FMS.docx

EMENÚ G-SEMENÚ Menú de Secciones Blogs Salud y Fitness CONTENIDO DESTACADO Functional Movement Screen (FMS) a la pales

Views 41 Downloads 3 File size 4MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Citation preview

EMENÚ G-SEMENÚ Menú de Secciones

Blogs Salud y Fitness CONTENIDO DESTACADO

Functional Movement Screen (FMS) a la palestra: ¿Qué nos dice la ciencia? Guillermo Peña García-Orea •3 Septiembre, 2014

Capacitación recomendadaExperto

Universitario en Entrenamiento y Nutrición para la Mejora de la Composición Corporal

Guillermo Peña Juan Ramón Heredia Víctor Segarra IICEFS Introducción. En el año 2006 los autores Gray Cook, Lee Bourton y Barbara Hoogenboom publicaron los primeros artículos originales en la revista North American Journal of Sports Physical Therapy sobre el uso de Movimientos Fundamentales preejercicio como valoración de la función (Pre-participation screening: the use of Fundamental Movements as an assessment of function). A partir de estas primeras y otras publicaciones de los mismos autores (1, 2, 3, 4), hasta las más actuales publicaciones revisadas (6, 7), su propuesta se extendió como la pólvora por distintos ámbitos relacionados con las ciencias del ejercicio físico y la salud, siendo sometida a numerosas críticas y/o halagos desde distintos contextos y profesionales. No obstante, el excepticismo o asombro generado en muchos técnicos (entrenadores personales, fisioterapeutas, médicos, etc.) fue sumando para que la propuesta original fuese conocida por multitud de especialistas involucrados en el proceso de la valoración, entrenamiento y prescripción del ejercicio. En esta entrada vamos a tratar una vez más de, siendo neutrales, recoger la información científica disponible y más actual sobre este tópico, para una vez filtrada llegar a resumir algunas ideas fundamentales y verter algunas conclusiones finales. Igualmente, en el próximo curso de Posgrado en Actividad Física para la Salud/Fitnessabordaremos en profundidad los aspectos relacionados con la evaluación y valoración de la salud y condición física (enlace al curso). Qué es y para qué pretende ser útil el FMSTM La primera dificultad que nos encontramos para comprender qué es el FMS TM es sobre la propia definición/traducción de los términos. El término “screen/screening” en inglés tiene una compleja traducción al español, aunque en demasiadas ocasiones es traducido como “valoración/evaluación” cuando en realidad no es ese su significado más preciso. “Screening”, en medicina, también denominado cribado o tamizaje, es un anglicismoutilizado para indicar una

estrategia aplicada sobre un grupo de población para detectar una patología (en este caso disfunción motora) en individuos sin signos o síntomas de esa patología/disfunción. La intención del screening es identificar patologías/disfunciones de manera temprana dentro de un grupo. Por tanto, podemos decir que el término “screening” en el contexto que nos ocupa viene a significar un examen de detección o exploración de determinas disfunciones del sistema de movimiento. Esta aclaración es importante, por cuanto los autores originales del FMSTM nunca pretendieron considerar su propuesta como una verdadera “valoración o evaluación” del estado funcional del sujeto, sino como un examen de exploración del movimiento funcional (7). Una vez dicho esto, y según sus propios creadores, el FMSTM es un sistema de screening (cribado) que trata de permitir al profesional evaluar los patrones de movimiento fundamentales de un individuo (1, 2, 3, 4). Los mismos sostienen que el tipo de tareas de screening de los que se compone su batería puede ser un método para identificar los marcadores que describen una “competencia motriz de base” (7). Igualmente, este sistema puede ser utilizado al final del proceso formal rehabilitador para ayudar a determinar si un deportista está en disposición para retornar al entrenamiento (7). El

FMSTM está

compuesto

de

siete

patrones

de

movimiento

fundamentales/básicos (tests) que requieren un equilibrio entre movilidad y la estabilidad (incluyendo control motor). Según sus autores, estos patrones de movimiento fundamentales están diseñados para proporcionar un rendimiento observable de determinados movimientos básicos locomotores, manipulativos y de estabilización. En teoría, las pruebas/tests exponen al sujeto a posiciones extremas donde las debilidades y desequilibrios se hacen evidentes si no se dispone de la estabilidad y la movilidad apropiadas. Así, mediante estos test se pretende analizar los desequilibrios bilaterales así como la movilidad-estabilidad de cada segmento involucrado. La forma en que el FMS TM se puntúa es la siguiente: cada uno de los siete test es valorado numéricamente de cero (0) a tres (3) según determinados marcadores observables y establecidos de la calidad del movimiento (para ello recomendamos al lector revise las publicaciones originales de sus creadores), siendo 3 la mejor puntuación posible y 0 la peor cuando se manifiesta dolor en cualquier parte del cuerpo durante la realización de cada uno de los test. El valor o puntuación uno (1) sucede cuando la persona es incapaz de realizar correctamente el patrón de movimiento (test) o de adoptar la posición correcta del mismo. La puntuación de dos (2) se da cuando el sujeto es capaz de completar el movimiento pero debe compensar de algún modo la posición. Y por último, si el sujeto realiza correctamente el

movimiento sin ningún tipo de patrón compensatorio entonces obtiene la mejor puntuación posible: 3. La mayoría de los siete test permiten una ejecución, y por tanto puntuación, bilateral para detectar cualquier asimetría, considerándose siempre el valor más bajo de ambos lados para el sumatorio total (máximo 21 puntos). No obstante, una puntuación mayor no es necesariamente mejor como comentaremos más adelante.

Según sus creadores, cada uno de los siete test es un movimiento específico, que requiere de la apropiada función del sistema de cadena cinética del cuerpo. El modelo de cadena cinética, que se utiliza para analizar el movimiento, representa el cuerpo como un sistema enlazado de segmentos interdependientes. El término "interdependencia regional" se utiliza para describir la relación entre regiones del cuerpo y cómo la disfunción en una región puede contribuir a la disfunción en otra región diferente (5). Una explicación del desarrollo de patrones de movimiento pobres es la presencia de lesiones anteriores. Los individuos que han sufrido una lesión pueden tener una disminución en la información propioceptiva si no es tratada o es tratada inapropiadamente. Una interrupción en el rendimiento propioceptivo tendrá un efecto negativo en el sistema de cadena cinética. El resultado será una movilidad y estabilidad alteradas, y la influencia de asimétricas, llevando eventualmente a patrones de movimiento compensatorios (6). Por lo tanto, y esta es la justificación fundamental de los creadores del FMS TM, un factor importante en la prevención de lesiones y la mejora del rendimiento es identificar déficits en la simetría, la movilidad y la estabilidad del sistema de movimiento por su influencia en la instauración de programas motores alterados/compensatorios a lo largo de la cadena cinética y su posible influencia en incrementar el riesgo lesivo. Aunque esto no haya sido realmente constatado

por las investigaciones científicas, el FMSTMtiene como propósito ayudar a predecir aquellos sujetos con mayor riesgo lesivo que vayan a participar por primera vez o retornar a programas de acondicionamiento físico-deportivo mediante la identificación de asimetrías y déficits de movilidad y estabilidad en poblaciones sanas asintomáticas. No obstante, como a continuación se verá, la capacidad del FMSTM de predecir aquellos sujetos con predisposición a la lesión es muy difícil de demostrar científicamente. Lo que la investigación muestra sobre el FMSTM En la actualidad, el FMSTM ha alcanzado una considerable atención científica. Sin embargo, el hecho de que el FMSTM hoy sea utilizado ampliamente en el campo deportivo y del entrenamiento no significa automáticamente que el “método” esté apoyado por evidencias científicas suficientes (17). Desde las primeras publicaciones de la batería FMSTM han ido surgiendo diversas investigaciones que han tratado de estudiar la fiabilidad inter e intra-evaluador de la puntuación de los test FMSTM, tanto de forma individual como una batería conjunta de pruebas (8, 9, 10, 11, 12, 13). Cuando se puntúa, ya sea en tiempo real o con el uso de análisis de vídeo, el FMS™ tiene de regular a excelentes índices de confiabilidad entre evaluadores para las puntuaciones totales (ICC= 0,37-0,98), y de baja a buena para la puntuación individual de cada test por separado (ICC= 0,30 a 0,89). En este sentido, Gribble et al. (2012) sugieren que los evaluadores más familiarizados tenían mayor fiabilidad intra-evaluador (ICC = 0,95) en comparación con aquellos con menos experiencia (ICC= 0,37). Por ello, se piensa que el evaluador/administrador debe estar bien entrenado y tener una amplia experiencia (más de 100 ensayos) con la herramienta de cribado FMS™ (17). Otros estudios se han centrado en analizar la efectividad del valor predictivo del FMS™ en identificar a los sujetos deportistas con mayor riesgo lesivo (14, 15, 18, 19), sin embargo son muchos autores los que cuestionan la validez del FMS™ como herramienta para este propósito. Alguno de dichos estudios han sugerido que los valores/puntuaciones iguales o inferiores a 14 (sobre 21 posibles) del FMS™ presentaban mayor potencial lesivo en las extremidades inferiores que los que obtenían puntuaciones superiores, encontrando una correlación significativa entre puntuaciones bajas e índice de lesiones en deportes de equipo-sin embargo, una puntuación superior a 14 no significaba un riesgo lesivo relativo menor-. Según los propios creadores del FMS™ estos datos pueden hacer sugerir que el FMS ™ pueda tener el potencial de ser exitoso en

predecir sujetos que, sin una historia anterior de lesiones musculo-esqueléticas, se lesione durante el transcurso de una temporada (6). No obstante, hacen falta más estudios bien diseñados y controlados antes de apoyar este tipo de afirmaciones, pues el nivel de evidencia disponible es aún moderado. De hecho, muy recientemente, en la única revisión publicada existente sobre la eficacia del FMS™ de Kraus et al. (2014) se concluye que éste no debería concebirse como un constructo unitario o variable unificada o uni-dimensional por el sumatorio total de puntuaciones obtenidas para predecir algo tan complejo y multifactorial como es el riesgo lesivo, ya que los componentes individuales de la batería no correlacionan entre sí y por tanto no miden la misma variable subyacente. Esto hace considerar que podría ser mejor utilizar y verter conclusiones de cada test por separado. Asimismo, los estudios disponibles ilustran claramente su limitada capacidad para predecir el rendimiento deportivo. Pese a las numerosas limitaciones del FMSTMpresentadas por los autores de esta revisión (17), los mismos piensan que el FMSTM puede ser una herramienta inicial útil de exploración del aparato locomotor y de análisis del movimiento en sujetos o cohortes de baja o moderada calidad motriz. En otro orden de cuestiones, Okada et al. (2011) no encontraron correlación significativa entre medidas de “estabilidad del core” (mediante los tests de resistencia muscular isométrica de McGill) y las puntuaciones del FMS™, llegando a la conclusión de que la estabilidad del core y el FMS™ probablemente no influyen o predicen el rendimiento de forma sustancial (medido mediante lanzamientos de balón medicinal, squat a una pierna y test de agilidad T-run). Asimismo, según las evaluaciones realizadas en este estudio, no quedó confirmada la importancia de la estabilidad del core sobre las puntuaciones del FMS™. No obstante, es importante comentar que los test utilizados en este estudio para medir la “estabilidad del core” no son medidas directas de estabilidad del tronco propiamente dichas, y que por tanto las correlaciones establecidas (core-stability y rendimiento) tienen que ver más con el componente de resistencia de la musculatura del tronco que con la estabilidad raquídea en sí misma. Resumen y conclusiones finales. El objetivo general del FMSTM es explorar las asimetrías funcionales del aparato locomotor y déficits posturales de estabilidad mediante una batería de test de monitoreo, para ello se requiere un buen conocimiento y entrenamiento previo con dicha batería y sus criterios de puntuación por parte del evaluador. Los

creadores del FMS™ manifiestan en sus últimas publicaciones (6, 7) que el propósito de su protocolo de screening no fue nunca ser utilizado para evaluar, valorar, o diagnosticar sino para identificar limitaciones o asimetrías con respecto a patrones de movimiento comunes y fundamentales que representan una teórica “competencia motriz”. Los mismos autores defienden que se requiere de otro tipo de test y evaluaciones más profundas y específicas, cuando en cualquiera de los test se obtenga una puntuación baja, para reconocer los deterioros de los movimientos funcionales que pudieran provocar algún tipo de problema (patrón disfuncional o lesión). Del mismo modo, a la luz de las últimas evidencias científicas el FMS™ tampoco es una herramienta válida que pueda predecir o correlacionar con el rendimiento deportivo medido mediante test de sprint, saltos o lanzamientos. Sobre su posible relación y predicción de aquellos sujetos con mayor riesgo lesivo, por obtener puntuaciones bajas (puntuación umbral de ≤14), faltan aún investigaciones bien diseñadas metodológicamente que corroboren o desmientan esta afirmación, aspecto el cual reconocen los propios autores (7). Por ello, la puntuación global del FMS™ a solas no es una herramienta suficientemente válida para predicir el riesgo lesivo, en otras razones por la inespecificidad de sus test con respecto a la mayoría de las demandas de las acciones deportivas (por ejemplo, de potencia, fuerza, velocidad, agilidad, etc.). Esto no quiere decir que las asimetrías funcionales y déficits posturales o de control motor que puedan ser identificados por el FMSTM no sean factores contribuyentes de lesión, pero otros factores de riesgo como la fatiga, el nivel competitivo, la modalidad deportiva y el historial de lesiones ayudarían a mejorar un enfoque multifactorial del problema. En definitiva, aunque se obtenga una puntuación global elevada del FMS™ no significa que se esté exento del riesgo de lesión. Por otro lado, parece ilógico otorgar el mismo peso/puntuación relativa a todos los test del FMSTM por igual para contabilizar en el resultado final obtenido cuando se trate de predecir o correlacionar con la incidencia de lesiones. Por ejemplo, es evidente que la movilidad del hombro no puede tener el mismo impacto o influencia que la fuerza y estabilidad de las extremidades inferiores en la prevención y predicción de lesiones. Tampoco creemos que el nivel de dificultad y demandas exigidas por cada uno de los siete test sea el mismo, cuando sin embargo se les otorga el mismo valor o peso relativo en el resultado final. Para ir finalizando, nos gustaría citar las palabras que el profesor Craig Liebenson formuló a raíz de una entrevista que realizamos al mismo en 2013

