FOLLETO EUCARISTIA

Colegio del Sagrado Corazón de Jesús Bethlemitas– Pereira Preparación al Sacramento de la Eucaristía La Sagrada Eucar

Views 79 Downloads 3 File size 4MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Colegio del Sagrado Corazón de Jesús

Bethlemitas– Pereira Preparación al Sacramento de la Eucaristía

La Sagrada Eucaristía La Eucaristía de hoy tiene la misma fuerza que la que celebraban los primeros cristianos; pero, algunas cosas han cambiado. Lo que vamos a tratar ahora es ver qué partes componen la misa para enterarnos bien qué es lo que ocurre en cada momento. La Eucaristía tiene cuatro partes diferenciadas: 1. 2. 3. 4.

Rito de entrada Liturgia de la Palabra Liturgia Eucarística Rito de conclusión o de salida

1. RITO DE ENTRADA El Pueblo toma conciencia de ser comunidad, (de ser amigos de Jesús), y se dispone a escuchar la Palabra de Dios y a celebrar dignamente la Eucaristía. • Canto de Entrada. Abre la celebración y fomenta la unión entre los fieles que van al encuentro del Señor. • Procesión de entrada. Es expresión de fe, de solemnidad, de comunidad y de orden. Refleja el carácter peregrinante del pueblo de Dios. El pueblo está de pie en señal de disponibilidad y respeto. En la procesión se puede llevar el incensario, la cruz, los ciriales y el evangeliario. • Veneración del altar y saludo al Pueblo. El altar simboliza a Cristo, piedra fundamental. El altar habla de sacrificio en forma de banquete. Así se realiza la veneración: ✓ Inclinación profunda ✓ Beso de la Iglesia entera Cristo.

✓ Incensaciones, expresión de honor, purificación y santificación. ✓ El saludo al pueblo con la señal de la cruz es porque estamos reunidos en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo. Dios nos reúne para encontrarnos con Él. • Acto penitencial. Todos somos pecadores y tenemos que pedir a Dios perdón por ello. Muestra la solidaridad de todos en la conversión y la voluntad de ayudarse mutuamente a destruirlo intercediendo unos por otros. Purifica el corazón, prepara el terreno para que caiga la semilla de la Palabra y del Pan Eucarístico. En un momento de silencio nos reconocemos pequeños y con fallos delante de Dios: Limpia los pecados veniales. • Gloria. Es un himno de alabanza a Dios. • Oración Colecta. Es ponerse en presencia de Dios, por eso en el silencio, oramos y le pedimos a Dios por medio del sacerdote. En esta oración se recoge lo que vivimos en el día a día. El pueblo para unirse a está suplica y dar su asentimiento, hace suya la oración pronunciando la aclamación: Amén. 2. LITURGÍA DE LA PALABRA Nos disponemos a escuchar a Dios. En cada Eucaristía Dios tiene algo importante que decirnos. • Proclamación de la Palabra: Las lecturas que se suelen hacer los Domingos son las siguientes: ✓ La primera lectura del Antiguo Testamento. ✓ Un salmo que es una oración, una respuesta de toda la comunidad a la Palabra de Dios. ✓ La segunda lectura del Nuevo Testamento. ✓ El Aleluya, versículo que prepara el Evangelio ✓ Evangelio: Nos ponemos de pie para escucharlo como señal de veneración. Siempre lo lee el diácono o el sacerdote. ✓ Persignación: Purificar nuestra mente, labios y nuestro ser.

✓ Homilía: Es una actualización de la Palabra. Dios quiere que esa Palabra la vivas Tú, Hoy. ✓ Profesión de fe: Los domingos rezamos el Credo; esté es el mensaje de Jesús y lo creo para vivirlo. ✓ Oración Universal – Oración de los fieles: Pedimos por las necesidades de la Iglesia entera y por todo el mundo. Iniciamos pidiendo por el Santo Padre. 3. LITURGÍA EUCARÍSTICA: En la Última Cena, Cristo instituyó la Eucaristía. Cristo, tomó en sus manos el Pan y el cáliz, dio gracias lo partió y lo dio a sus discípulos diciendo: “Tomad y comed, esto es mi Cuerpo; éste es el cáliz de mi Sangre. Haced esto en conmemoración mía “ De ahí que la Iglesia haya ordenado toda la celebración de la Liturgia Eucarística según estas mismas partes que responden a las palabras y gestos de Cristo. • Presentación de las ofrendas. Se llevan al altar el pan y el vino con el agua; es decir, los mismos elementos que Cristo tomó en sus manos en la última cena. • Plegaria Eucarística. Es el centro y culmen de toda la celebración. Se dan gracias a Dios por toda la obra de la salvación y las ofrendas se convierten en el Cuerpo y Sangre de Cristo. Se divide en: ✓ Acción de gracias. Es el Prefacio. Empieza diciendo. EL SEÑOR ESTÉ CON VOSOTROS. ✓ Aclamación. Nos unimos con toda la asamblea aclamando a Dios tres veces SANTO, rezando o cantando el Santo. ✓ Epíclesis: La Iglesia pide al Padre que envíe su Espíritu Santo, que es el que mantiene viva la Iglesia, sobre el pan y el vino. (Se hace el gesto de unir las manos sobre ellos). ✓ Narración. Se relata a continuación lo que pasó en la Última Cena. Volvemos a vivir,

