FOLKLORE DE LA COSTA.docx

FOLKOLRE DE LA COSTA La riqueza del folklore costeño se debe al enorme mestizaje etno-cultural que alberga la costa peru

Views 57 Downloads 3 File size 766KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

FOLKOLRE DE LA COSTA La riqueza del folklore costeño se debe al enorme mestizaje etno-cultural que alberga la costa peruana y cuya historia comienza con la llegada de los españoles y con ellos los esclavos africanos, además del encuentro con los habitantes de la costa norte. Es a partir de la fundación de San Miguel de Piura en el año 1532 que empieza el enmarañado camino al mestizaje. Con esto no solo nos referimos al primer encuentro serio entre españoles y los dueños de estas tierras o que Piura fue la primera ciudad española del continente sur americano sino a la primera región en llevar a cabo un mestizaje serio. Como resultado de la llegada de los españoles –que ya eran mestizos cuando llegaron- y a su vez de la trata de esclavos, surgen sonidos extraños para estas tierras, se oyen voces distintas que ahora conmueven con el trinar de una guitarra o el dulce golpe de un cajón. El folklore costeño consta esencialmente de lo que hoy se llama "música criolla. El origen toma forma desde el año 1532 hasta el siglo 18 con la independencia en donde quedan establecidos muchos de nuestros patrimonios musicales. La "música" y "danza" costeña nace a partir de la convivencia de hacendados españoles, plebeyos españoles, nativos costeños y esclavos. Todo este mestizaje y encuentro étnico se dio en los grandes pueblos que estaban cerca de las haciendas costeñas más importantes de los siglos XVI y XVII, y los siempre peculiares callejones costeños. Como resultado de este encuentro étnico-cultural tenemos hoy que las regiones de Piura, Lambayeque, La Libertad, Trujillo, Lima, Callao y el departamento de Ica, son el eje de la cultura criolla, costeña y extremamente mestiza. EVIDENCIAS GITANAS Toda música costeña destaca por la vida de hacienda con esto nos referimos a los Chalanes, mestizos de estos descendientes "criollos" (Estos eran generalmente trabajadores de la tierra, mineros, labradores, criadores de ganado, y que se dice que tuvieron la principal influencia a los actuales valses peruanos.

INFLUENCIA AFRICANA A su vez, dentro de la música costeña uno puede divisar toda esa alegría y dulzura del pueblo descendiente de esclavo africano y de la picardía del mulato acriollado que llego desde el Caribe. La música costeña consta de cantos, la herencia de la guitarra española, la creación del cajón. Inclusive a veces se apostaba por calabazas secas con agujeros específicos o cajones de piel de burro o mula, para acompañar ritmos añejos.

LA MARINERA Para su vestuario la mujer usa un camisón llamado anaco que sobresale a manera de blusa sobre la falda ancha pegada a la cintura. También son muy vistosas las famosas "Dormilonas", artísticos pendientes (aretes) trabajados en filigrama, obra de los orfebres del pueblo. La mujer baila con los pies descalzos. El varón viste un saco, pantalón, camisa, zapatos con un sombrero los dos usan pañuelo bailando alegremente al ritmo de la música, la danza es de la costa, escrita en compás de 6/8. Es una danza de mucha coquetería y trabajo en pareja, donde la mujer se muestra difícil, no queriendo aceptar a la pareja, al finalizar termina aceptando. Consiste en tres partes: el inicio, la parte central y la fuga. Durante el baile el varón trata de robarle un beso y la mujer simula aceptar, pero cuando el hombre le va a dar el beso ella voltea la cara y nada de nada. En la parte de la fuga, se elevan los paños.

EL TONDERO

Danza también conocida como marinera del Alto Piura, o de la yunga piurana (Morropón). Es anterior a la zamacueca, y de influencia muy gitana en su compás, canto trágico y repetitivo tundete de guitarra; de influencia africana o negra en su forma corista (coro) e rítmica (el uso del checo, instrumento hecho en base a calabaza seca) y Andina en su forma chillona o llorona. A diferencia de la zamacueca y debido a la ubicación de la Provincia de Morropón como una región pre andina, este baile lleva el mestizaje criollo (hispano-africanoide) y el andino. Ciudades como Morropón, Chulucanas, San Juan de Bigote, La Matanza, Salitran fueron pobladas por haciendas arrozeras y jaboneras donde vivieron muchos esclavos negros, migrantes gitanos o Piajenos, y debido a la cercanía a la cordillera, también migrantes Andinos que trajeron el Yaraví desde Arequipa, fundiéndolo con la Cumanana, forma de origen hispano-africana; creando también el famoso término norteño Triste con Fuga de Tondero, que también es muy popular en la yunga de Lambayeque.