(enlace entrevista) donde le pudimos preguntar sobre su opinión respecto del Functional Movement Screen: “Lo que podemos esperar del FMS del profesor Cook es calificar a tu cliente, a tu atleta o a tu paciente entre los 21 puntos y se puede identificar ciertas competencias de movimiento que se carecen, se puede identificar ciertos movimientos que son dolorosos, o ciertos movimientos que son disfuncionales sin dolor, y todo esto puede hacer destacar ciertos puntos clave que se deben corregir. Por tanto, el FMS es un excelente escenario del movimiento que nos revela determinadas disfunciones clave”. Sin embargo, algunas cuestiones deberían ser planteadas y que consideramos de interés hacer constar: - Por un lado se debería evitar caer en la posible tentación de establecer ciertas relaciones entre patrones de movimiento y teóricas disfunciones (en un sentido uni o bi-direccional), máxime considerando las diferencias entre “patrón de movimiento” y “patrón motor” (20), con las importantes repercusiones que ello posee respecto no solo dicha relación, sino mucho más sobre una demostrada falta de causalidad, que de existir debería ser adecuadamente probada de forma científica. - De igual manera, la valoración cualitativa de un determinado patrón de movimiento en un contexto específico de desafío (de una manera en la mayoría de los casos tan global), cuanto menos puede indicarnos un deficiente o adecuado rendimiento en esa prueba, pero difícilmente se podría establecer la relación con determinada capacidad o condición que, de existir, también deberían ser probadas científicamente. - Se habla de manera reiterada de patrón de movimiento “funcional” y “fundamental“, etc., considerando una interdependencia regional que, si bien tampoco seremos nosotros quien la niegue, consideramos exigen prudencia para establecer ciertas repercusiones a distancia a nivel articular que, como en el anterior punto, debería en todo caso ser probado. Podríamos seguir planteando algunas cuestiones más, pero con lo expuesto podemos dejar patente la necesidad de que el profesional acceda a todas las herramientas, las conozca y analice, realizando un uso adecuado de ellas en función de la evidencia disponible y estando siempre atentos a la evolución y actualización de las mismas.

Referencias Bibliográficas. 1.Cook EG, Burton L, Hoogenboom BJ. The use of fundamental movements as an assessment of function-Part 1. N Am J Sports Phys Ther.2006;1(2):62-72. 2.Cook EG, Burton L, Hoogenboom BJ. The use of fundamental movements as an assessment of function-Part 2. N Am J Sports Phys Ther. 2006;1(3):132-139. 3.Cook EG. Athletic body in Balance: Optimal movement skills and conditioning for performance.Champaign,IL: Human Kinetics, 2004. 4.Cook,

G.

Movement: Functional

Movement

Systems.

Screening—

Assessment—Corrective Strategies. Lotus Publishing; 2011. 5.Vaughn DW. Isolated knee pain: A case report highlighting regional interdependence. J Orthop Sports Phys Ther. 2008;38(10):616-623. 6.Cook EG, Burton L, Hoogenboom BJ, Voight, M. Clinical Commentary. Functional movement screening: the use of Fundamental movements as an assessment of Function -Part 1.The International Journal of Sports Physical Therapy, 2014;9(3): 396-409. 7.Cook EG, Burton L, Hoogenboom BJ, Voight, M. Clinical Commentary. Functional movement screening: the use of Fundamental movements as an assessment of Function -Part 2.The International Journal of Sports Physical Therapy, 2014;9(3): 549-563. 8.Minick KI, Kiesel KB, Burton L, Taylor A, Plisky P, Butler RJ. Inter-rater reliability of the functional movement screen. J Strength Cond Res. 2010;24(2):479-486. 9.Schneiders AG, Davidsson A, Horman E, Sullivan SJ. Functional Movement Screen™ normative values in a young, active population. Int J Sports Phys Ther.2011;6(2):75-82. 10.Gribble PA, Brigle J, Pietrosimone BG, Pfi le KR, Webster KA. Intrarater reliability of the Functional Movement Screen. J Strength Condit Res. 2012;26(2):408-415. 11.Smith CA, Chimera NJ, Wright NJ, Warren M.Interrater and intrarater reliability of the Functional Movement Screen. J Strength Condit Res.2013;27(4):982-987.

12.Onate JA, Dewey T, Kollock RO, Thomas KS, Van Lunen BL, DeMaio M, Ringleb SI. Real-time intersession and interrater reliability of the functional movement screen. J Strength Condit Res.2013;27(4):978-981. 13.Gulgin H, Hoogenboom B. The Functional Movement Screening (FMS)™: An inter-rater reliability study between raters of varied experience. Int J Sports Phys Ther. 2014;9(1):14-20. 14.Kiesel K, Plisky PJ, Voight ML. Can serious injury in professional football be predicted by a preseason functional movement screen? N Am J Sports Phys Ther. 2007;2(3):147-152. 15.Chorba RS, Chorba DJ, Bouillon LE, Overmyer CA, Landis JA. Use of a functional movement screening tool to determine injury risk in female collegiate athletes. N Am J Sports Phys Ther.2010;5(2):47-54. 16.Okada, T, Huxel, KC, and Nesser, TW. Relationship between core stability, functional movement, and performance. J Strength Cond Res 2011;25(1): 252– 261. 17.Kraus K, Schutz E, Taylor WR, Doyscher R. Effi cacy of the functional movement screen: A review. J Strength Condit Res.2014, Epub ahead of print. 18.Kiesel KB, Butler RJ, Plisky PJ. Limited and Asymmetrical Fundamental Movement Patterns Predict Injury in American Football Players. J Sport Rehabil. 2014;23(2):88-94. 19.Kazman JB, Galecki JM, Lisman P, Deuster PA, O’Connor FG. Factor structure of the functional movement screen in marine officer candidates. J Strength Cond Res 2014;28(3):672-678. 20.McGill, SM; Grenier, S.; Kavcic, N.; Cholewicki, J. Coordination of muscle activity to assure stability of the lumbar spine. Journal of Electromyography and Kinesiology,2003;13(4): 353–359. 22782 visitas

CAPACITACIÓN RECOMENDADA

Experto Universitario en Entrenamiento y Nutrición para la Mejora de la Composición Corporal MÁS INFORMACIÓN

PROF. GUILLERMO

PEÑA GARCÍA-OREA para

Instituto Internacional de Ciencias del Ejercicio Físico y Salud International Institute of Physical Exercise Science and Health Sitio de Instituto Internacional de Ciencias del Ejercicio Físico y Salud



10 comentarios Para poder dejar su mensaje, primero debe iniciar sesión.

ÚLTIMOS COMENTARIOS

1.

FERNANDO GARCIA SANCHEZ•8 SEPTIEMBRE, 2014 07:31

Buenos días muchas gracias por su respuesta, los áreas que mas interesado estoy son concretamente los que describe en el primer párrafo, añadiría también las posibles patologías derivadas de gestos repetitivos sobre articulación glenohumeral (concretamente en deportes como el boxeo). Le agradecería me indicaran donde o como podría vislumbrar este enigma para mi, intento prevenir con ejercicios de compensación y propiocepción . Pero si mediante algunos tipos de "test" puedo encontrar posibles complicaciones, iría directo al foco. Solo me queda expresar mi inmensa gratitud, por que existan personas y equipos como vosotros, enhorabuena a la organización de G-SE y a usted por alimentar a mentes curiosas con vuestro conocimiento. Reciba un cordial saludo desde Antequera

2.

JUAN RAMÓN HEREDIA ELVAR•5 SEPTIEMBRE, 2014 08:14

Muchas gracias Fernando y César, por vuestras palabras y por hacerlo público. Fernando existe una amplia investigación en el área que indicas. Pero se hace necesario acotar las áreas específicas. Por ejemplo hay una importante información respecto a la ratio entre flexores y extensores de rodilla y cadera respecto a la posibilidad de lesión en isquiosurales y LCA. También sobre las probabilidades de lesiones en miembro inferior por deficiencias en la capacidad de control y estabilidad raquídea y así podríamos extendernos en y de esta manera podrías ir encontrando investigación de muy alto nivel en fuentes primarias de información que te permitirán tener una perspectiva más rigurosa y basada en evidencias a la hora de

intervenir desde un punto de vista preventivo. No hay recetas mágicas, sino analizar e integrar información. Las herramientas no son todas igualmente válidas y fiables ni aportan los mismos criterios de objetividad y esto debe ser tenido en cuenta para poder realizar una intervención mucho más responsable. Es relativamente sencillo especular e incluso relacionar determinadas cuestiones sin ningún tipo de evidencia, investigación o argumento sólido que lo sustente. En cualquier caso, si nos remites tus áreas de interés podemos hacer llegar algunas referencias importantes para que consultes o bien te animamos a que hagas una búsqueda sobre ello y analices detenidamente la cuestión. Seguiremos intentando acercar estos documentos en forma de revisiones de las distintas temáticas y no dudes en plantearnos si estimas algún tema de interés y seguro en nuestro grupo alguno de los especialistas podrá desarrollarlo en forma de blog o similar. Un cordial saludo y muchas gracias

3.

CÉSAR CANALES HORTELANO•4 SEPTIEMBRE, 2014 11:05

Enhorabuena!!! de corazón y sincera

4.

FERNANDO GARCIA SANCHEZ•4 SEPTIEMBRE, 2014 10:42

Muchísimas gracias caballeros, por todas las aportaciones. Desde mi humilde posición es un honor recibir el torrente de conocimiento que difundís, mas es necesidad, acceder a una batería de test que en la medida de lo posible nos ayuden a evaluar y prevenir el riesgo de lesión (siempre en la medida de lo posible). ¿seria posible acceder a dicha información, a parte, del apartado del cual habláis en el posgrado?. Gran honor para mi, poder beber de fuentes como las vuestras. un cordial saludo Fernando Garcia

5.

JUAN RAMÓN HEREDIA ELVAR•3 SEPTIEMBRE, 2014 19:11

Estimado Matías, Tus palabras no solo suponen mucho en lo personal (por el aprecio y la amistad) sino también en lo profesional (por el mismo aprecio y el saber de tu profundo conocimiento en la materia). Muchas gracias de todo corazón. Tus palabras han resumido de forma clara y precisa los aspectos claves de la labor de cualquier profesional. Es fácil dejarse llevar por una teórica "información" o por "valor" obtenida por un medio, pero lo que verdaderamente define una responsable labor profesional es el debido análisis y conocimiento para una responsable aplicación. Es difícil hablar de valorar y no hacerlo de cuestiones como las que tu has expuesto (validez, fiabilidad...), de saber y conocer qué nos aporta y cuáles son sus limitaciones y hacerlo siempre basado en la evidencia (y no en una teoría o suposición). Como tu bien has dicho la cuestión se complica cuando se traslada al ámbito de la prevención de lesiones (donde tu eres un especialista). Pero creo que cualquier profesional con un mínimo de conocimiento será conocedor de las dificultades para establecer ciertas relaciones y que caso de que existan (y estén probadas) no implica un efecto causal (que habría que probar). Conocer una herramienta determinada supone exigir además que quien nos la proporcione aporte el adecuado sustento o soporte científico respecto a las mismas. Como tu bien expones, los profesionales deben ser capaces de incorporar las herramientas oportunas con una utilización criterios y rigurosa de las mismas, conocimientos sus posibilidades y limitaciones. Nunca la discusión será a favor o en contra de...(esto solo queda para visiones parciales o interesadas), sino precisamente en la dirección que tu, con gran acierto, has planteado. Muchas gracias por tanto y tan bueno como hacéis también desde Physical y un gran abrazo querido Matías.

6.

MATÍAS SAMPIETRO•3 SEPTIEMBRE, 2014 18:52

Estimados Guillermo, Juan, y Victor Excelente aporte, de una claridad y excelencia de la cual nos tienen acostumbrados. La complejidad en el intento de obtener riesgos predictivo de lesiones es tanta que es difícil poder estimar este riesgo en forma determinante y sin especificaciones para determinadas lesiones, con solo una batería de pruebas, útiles por cierto como muchas otras, pero de ninguna manera absoluta. Creo en el arte de armar nuestra propia caja de pruebas validadas, confiables y sensibles para estimar (si estimar, siempre con un determinado margen de error que intentamos sea el menor) el riesgo de lesión de un determinado sujeto deportista o no. De nuevo mis felicitaciones por este blog que como dice Federico extremadamente claro. Saludos

7.

FEDERICO SEBASTIAN HEUCK•3 SEPTIEMBRE, 2014 16:44

Excelente trabajo, quedan muy claros los alcances y limitaciones de este método.

8.

