Folklore y Modernismo

¿QUÉ ES EL FOLKLORE? La palabra Folklore, es de origen inglés y se forma producto de la unión de 2 vocablos: FOLK, que

Views 75 Downloads 0 File size 144KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

¿QUÉ ES EL FOLKLORE?

La palabra Folklore, es de origen inglés y se forma producto de la unión de 2 vocablos: FOLK, que quiere decir PUEBLO, y LORE, que significa SABER. Uniendo estas 2 voces entendemos entonces que, Folklore es el saber del pueblo. La palabra Folklore fue empleada por primera vez en una carta firmada por Ambrosio Merton, seudónimo del arqueólogo e investigador de tradiciones Williams Jhon Thoms publicada en la revista The Athenaeum de Londres, el 22 de Agosto de 1846; cuya fecha además se toma como referencia para la celebración del Día internacional del Folklore, todos los vigésimos segundos días de cada año.

DEFINICIÓN Folklore es el conjunto de conocimientos populares, antiguas creencias, costumbres y tradiciones no escritas; son también las manifestaciones culturales y artísticas por las cuales se expresa un pueblo o comunidad en forma anónima, tradicional y espontánea. Es la sabiduría tradicional, que se mantiene a través del tiempo. El Folklore es una parte especial de la cultura y está conformado por elementos culturales especiales. Para la designación de esos elementos folklóricos, desde 1941 Carlos Vega utiliza el término “hecho folklórico”, es decir, el Folklore está constituído por un conglomerado de hechos folklóricos. El Folklore tiene características particulares en cada región o pueblo. En los diversos pueblos del Perú se distinguen diferencias en la ropa, en la comida, en las costumbres, etc. Del mismo modo se aprecian diferencias en nuestros países hermanos latinoamericanos, así como en los países de los otros continentes; todos son poseedores de un Folklore propio que los identifica del resto. CARACTERÍSTICAS DEL HECHO FOLKLÓRICO Para identificar cuando es un hecho folklórico, debe reunir las siguientes características: a) POPULAR, COLECTIVA: Implica que el hecho folklórico es de dominio general, no de una sola persona o una sola familia. Todo el grupo lo conoce, reconoce, repite y considera como suyo, participan de un sentimiento estético colectivo. No importa a que clase socio- económico se pertenezca; el individuo que participa de la cultura de su comunidad será igualmente “portador del folklore”.

Ejemplo: La festividad del Sr. De los Milagros en Lima, que congrega a miles de fieles. b) TRADICIONAL, GENERACIONAL: Esa sabiduría popular es tradicional porque se comunica oralmente de padres a hijos, sin auxilio del libro ni de la escuela y es generacional porque se transmite de una a otra edad. Ejemplo: La enseñanza de una madre a su hija para que sepa cómo elaborar un sombrero de la zona. c) ANÓNIMO: El hecho folklórico no tiene autor conocido. Es una creación colectiva en el sentido de que ha recibido el aporte -si bien inconsciente- de sus diversos ejecutantes o transmisores, a través de las generaciones y a partir de un creador primigenio que se perdió en el anonimato. El hecho folklórico, vale decir la narración, la danza, la canción folclórica, no tiene autor, es propiedad del pueblo, de la comunidad, como que es creación de sus antepasados. El folklore por consiguiente, es anónimo. Ejemplo: La leyenda de los Hermanos Ayar, no tiene autoría, es anónima. d) PLÁSTICO. Es la capacidad que tienen los hechos folklóricos para que en su cotidiano discurrir, se vayan incrementando de nuevos elementos. Ello se produce a nivel de la forma aunque el contenido permanece latente. Una obra repetida de boca en boca sin ceñirse a cánones escritos, es natural que sufra alguna variación a través del tiempo y el espacio. Este cambio puede afectar solamente sus cualidades accesorias o secundarias, conservando intacta su esencia, esta plasticidad no atenta contra la veracidad del hecho folklórico; por eso al recogerlo, se debe mantener y respetar lo que se conoce como la “santidad” del texto. Atenta contra ese “texto literal” por ejemplo: transformar un baile masculino en femenino o en baile mixto. Ejemplo: La incorporación de instrumentos musicales modernos como el clarinete en la interpretación de las pandillas (género musical de la selva), no altera toda la esencia de la estructura musical, que tradicionalmente se interpreta con el pífano (instrumento musical de la selva).

