Fobaproa Definitiva

INSTITUTO POLITÉCNICO NAC IONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN ECONOMÍA EXPOSICIÓN DE TEMA FOBAPROA IN

Views 107 Downloads 5 File size 853KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INSTITUTO POLITÉCNICO NAC IONAL

ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

ECONOMÍA EXPOSICIÓN DE TEMA

FOBAPROA INTEGRANTES DEL EQUIPO: PROFESOR:

FOBAPROA

¿QUÉ ES EL FOBAPROA? Se trata de un fondo para respaldar el patrimonio de los ahorradores de los bancos en caso de que su contraparte, es decir, el deudor, no pueda cumplir con sus compromisos. El FOBAPROA debe responder al ahorrador. No implica que se perdonen deudas a deudores o que se dé dinero a los banqueros. El FOBAPROA es el Fondo Bancario para Protección al Ahorro. Existe desde 1990 de acuerdo al artículo 122 de la Ley de Instituciones de Crédito, y se constituye con aportaciones de los bancos.

ANTECEDENTES 

Durante el sexenio de Carlos Salinas de Gortari, se mantuvo la política de liberalización que, por la crisis económica que heredaba, necesitaba encaminarse hacia la estabilización de la economía, estancada principalmente por el pago de la deuda externa que obligaba a transferir recursos (divisas) al exterior.



En 1992 se anunció la reprivatización de los bancos y la firma del Tratado de Libre Comercio, promoviendo con esto la entrada de inversiones extranjeras al país y que México fuera visto como un país confiable que se adaptaba al modelo neoliberal, además de que en este sexenio fue cuando se desincorporó la mayor cantidad de empresas paraestatales de una manera estratégica, buscando cuidar los recursos de la nación.

LA CRISIS DE 1994-1995 Signos preocupantes, como los siguientes: • • •

• •

• • • • •

Aumentos significativos en el déficit en cuenta corriente Sobrevaluación del peso con relación al dólar Aumento en la emisión de los tesobonos "(instrumentos de deuda pública interna denominados en dólares) Insuficiencia del ahorro interno Aumento de la cartera vencida de los bancos, debido básicamente al aumento en las tasas de interés de la banca comercial Serie de disturbios en la seguridad del país, como producto de los asesinatos políticos y la rebelión de Chiapas, lo que provocó que las inversiones en el país sufrieran un drástico decremento. El error de diciembre, se resume en que las autoridades tomaron la decisión de liberar la protección que tenía el peso y que se dejara llevar por el mercado, lo que elevó el nivel del dólar,

RESCATE FINANCIERO INTERNACIONAL 

El apoyo financiero internacional otorgado a México fue promovido por el gobierno Estadounidense a través del presidente William Clinton, quién impulsó la conformación de un paquete de rescate por 51,159 millones de dólares, ayuda que se vio truncada temporalmente por el Congreso Estadounidense, pero que finalmente logró formalizarse mediante un paquete llamado Acuerdo Marco entre México y Estados Unidos para la Estabilización Económica de México, firmado el 21 de febrero de 1995, para lo cual fue necesario cumplir una serie de requisitos que fueron duramente criticados porque se ponían en juego puntos clave de la economía y que fueron avalados por el Gobierno Mexicano.

MEDIDAS DEL GOBIERNO MEXICANO PARA FRENAR LA CRISIS. 

El 3 de enero de 1995 el presidente Ernesto Zedillo anunció el Acuerdo de Unidad para Superar la Emergencia Económica (AUSEE) suscrito por los sectores firmantes del PABEC. Consecuentemente el 9 de marzo del mismo año, el gobierno dio a conocer el Programa de Acción para Reforzar el Acuerdo de Unidad para la Emergencia Económica (PARAUSEE).

MARZO 1998 INICIATIVAS PRESIDENCIALES. 

El Ejecutivo Federal envía al Congreso de la Unión un paquete de cuatro iniciativas para crear un marco legal que reduzca las posibilidades de una nueva crisis bancaria, así como para crear mecanismos más eficientes de supervisión a las actividad crediticia y facilitar la capitalización de los bancos. Por tanto, con el objetivo de exigir mayor disciplina en la administración del sistema bancario, el Ejecutivo propuso la creación del Fondo de Garantía de Depósito (Fogade), instancia que protegería el dinero de pequeños y medianos ahorradores e involucraría al Poder Legislativo en la tarea de supervisar los bancos.



propuso la instauración de la Comisión para la Recuperación de Bienes, cuya función consistiría en recuperar, administrar y enajenar bienes y derechos que el Fobaproa y el Fondo de Apoyo al Mercado de Valores (Fameval) adquirieran como resultado de la crisis.



Las iniciativas son: a) Decreto que abroga la Ley Orgánica del Banco Nacional de Comercio Exterior, Sociedad Nacional de Crédito, Institución de Banca de Desarrollo; b) Decreto que reforma la Ley del Banco de México; c) Decreto por el que se adiciona la Ley del Banco de México; se expide la Ley de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, y se reforman las leyes para Regular las Agrupaciones Financieras, de Instituciones de Crédito, General de Organizaciones y Actividades Auxiliares de Crédito, del Mercado de Valores, y de Sociedades de Inversión; y d) Decreto por el que se expiden la Ley Federal del Fondo de Garantía de Depósitos y la Ley de la Comisión



Como se sabe, el escándalo estalló cuando, a finales de marzo de 1998, el gobierno solicitó al Congreso de la Unión la conversión de la deuda del FOBAPROA en deuda pública. El argumento central para defender esta demanda fue la necesidad de evitar una crisis más profunda. La controversia sobre el FOBAPROA se extendió a lo largo de los nueve meses que siguieron a la presentación de la iniciativa.