SANTIAGO LIÉBANA RADO•3 SEPTIEMBRE, 2014 07:50

Totalmente de acuerdo, Juan Ramón :)

9.

JUAN RAMÓN HEREDIA ELVAR•3 SEPTIEMBRE, 2014 07:44

Hola Santiago, Muchas gracias por tus palabras y participación. En principio no se trata de FMS si o no, se trata simplemente de exponer las evidencias disponibles al respecto (de hecho se hace difícil entender que se pueda hablar de todo ello y no se haya realizado una revisión previa). Lo que pueda aportar FMS o no nadie (y mucho menos nosotros podemos negarlo) pero debe ser adecuadamente probado (en caso contrario serán meras teorías o hipótesis). Seguramente en próximas fechas aparecerán nuevas publicaciones (de hecho yo estoy leyendo una ahora en prensa). Lo que es obvio (y a veces parece sorprendente que podamos siquiera discutir sobre ello) es que para otorgarle una capacidad o bondad a algo la misma debe ser probada de forma adecuada (y la forma adecuada es la ciencia) de lo contrario se entra en el campo de la mera especulación. Es difícil ir más allá, como planteas, sin hacerlo con una dirección clara y definida, controlando las variables, etc. Por lo tanto, la cuestión siempre parte del respeto a lo que nos puede aportar una herramienta y la exigencia de que presente resultados generalizables probados adecuadamente. La validez y fiabilidad de la que hablas se ha expuesto en el texto y queda patente en muchas de las referencias aportadas. A la hora de valorar, existen muchas cuestiones que deben ser consideradas ¿qué medimos?¿cómo medimos?¿qué información nos aporta?¿es aplicable y útil?¿es accesible y rentable? y un largo etc., entorno a ello se puede generar un interesante debate y existen numerosas posibilidades, la clave creemos es no dejarse llevar por modas, tendencias, por argumentos (hoy aparecen propuestas en todos los sentidos que parecen son la solución para todo), gustos, preferencias, etc...y si tengamos más prudencia (sobre todo a la hora de hacer ciertas afirmaciones y sobre todo con rotundidad), hagamos revisiones de la literatura (algo básico y fundamental), seamos neutrales y actuemos con criterio y rigor (sin debates estériles y absurdos entre ciencia y práctica). En este caso profesionales como tu y muchos que leen e intentar analizar con ese criterio y neutralidad son un ejemplo en ese sentido y os damos las gracias por vuestra participación activa. Nuestra posición es el permanecer abiertos y flexibles a modificar o incorporar los planteamientos existentes en base a nuevas evidencias científicas que nos posibiliten un mejor hacer en nuestra labor profesional (la práctica del día a día). Un cordial saludo y gracias.

10.

SANTIAGO LIÉBANA RADO•3 SEPTIEMBRE, 2014 07:13

Saludos y antes de nada, gracias a Guillermo, Juanra y Víctor por el post. Es cierto que el FMS es un protocolo que no se puede considerar exacto ni con una base científica al 100%. De hecho, hay aspectos que dependen incluso por factores subjetivos (hasta que el entrenador no tiene una práctica clara con el mismo puede presentar diferencias de puntuación con otros). Ahora bien, fuera del planteamiento científico (por supuesto necesario), el FMS así como otros protocolos de screening que existen, facilita mucho en la práctica a entrenadores que quieren ir algo más allá pero tampoco pueden pasar de golpe de una base de hacer circuitos en sala de máquinas a algo tan complejo como es una valoración completa del movimiento del cliente.

   

G-SE• SALUD Y FITNESS• BLOGS• FUNCTIONAL MOVEMENT SCREEN (FMS) A LA PALESTRA: ¿QUÉ NOS DICE LA CIENCIA?

REVISTAS CIENTÍFICAS

        

Blogs Revisados Gymnasium Kronos PubliCE Lite PubliCE Premium PubliCE Standard Revista de Educación Física Revista de Entrenamiento Deportivo Revista de la AATD



IJPEHS science for trainers

USUARIOS

     

Beneficios de Registrarse en G-SE Ventajas de Capacitarse en G-SE Preguntas Frecuentes ¿Cómo se desarrolla un Webinar? ¿Cómo se desarrolla un Taller Virtual? ¿Cómo se desarrolla un Curso, Posgrado o Máster a Distancia?

ORGANIZACIONES

 

Presentar capacitaciones a distancia en G-SE Crear Sitio en G-SE para presentar capacitaciones a distancia y gestionar toda su actividad en Internet

Líder Mundial en Información y Capacitación a Distancia en Ciencias del Ejercicio y Salud FacebookTwitterGoogle Plus

      

INICIAR SESIÓN REGISTRO GRATUITO CONTACTO WEBMAIL QUIENES SOMOS PRIVACIDAD TÉRMINOS Y CONDICIONES DE USO

Menú de Secciones

Blogs Vóleibol Functional Movement Screen Pablo Añon •24 Enero, 2013

Functional Movement Screen TM (FMS TM), es un test de valoración funcional integral que permite evaluar los patrones básicos de movimiento y el control motor del deportista previo a la participación en un programa de entrenamiento. El FMS consta de siete pruebas/movimientos que desafían la capacidad de un individuo para realizar patrones básicos de movimiento que reflejan la combinación de la fuerza muscular, la flexibilidad, la amplitud de movimiento, la coordinación, el equilibrio y la propiocepción3,4.El objetivo principal de la

FMSTM es evaluar el sistema de cadenas cinéticas, donde se evalúa el cuerpo como un sistema relacionado de segmentos interdependientes, que con frecuencia trabajan desde una posición proximal hacia una dirección distal para iniciar el movimiento.El FMSTMproporciona información que indica si un deportista tiene problemas con la estabilización y/o movilidad, además de generar las bases para la prescripción de un programa de entrenamiento desarrollado con un enfoque en la creación de patrones de movimiento funcional. Cinco de las siete pruebas del FMSTM se califican por separado para los lados izquierdo y derecho,y por lo tanto se pueden utilizar para localizar las asimetrías que se han identificado como un factor de riesgo de lesión. Las siete pruebas/movimientos son: 

Sentadilla profunda



Paso sobre la valla



Estocada en linea



Movilidad de hombro



Elevación activa de la pierna



Push Up con estabilidad de tronco



Estabilidad rotatoria 5134 visitas



PROF. PABLO

AÑON

para

National Council On Strength & Fitness Dynamic Sports Group - National Council On Strength & Fitness Sitio de National Council On Strength & Fitness



2 comentarios Para poder dejar su mensaje, primero debe iniciar sesión.

ÚLTIMOS COMENTARIOS

1.

PABLO OMAR TRABADELO•7 ENERO, 2014 16:37

La capacitacion oficial solo a travez de http://fksargentina.com.ar/

2.

LEANDRO REY•7 ENERO, 2014 16:18

Hola, quisiera saber donde capacitarme acerca de este test, muchas gracias

   

G-SE• ENTRENAMIENTO EN VÓLEIBOL• BLOGS• FUNCTIONAL MOVEMENT SCREEN

REVISTAS CIENTÍFICAS

    

Blogs Revisados Gymnasium Kronos PubliCE Lite PubliCE Premium

    

PubliCE Standard Revista de Educación Física Revista de Entrenamiento Deportivo Revista de la AATD IJPEHS science for trainers

USUARIOS

     

Beneficios de Registrarse en G-SE Ventajas de Capacitarse en G-SE Preguntas Frecuentes ¿Cómo se desarrolla un Webinar? ¿Cómo se desarrolla un Taller Virtual? ¿Cómo se desarrolla un Curso, Posgrado o Máster a Distancia?

ORGANIZACIONES

 

Presentar capacitaciones a distancia en G-SE Crear Sitio en G-SE para presentar capacitaciones a distancia y gestionar toda su actividad en Internet

Líder Mundial en Información y Capacitación a Distancia en Ciencias del Ejercicio y Salud FacebookTwitterGoogle Plus

      

INICIAR SESIÓN REGISTRO GRATUITO CONTACTO WEBMAIL QUIENES SOMOS PRIVACIDAD TÉRMINOS Y CONDICIONES DE USO

G-SEMENÚ Menú de Secciones

Blogs Vóleibol

El uso del FMS (Functional Movement Screen) junto con la evaluación postural, como una simple herramienta para detectar riesgo de lesión y desbalances musculares en el voleibol (Parte I) Pablo Añon •21 Enero, 2013

Antes de la participación de un programa de entrenamiento es importante realizar una correcta valoración postural que nos ayudará en la prevención de lesiones y en la detección de déficit funcionales deportivos específicos, que nos servirán para crear programas de entrenamiento individuales y orientados a la corrección, la re educación postural y a los patrones básicos de movimiento. Al mismo tiempo es importante conocer (con ayuda de un kinesiólogo) los mecanismos por los cuales se puede incurrir en una lesión debido a desbalances, desequilibrios, inestabilidad o problemas de control o dominio postural. Por ejemplo se ha demostrado que la inestabilidad o movimientos en exceso alrededor de la pelvis pueden causar, como consecuencia, movimientos compensatorios que se produzca en las articulaciones más distales (ej rodilla, tobillo). Por ejemplo, los atletas que tienen un mal control glúteo alrededor de la cadera y la pelvis son incapaces de controlar la cadera en posición de carga, lo

que puede causar una rotación interna de la misma. Esto ejerce una carga adicional a través de la rodilla con una tensión en valgo causando la compresión del compartimento lateral y tensión en el ligamento interno. Estos cambios de alineación pueden causar tensión en la banda iliotibial (tensor de la fascia lata) y, posteriormente, puede causar un desplazamiento lateral de la rótula. Más abajo en la cadena, se producirá una fuerza de rotación interna de la tibia y ejerciendo una carga adicional a través del arco longitudinal medial del pie 1. Un ejemplo de esto, en la extremidad superior, puede ser una pobre estabilidad en la columna vertebral lumbar que conduce a una rigidez protectora desarrollada en la columna dorsal para tratar de proporcionar al atleta de una cierta estabilidad o rigidez. Esta rigidez (por lo general limita la extensión) conduce a un exceso de movimiento que ocurre en el hombro para compensar la falta de extensión torácica, y es común en los atletas que participan en deportes que requieren que su hombro se mueva repetidamente sobre su cabeza, como los jugadores de voleibol. Este exceso de movimiento a menudo conduce a una inestabilidad en la articulación, a las tendinopatías del manguito rotador o en roturas tendinosas1. Es habitual ver como se inician programas de entrenamiento, por ejemplo, de la fuerza, sin tener en cuenta lo anteriormente descrito por lo tanto sin valoraciones y/o análisis previos de las características morfo-funcionales y posturales dinámicas de los deportistas. Ante ello nos podríamos encontrar con diferentes escenarios (sobre todo en jugadores/as menores y juveniles) como se muestran en las figuras debajo, en donde jugadoras juveniles están efectuando una flexión anterior de tronco evidenciando diferentes patrones de movilidad, flexibilidad y grados de compensación.

O bien nos disponemos a programar entrenamientos con cargas axiales frente a los siguientes escenarios:

Existen numerosas pruebas de valoración funcional, por lo que no es foco de esta entrada de blog hacer un estudio de cada una de ellas. También es menester aclarar que la utilización y administración de mucha de estas pruebas son competencia de traumatólogos, kinesiólogos, ortopedistas etc. Por lo tanto el objetivo de esta presentación es la divulgación de una herramienta sumamente práctica que pueda ser utilizada por entrenadores y profesores para detectar potenciales riesgos de lesión en los deportistas y que les permita individualizar y ajustar los planes de entrenamiento de acuerdo a dicho análisis. Originalmente, los procedimientos de valoración se centraron en la identificación de factores que excluirían a una persona de participar en ciertas actividades o se utilizaron para identificar el talento deportivo específico. Sin embargo, la idea errónea de que las valoraciones de los mismos pueden evitar lesiones ha sido cuestionada, ya que sólo proporcionan información individual que a menudo se basan en las recomendaciones de ejercicio estandarizadas, y pueden o no pueden adaptarse a las necesidades específicas de un atleta 2. Por otro lado muchas de esas evaluaciones consistían en valoraciones aisladas. Recientemente, este tipo de evaluación se ha desplazado hacia un enfoque más funcional basado en la suposición de que los déficits biomecánicos identificables en los patrones de movimiento básicos tienen el potencial de limitar el rendimiento y hacer que el atleta sea susceptible a las lesiones, utilizando un enfoque integrado incorporando los principios de la facilitación propioceptiva neuromuscular (PNF), la sinergia muscular y el aprendizaje motor3. Así, pues, durante la década del 90´, Gray Cook y Lee Burton, comenzaron el desarrollo delFunctional Movement ScreenTM (FMS TM), un test de valoración funcional integral para poseer un mapeo completo del deportista previo a la participación