e) FUNCIONAL. Como todo elemento cultural, el hecho folklórico debe cumplir una finalidad, (puede ser normativa, económica, de conservación de la historia, vinculación del grupo, exaltación de valores, o formación de la personalidad individual, grupal etc.), satisfacer una necesidad (espiritual o material, estética en general; recreativa, de distensión espiritual, alivio del subconsciente, etc.) y poseer una aplicación práctica (realizar una faena, estimular el trabajo, aunar voluntades para el trabajo en común, iniciar o formalizar noviazgos, establecer vínculos de parentesco cual el compadrazgo, etc.) Ejemplo: La celebración de la fiesta costumbrista en honor al patrón Santiago para pedir la protección del ganado y realizar su respectiva marcación.

f) SUPERVIVIENTE, PERVIVIENTE, VIGENTE. El hecho folklórico debe provenir de épocas anteriores, debe ser un elemento antiguo que sobrevive, que no ha muerto, se mantiene en el presente pero su origen debe remontarse al pasado; es la cultura antigua que se muestra en sus diversas facetas. Si ya no tiene vigencia se reducirá a un dato histórico o arqueológico. El trinomio superviviente-perviviente-vigente, define perfectamente la permanencia del hecho folklórico a través del tiempo. Superviviente por cuanto es la cultura tradicional que subsiste; perviviente porque las manifestaciones folklóricas se mantienen junto con el resto de elementos culturales tradicionales, y vigente porque se mantiene vivo en el momento actual en que participamos de él, lo recogemos y estudiamos.

Ejemplo: El curanderismo se practica en diversos pueblos del Perú, a pesar de las persecuciones de la Iglesia y autoridades hace muchos años atrás. g) UBICABLE Todo hecho folklórico debe ser localizado en el tiempo y el espacio. Esta localización geográfica e histórica contribuye a garantizar su autenticidad, su realidad y vigencia; ayuda a la comprensión de variantes. Un dato folklórico sin este requisito de la ubicabilidad, carecería de validez folklórica y etnológica; respondería a fines de otra índole. Ejemplo: La festividad de la Virgen del Carmen se realiza el 16 de Julio de todos los años en Paucartambo, Cusco, Perú. IMPORTANCIA DEL FOLKLORE La importancia del Folklore se sustenta en las siguientes consideraciones: Contribuye a robustecer la conciencia nacional y a reivindicar sectores populares considerados, por un falso prejuicio, como culturalmente inferiores. Permite conocer el medio que nos rodea, la realidad en que se vive, las costumbres de la comunidad, del pueblo, de la ciudad; para así respetar lo nuestro y hacerlo respetar Recoge los hechos del pasado Permite adquirir una identidad propia. El desconocer el ámbito en el cual se vive, es peligroso, porque entonces se va fabricando realidades falsas, que poco a poco desnaturalizan a la persona y la conviertan en un ser sin referencias geográficas, familiares, amicales, culturales y sociales; un ente fácil presa de complejos y frustraciones.

Finalmente, el Folklore debe enseñarse a las nuevas generaciones, para así estimular: · EL AMOR A LA PATRIA. · EL ORGULLO DE SER PERUANO, y · CONSERVAR EL PATRIMONIO CULTURAL DE NUESTROS ANCESTROS.

Modernismo. MODERNISMO: Movimiento literario político que surgió en 1880 y termina en 1920. Se llaman modernistas porque apelan a modernizar su época. Tuvieron influencia del Parnasianismo y simbolismo. Parnasianismo: 

Auge 1850 Francia



Busca la perfección



Arte por el arte y no por dinero.



Belleza



Busca regresar a los clásicos.

Simbolismo: 

1885



Se les llamó poetas malditos



Abuso de la elegancia



Vocabulario nuevo



Palabras y ritmo.

Antecedentes Históricos: 

1898 España pierde las últimas colonias Cuba, Puerto Rico y Filipinas.



Europa siempre había sido el modelo a seguir por América.



Las ideas libertarias de Francia están en todo su auge.

Características: 

Huye de lo provinciano para ser cosmopólita.



Mundo de ensueño, música, misterio, viven dentro del lenguaje,



Buscan no ser un reflejo de la poesía europea.



Sustituyen la naturaleza por cosas artificiales.



Desprecian las normas académicas.



Toman mitos clásicos y elementos nórdicos.



Lenguaje estilizado.



Buscan la identidad y unificación de América.



Fueron periodístas y burócratas.



Pretenden crear imágenes con la poesía.



Usan palabras extranjeras, lenguaje sonoro y musical.



Temas: aristocráticos, palabras elegantes, jardines, mitología.



Ambiente bohémio, melancolía, tristeza y nostalgia.