VALS CRIOLLO Si bien hay diversidad de formas según la zona, el más difundido es el vals criollo, de la zona costera centro y norte. Sus orígenes en el Perú, se establecen a fines del siglo XIX, cuando el vals vienés se fue imponiendo en las ciudades. Se baila por parejas semiabrazadas. En el vals tradicional peruano, se usan guitarras acústicas para el acompañamiento musical, cajón peruano y cucharas. Ésta es una danza de las más representativas y populares. De origen afro - peruano, la forma actual de bailarla, tomó esas características en los comienzos del siglo XX Se baila en parejas pero sin contacto entre los bailarines; es movida y pícara, con ciertas connotaciones sexuales. Lleva acompañamiento musical de guitarras y percusión tradicional, con solista y coro. Su origen es popular africano. Fue la danza representativa del negro criollo en la costa peruana.

Nació en los conglomerados negros de Lima colonial. Instrumentos musicales para esta danza debieron ser originalmente tambores de cuero, el que luego se reemplazó con el cajón y a la maraca por la quijada de burro, agregándosele guitarra y canto. Los versos del festejo siempre fueron de asunto festivo, de allí su nombre. Es característico las repetidas paradas tras periodos de cuatro u ocho compases y al estribillo coral de la fuga. Es posible que originalmente haya sido danza masculina de solista, improvisando pasos y contorsiones acrobáticas con toda libertad de espíritu y sin regla coreográfica alguna. El festejo, cuya coreografía original se desconoce, fue la danza representativa del negro criollo, descendientes de africanos localizados en la costa peruana, nació en los conglomerados negros criollos de Lima colonial.

EL FESTEJO Ésta es una danza de las más representativas y populares. De origen afro-peruano, la forma actual de bailarla, tomó esas características en los comienzos del siglo XX. Se baila en parejas pero sin contacto entre los bailarines; es movida y pícara, con ciertas connotaciones sexuales. Lleva acompañamiento musical de guitarras y percusión tradicional, con solista y coro. Su origen es popular africano.

LA ZAMACUECA La zamacueca limeña es un estilo musical Limeño y un baile de pareja suelta, en el que se representa el asedio amoroso de una mujer por parte de un hombre. Proviene de la terminología de "zamba "clueca" en alusión a aquél asedio, similar al que efectúan los gallos a las gallinas. Esta terminología probablemente nace a partir de la conjunción y mestizaje de los bailes de los esclavos negros y los gitanos durante la inspirada afición que existía por la Pelea de Gallos en el Virreinato del Perú, sobre todo en Lima y la costa norte del Perú. La Zamacueca clásica, también conocida por Canto de Jarana o Marinera Limeña. Se suele finalizar a manera de fuga con la conocida Resbalosa; genero muy de culto, limitado a una ejecución correcta solamente entre artistas de origen Limeño, sobre todo criollos, mulatos y negros. El Canto de Jarana, es una forma más hispano o gitana, donde el lamento y la rebeldía son sinónimos expresivos.

DANZAS Y BAILES TÍPICOS: Entre las danzas tenemos: LA PANDILLA.- Danza costumbrista de la región y a la vez representativa, bailada principalmente en las fiestas de San Juan y San Pedro. LA CUADRILLA.- Baile tradicional bailado al iniciar una fiesta en la antigüedad. LA DANZA DE LA IZANA- Representada el tributo que ofrecen los pobladores a la Cañabrava cuyo material se emplea para la construcción de casas, cercos, etc. LA DANZA DEL TACACHO- Representa a la preparación de un plato típico de la zona preparado a base de plátano asado machacado con una piedra en un platillo. TRAGOS TÍPICOS Entre los tragos que tenemos en nuestra ciudad podemos mencionar los siguientes:  Uvachado: Hecho a base de Uva macerada en aguardiente.  Witochado: Hecho a base de Jagua macerada en aguardiente.

                 

Piñachado: Hecho a base de Piña macerada en aguardiente. Viborachado: Hecho a base de Víbora macerada en aguardiente. Coconachado: Hecho a base de Cocona macerada en aguardiente. Cerezachado: Hecho a base de Cerezas macerada en aguardiente. Ciruelachado: Hecho a base de Ciruela macerada en aguardiente. Miskichado: Hecho a base de Miel macerada en aguardiente. Taperivachado: Hecho a base de Taperiva macerada en aguardiente. Naranjachado: Hecho a base de Naranjas macerada en aguardiente. Mandarinachado: Hecho a base de Mandarina macerada en aguardiente. Uboschado: Hecho a base de Ubos macerado en aguardiente. Cocochado: Hecho a base de Coco macerado en aguardiente. Zarzamorachado: Hecho a base de Zarzamoras macerada en aguardiente. Indanachado: Hecho a base de Indanos macerado en aguardiente. Mangochado: Hecho a base de Mangos macerado en aguardiente. Maracuyachado: Hecho a base de Maracuyá macerada en aguardiente. Sacadiablo: Compuesto por plantas medicinales macerados en aguardiente. Tuty Fruty: Combinación de frutas. Siete Raíces: Hecho a base de cortezas y raíces.