en un programa de entrenamiento o bien antes del comienzo de un periodo preparatorio y que permita la evaluación de los patrones básicos del movimiento, importantes para crear un programa de entrenamiento individualizado centrado en cambiar o modificar dichos patrones de movimiento, en lugar de centrarse en la rehabilitación de las articulaciones y los músculos específicos3,4. Functional Movement ScreenTM El FMS consta de siete pruebas/movimientos que desafían la capacidad de un individuo para realizar patrones básicos de movimiento que reflejan la combinación de la fuerza muscular, la flexibilidad, la amplitud de movimiento, la coordinación, el equilibrio y la propiocepción3,4.El objetivo principal de la FMSTMes evaluar el sistema de cadenas cinéticas, donde se evalúa el cuerpo como un sistema relacionado de segmentos interdependientes, que con frecuencia trabajan desde una posición proximal hacia una dirección distal para iniciar el movimiento.El FMSTMproporciona información que indica si un deportista tiene problemas con la estabilización y/o movilidad, además de generar las bases para la prescripción de un programa de entrenamiento desarrollado con un enfoque en la creación de patrones de movimiento funcional. Cinco de las siete pruebas del FMSTM se califican por separado para los lados izquierdo y derecho,y por lo tanto se pueden utilizar para localizar las asimetrías que se han identificado como un factor de riesgo de lesión. Puntuación Los deportistas se califican de cero a 3 en cada uno de los siete patrones de movimiento. Las puntuaciones de los siete patrones de movimiento. Si el deportista es capaz de hacer los movimientos sin ningún tipo de compensación, recibe una puntuación de 3. Si el atleta realiza el movimiento con una o más compensaciones o con alguna dificultad recibe una puntuación de 2. Si el atleta es incapaz de reproducir el movimiento solicitado, recibe una puntuación de 1. Si durante la ejecución de la prueba el atleta presenta dolor, recibe una puntuación de cero y debería derivarse a un especialista. El score perfecto para la suma de todos los movimientos es de 217. La confiabilidad intra-evaluador de la puntuación tiene un valor de ICC de 0,98 5. Un estudio reciente realizado con jugadores de futbol americano especifica que un valor de corte de 14 o menos sugiere un riesgo elevado de lesión5, este estudio es soportado por otro trabajo realizado por Chorba R y cols (2010) 6 con jugadoras de futbol, voleibol y basquetbol de la NCAA Div II de EEUU, en donde

se reporta que con un valor de 14 o menos se tiene cuatro veces más riesgo de sufrir lesiones en los miembros inferiores. Descripción de las pruebas del FMS Las siete pruebas utilizan una variedad de posiciones y movimientos básicos que proporcionan la base para que los movimientos más complejos puedan realizarse de una manera eficiente. A continuación se describirán los patrones de movimiento utilizados en el FMS, con sus respectivas aplicaciones y correcciones 1 Patron de movimiento sentadilla profunda 7 Objetivo La sentadilla es un movimiento necesario en la mayoría eventos deportivos. Es requerida en la mayoría de los movimientos de fuerza explosiva que implican los miembros inferiores. La sentadilla profunda es una prueba que involucra la mecánica de todo el cuerpo y un gran control neuromuscular cuando se realiza correctamente y demuestra una gran movilidad coordinada de las extremidades y estabilidad del core con las caderas y hombros en posiciones simétricas. La sentadilla profunda es utilizada para evaluar la movilidad de las caderas, las rodillas y los tobillos de forma bilateral, simétrica y funcional. El bastón o toalla utilizada por arriba de la cabeza evalúa la estabilidad, la movilidad bilateral y simétrica de los hombros, la región escapular y la espina torácica3,4,6,7. Descripción El atleta asume la posición inicial mediante la colocación de sus pies con una apertura aproximadamente al ancho de sus hombros, alineados verticalmente con los mismos. Los pies deberían estar en el plano sagital sin que la punta de los dedos apunte hacia afuera (o sea deberían apuntar hacia adelante). Luego el atleta toma el bastón o toalla por arriba de su cabeza ajustando la posición de separación de los brazos hasta formar una ángulo de 90°. A continuación, se presiona el bastón sobre la cabeza con los hombros flexionados y abducidos, y con los codos completamente extendidos. Se le indica al atleta que comience a descender lentamente hacia una posición de cuclillas lo más profunda posible, con los talones sobre el suelo, la cabeza y el pecho hacia

delante, y el bastón presionando por encima de la cabeza. Las rodilla deberían estar alineadas sobre los pies sin valgo. Pueden ser realizadas tres repeticiones, pero si la primera repetición no logra un score de tres no es necesario realizar las otras repeticiones. Si no se logran los criterios para una puntuación de tres puntos, se le pide al atleta que realice la prueba sobre una tabla de 2x6 bajo sus talones. Si luego de la modificación, ninguno de los criterios son alcanzados el atleta recibe un uno como puntuación. Criterio de puntuación: 3pts

 

•El tronco deberá estar erguido y paralelo a las tibias o hacia la vertical. •El fémur debe estar debajo de la horizontal las rodillas alineadas sobre los pies

Criterio de puntuación: 2 puntos



El tronco deberá estar erguido y paralelo a las tibias o hacia la vertical.



El fémur debe estar debajo de la horizontal las rodillas alineadas sobre los pies (la rodillas tiende a irse delante de los dedos del pie)



El bastón debe estar alineado sobre los pies



Los talones están elevados, apoyados sobre el listón

Criterio de puntuación: 1 punto



Las tibias y el tronco no están paralelas.



El fémur no está debajo de las rodillas



Las rodillas no están alineadas con los pies



Se nota una flexión lumbar

Tips para el test

·Observar al atleta de frente y de perfil (si es necesario desde atrás también). ·Todas las posiciones deberían mantenerse sin cambios cuando se utiliza una tabla, listón o similar para realizar el test. ·No realizar ninguna interpretación o análisis de las causas del score del test mientras se está evaluando. ·No enseñe o dirija el movimiento, solo repita las instrucciones si son necesarias. ·Prestar atención si existió dolor ·Cuando se duda con el score, puntúe bajo. Implicancias clínicas sobre la sentadilla profunda ·La habilidad para realizar una correcta ejecución de la sentadilla profunda requiere de una flexión dorsal de los tobillos, flexión de rodillas y caderas, extensión de la espina dorsal en cadena cinética cerrada y además de una buena flexión y abducción de los hombros. ·Una movilidad limitada del tronco puede ser atribuida a una pobre movilidad del hombro o de la espina dorsal o ambas. ·Una movilidad limitada de los miembros inferiores, incluye una pobre flexión dorsal de los tobillos, o una pobre flexión de las rodillas y caderas en cadena cinética cerrada. ·Cuando un atleta alcanza un resultado menor a tres, se deberían identificar los factores limitantes y evaluarlos por ejemplo con goniómetros y/o maniobras complementarias por ejemplo mediante el SFMA. Ejemplo de estudio de caso Sujeto: x Edad: 26 Talla: 194cm Deporte: Voleibol Score : 2

Que hacemos con estos resultados? 

El llevar los pies hacia afuera está relacionado con una sobre actividad de los músculos del muslo y la pierna (Soleo, gemelo externo, bíceps femoral y tensor de la fascia lata) y una debilidad en el gemelo interno,semimembranoso y semitendinoso, glúteo medio y glúteo mayor9.



El valgo, en este caso leve, en la pierna izquierda, puede estar asociado a una sobre tensión en los aductores de la cadera, el bíceps femoral, tensor de la

fascia lata, gemelo externo y vasto externo. Mientras que al mismo tiempo se pueden encontrar debilidades en el glúteo medio y mayor, vasto interno, gemelo interno, semimembranoso y semitendinoso9. 

En este caso el tronco esta levemente inclinado hacia adelante. El tronco hacia adelante está relacionado con una sobre tensión del sóleo, de los gemelos y de los flexores de la cadera; y por una debilidad en tibial anterior, tibial posterior y los músculos espinales9.

Continuará en próxima entrega….. Blibliografía 1.Bundy M, Laver A. A guide to sports and injury management. Bundy M, Laver A. Churchill Livigstone, Elsiever ed. UK, 2010. 2.Schneiders AG, Davidsson A, Hörman E, SullivanJ. Functional movement screen normative values in a young, active population. Int J Sports Phys Ther. 2011; 6(2): 75–82. 3.Cook G, Burton L, Hoogenboom B. Pre-participation screening: The use of fundamental movements as an assessment of function - Part 1. N Am J Sports Phys Ther. 2006;1(2): 62-72. 4.Cook G, Burton L, Hoogenboom B. Pre-participation screening: The use of fundamental movements as an assessment of function - Part 2. N Am J Sports Phys Ther. 2006; 1(2): 62-72. 5.Kiesel K, PLisky PJ, Voight ML. Can Serious Injury in Professional Football be Predicted by a Preseason functional Movement Screen?. N Am J Sports Phys Ther. 2007; 2(3): 147–158. 6.Chorba R, Chorba D, Bouillon L, Overmyer C, Landis J. Use a functional movement screening tool to determine injury risk in female collegiate athletes. N Am J Sports Phys Ther. 2010; 5(2): 47–54. 7.Cook G. Baseline sports-fitness testing., in High-performance sports conditioning. Foran B Ed. HK, Champaign IL.2001 8.Cook G, Lee B, Kiesel K, Rose G, Bryant M. Movement- Funcional movement systems. On Traget ED, USA, 2010.

9. Hirth C. Clinical movement analisys to indentify muscle imbalances and guide exercise. ATT, 2007; 12(4): 10-14. 27713 visitas



PROF. PABLO

AÑON

para

National Council On Strength & Fitness Dynamic Sports Group - National Council On Strength & Fitness Sitio de National Council On Strength & Fitness



14 comentarios Para poder dejar su mensaje, primero debe iniciar sesión.

ÚLTIMOS COMENTARIOS

1.

ANGEL RIVERO MONTOLIO•25 FEBRERO, 2015 10:06

Pablo, el problema que tengo yo es el siguiente: Vale, se que hay que aplicar test de valoración funcional a mis clientes antes de

prescribirles ejercicio de fuerza. Vale, conozco diversos tests: deep squat hurdle step, ASLR.... Ok, les paso los tests e identifico los "fallos" o compensaciones: hay un valgo de rodilla, no hay disociación lumbo pélvica, no puede romper la paralela... pero ahora viene lo bueno. A que se deben esas descompensaciones? que ejercicio tengo que prescribir para eliminarlas y mejorar la calidad del movimiento? Gracias.

2.

ANDRES SAEZ ABELLO•16 DICIEMBRE, 2014 14:10

Este test es validado, por quienes ?

3.

LUIS FERNANDO ROJAS GACITÚA•6 DICIEMBRE, 2014 23:32

gracias `por información es lo que necesito para el trabajo del seminario

4.

LUIS ENRIQUE GALINDO VALDEZ•29 OCTUBRE, 2014 16:30

Pablo pondras los 7 ejercicios? [email protected]

5.

SEBASTIAN SOTGIU•28 ENERO, 2013 14:46

gracias un abrazo

6.

PABLO AÑONAUTOR•28 ENERO, 2013 14:36

Para ser bien prácticos con el concepto, "las rodillas se van hacia adentro", en el caso del ejemplo del blog, el jugador compensa llevando su rodilla izquierda levemente hacia adentro. El lic Marcos Abrutsky, lo explica excelentemente en su blog, de prevención de lesiones

7.

SEBASTIAN SOTGIU•27 ENERO, 2013 00:06

comence a utilizar la evaluacion en el gimnasio con unos chicos que son futbolistas, utilizo como referencia los datos y el ejemplo que pusiste. lo que no entiendo es cuando mencionas que presenta un valgo en la pierna izquierda no logro comprender . si pudieras por favor explicarme que puntos anatomicos tomas de referencia para detectar tal falencia. muchas gracias

8.

PABLO AÑONAUTOR•26 ENERO, 2013 09:31

Excelente Marcos, muchas gracias!!!

9.

MARCOS A ABRUTSKY•25 ENERO, 2013 14:52

Estimados Pablo y Sebastián, espero se encuentren muy bien. Antes que nada felicitar a Pablo por el excelente posteo, muy bueno, muy claro y con mucha aplicación práctica. Sumando mi humilde aporte al interrogante planteado por Sebastián, y sumandome a la respuesta de Pablo, creo que no existe mayor diferencia que la descripta en el comentario anterior. Que lo que propone la NASM nos permitiria un analisis más profundo en cuanto a la situación muscular en los distintos disbalances que encontremos al ejecutar la sentadilla de arranque, es decir, profundizar y abocarnos al tratamientos especifico de los músculos hiper e hipoactivos, flexibilizando los primeros y fortaleciendo los segundos. Un gran saludo a ambos y lo seguimos debatiendo.

10.

SEBASTIAN SOTGIU•22 ENERO, 2013 14:38

muchas gracias 11. Cargar más comentarios

   

G-SE• ENTRENAMIENTO EN VÓLEIBOL• BLOGS• EL USO DEL FMS (FUNCTIONAL MOVEMENT SCREEN) JUNTO CON LA EVALUACIÓN POSTURAL, COMO UNA SIMPLE HERRAMIENTA PARA DETECTAR RIESGO DE LESIÓN Y DESBALANCES MUSCULARES EN EL VOLEIBOL (PARTE I)

REVISTAS CIENTÍFICAS

  

Blogs Revisados Gymnasium Kronos

      

PubliCE Lite PubliCE Premium PubliCE Standard Revista de Educación Física Revista de Entrenamiento Deportivo Revista de la AATD IJPEHS science for trainers

USUARIOS

     

Beneficios de Registrarse en G-SE Ventajas de Capacitarse en G-SE Preguntas Frecuentes ¿Cómo se desarrolla un Webinar? ¿Cómo se desarrolla un Taller Virtual? ¿Cómo se desarrolla un Curso, Posgrado o Máster a Distancia?

