cantidad de tíátulos o diplomas de especializacioá n abultados en el curríáculum. La nueva tendencia incluye contratar personas, con todas las habilidades y destrezas necesarias para el cargo, pero estos uá ltimos anñ os se ha convertido en prioridad que los postulantes tengan desarrolladas habilidades sociales e incluso, participar en causas humanitarias. Lo que hoy marca la diferencia son estas habilidades sociales, ver por ejemplo si tiene versatilidad, flexibilidad, adaptacioá n, y sobre todo la asertividad comunicacional.

Bibliografía Formacioá n de profesionales y políática educativa en la deá cada de los noventa (Barroá n, 2005). Santiafo de Cali, 2015. Enfoque de Competencias http://www.uao.edu.co/docentes/wpcontent/uploads/2017/03/ENSAYO-ENFOQUE-WEB.pdf Ministerio de educacioá n y formacioá n profesional Espanñ a: http://www.todofp.es/orientacionprofesional/itinerarios-formativos-profesionales/conoce-tushabilidades/Competencias-para-elempleo/competencias-basicas.html Rev. Mex. Orient. Educ. V.5 N.13 Meá xico Fev. 2008. La formacioá n profesional basada en competencias. http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665- 75272008000100010 Casanova Fernando. Uruguay 2003. Formacioá n profesional y relaciones laborales. file:///C:/Users/Roberto%20Chin/Downloads/formacion_profesional_relaciones_laborales.pdf