CUMBIA PERUANA La cumbia peruana' Es un subgénero musical popular de Perú, producto de la fusión de la cumbia colombiana, el rock psicodélico, el rock y ritmos nativos de los Andes y Amazonía del Perú, así como la presencia en menor escala de la Música criolla y afroperuana. La Cumbia Peruana se divide en tres subgeneros: Cumbia de la Costa Se crea a mediados de los años 60's con su primer exponente y considerado el precursor de la 'Cumbia Peruana', la agrupacion Limeña 'Los Destellos' quienes adaptan la cumbia Colombiana a su propio estilo, incorporando dos guitarras eléctricas como instrumento fundamental en la armonización de sus canciones, el bajo electronico y un juego de timbales, dandole el sello 'definitivo' a la cumbia peruana, influenciada por el rock psicodélico, el pop y la música tropical (en particular, la guaracha). Posteriormente, Los Destellos agregan a este formato congas y bongós para, finalmente, a mediados de los sesentas ’60, incorporar un teclado, lo que le otorga un definitivo sonido psicodélico a una música que es predominantemente instrumental. Cumbia Andina (conocida en Peru como 'Chicha') En los ochentas, a la Cumbia Andina se comenzó a denominarla Chicha debido a que poseía diversas características que la diferenciaban de la Cumbia Costeña o Cumbia Amazonica. La Cumbia Andina (Chicha) combinaba la base de Cumbia Colombiana junto a guitarras electricas son un sonido mucho mas suave y ligero que la Cumbia Amazonica y Costeña y elementos del 'Huayno' Andino. Junto a letras que mayoritariamente hablaban de la emigracion del hombre Amerindio del peru a la gran Capital (Lima) y de las propias costumbres Andinas. Sus Principales exponentes son: Los Shapis y Chacalon y la nueva Crema

Cumbia Amazónica Utiliza los mismos componentes de la Cumbia Costeña pero añade sonidos de la jungla amazónica del Peru junto con matices del floklore de los indios Shipívos, Aguarúnas y Jíbaros de la amazonia Peruana. A esto se añaden las gitarras electricas con un sonido más fuerte y con mayor distorción, y finalmente letras con un contenido sensual y cómico (utilizando la 'jerga' de los habitantes del Amazonas del Perú) Sus Principales Exponentes son: Los Wemblers, Juaneco y su Combo y Los Mirlos. Historia "Los Destellos", uno de los grupos de cumbia más exitosos tanto en Perú como a nivel internacional desde la década de 1970. Existen diferentes versiones acerca de sus orígenes. Recientemente ha sido materia de estudio e interés de algunas instituciones locales1 e inclusive fuera del Perú. Así van apareciendo las primeras investigaciones e incluso han comenzado a realizarse homenajes y antologías.2 Hacia finales de la década de los 60 surge en el mercado peruano el virtuoso guitarrista Enrique Delgado, quien desde su formación en la guitarra criolla y el rock de la época crea un punto de inflexión al mezclar la cumbia con ritmos como la guaracha y rasgos del rock psicodélico que predominaba en 1966, lleva al protagonismo a la guitarra eléctrica prescindiendo de los elementos originales de la cumbia clásica y cumbión para hacerla instrumental con la misma guitarra. Este se considera el nacimiento de un nuevo género conocido hoy como cumbia peruana o chicha. El 8 de diciembre de 1969, ingresa en el mismo escenario "Berardo Hernández Sánchez", con la agrupación "Manzanita y su Conjunto", con un estilo diferente, un matiz entre cumbia y huayno denominadose Cumbia andina con temas como Arre caballito, La Parada, cabalgando La locomotora, entre otros posicionándose en los primeros lugares en las principales emisoras nacionales. A partir de 1970, acentúa más el estilo de Cumbia Andina con temas como Vírgenes del Sol, La pampa y la puna puna, Valicha, El Norteño, entre otros. Después aparecieron a partir de los 70 grupos musicales como Los Ecos de Edilberto Cuestas, de la Amazonía peruana, como Juaneco y su Combo y Los Mirlos, quienes tras difundir una mezcla entre la cumbia colombiana, los ritmos amazónicos y la guitarra surf, se hacen conocidos en Lima y desde ahí a todo el país hacia 1970. El nuevo género fue bañado con diversas influencias y cantos de la música andina, Así mismo, ya para más adelante salieron grupos como Los Shapis, Chacalón y la Nueva Crema, Vico y su grupo Karicia y Pintura Roja, incursionaron un estilo llamado Chicha apegándose al estilo que "Manzanita y su Conjunto" había creado. El estilo de cumbia con guitarra eléctrica si bien no era nueva (casi paralelamente fue utilizada en la cumbia colombiana, argentina y mexicana), si fue la que prevalece hasta la actualidad como sello de las grabaciones peruanas, que se mezclan con las tendencias de cumbia provenientes de otros países. Muchas de estas agrupaciones lograron posiciones de renombre internacional que pudieron proyectarse más allá de las fronteras del Perú, así como temas y composiciones que fueron inclusive, fuera del continente, grupos como "Manzanita y su Conjunto", "Juaneco y su Combo", "Los Mirlos" Cuarteto Continental conquistaron grandes mercados durante décadas y realizaron giras al extranjero.