ORGANIZACIONES

 

Presentar capacitaciones a distancia en G-SE Crear Sitio en G-SE para presentar capacitaciones a distancia y gestionar toda su actividad en Internet

Líder Mundial en Información y Capacitación a Distancia en Ciencias del Ejercicio y Salud FacebookTwitterGoogle Plus

      

INICIAR SESIÓN REGISTRO GRATUITO CONTACTO WEBMAIL QUIENES SOMOS PRIVACIDAD TÉRMINOS Y CONDICIONES DE USO

G-SEMENÚ Menú de Secciones

Blogs Vóleibol CONTENIDO DESTACADO

El uso del FMS (Functional Movement Screen) junto con la evaluación postural, como una simple herramienta para detectar riesgo de lesión y desbalances musculares en el voleibol (Parte II) Pablo Añon •29 Enero, 2013

En esta entrada de blog continuamos con el análisis y aplicación del FMS aplicado al voleibol que se comenzó a describir en la entrada anterior del blog. 2 Paso sobre la valla (Hurdle Step) Objetivo El paso sobre la valla está diseñado para evaluar el control corporal durante la marcha. El movimiento requiere la coordinación y la estabilidad entre las caderas y el tronco durante el movimiento, así como también balance y estabilidad sobre la pierna de soporte. El paso sobre la valla, evalúa la movilidad funcional bilateral y la estabilidad de las caderas, las rodillas y los tobillos. Descripción.

El atleta asume la position de partida con de los pies juntos, alineación tocando la base de la valla. La valla se ajusta a la altura de la tuberosidad anterior de la tibial. Mientras se sostiene un bastón detrás del cuello, se le pide al atleta que pase una pierna por encima de la valla y que toque con su talón en el suelo, mientras se mantiene la pierna de apoyo extendida. A partir de ahí se mueve la pierna a la posición inicial. El paso sobre la valla debería realizarse lentamente y con un máximo de tres veces de ambos lados. Criterio de puntuación 3 puntos

· Las caderas, rodillas y tobillos permanecen alineados en el plano sagital · No se notan movimientos (o al menos son mínimos) en la columna lumbar · El bastón y la valla permanecen paralelos

Criterio de puntuación 2 puntos

· Se pierde la alineación entre las caderas, rodillas y tobillos. ·Se notan movimientos en la columna lumbar · El bastón y la valla no permanecen paralelos

Criterio de puntuación 1 punto

• Ocurre contacto entre el pie y la valla. • Se nota una pérdida de equilibrio Consejos para la prueba: • Se debe puntuar la pierna que está pasando por encima de la valla

• hay que asegurarse de que el individuo mantenga el torso estable • hay que Informarle al atleta que no bloquee la rodilla la la pierna de apoyo durante la prueba • mantener la alineación de la tuberosidad tibial con la valla • Cuando esté en duda puntúe bajo • No trate de interpretar el puntaje durante la realización del movimiento

Estudio de caso e implicancias clínicas

La realización de esta prueba requiere de estabilidad en las articulaciones del tobillo, rodilla y cadera, así como también una extensión máxima de la cadera en cadena cinética cerrada de la pierna de apoyo. También requiere, de la pierna que pasa sobre la valla de una flexión dorsal del tobillo, flexión de la rodilla y la cadera en cadena cinética abierta. Además, el jugador también debe mostrar un equilibrio adecuado debido a que la prueba impone una necesidad de estabilidad dinámica3.

El bajo rendimiento durante esta prueba puede ser el resultado de varios factores. Por ejemplo, debido a una pobre estabilidad de la pierna de apoyo o a la poca movilidad de la pierna que pasa sobre la valla. Una restricción en la movilidad de la cadera de la pierna que pasa sobre la valla, automáticamente

causa una compensación sobre la estabilidad de la pierna de apoyo con compromiso de la estabilidad del core, por ello esta prueba requiere que el atleta demuestre una buena movilidad bilateral8. Por tal motivo es imperativo detectar posibles asimetrías entre ambas piernas. En el caso de encontrar algún tipo de asimetría, es recomendable trabajar aproximadamente tres veces más sobre el lado débil9. Cuando un atleta alcanza una puntuación inferior a III, se debería identificar el factor limitante. La documentación clínica de estas limitaciones se puede obtener mediante el uso de las mediciones goniométricas de las articulaciones, así como pruebas de flexibilidad musculares, como el test de Thomas o el test de Kendall para la rigidez de los flexores de la cadera. En la literatura han reportado que cuando un atleta logra una puntuación de II, puede presentar limitaciones con la flexión dorsal del tobillo y en la flexión de la cadera con la pierna de paso. Además cuando un atleta obtiene un score menor a II, puede existir una movilidad asimétrica de las caderas, una inclinación anterior de la pelvis y una estabilidad del tronco pobre. Blibliografía 1.Bundy M, Laver A. A guide to sports and injury management. Bundy M, Laver A. Churchill Livigstone, Elsiever ed. UK, 2010. 2.Schneiders AG, Davidsson A, Hörman E, SullivanJ. Functional movement screen normative values in a young, active population. Int J Sports Phys Ther. 2011; 6(2): 75–82. 3.Cook G, Burton L, Hoogenboom B. Pre-participation screening: The use of fundamental movements as an assessment of function - Part 1. N Am J Sports Phys Ther. 2006; 1(2): 62-72. 4.Cook G, Burton L, Hoogenboom B. Pre-participation screening: The use of fundamental movements as an assessment of function - Part 2. N Am J Sports Phys Ther. 2006; 1(2): 62-72. 5.Kiesel K, PLisky PJ, Voight ML. Can Serious Injury in Professional Football be Predicted by a Preseason functional Movement Screen?. N Am J Sports Phys Ther. 2007; 2(3): 147–158.

6.Chorba R, Chorba D, Bouillon L, Overmyer C, Landis J. Use a functional movement screening tool to determine injury risk in female collegiate athletes. N Am J Sports Phys Ther. 2010; 5(2): 47–54. 7.Cook G. Baseline sports-fitness testing., in High-performance sports conditioning. Foran B Ed. HK, Champaign IL.2001 8.Cook G, Lee B, Kiesel K, Rose G, Bryant M. Movement- Funcional movement systems. On Traget ED, USA, 2010. 9.Cook G. Athletic bogy in balance: optimal movement skills and conditioning for performance. HK, Champaign IL.2003. 6689 visitas



PROF. PABLO

AÑON

para

National Council On Strength & Fitness Dynamic Sports Group - National Council On Strength & Fitness Sitio de National Council On Strength & Fitness



Aún no se han realizadocomentarios Para poder dejar su mensaje, primero debe iniciar sesión.

   

G-SE• ENTRENAMIENTO EN VÓLEIBOL• BLOGS• EL USO DEL FMS (FUNCTIONAL MOVEMENT SCREEN) JUNTO CON LA EVALUACIÓN POSTURAL, COMO UNA SIMPLE HERRAMIENTA PARA DETECTAR RIESGO DE LESIÓN Y DESBALANCES MUSCULARES EN EL VOLEIBOL (PARTE II)

REVISTAS CIENTÍFICAS

         

Blogs Revisados Gymnasium Kronos PubliCE Lite PubliCE Premium PubliCE Standard Revista de Educación Física Revista de Entrenamiento Deportivo Revista de la AATD IJPEHS science for trainers

USUARIOS

     

Beneficios de Registrarse en G-SE Ventajas de Capacitarse en G-SE Preguntas Frecuentes ¿Cómo se desarrolla un Webinar? ¿Cómo se desarrolla un Taller Virtual? ¿Cómo se desarrolla un Curso, Posgrado o Máster a Distancia?

ORGANIZACIONES

 

Presentar capacitaciones a distancia en G-SE Crear Sitio en G-SE para presentar capacitaciones a distancia y gestionar toda su actividad en Internet

Líder Mundial en Información y Capacitación a Distancia en Ciencias del Ejercicio y Salud FacebookTwitterGoogle Plus

      

INICIAR SESIÓN REGISTRO GRATUITO CONTACTO WEBMAIL QUIENES SOMOS PRIVACIDAD TÉRMINOS Y CONDICIONES DE USO

G-SEMENÚ Menú de Secciones

Blogs Vóleibol El uso del FMS (Functional Movement Screen) junto con la evaluación postural, como una simple herramienta para detectar riesgo de lesión y desbalances musculares en el voleibol (Parte III) Pablo Añon •4 Febrero, 2013

Continuamos con las entregas sobre la explicación de la utilización y el análisis del FMS en el voleibol. En este caso vamos a desarrollar el tercer ejercicio de la batería denominado Estocada en Línea (In line Lunge). La Estocada en Línea según Gray Cook , es un patrón de movimiento presente en las acciones deportivas tales como los cambios de dirección y la

desaceleración. Además de ello este patrón de movimiento permite analizar el control postural, la movilidad y la actividad del core de los músculos involucrados cuando rotamos, desaceleramos y hacemos desplazamientos laterales y con cambios de dirección. Al tener una estrecha base de sustentación durante la ejecución, se requiere un control dinámico de la pelvis y del core con una correcta distribución de la carga de la cadera asimétrica.

Como se puede observar en las fotografías esta prueba, es particularmente muy aplicable al análisis de la movilidad, flexibilidad, balance y estabilidad de los jugadores de voleibol sobre todo para los líberos y los puntas-receptores, puesto que involucra la posición de Split (piernas separadas en el planos sagital), un contrabalance de los miembros inferiores con los superiores, estabilización de la espina, movilidad y estabilidad de caderas, rodilla, tobillo y pies, flexibilidad muscular de los grupos musculares multiarticulares como el dorsal ancho y el recto femoral. Descripción Primero se debe medir la longitud de la tuberosidad anterior de la tibia desde el suelo. Luego se le pide al jugador que coloque su pie de atrás en el extremo de la línea y el talón del pie opuesto en la marca obtenida de la longitud de la tibia. Luego se coloca un bastón detrás de la nuca, tocando la cabeza, la columna dorsal y el sacro. El jugador toma el bastón a la altura de la columna cervical con la mano opuesta al pie que va adelante, mientas la otra mano toma el bastón a la altura de la columna lumbar. El bastón se debe mantener vertical a través de todo el movimiento. El movimiento hacia abajo se inicia con la flexión de las rodillas y caderas. La rodilla retrasada debe flexionarse hasta que ésta, toque la línea en el suelo justo detrás del talón del pie delantero y luego ascender hasta alcanzar la posición inicial. Se debe realizar el test bilateralmente y ejecutar al menos tres repeticiones de cada lado Criterio de puntuación 3 puntos



Se deben mantener los puntos de contacto del bastón en la espalda (sobre todo la lumbar)



Mantener el tronco vertical sin movimientos del mismo



El bastón y los pies se mantienen en el plano sagital



La rodilla toca la tabla o la linea y el talón del pie adelantado

Criterio de puntuación 2 puntos



El bastón pierde el contacto con la columna lumbar



El tronco no mantiene la vertical y se observan movimientos en el mismo



El bastón y los pies no permanecen en el plano sagital



La rodilla no toca el talón del pie adelantado

Criterio de puntuación 1 punto



se nota una perdida de equilibrio

Consejos para la prueba 

La pierna delantera identifica el lado que va a ser evaluado



Recordar siempre que se analizan patrones no partes



El bastón permanece vertical en contacto con la cabeza, la columna y el sacro durante toda la prueba



El talón del pie delantero permanece apoyado con el suelo y el talón del pie de atrás debe tocar el suelo cuando vuelve a la posición inicial



Observar la perdida de equilibrio



Permanecer cerca del jugador para prevenir una completa perdida de equilibrio y evitar caídas.



Cuando esté en duda puntúe bajo



No trate de interpretar el test durante la realización del movimiento

Estudio de caso e implicancias clínicas

La realización de esta prueba requiere que el jugador posea estabilidad estacionaria del tobillo, rodilla y cadera y abducción de la cadera en cadena cinética cerrada. En este ejemplo, no olvidemos que es una toma fotográfica y

se debería analizar todo le movimiento, podemos puntuar a este jugador con un score de dos puntos. Como se evidencia en la fotografía, el jugador se ve imposibilitado de mantener el tronco vertical, no puede tocar la rodilla con el talón de la pierna adelantada, compensando con una ligera rotación e inclinación del tronco. Estas deficiencias se pueden deber a una inadecuada movilidad de la cadera (para ello se puede confirmar con la prueba de paso sobre la valla) y falta de flexibilidad del recto del cuadriceps. También puede existir una falta de movilidad del tobillo de la pierna adelantada. Una falta de flexibilidad de la región de la columna dorsal y flexibilidad de dorsal impide realizar correctamente el test, en este caso se observa una imposibilidad de tomar el bastón a la altura de la cervical. Bibliografía 1.Bundy M, Laver A. A guide to sports and injury management. Bundy M, Laver A. Churchill Livigstone, Elsiever ed. UK, 2010. 2.Schneiders AG, Davidsson A, Hörman E, SullivanJ. Functional movement screen normative values in a young, active population. Int J Sports Phys Ther. 2011; 6(2): 75–82. 3.Cook G, Burton L, Hoogenboom B. Pre-participation screening: The use of fundamental movements as an assessment of function - Part 1. N Am J Sports Phys Ther. 2006; 1(2): 62-72. 4.Cook G, Burton L, Hoogenboom B. Pre-participation screening: The use of fundamental movements as an assessment of function - Part 2. N Am J Sports Phys Ther. 2006; 1(2): 62-72. 5.Kiesel K, PLisky PJ, Voight ML. Can Serious Injury in Professional Football be Predicted by a Preseason functional Movement Screen?. N Am J Sports Phys Ther. 2007; 2(3): 147–158. 6.Chorba R, Chorba D, Bouillon L, Overmyer C, Landis J. Use a functional movement screening tool to determine injury risk in female collegiate athletes. N Am J Sports Phys Ther. 2010; 5(2): 47–54. 7.Cook G. Baseline sports-fitness testing., in High-performance sports conditioning. Foran B Ed. HK, Champaign IL.2001 8.Cook G, Lee B, Kiesel K, Rose G, Bryant M. Movement- Funcional movement systems. On Traget ED, USA, 2010. Cook G. Athletic bogy in balance: optimal movement skills and conditioning for performance. HK, Champaign IL.2003. 6025 visitas



PROF. PABLO

AÑON

para

National Council On Strength & Fitness Dynamic Sports Group - National Council On Strength & Fitness Sitio de National Council On Strength & Fitness



1 comentario Para poder dejar su mensaje, primero debe iniciar sesión.