14 DE SEPTIEMBRE DE 1998. ACUERDO ENTRE LOS PODERES EJECUTIVO Y LEGISLATIVO PARA REFORMAR EL SISTEMA FINANCIERO. 

Al cumplirse seis meses de que el presidente Ernesto Zedillo enviara al Congreso el paquete de iniciativas de ley para reestructurar el sistema bancario, lapso en el cual el debate parlamentario estuvo suspendido por iniciativa de los partidos de oposición, quienes consideraron pertinente esclarecer previamente las operaciones del Fobaproa, los líderes de las fracciones parlamentarias del PAN, PRD, PRI, PT y PVEM acordaron junto con los secretarios de Hacienda y Gobernación firmar un "acuerdo marco" para sacar adelante las propuestas presidenciales. El documento contempla: crear mecanismos de supervisión más eficientes sobre la actividad crediticia, estudiar la legalidad de las operaciones del Fobaproa, establecer un marco jurídico para evitar nuevas crisis financieras, castigar a quienes se hayan beneficiado o hayan permitido alguna ilegalidad en las operaciones del salvamento bancario, abatir costos del quebranto financiero, apoyar a pequeños y medianos deudores y buscar la mayor equidad en la distribución de los

¿CUÁL ES LA SITUACIÓN ACTUAL DEL FOBAPROA? 

Para efectos prácticos, el IPAB sustituyó al FOBAPROA. Sin embargo, según lo dispuesto por la Ley de Protección al Ahorro Bancario, como figura legal, el FOBAPROA seguirá existiendo hasta que se realice el intercambio de pagarés emitidos por el mismo bajo el Programa de Capitalización y Compra de Cartera por pagarés suscritos por el IPAB.

¿CUÁL ES LA DIFERENCIA ENTRE EL IPAB

Y

EL FOBAPROA? La experiencia de 1995 instó al gobierno mexicano a replantear sus políticas públicas en materia de protección al ahorro, mediante el giro hacia la instauración gradual de un sistema de cobertura explícita y limitada. Con la sanción de la Ley de Protección al Ahorro Bancario en 1999, el IPAB inició el proceso de asunción de los derechos y las obligaciones del FOBAPROA y del FAMEVAL (Fondo de Apoyo al Mercado de Valores), originados con motivo de la crisis de 1995, bajo un nuevo ordenamiento legal sustancialmente diferente al anterior.



CONCLUSIONES 

FOBAPROA tiene sus inicios en 1990 cuando sustituye al FONAPRE, surge con el fin de proteger el ahorro con cuotas o aportaciones de los bancos, mismas que disminuían el riesgo de utilizar recursos públicos que afectaran la estabilidad económica del país.



La crisis en 1994 cambiaría por completo este panorama, al dispararse las tasas de interés a niveles inusitados, lo que propicio que la cartera vencida de los bancos creciera a esos mismos niveles, dejando a la banca en una posición inoperante. El Fondo resultaba insuficiente para la magnitud del problema, así que el Gobierno actuó, comprando sus deudas.



Las sospechas de que un gran fraude se fraguaba en las más altas cúpulas del país (políticas y empresariales) comenzaban a hacer eco cuando se descubrió que existía un mal manejo de los recursos; ya que existían autopréstamos, préstamos a empresas fantasmas y familiares sin aval, ni garantía. Esto se acrecentó durante el sexenio del presidente Ernesto Zedillo Ponce de León.



Los Mexicanos debemos de tener siempre presente que la deuda que el gobierno adquirió con los pagares aumentó nuestra deuda interna tres veces mas y que se gastó más en el rescate bancario que en educación y salud los últimos años, además este rescate está sustentado en un optimismo ilógico en un país tan inestable como México, si las condiciones planteadas en los próximos años no seden como el gobierno supuso, el rescate podría

CONCLUSIONES 

No ha habido un resultado favorable para la economía mexicana por parte del FOBAPROA, toda vez que se ha visto envuelto en una red de corrupción, en la que tanto empresarios como políticos tienen sus propios intereses apostados en este fondo y han obtenido -mediante movimientos fraudulentos- recursos monetarios que no les pertenecen, ni se pueden comprobar.



Mientras, los que asumen cada uno de esos fraudes y ese dinero no comprobado son los contribuyentes, ya que este costo es fiscal, porque al no tener los recursos necesarios el fondo se recurre a reservas fiscales creando una descompensación en este instrumento de captación de recursos que deriva en la restricción del gasto del gobierno, e impactando a su vez la retribución en beneficio de la sociedad mexicana.



Tanto sector privado como sector publico, poder legislativo y ejecutivo, no revelarán información ni aplicarán sanciones a los responsables, debido a intereses propios mezclados en este Fondo, ya que las sumas de dinero son estrepitosas y no dejarán conocer por completo a la sociedad mexicana las dimensiones del costo que tiene que pagar por

BIBLIOGRAFÍA 



Delgado de Cantú, Gloria M (2003). Historia de México. Ed. Prentice. Cuarta Edición. México. Ebrard Casaubón, Delgado Carrillo, Auping Birch, Solís Rosales (2000). Del Fobaproa al IPAB. Testimonios, Análisis y propuestas. México. Primera edición. Casa Abierta al Tiempo y Plaza y Valdez Editores.

FIN

GRACIAS POR SU ATENCIÓN