Década de 1960: Llegada de la cumbia En Lima de comienzos de la década de 1950 la inmigración andina había alcanzado proporciones masivas. Esta situación desarrolló un mercado interno que permitió al huayno (baile y canción más popular de los andes) llegar al éxito comercial en la capital. Llegada la década de 1960, cuando el huayno comercial estaba en su máximo apogeo, ingresa al Perú la cumbia colombiana. Casi de inmediato ganó la aceptación popular a través de grupos como "Los Corraleros de Majagual", "Los Graduados", "Los Black Stars", "La Sonora Dinamita" o "Los Teen Agers", y se unió a los estilos musicales que la población urbana del Perú ya disfrutaba: la rumba cubana, el merengue dominicano y el mambo de Pérez Prado. Sin embargo, a diferencia de estos estilos, la cumbia logró ingresar con fuerza en el interior del país, en las zonas rurales de la sierra y la selva. La Chichera Fueron apareciendo los primeros grupos locales de cumbia, que en sus primeras grabaciones no buscaron innovar el estilo original; incluso se nombraba al estilo con el nombre compuesto de "cumbia colombiana". Eran grupos de todos los lugares del Perú, pero algunos de los más llamativos eran del valle del Mantaro, cerca a Huancayo. Es el caso del grupo "Los Demonios del Mantaro" de Carlos Baquerizo Castro, que tocaba la cumbia al estilo de los conjuntos colombianos. Su canción "La Chichera" se convirtió en el primer gran éxito de "la hermosa cumbia peruana" a fines de 1965 y se le menciona frecuentemente como uno de los probables orígenes del término chicha aplicado al estilo andino de la cumbia peruana. Sin embargo, en Lima se popularizó primero la versión de "La Chichera" de "Los Demonios de Corocochay" en 1966, similar a la original pero con superior calidad de sonido. La exitosa sonoridad de "Los Demonios del Mantaro", basada en el saxo, clarinete, güiro, armónica (rondín) y batería, inspiró a diversas orquestas nacionales como "Los Compadres del Ande" y "Los Ases de Huarochirí" pero también a otras internacionales como "Los Golden Boys", que también grabó su propia versión de "La Chichera" al estilo de la cumbia colombiana, pero, no es lo mismo igualar la chicha con la cumbia peruana. Década de 1970: La época de Oro A inicios de la década de 1970 y junto al éxito de Los Destellos van surgiendo, desde las diferentes regiones del Perú, nuevas agrupaciones que continúan la formación de la cumbia peruana. Los temas grabados por estos grupos, en su mayoría eran de corte instrumental o poseían poca letra, aunque esto cambiaría a mediados de la década. Los Diablos Rojos, de la mano de su director Marino Valencia Garay se caracterizaron por la influencia de los ritmos tropicales caribeños en su música y se encumbraron como uno de los precursores de la "Cumbia Costeña". Canciones como "Malambo", "Rosita Bonita", "El Primer Beso", "Pedacito de mi Vida" y "Ojitos Hechiceros" fueron sus éxitos más sonados. Los Pakines, fundado en el Rímac en el año 1972 por los hermanos Alejandro y José Torres Liza, acompañados por Oscar Bellido y Wilberto "Beto Mena", hicieron famoso el "sonido elegante" de sus melodías instrumentales, producto del peculiar efecto de reverberación usado en su guitarra eléctrica primera, también fueron precursores del sonido "costeño" del la cumbia peruana. El clásico "Caramelo de Menta" y otras canciones como "Shaka Shaka", "Solitario" junto a la balada "Amor de Fantasía" fueron algunos de sus éxitos en aquella época.