ÚLTIMOS COMENTARIOS

1.

JUAN MANUEL RODRIGUEZ CONESA•7 FEBRERO, 2016 15:50

Profesor Pablo, una pregunta. ¿Qué sucede si de las 3 repeticiones de un mismo lado, el sujeto realiza 2 reps de forma correcta y sin compensaciones, y 1 rep compensando? O por el contrario, ¿si realiza 2 reps compensando y 1 rep perfecta sin compensar?

 

G-SE• ENTRENAMIENTO EN VÓLEIBOL•

 

BLOGS• EL USO DEL FMS (FUNCTIONAL MOVEMENT SCREEN) JUNTO CON LA EVALUACIÓN POSTURAL, COMO UNA SIMPLE HERRAMIENTA PARA DETECTAR RIESGO DE LESIÓN Y DESBALANCES MUSCULARES EN EL VOLEIBOL (PARTE III)

REVISTAS CIENTÍFICAS

         

Blogs Revisados Gymnasium Kronos PubliCE Lite PubliCE Premium PubliCE Standard Revista de Educación Física Revista de Entrenamiento Deportivo Revista de la AATD IJPEHS science for trainers

USUARIOS

     

Beneficios de Registrarse en G-SE Ventajas de Capacitarse en G-SE Preguntas Frecuentes ¿Cómo se desarrolla un Webinar? ¿Cómo se desarrolla un Taller Virtual? ¿Cómo se desarrolla un Curso, Posgrado o Máster a Distancia?

ORGANIZACIONES

 

Presentar capacitaciones a distancia en G-SE Crear Sitio en G-SE para presentar capacitaciones a distancia y gestionar toda su actividad en Internet

Líder Mundial en Información y Capacitación a Distancia en Ciencias del Ejercicio y Salud FacebookTwitterGoogle Plus

      

INICIAR SESIÓN REGISTRO GRATUITO CONTACTO WEBMAIL QUIENES SOMOS PRIVACIDAD TÉRMINOS Y CONDICIONES DE USO

G-SEMENÚ Menú de Secciones

Blogs Vóleibol El uso del FMS (Functional Movement Screen) junto con la evaluación postural, como una simple herramienta para detectar riesgo de lesión y desbalances musculares en el voleibol (Parte IV) Pablo Añon •18 Febrero, 2013

Continuamos con las entregas sobre la explicación de la utilización y el análisis del FMS en el voleibol. En este caso vamos a desarrollar el cuarto ejercicio de la batería denominado Patrón de movimiento de Movilidad de Hombro.

La valoración del rango de movimiento de la movilidad del hombro bilateral, combina la rotación interna con la aducción de hombro y la rotación externa con la abducción. Esta prueba también requiere de una movilidad escapular y una extensión de la columna dorsal normales. Esta prueba es fundamental para valorar la movilidad bilateral de los hombros de los jugadores/as de voleibol y detectar debilidades, acortamientos y compensaciones e inestabilidad de las estructuras del hombro Descripción. Primero el evaluador debe determinar la longitud de la mano mediante la medición de la distancia desde el pliegue de la muñeca hasta la punta del dedo mayor. Luego el jugador debe cerrar el puño de cada mano, colocando el pulgar dentro del puño. Luego se les pide que realice una máxima aducción, extensión, y rotación interna con un hombro y una, máximo abducción, flexión y rotación externa de posición con el otro hombro. Durante la prueba, las manos deben permanecer con el puño cerrado y se deben colocar en la parte de atrás con un movimiento suave. El evaluador deberá medir la distancia entre las prominencias óseas de los puños, más cercanas. Hay que realizar la prueba de la movilidad del hombro tres veces bilateralmente.

Consejos para la prueba: 

El hombro flexionado identifica el lado que se evaluará.



Si la medida de la mano es exactamente el mismo que la distancia entre los dos puntos, la puntuación debería ser baja



La prueba de compensación anula la puntuación obtenida en el resto de la prueba



El jugador no debería de "caminar" con las manos para alcanzar una mejor performance.

Estudio de caso e implicancias clínicas En las imágenes a continuación se pueden observar dos puntuaciones diferentes en dos jugadores. Este jugador presenta un score de 3 puesto que sus puños se encuentran dentro del limite de longitud de una mano.

Mientras que este otro jugador presenta una puntuación de 1 puesto que sus puños están fuera de una longitud de una vez y media

La capacidad de realizar esta prueba requiere una gran la movilidad del hombro en una combinación de movimientos que incluyen e integran la abducción / rotación externa, flexión / extensión y aducción / rotación interna. También requiere movilidad escapular y de la de la columna dorsal. El bajo rendimiento durante esta prueba como ocurre con el jugador de la foto número 2, puede ser el resultado de varias causas, una de las cuales es la explicación ampliamente aceptada que la rotación externa se obtiene de un aumento a expensas de la rotación interna en atletas que atletas de lanzamiento por arriba del hombro. Además, un desarrollo excesivo y del acortamiento del pectoral menor y el dorsal ancho pueden causar alteraciones posturales llevando los hombros hacia adelante. Finalmente, una disfunción escapulo-torácica puede estar presente, como

resultando de una disminución en la movilidad glenohumeral seguida de una pobre movilidad o estabilidad escapulo-torácica.

Bibliografía 1.Bundy M, Laver A. A guide to sports and injury management. Bundy M, Laver A. Churchill Livigstone, Elsiever ed. UK, 2010. 2.Schneiders AG, Davidsson A, Hörman E, SullivanJ. Functional movement screen normative values in a young, active population. Int J Sports Phys Ther. 2011; 6(2): 75–82. 3.Cook G, Burton L, Hoogenboom B. Pre-participation screening: The use of fundamental movements as an assessment of function - Part 1. N Am J Sports Phys Ther. 2006; 1(2): 62-72. 4.Cook G, Burton L, Hoogenboom B. Pre-participation screening: The use of fundamental movements as an assessment of function - Part 2. N Am J Sports Phys Ther. 2006; 1(2): 62-72. 5.Kiesel K, PLisky PJ, Voight ML. Can Serious Injury in Professional Football be Predicted by a Preseason functional Movement Screen?. N Am J Sports Phys Ther. 2007; 2(3): 147–158. 6.Chorba R, Chorba D, Bouillon L, Overmyer C, Landis J. Use a functional movement screening tool to determine injury risk in female collegiate athletes. N Am J Sports Phys Ther. 2010; 5(2): 47–54. 7.Cook G. Baseline sports-fitness testing., in High-performance sports conditioning. Foran B Ed. HK, Champaign IL.2001 8.Cook G, Lee B, Kiesel K, Rose G, Bryant M. Movement- Funcional movement systems. On Traget ED, USA, 2010. 9.Cook G. Athletic bogy in balance: optimal movement skills and conditioning for performance. HK, Champaign IL.2003. 6081 visitas



PROF. PABLO

AÑON

para

National Council On Strength & Fitness Dynamic Sports Group - National Council On Strength & Fitness Sitio de National Council On Strength & Fitness



6 comentarios Para poder dejar su mensaje, primero debe iniciar sesión.

ÚLTIMOS COMENTARIOS

1.

MAURO SEBASTIAN GIL•20 MAYO, 2016 22:36

Excelenmte material. Gracias. La parte 5,6 y 7 todavia no estan cargadas? Espero su respuesta gracias por compartir

2.

MAURO SEBASTIAN GIL•20 MAYO, 2016 22:35

Excelenmte material. Gracias. La parte 5,6 y 7 todavia no estan cargadas? Espero su respuesta gracias por compartir

3.

MARIANO MARTIN BORRACHIA•15 DICIEMBRE, 2014 15:09

Dónde puede realizarse la formación en FMS, en Argentina? Gracias.

4.

GABRIELA FRIGERIO•15 AGOSTO, 2014 22:02

Hola! Excelente tema. Donde están las partes 5, 6 y 7?

5.

JUAN CARLOS TOBAR VILLANUEVA•30 OCTUBRE, 2013 15:36

saludos, me pierdo solo logro leer la 1 y parte 4 , donde esta el resto, agradeceria los likns gracias

6.

EUGENIO LÓPEZ RECIO•29 JULIO, 2013 18:56

Muy interesante. Esperamos con ganas las partes 5, 6 y 7 de esta serie.

   

G-SE• ENTRENAMIENTO EN VÓLEIBOL• BLOGS• EL USO DEL FMS (FUNCTIONAL MOVEMENT SCREEN) JUNTO CON LA EVALUACIÓN POSTURAL, COMO UNA SIMPLE HERRAMIENTA PARA DETECTAR RIESGO DE LESIÓN Y DESBALANCES MUSCULARES EN EL VOLEIBOL (PARTE IV)

REVISTAS CIENTÍFICAS

    

Blogs Revisados Gymnasium Kronos PubliCE Lite PubliCE Premium

    

PubliCE Standard Revista de Educación Física Revista de Entrenamiento Deportivo Revista de la AATD IJPEHS science for trainers

USUARIOS

     

Beneficios de Registrarse en G-SE Ventajas de Capacitarse en G-SE Preguntas Frecuentes ¿Cómo se desarrolla un Webinar? ¿Cómo se desarrolla un Taller Virtual? ¿Cómo se desarrolla un Curso, Posgrado o Máster a Distancia?

ORGANIZACIONES

 

Presentar capacitaciones a distancia en G-SE Crear Sitio en G-SE para presentar capacitaciones a distancia y gestionar toda su actividad en Internet

Líder Mundial en Información y Capacitación a Distancia en Ciencias del Ejercicio y Salud FacebookTwitterGoogle Plus

      



INICIAR SESIÓN REGISTRO GRATUITO CONTACTO WEBMAIL QUIENES SOMOS PRIVACIDAD TÉRMINOS Y CONDICIONES DE USO

Menu MENU

BACK o o o o o o o o o

Inicio Asesoramiento Online Blog Eventos Rutinas Equipo Videos Contacto Tienda Open/Close Menu

0

EXAMINANDO LA CALIDAD DE MOVIMIENTO: FUNCTIONAL MOVEMENT SCREENING

Autor: HECTOR

EXAMINANDO LA CALIDAD DE MOVIMIENTO: FUNCTIONAL MOVEMENT SCREENING

INTRODUCCIÓN

El mundo el entrenamiento y la base científica de la que se nutre están en constante renovación y transformación, es una realidad. Si bien siempre existirán mentalidades aferradas a la teoría del “Es correcto porque se ha hecho así toda la vida”, la realidad es que las ciencias del deporte evolucionan día tras día y negarse a formar parte de dicho progreso es aferrarse a un clavo ardiendo. Uno de los efectos de esta constante evolución es la popularización de términos como “funcional” o “movimiento funcional” en el ámbito del entrenamiento y la rehabilitación deportiva. Si bien es cierto que muchos de estos conceptos son frecuentemente empleados como herramientas de marketing para dar nombre a nuevos productos de la industria del fitness, parece conveniente plantearse su significado original y relevancia.

El término funcional deriva de “función”, lo cual hace referencia a un movimiento exento de disfunciones. Ahora bien, ¿sabemos identificar un movimiento funcional de otro no funcional? La realidad es que muchos deportistas aficionados y profesionales entrenan para mejorar sus aptitudes físicas o su salud sin reparar en si su punto de partida es correcto, es decir, si cuentan con una calidad de movimiento adecuada para que su sistema musculoesquelético tolere el estrés al que se ve sometido constantemente, como consecuencia del entrenamiento. Pongamos un ejemplo sencillo: Un delantero de fútbol profesional tiene un sprint potente y un buen control en el tiro a puerta, pero ha sufrido varias roturas de isquiotibiales por traumatismo indirecto en los últimos dos años. Seguramente el equipo pondrá a disposición del jugador todos sus recursos médicos, fisioterapia y rehabilitación para lograr que este deportista vuelva al campo lo antes posible, lo cual es el objetivo principal de cualquier equipo de fútbol profesional. Si el jugador experimenta recidivas posteriormente, probablemente la responsabilidad caiga sobre el readaptador físico o el fisioterapeuta del equipo. Esta situación hipotética podría darse en la realidad, siendo probable que los responsables del entrenamiento de este jugador se hayan centrado en trabajar su destreza, agilidad, potencia, velocidad y fuerza sin considerar si parten de una base adecuada, si el sujeto es competente en su movimiento. Posiblemente, no hayan prestado la atención necesaria a la estabilidad de su pisada, su patrón de carrera o su estabilidad central en los cambios bruscos de dirección. Si no tenemos una pisada estable que canalice correctamente las fuerzas reactivas del suelo, no podemos pretender tener un patrón de carrera eficiente y ser buenos corredores. Tal vez logremos progresar con el entrenamiento, ganar velocidad, potencia, resistencia, e incluso llegar a competir si se diesen otras circunstancias favorables, pero seguramente no lograremos llegar a desarrollar plenamente nuestro potencial físico y contaremos con un alto riesgo de lesión. Por todo ello, resulta conveniente contar con herramientas que permitan identificar alteraciones en los patrones de movimiento fundamentales del individuo, a fin de permitir al entrenador focalizar su trabajo en mejorar esos puntos débiles, potenciando la calidad de movimiento de dicho deportista, optimizando su rendimiento y alargando su vida deportiva.