✓ ✓ ✓ ✓

repitiendo las mismas palabras de Cristo, lo mismo que hizo Jesús esa noche. Revivimos la Pasión, muerte y resurrección de Jesús. Es la Consagración. (Mc. 14, 22 – 25 ; 1° Cor. 11, 17 – 34; Mt. 26, 26 – 29 ). Anámnesis. La Iglesia realiza el memorial del mismo Cristo, recordando principalmente su Pasión, Resurrección y su Ascensión al Cielo. Oblación. La Iglesia ofrece al Padre en el Espíritu Santo la Víctima Inmaculada, Jesús. Intercesiones. En las intercesiones, se da entender que la Eucaristía se celebra en comunión con toda la Iglesia, celeste y terrena. Doxología Final. Nos unimos firmemente a todo lo que ha sucedido. La fuerza de esta oración está en el Amén final, con el que decimos que realmente no nos cabe duda de que Cristo está allí.

• Rito de Comunión: ✓ Se reza el Padrenuestro (Mt 6, 7 – 15). ✓ Paz: Somos hermanos y expresamos nuestra unión con Cristo mediante un gesto de paz antes de participar de un mismo PAN (Mt.5,23 – 26). ✓ Fracción del Pan: comemos un mismo Cristo que se parte y se divide por nosotros. (Lc 24,13 – 35). ✓ Inmixtión o mezcla. El celebrante deja caer una parte del pan consagrado en el cáliz; signo de la unión Cielo y Tierra en Cristo. ✓ Cordero de Dios: Es una aclamación evangélica (Jn. 1,29). ✓ Preparación privada del Sacerdote: El Sacerdote se prepara con una oración en secreto para recibir el Cuerpo y Sangre de Cristo; los fieles hacen lo mismo orando en silencio. Luego el sacerdote muestra a los fieles el Pan Eucarístico que recibirán en la comunión, y los invita al banquete de Cristo; y, juntamente con los fieles, formula un acto de humildad “Señor no soy digno…” (Mt. 8, 8 ; Lc 7 , 6).

✓ Comunión: no hay participación auténtica en la Eucaristía sin comunión (Jn 6, 51-58). Después de la Comunión en silencio o con un canto damos gracias a Dios y hablamos con Él. ✓ Oración después de la comunión. En la oración después de la comunión, el sacerdote ruega para que se obtengan los frutos del Misterio celebrado. 4. RITO DE CONCLUSIÓN O DE SALIDA. Consta de: ✓ Salud y bendición sacerdotal. ✓ Despedida, con la que se disuelve la asamblea, para que cada uno vuelva a sus casas bendiciendo y alabando a Dios. Lo que hemos vivido no se puede quedar ahí, de la celebración hay que pasarlo a la vida, sino NO tiene sentido ir a la misa (Lc 6, 46 – 49). ✓ Oración final: lo que hemos recibido no podemos guardarlo, hay que darlo. Tenemos que ser Misioneros en nuestro entorno. Nos hemos comido a Cristo, ¡Que se nos note!

Después de recibir a Cristo nos convertimos en Sagrarios para

nuestros hermanos

Pon en práctica tus conocimientos… 1.

2.

3. Antes de recibir el Cuerpo y la Sangre de Cristo, oramos con las Palabras del Centurión Romano que se encuentra en el siguiente texto bíblico de Mateo 8, 8. Léelo con atención, escribe cuales son estas palabras y a que te invitan frente a Jesús Eucaristía.

5. Lee con atención los siguientes cuadros, luego ubícalos en el orden en el que se llevan a cabo dentro de la celebración Eucarística.