Jorge Rodríguez Grandez natural de Moyobamba forma en Lima el grupo Los Mirlos, uniendo el sonido y ritmos amazónicos al sabor de la cumbia colombiana. Llegan a la cúspide con el tema "Danza de los Mirlos", tema instrumental clásico por la melodía de la guitarra (en Argentina es considerado el Himno de la Cumbia[cita requerida]). Al igual que Manzanita, Los Mirlos en principio interpretaban temas de corte instrumental pero luego integraron letras sencillas como en su tema "Danza del petrolero" y más elaboradas como en "Eres Mentirosa". El éxito de la fusión de ritmos les permite difundir su música en el extranjero, lo que origina el cambio de nombre de la agrupación a Los internacionales Mirlos al grabar para empresas extranjeras. Graban un LP en México, en el año 1982, para Discos Inter-Gas, volviéndose los representantes más conocidos de la Cumbia amazónica del Perú. El primer programa de cumbia peruana fue Buenos días en Oriente, promocionando en 1975 a los nuevos grupos de cumbia que aparecían y ahora son pioneros como Chacalon y la Nueva Crema, Grupo Guinda, Los Ecos, Los Mirlos, Los Ilusionistas, Grupo Maravilla. DÉCADA DE 1990: LA TECNOCUMBIA Y LA CUMBIA NORTEÑA Se mostró la imposición de la tecnocumbia en los multitudinarios conciertos que se daban llenando coliseos de Lima y provincias, en la aparición de muchos clubs de fans en diversos lugares, en la internacionalización de grupos como Aguamarina, Armonía 10, Néctar, el Grupo 5 y las orquestas juveniles, entre otros, y por la llegada de grupos extranjeros de cumbia a hacer conciertos masivos, como los argentinos Ráfaga, Grupo Complot y La Cumbia o los bolivianos Los Rónisch, quienes llegaron incluso a cerrar con su espectáculo la edición del Festival de la Cerveza Cuzqueña del año 2000, siendo filmados por la prensa internacional, que miraba sorprendida cómo este grupo quizás desconocido en otras latitudes compartía escenario con grandes figuras de la música y hacía vibrar a los concurrentes con sus letras simples pero amenas y cargadas de sentimiento, a la vez que altamente bailables. EL SIGLO XXI: EL RENACER DE LA CUMBIA Hay tres razones fundamentales sobre las cuales la cumbia peruana renace desde el año 2007 La primera, un trágico acontecimiento, que habría de devolver a la cumbia peruana al centro de atención. Uno de los grupos más representativos de los últimos años de la década de 1990, encontró trágica muerte cumpliendo presentaciones en Argentina, se trató del Grupo Néctar, cuya muerte y posteriores exequias fueron ampliamente difundidos por los medios de comunicación en el Perú y que darían nuevamente el soporte mediático al género. La segunda, una nueva generación de grupos musicales como Kaliente, o una renovación en grupos ya con varios años de existencia como Caribeños o el Grupo 5; lo cual generaría el impulso que se vive desde el año 2007 y sobre el cual la cumbia peruana toma lugar importante nuevamente en las preferencias musicales del público peruano. La tercera, el genio creativo de compositores como Estanis Mogollón, considerado por muchos "El padre de la Cumbia Romántica", y que ganó el "Premio APDAYC 2007" como "Compositor del año". Dicho compositor ha escrito la mayoría de temas éxito sobre los cuales la Cumbia peruana vuelve a los escenarios y a las preferencias del público a nivel nacional, el piurano creador de los temas de cumbia más populares el año 2007, refiere que la mayoría de sus temas tienen como principal influencia la Balada y la Nueva Ola, interpretadas en versión de cumbia norteña, lo que ha dado origen a una nueva denominación: la cumbia romántica (que difiere