LA FILOSOFÍA DE LOS CREADORES DEL FMS Gray Cook y los creadores del sistema FMS™ defienden una visión del cuerpo humano global, desmarcándose del enfoque analítico tradicional que visualiza el cuerpo en regiones independientes (reduccionismo).

Al igual que los cuerpos son destruidos por una disección, los patrones de movimiento son destruidos por el reduccionismo. Esto constituye un error similar a considerar que la nutrición se reduce a contar calorías. Gray Cook [6]. Los patrones de movimiento son entendidos como grupos de movimientos asociados e integrados por el sistema nervioso central en forma de patrones motores, de forma que constituyen la unión de múltiples acciones que se emplean de forma conjunta y se interconectan para desarrollar una función específica. Un patrón de movimiento integrado reduce el tiempo de procesamiento necesario para realizar dicha acción, por lo que se traduce en una mayor eficiencia. Por ello, los movimientos básicos o fundamentales se almacenan en patrones de movimiento, ya que los realizamos constantemente. Si bien es cierto que ver las partes nos puede aportar claridad, observar los patrones de movimiento nos conducirá a un entendimiento global del proceso. El modelo de enlace cinético (Kinetic link) representa el cuerpo como un sistema enlazado de segmentos interdependientes, los cuales trabajan en una secuencia proximal a distal con el fin de producir una acción deseada en el segmento distal [1, 2, 3]. Este proceso está mediado por el sistema propioceptivo, el cual permite el control motor y movimiento mediante la entrada de información sensorial a través de los propioceptores situados en cada segmento de la cadena cinética. El término “Interdependencia regional” hace referencia a la relación existente entre diferentes regiones del cuerpo que, conectadas a través de cadenas cinéticas, son capaces de contribuir al desarrollo de una disfunción secundaria en otro segmento corporal a partir de una lesión aislada [1]. Cook establece un sistema piramidal del desarrollo deportivo del atleta que parte del movimiento fundamental (estabilidad y movilidad), continúa en el desarrollo de las aptitudes físicas básicas y finaliza en la práctica de habilidades específicas del deporte en concreto.

FUNCTIONAL MOVEMENT SCREEN: UNA HERRAMIENTA DE CRIBADO El FMS™ (Functional Movement Screen) es descrito por sus autores como un sistema de detección de limitaciones en los patrones de movimiento fundamentales del individuo a través de siete pruebas que requieren un equilibrio entre movilidad y estabilidad, incluyendo control neuromuscular y motor [1, 3, 6]. Estos patrones fundamentales de movimiento están diseñados para imitar la locomoción básica y movimientos de estabilización, de forma que se somete al individuo a posiciones extremas en las que los desequilibrios y debilidades se hacen evidentes para el observador. El objetivo del FMS™ no es valorar o diagnosticar posibles alteraciones estructurales o lesiones ni se le atribuye validez clínica alguna, simplemente es una herramienta de examen cualitativo útil para identificar puntos débiles en el movimiento del individuo que permitan al profesional focalizar su atención y trabajo a fin de mejorar el rendimiento y calidad del vida del deportista. De forma complementaria al FMS™ pueden emplearse otros test más específicos a fin de identificar patrones disfuncionales y lesiones localizadas, pero debemos tener en cuenta que el FMS™ sólo constituye un examen del movimiento humano fundamental, no una herramienta de diagnóstico [1, 3, 6]. Por ello, el FMS™ propone emplear patrones de movimiento funcional para decidir qué investigar, dónde profundizar. Posteriormente, se podrá realizar un enfoque analítico

para identificar qué partes de la cadena cinética funcionan de forma incorrecta y finalmente se repetirán los patrones de movimiento para garantizar que el SNC reconoce dichos cambios y los integra en el patrón de movimiento.

CÓMO FUNCIONA LA BATERÍA DE TEST FMS™ El FMS™ cuenta con 7 test que consisten en patrones de movimiento básicos que implican que se produzca un equilibrio entre movilidad y estabilidad, requiriendo un correcto control motor. De este modo, se pretende analizar los desequilibrios bilaterales y unilaterales, así como la movilidad y estabilidad de las articulaciones y segmentos implicados. El objetivo principal de los test no es determinar si el sujeto se mueve o no perfectamente, sino determinar que se puede mover dentro de unos niveles considerados normales, por encima de un nivel mínimo establecido [1]. De este modo, se identificarán aquellos movimientos que la persona no realiza correctamente a fin crear un “perfil de movimiento” que sirva como herramienta para el entrenador a la hora de prescribir unos ejercicios u otros en sus entrenamientos. Cada test se puntúa de forma independiente del 0 al 3 en función de si se logra realizar el movimiento de una u otra forma, siguiendo las pautas descritas a continuación. 3- Ejercicio realizado correctamente, siguiendo el patrón estándar sin ninguna compensación. 2- Ejercicio realizado con compensaciones en la posición. 1- Ejercicio no realizado por incapacidad para desarrollar el patrón de movimiento. 0- Dolor en la ejecución del ejercicio (Requiere de una evaluación posterior más específica por parte de un especialista). La mayoría de las pruebas del FMS™ examinan y califican por separado los hemicuerpos izquierdo y derecho, a fin de detectar posibles asimetrías que podrían implicar un mayor riesgo de lesión. En caso de obtenerse diferentes puntuaciones para cada hemicuerpo en un mismo test, se tendrá en cuenta la puntuación más baja a la hora de realizar el sumatorio total para la puntuación final. Del mismo modo, en caso de existir duda por parte del examinador, los autores aconsejan puntuar a la baja. Del mismo modo, algunos test incluyen pequeñas pruebas de detección de dolor (clearing test) que, en caso de resultar positivos, determinarán la puntuación de 0 en el test al que estén asociadas y la realización de otros test específicos por parte de un especialista. A continuación describiremos la utilidad de cada test y los objetivos que persigue. Si se desea profundizar en los detalles de la ejecución de los test puede consultarse la web oficial del FMS™.

DEEP SQUAT (Sentadilla profunda) La sentadilla es un movimiento básico presente en numerosas situaciones, siendo la posición de partida (base position) en múltiples deportes y un ejercicio con gran transferencia para el salto, presente en la práctica totalidad de los protocolos de entrenamiento orientados a la fuerza y la potencia. La sentadilla profunda es una prueba que desafía la mecánica del cuerpo cuando se realiza correctamente, por lo que se utiliza para evaluar la movilidad bilateral, simétrica y funcional de las caderas, las rodillas y los tobillos (triple flexo-extensión). Cuando realizamos una sentadilla profunda con flexión bilateral de hombros en el plano sagital (overhead squat) podemos analizar la movilidad bilateral y simétrica de los hombros y la columna torácica, así como la estabilidad y el motor de control de la musculatura del core [3]. La capacidad de realizar un deep squat implica, por tanto, una correcta capacidad de dorsiflexión, flexión de rodilla y de cadera, así como disociación lumbopélvica, extensión torácica y la flexión de hombros con un buen ROM de la articulación glenohumeral.

Realización del Deep Squat overhead con puntuación de 3. El torso debe estar paralelo con las tibias o más vertical, el fémur bajo la horizontal, los tobillos alineados sobre los pies y la barra en línea o detrás de la altura de la punta de los pies, respetando la anteversión pélvica [3].

HURDLE STEP (Paso de valla) El hurdle step o paso de obstáculo es un test diseñado para poner a prueba la mecánica de la zancada, implicando un movimiento con adecuada coordinación y estabilidad pélvica en el plano frontal y sagital, así como equilibrio monopodal. De este modo, puede observarse la movilidad funcional bilateral de rodillas, caderas y tobillos [1]. La realización correcta de la prueba requiere, igualmente, una gran estabilidad de rodilla y tobillo, así como la máxima extensión de cadera en un trabajo de cadena cinética cerrada. También implica la dorsiflexión del pie de apoyo y flexión de rodilla y cadera, todo ello manteniendo el equilibrio en apoyo monopodal, por lo que requiere control de la estabilidad dinámica.

Realización del test Hurdle step con puntuación de 3 (ejecución correcta sin compensaciones). Las caderas, rodillas y tobillos permanecen alineados en el plano sagital (foto A). Del mismo modo, no se percibe movimiento en la región lumbar y la barra permanece paralela al suelo [3].

IN-LINE LUNGE (Zancada en línea) La estocada en línea es una prueba que consiste en realizar un lunge en línea mientras se sostiene una barra recta en contacto con la región posterior del cráneo, la región dorsal y la línea interglútea. La longitud de la zancada debe ser equivalente a la distancia existente entre el suelo y la tuberosidad tibial del sujeto cuando está de pie. Este movimiento trata de simular situaciones de desaceleración y rotación lateral, de forma que se pone a prueba la estabilidad del tronco y las extremidades para mantener la correcta alineación y estabilidad en el plano frontal, así como la alineación de la columna en el plano sagital. Del mismo modo, se evalúa la movilidad y estabilidad de la cadera, flexibilidad del cuádriceps, estabilidad de la rodilla y dorsiflexión. A su vez, el deportista debe mostrar el equilibrio adecuado debido a la inestabilidad lateral impuesta.

Realización del In-Line Lunge con puntuación máxima de 3 puntos. La barra debe permanecer vertical y no perder ninguno de los tres puntos de contacto con el cuerpo. No debe apreciarse inclinación del tronco en el plano sagital o balanceo hacia los lados y la rodilla de la pierna atrasada debe apoyarse justo tras el talón del pie adelantado [3].

SHOULDER MOVILITY (Movilidad de hombros) El objetivo de este test es examinar la movilidad bilateral glenohumeral y la interacción entre los hombros en movimiento, combinando la rotación interna con aducción de un hombro con la rotación externa y abducción del otro. Del mismo modo, se pone en evidencia la movilidad escapular y la capacidad de extensión torácica del individuo. El procedimiento requiere medir la longitud de la mano desde el pliegue de la muñeca hasta la punta del dedo central. Esta distancia se tomará como referencia a la hora de puntuar la separación que quede entre los dos puños cerrados cuando se realiza el movimiento descrito anteriormente, tratando el individuo de juntar ambas manos entre sí en la espalda.

Realización de la prueba de Shoulder Movility con puntuación de 3 (izquierda) y de 2 (derecha). Para obtener la puntuación perfecta, ambos codos deben quedar alineados en el plano frontal, con el torso totalmente extendido sin inclinación o protracción del cráneo,

siendo la distancia entre puños men individuo [1].

or que la longitud de la mano del

Este test incluye unaprueba de detección de dolor del hombro en la que se pretende observar la posible respuesta de dolor del individuo ante movimientos de rotación del hombro. La prueba consiste en colocar una mano sobre el hombro opuesto, quedando el brazo flexionado y apoyado sobre el pecho. A continuación, debe elevarse el codo sin perder el contacto de la mano con el hombro, de forma que podrían ponerse en evidencia molestias internas subyacentes que no se hubiesen detectado en el test de movilidad. En caso de resultar positiva (presencia de dolor), la prueba de Shoulder Movility se calificaría como 0 y se sometería al deportista a otros test más específicos por parte de un especialista.

ACTIVE STRAIGTH LEG RAISE (ASLR) La elevación activa de pierna estirada (ASLR) consiste en realizar una flexión unilateral de cadera en posición decúbito supino mediante la elevación activa de una pierna estirada. Esta prueba pone en evidencia la capacidad de disociar las extremidades inferiores del tronco, manteniendo la compactación abdominal y la estabilidad del torso. Naturalmente, también se evalúan la flexibilidad activa de los isquiosurales y de los flexores plantares de la pierna elevada mientras se mantienen la estabilidad pélvica y central.

Realización del test ASLR con puntuación de 3: El talón de la pierna elevada permanece en dorsiflexión y supera la línea vertical situada entre la espina ilíaca antero-superior y la rótula. Esta pierna debe permanecer extendida y elevarse lentamente, manteniendo la posición final durante unos segundos. Durante la realización del test la pierna que queda abajo no puede separarse del suelo y no deben observarse compensaciones a nivel cervical o en la pelvis [1].

TRUNK STABILITY PUSH-UP (Flexión con estabilidad del tronco) En esta prueba el sujeto se sitúa en posición decúbito prono con los pies juntos y los tobillos en dorsiflexión. Las manos se sitúan normalmente a la anchura de los hombros, con los pulgares a la altura de la frente en los hombres y a nivel de la barbilla en las mujeres. El objetivo es realizar una flexión o push-up manteniendo las piernas extendidas y la columna neutra, sin arqueamiento lumbar y levantando el cuerpo en bloque. De este modo, se evalúa la estabilidad central del individuo en el plano sagital en un movimiento simétrico de cadena cinética cerrada. Este test se emplea debido a la implicación de la musculatura estabilizadora del tronco en la actividad deportiva a la hora de transferir eficientemente la energía a través del core hacia las extremidades y minimizando el estrés sobre estructuras pasivas [1].

Imagen A. Realización del test Trunk Push-up con puntuación de 3 en un hombre, donde se observa una correcta estabilidad central, sin compensación lumbar y con las manos a la altura de la frente (en una mujer se realizaría con las manos a la altura de la barbilla. Imagen D. Realización del test con puntuación 1, debido al arqueamiento lumbar que denota la incapacidad de la musculatura del core para estabilizar correctamente el tronco [1].