de la homónima mexicana "Cumbia romántica" de la década de 1980). Temas representativos de lo anterior son "Motor y Motivo", "El embrujo", "Solo", etc. Actualmente "El embrujo" de Kaliente es un éxito en México al ser introducido y regrabado por el grupo Aarón y su grupo Ilusión dentro del CD "Embrujados de amor y cumbia" y se le escucha constantemente en la radio local. Incluso el tema "Elsa" de "Los Destellos" incluido en la Banda sonora de la Película "La Teta Asustada" llega a Hollywood escuchándose en la entrega del Oscar, cabe señalar, de que esta película fue estrenada en más de 18 países a nivel mundial. VARIANTES En el Perú existen diversas variantes, siendo las más conocidas: Andina, altamente fusionada con el huayno y predominante en el sur andino del país (Puno, Cuzco, Abancay, Ayacucho, Arequipa Moquegua y Tacna) Norteña, la más popular en la actualidad es predominante en Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad, la costa de Ancash, y también en Lima e Ica, De la selva, predominante en Loreto, Amazonas, San Martín, Ucayali, Huánuco y Madre de Dios, con muchas variantes y altamente influenciada por la música brasileña y la música autóctona de dichos lugares, incluso hay muchos grupos que tienen canciones en portugués. Del centro, particularmente en Junín, Pasco, la sierra de Lima y Huancavelica, de esta existen diversas variantes, como la llamada "variante de la Carretera Central" o chicha propiamente dicha y la variante huarochirana, que se caracteriza por ser más acústica y usar el saxofón, además de éstas existen otras variantes menores, que ya no dependen tanto del lugar sino de las diversas fusiones que se han hecho para crearlas. Romántica, que es una tendencia actual (no confundir con la cumbia romántica mexicana de los 1980 y 1990) dada por una especie de acercamiento del género a géneros como la balada o la Salsa romántica. Temas ejemplo son los creados por el ya mencionado Estanis Mogollón y como antecedentes diversos temas de Armonía 10 o Agua Marina. Cumbia Sureña, predominante en Puno, Tacna, Arequipa y Moguegua, además de gran aceptación en Arica, Iquique, Calama, Antofagasta y la zona andina de Bolivia. Con instrumentación completamente electrónica. En los temas se caracteriza mucho por tocar asuntos del eterno dúo existencial: amor y desamor, y por tomar prestadas algunas canciones de los géneros folclóricos peruanos o grandes éxitos en baladas o en nueva ola y reinventarlas como cumbias, y por creaciones originales que toman influencias de muchos géneros en mayor o menor grado, las cuales tienen la tendencia de presentar una gran sensibilidad, romanticismo, nostalgia, tristeza e incluso ritmo y alegría. GRUPOS Y CANTANTES DESTACADOS       

Corazón Serrano Agua Bella Alma Bella Agua Marina Armonía 10 Bareto Cantaritos de Oro

                                           

Caribeños de Guadalupe Chacalon y la nueva Crema Cuarteto Continental Dilbert Aguilar y su Orquesta La Tribu El Lobo y la Sociedad Privada Enrique Delgado Euforia de Iquitos Eusebio y su Banjo Grupo 5 Grupo Centeno Grupo Alegria de Augusto Bernardillo Grupo Celeste Grupo Fantasma Grupo Guinda Grupo Kaliente Grupo Néctar Grupo Skandalo La Única Tropical Hermanos Yaipen Hermanos Silva Juaneco y su Combo La Nueva Invasión Los Beta 5 Los Continentales Los Destellos Los Diablos Rojos Los Ecos Los Hijos del Sol Los Mirlos Los Pakines Los Shapis Marisol Olaya Sound System Papillon Pintura Roja Rossy War Ruth Karina Sonido 2000 de Tarapoto Tony Rosado e Internacional Pacífico Vico y su Grupo Caricia Los Villacorta Los Sander de Ñaña Cielo Gris Los Jharis de Ñaña

FOLKLORE DE LA SIERRA En muchos lugares del Perú, especialmente en la sierra, se han perennizado en bailes y danzas algunos personajes históricos y sucesos trascendentales que han impresionado al hombre, por ejemplo en la localidad de Yanaoca (Cuzco) los campesinos recuerdan la gesta de Túpac Amaru con danzas y vestimenta especial. En los "Avelinos" se recuerda a Andrés A. Cáceres; en los "negritos" se recuerda la esclavitud de los negros, los "Tundikes" la libertad de los negros y la figura de Ramón Castilla. En gran parte de danzas serranas y coreografías, los personajes son incas, pallas, collas recordando el imperio incaico. Danza de las Tijeras Comenzó en Huamanga, después de 1565 como supervivencia del "TAKY ONQOY" Danza del Sufrimiento surgido como primera respuesta a la Invasión Española. Es un Danza de Resistencia Cultural que rinde tributo al Dios Andino Apu Kontikse, Wiracocha, Pachayachachi, donde el Danzante anuncia el retorno de Inkarri e interpreta la caída del Imperio Incaico y la posterior Dominación Española.

Sara Hallmay Es una Danza que se ejecuta en el distrito de Tinta, provincia de Canchis, Departamento del Cusco. Se ejecuta en el tiempo del Pukllay o Carnavales. Sara Hallmay significa aporcar el maiz y esto es lo que se describe en la ejecución de esta Danza. Sara Hallmay es ejecutado en su mayoría por varones, participando solamente dos mujeres que representan a las propietarias del terreno y se encargan de la bebida y la comida de los agricultores. Los Instrumentos utilizados para esta escenificación son la Bandurria Andina, que en algunos casos llega a tener hasta 20 cuerdas y la Quena que complementa al primero.

Huaylash Antiguo Zona Sur del Valle del Mantaro, proviene del vocablo Quechua que significa "Festividad", nuestros ancestros, la Cultura Wanca rendían Pleitesía a la tierra (Mama Pacha) como agradecimiento por los Frutos que esta le brindaba para su supervivencia. Es una Manifestación de Alegría donde el varón (Hualarsh) demuestra su Virilidad, Fuerza y Vigor tratando de enamorar a la mujer (Huambla). Se baila en los meses de Febrero y Marzo de cada año, Pucara, Huayucachi, Sapallanga, Huacrapuquio, Viques . Se interpretaba originalmente solo con el canto de la "Huambla".

Qachua Umuto Danza originaria de la comunidad de UNUTO del Distrito de Urcos, Provincia de Quispicanchis, Departamento de Cusco. Es una Danza plenamente de carácter jovial y bailarín de los comuneros de UMUTO quienes lo ejecutan para despedir sus carnavales, la Danza se caracteriza por presentar matices de galanteo con movimientos ágiles que los varones simulan el vuelo de las aves andinas, tratando de impresionar a las mujeres quienes muestran alegría, coquetería y belleza en respuesta al galanteo. La vestimenta colorida y típica caracteriza a jóvenes solteros y solteras, quienes buscan establecer pareja durante la ejecución de la Danza, los Varones bailan con fuerza y elegancia y jugando llegan al SWANACUY (Enamoramiento) para luego ir a la Plaza de Armas de Urcos y allí formalizar el parentesco. Fue realizado por Aymuray de Urcos en Cusco.

FOLKLORE DE LA SELVA PERUANA Las costumbres de nuestro Perú es muy variada, pero el encanto de la selva es incomparable, su música, sus bailes, sus trajes y sus habitantes .Todo en la selva es maravilloso. Ese ritmo tan contagioso y alegre que no hace falta de un vocalista, el simple hecho de escuchar esa mezcla de sonidos que emiten sus instrumentos artesanales son encantadores, y ver la alegría y el orgullo con que su gente baila este ritmo no existe excusa para estar triste, la selva es el refugio perfecto para quienes quieren relajarse y olvidarse del estrés del trabajo. DANZAS: Sus bailes mayormente se realizan con ropas diminutas típicas de ese lugar, con un ritmo insaciable ya que pueden bailar por horas y no se les nota el cansancio, siempre con muchas ganas de disfrutar de sus costumbres, ya que cada baile tiene un significado cultural. Su ritmo es al compás del Tanguiño, Tambor, bombo, Manguare que no es más que un tambor artesanal realizado con un tronco de árbol, Quenilla y Maracas. ORGULLO SHIPIBO: Meneándose de un lado al otro las mujeres imponen su belleza y lo hombres su fuerza, esta danza tiene un sentido religioso y a la vez mágico. Los shipibos son grupos étnicos que se encuentran en las riberas del río Ucayali, realizan hermosas cerámicas, diseños textiles y joyas que solo ellos usarán. Sus diseños es una exquisita mezcla entre la energía y las formas que pueden hallar en la naturaleza. Para este baile se emplea la ropa típica de los Shipibos que son muy llamativas con colores fuertes, esta danza representa la disputa de territorio entre dos grupos étnicos, los nativos Yawuas quienes habitaban en las orillas del río Amazonas en su afán de crecimiento territorial quisieron conquistar las orillas del río Ucayali pero en esta zona ya estaba habitada por los Shipibos, un Yawua ultrajó sexualmente a una shipiba y esto fue lo que hizo que los shipibos se enfrenten con todas sus fuerzas e impongan respeto por sus tierras y sus habitantes quienes lograron salir victoriosos en esta lucha.

DANZA DE LA BOA Esta es una danza tradicional que se puede apreciar en el departamento de Ucayali tanto en la parte alta como baja. Su principal atracción es la BOA a quien le rinden homenaje para evitar maldiciones o desgracias en sus cultivos típicos de estas zonas como son el caucho, el café, el inguiri conocido también como plátano y la yuca. En esta danza las mujeres con sus cuerpos casi desnudos imitan los movimientos de las serpientes en este caso de las boas. Sin miedo alguno y con mucho respeto y orgullo ellas llevan a estas boas en su cuello. Es una danza muy alegre que se baila al ritmo y compás de los tambores, quenillas, bombo, manguare que no es más que un tambor artesanal realizado con un tronco de árbol y maracas. AYAHUASCA Siendo una de las culturas más tradicionales y basadas en creencias mitológicas como la brujería, el espanto y maldiciones es que se realiza esta danza, la cual representa el agradecimiento hacia sus curanderos, chamanes o curiosos a los que común mente conocemos como médicos artesanales. El Ayahuasca es una liana que se encuentra en la zona Amazónica es conocida por las tribus como Planta Maestra la cual junto con las hojas de un árbol llamado Chacruna son los ingredientes principales para dar vida a una bebida sagrada de carácter ceremonial, el cual su principal función es la purificación de la conciencia, el cuerpo y la mente, este brebaje es psicoactivo. Esta bebida ya que es realizada con el Ayahuasca que quiere decir liana de los muertos, permite una comunicación con el mundo de los espíritus ya sea de la naturaleza o personas fallecidas, Para este caso es utilizado para curar diversas enfermedades como drogadicción, alcoholismo, enfermedades venéreas y brujerías. Para lograr de manera efectiva sus curaciones, los chamanes realizan sus canticos junto con sus acompañantes invocando a los buenos espíritus y animales salvajes de la selva, beben su brebaje junto al tabaco puro y agradeciendo a la Madre Tierra y el Padre Río sus curaciones con más efectivas. El Chamán o Curandero no cobra por los servicios brindados, estos son retribuidos con animales, aves o reptiles. BURI BURITI Es una danza guerrera que se lleva a cabo por los nativos de Ucayali la parte baja, esta danza les ayuda a cuidar su forma física para que puedan cumplir satisfactoriamente con las actividades típicas de ellos que son la caza y la pesca, no obstante también les sirve para estar preparados físicamente ante cualquier enfrentamiento entre tribus protegiendo así sus tierras, gente y cultivos. Es una danza que les recuerda que siempre deben estar alertas y nunca olvidar sus raíces y costumbres, las cuales deben ser transmitidas de generación en generación y así continuar con el valioso legado de su tribu. LUTO CACHERINE Más que un baile es una tradición del caserío de San Isidro el cual relata a una viuda que llegado el momento tiene que dejar el luto y todo el dolor que siente por su difunto esposo, llamado popularmente El Finadito. Es el último día de llanto, que llegando a las doce de la

noche esta viuda da un cambio radical deja el color negro de lado y con el sufrimiento para dar paso a un nuevo amor, empezando la fiesta el nuevo pretendiente pide la mano de la viuda el cual tiene que exponer lo que ofrece para obtener la aprobación de ella, del público y familiares. Su vestimenta es unos atuendos típicos campesinos de esta amazonia en que las mujeres utilizan una estrecha pampanilla (faldita) en tela común sin nada en la parte pectoral dejando al aire sus senos o en algunos casos pequeñas prendas, mientras que los hombres y niños se visten una espacie de falda felpuda. DANZA DE LAS MUJERES AMAZONA Es una danza de significado guerrero, donde las mujeres demuestran su belleza con cuerpos exuberantes sobre todo tenían mucha fuerza, el cual imponen respeto demostrando que son autosuficientes y dan a ver todas sus destrezas, habilidades y valentía.se dice que son muy agresivas con desconocidos. Se vestían con pieles de animales feroces y salvajes que ellas mismas cazaban, un dato interesante es que a las niñas cuando cumplían 12 años se les cortaba el seno derecho ya que Amazona quiere decir mujer si seno, esto tenía la finalidad de que no estorbara al momento de usar arco y flecha cuando se necesitaba . Ellas con el fin de continuar con su legado cuando había luna llena realizaban una fiesta el cual invitaban a hombres quienes eran incitados a mantener relaciones sexuales con ellas y al finalizar la fiesta los mataban. Estas mujeres eran mucho más altas que el promedio normal.

FIESTA DE SAN JUAN Es la fiesta principal que se celebra en varios pueblos de la ciudad de Iquitos ubicado en el departamento de Loreto, también en las ciudades de Pucallpa departamento de Ucayali, Yurimaguas, Tarapoto, Rioja y Moyobamba que están ubicados en el departamento de San Martín. Esta fiesta de San Juan se celebra en casi todos los pueblos de la Selva Peruana el 24 de Junio. Encantando a los turistas por su variedad de tragos y platos típicos. Esta fiesta empieza con: El 23 de Junio los hombres y las mujeres realizan el llamado “ El baño bendito” lo cual estos acuden a los ríos para encontrar dicha purificación, ya que existe la creencia que en estas fechas el Santo San Juan bendice todos los cursos de agua , el cual brinda felicidad y salud a todo aquel que logre ser purificado. El día 24 de Junio acuden a la misa con su banda típica de su pueblo que es acompañada por bombos, tambores y clarinetes. Realizan un baile alrededor de una palmera con diversos regalos, lo cual se denomina “Humisha”. Durante esa semana la gente de los pueblos de casi toda la selva festeja con un desfile de sus trajes típicos, danzas oriundas de su pueblo, ferias artesanales y gastronómicas entre otros. El plato típico de esas fechas es el riquísimo JUANE que como ya se sabe está preparado con arroz, huevos, aceituna y gallina criadas por ellos mismos, toda esta combinación es envuelta en hojas de bijao.