Este test incluye una prueba de detección de dolor en la que se realiza una hiperextensión lumbar con extensión de brazos contra el suelo desde la posición de decúbito prono. Si se detecta dolor en la posición, el test anterior se puntúa como 0 y se realizará una valoración específica por parte de un especialista.

ROTARY STABILITY (Estabilidad en rotación) El test de estabilidad en rotación se realiza en posición de cuadrupedia, realizándose la posición de flexión de hombro y extensión de la cadena hemilateral o contralateral de forma simultánea (ejercicio bird-dog) para seguidamente llevar el codo y la rodilla de dichas extremidades a tocarse a la altura del vientre, manteniendo el apoyo sobre la mano y rodilla de las extremidades libres. Es una prueba que pone en evidencia la coordinación del sujeto y la estabilidad asimétrica del tronco en los planos frontal y transversal mientras se produce movimiento de las extremidades superiores e inferiores. Muchas actividades deportivas requieren un control multiplanar del movimiento (fútbol, rugby, baloncesto…), por lo que es importante contar con una transferencia correcta de energía a través de la musculatura estabilizadora del tronco, para lo cual este test puede constituir una herramienta interesante.

En la imagen izquierda puede observarse la realización del test de Rotary Stability con puntuación de 3, ya que se mantiene la estabilidad con un hemicuerpo. En caso de no lograrse mantener el equilibrio de este modo, se realizará el test con brazos y piernas contralaterales (posición de bird dog), puntuándose con 2 en caso de realizarse correctamente (imagen derecha)[1]. El test incluye una prueba de detección de dolor lumbar en la flexión total de cadera (posición del orador). Para ello, el sujeto adopta la posición de cuadrupedia para posteriormente llevar los glúteos en contacto con los talones y el pecho a los muslos, extendiendo los brazos lo más lejos posible del cuerpo. En caso de detectarse dolor o molestia, se puntuará la prueba conjunta de Rotary Stability con 0 y se realizarán otros test específicos por parte de un especialista.

OBJETIVOS Y LIMITACIONES DEL PROTOCOLO Los creadores del FMS™ llaman la atención sobre la importancia de tener en cuenta los patrones de movimiento fundamentales del ser humano a la hora de desarrollar la actividad deportiva del sujeto, de forma que proponen su sistema como una herramienta de cribado útil al comienzo de un programa de entrenamiento y al final de un proceso de rehabilitación para comprobar la evolución en la movilidad y estabilidad del sujeto [1]. Cook y sus colaboradores son claros al respecto: El FMS™ no fue diseñado con la intención de valorar o evaluar. Se creó como una herramienta sencilla para identificar patrones de movimiento que podrían ser disfuncionales, de forma que constituya un primer paso (que no el único) en la identificación de disfunciones en el movimiento [1]. Ahora bien, ¿hasta qué punto es fiable el FMS™? ¿Qué validez tiene? ¿Realmente puede emplearse como un predictor del riesgo de lesiones del deportista?

G. Peña, JR. Heredia y V. Segarra publicaron en 2014 una interesante revisión donde se trataron algunas de estas cuestiones y se aportó evidencia al respecto [4]. Tal como reportan estos autores, el estudio de la fiabilidad inter-evaluador del FMS™ muestra índices de confiabilidad variables (regulares a excelentes) para las puntuaciones totales del examen, así como baja a buena fiabilidad en las puntuaciones individuales de cada test. Estos resultados se complementan con la mayor fiabilidad intra-evaluador observada en sujetos entrenados para el sistema de cribado, por lo que algunas publicaciones sugieren que es necesario contar con evaluadores con una experiencia de más de 100 ensayos para poder obtener un resultado fiable[3, 4, 5]. Otro punto importante es el valor predictivo del screening sobre el riesgo de lesión en los sujetos examinados. Los creadores del FMS™ se apoyan en las investigaciones preliminares de autores como Kiesel [7] y Chorba [8], las cuales reflejan que los atletas que obtuvieron puntuaciones de 14 o menos en el cribado mostraban patrones de movimiento disfuncionales que podrían correlacionar con un mayor riesgo de lesión [7]. Chorba et al observaron que los atletas con puntuación menor o igual de 14 en el FMS™ tuvieron un incremento del 400% en el riesgo de experimentar lesiones en las extremidades inferiores durante la temporada [8]. Pese a estos resultados optimistas, G. Peña y colaboradores se basan en los resultados de Kraus et al [9] para afirmar que el FMS™ no debería considerarse una variable unidimensional que pueda cuantificar de forma aislada el riesgo de lesión de un individuo, ya que el riesgo lesivo es multifactorial y está sujeto a numerosas variables que interactúan de forma compleja. Obviando este hecho, no cabe duda de que este sistema de screening puede resultar útil a la hora de obtener conclusiones de cada test por separado e incluso resultar útil en el análisis del movimiento en sujetos con baja o moderada calidad motriz [4]. Del mismo modo, la evidencia actual muestra que no existe correlación significativa entre los resultados de los test de resistencia muscular isométrica de Mc.Gill y las puntuaciones del FMS™, concluyendo que los resultados de este screening no parecen guardar una relación significativa con el rendimiento del sujeto ni con la estabilidad central del sujeto [4].

CONCLUSIÓN PERSONAL Parece evidente que el enfoque reduccionista basado en una visión analítica del cuerpo humano constituye a día de hoy una perspectiva obsoleta. El FMS™ parte de una visión del cuerpo humano como un conjunto altamente complejo que no debemos tratar de entender como una suma de partes, pudiendo constituir una herramienta útil como primer paso en la detección de alteraciones en los patrones de movimiento fundamentales. No obstante, no debemos cometer el error de tratar de simplificar lo complejo y otorgar a este sistema de screening un papel para el cual no ha sido diseñado, tratando de hacer uso de él como herramienta de diagnóstico o identificación de patrones motores.

Como entrenador, considero que toda herramienta puede ser de utilidad si se le da un uso adecuado, quedando bajo la responsabilidad de cada profesional emplear correctamente los recursos que están a su alcance. Para finalizar, me quedo con esta frase de Lucas Leal (Resistance Institute): “En el intento de entendernos a nosotros mismos hacemos clasificaciones y perdemos la perspectiva a la hora de entender el funcionamiento del cuerpo en sí mismo”. SI TE HA RESULTADO INTERESANTE, NO DUDES EN COMPARTIRLO EN TUS REDES SOCIALES. Héctor Abarca Alcalde

REFERENCIAS 1. Cook, G., Burton, L., Hoogenboom, B. J., & Voight, M. (2014). FUNCTIONAL MOVEMENT SCREENING: THE USE OF FUNDAMENTAL MOVEMENTS AS AN ASSESSMENT OF FUNCTION‐PART 2. International journal of sports physical therapy, 9(4), 549. 2. McMullen, J., & Uhl, T. L. (2000). A kinetic chain approach for shoulder rehabilitation. Journal of athletic training, 35(3), 329. 3. Cook, G., Burton, L., Hoogenboom, B. J., & Voight, M. (2014). FUNCTIONAL MOVEMENT SCREENING: THE USE OF FUNDAMENTAL MOVEMENTS AS AN ASSESSMENT OF FUNCTION‐PART 1. International journal of sports physical therapy, 9(3), 396. 4. Peña, G., Heredia, JR., Segarra, V (2014). Functional Movement Screen (FMS) a la palestra: ¿Qué nos dice la ciencia?. G-SE. 5. Kraus, K., Schütz, E., Taylor, W. R., & Doyscher, R. (2014). Efficacy of the functional movement screen: a review. The Journal of Strength & Conditioning Research, 28(12), 3571-3584. 6. Cook, G. (2010). Movement: Functional movement systems: Screening, assessment, corrective strategies. On Target Publications. 7. Kiesel, K., Plisky, P. J., & Voight, M. L. (2007). Can serious injury in professional football be predicted by a preseason functional movement screen?. North American journal of sports physical therapy: NAJSPT, 2(3), 147. 8. Chorba, R. S., Chorba, D. J., Bouillon, L. E., Overmyer, C. A., & Landis, J. A. (2010). Use of a functional movement screening tool to determine injury risk in female collegiate athletes. North American journal of sports physical therapy: NAJSPT, 5(2), 47. 

Like



Tweet





+1

Pin it

1 Comment

1.

david 4 enero, 2016 Excellent articulo Hector. Tengo una pregunta, como puedo mejorar la movilidad articular en los.hombros y cintura escapular, aparte de eso hicr el testy me dolio el tobillo al rrealization el de la zancada, que ejerciciopodrias hacer? Agradezco tu respuesta.

Escribir un comentario Comentario Name Email

Your email address will not be published.

Productos Destacados

GRIPPING GEL SPRAY 80ML

ENTRENAMIENTO Y NUTRICIÓN ONLINE

Camiseta Chica PowerExplosive (Modelo 2016) Puedes Seguirnos Categorías Blog        

Calistenia Chicas Crossfit Entrenamiento Fisiología Lesiones Nutrición Running

Comentarios Recientes



El Templo de la Fuerza en LA MÚSICA EN EL RENDIMIENTO DEPORTIVO Susana en RESVERATROL Y SALUD EN VINO TINTO Y SUPLEMENTACIÓN Víctor en RUTINA TORSO/PIERNA Julian en HÁBITOS SALUDABLES PARA EL EMBARAZO



El Templo de la Fuerza en PONEMOS A PRUEBA EL BEAST SENSOR

  

 27 NOVIEMBRE, 2016

0Comments

ABDOMINALES HIPOPRESIVOS Y SUELO PÉLVICO AUTOR: OSCAR AUTOR: PAULA ABDOMINALES HIPOPRESIVOS Y SUELO PÉLVICO Las disfunciones del suelo pélvico, así…

PUBLICADO EN: ENTRENAMIENTO DEPORTIVO Y ALIMENTACIÓN DEPORTIVA, OSCAR, PAULA PACHECO ETIQUETAS: ABDOMEN, ABDOMINALES, CINTURA, HIPOPRESIVOS, SUELO PÉLVICO

 23 NOVIEMBRE, 2016

2Comments

LA MÚSICA EN EL RENDIMIENTO DEPORTIVO AUTOR: IVÁN ALONSO LA MÚSICA EN EL RENDIMIENTO DEPORTIVO La mayoría de nosotros relacionamos la…

PUBLICADO EN: ENTRENAMIENTO DEPORTIVO Y ALIMENTACIÓN DEPORTIVA, IVÁN ALONSO ETIQUETAS: ANAERÓBICO, CALENTAMIENTO, MUSICA, RENDIMIENTO, RENDIMIE NTO DEPORTIVO

 21 NOVIEMBRE, 2016

5Comments

HÁBITOS SALUDABLES PARA EL EMBARAZO AUTOR: MARÍA CASAS NUTRICIÓN Y ENTRENAMIENTO DURANTE LAS PRIMERAS ETAPAS DEL EMBARAZO El embarazo o…

PUBLICADO EN: CHICAS, ENTRENAMIENTO DEPORTIVO Y ALIMENTACIÓN DEPORTIVA, MARÍA

ETIQUETAS: EMBARAZO, ESTRÓGENOS, HIPERTROFIA, NUTRIENTES, PROGESTE RONA

 19 NOVIEMBRE, 2016

0Comments

CORE EN DEPORTES DE CONTACTO AUTOR: ENEKO CORE EN DEPORTES DE CONTACTO. PROPUESTA DE EJERCICIOS Teniendo en cuenta el gran…

PUBLICADO EN: ENEKO, ENTRENAMIENTO DEPORTIVO Y ALIMENTACIÓN DEPORTIVA ETIQUETAS: ABDOMINAL, CORE, FUERZA, LESIONES, MOVIMIENTO

 17 NOVIEMBRE, 2016

6Comments

RUTINA DE VOLUMEN AUTOR: SARA LAPORTA CONSIDERACIONES PARA NUESTRA RUTINA DE VOLUMEN Hasta el momento, en los dos…

PUBLICADO EN: ENTRENAMIENTO DEPORTIVO Y ALIMENTACIÓN DEPORTIVA, SARA LAPORTA

ETIQUETAS: EJERCICIOS, ESTRÉS METABÓLICO, FUERZA, HIPERTROFIA, PRINCIPIO

 15 NOVIEMBRE, 2016

7Comments

TIPOS DE REMO AUTOR: ANTONIO EXPÓSITO ANÁLISIS Y USO DE LOS DIFERENTES TIPOS DE REMO La musculatura posterior…

PUBLICADO EN: ANTONIO, ENTRENAMIENTO DEPORTIVO Y ALIMENTACIÓN DEPORTIVA, MARIO ETIQUETAS: CARGA, FUERZA, HIPERTROFIA, MUSCULATURA, REMO

 13 NOVIEMBRE, 2016

3Comments

MASA MUSCULAR AUTOR: SARA LAPORTA PRINCIPIOS DE SELECCIÓN DE EJERCICIOS PARA AUMENTAR MASA MUSCULAR En la primera…

PUBLICADO EN: ENTRENAMIENTO DEPORTIVO Y ALIMENTACIÓN DEPORTIVA, SARA LAPORTA

ETIQUETAS: EJERCICIOS, FUERZA, MUSCULAR, PRINCIPIO, VOLUMEN

 11 NOVIEMBRE, 2016

0Comments

PRESS BANCA AUTOR: AGUSTÍN PRESS BANCA LIBRE VS PRESS BANCA EN SMITH: COMPARATIVA EN LA ACTIVACIÓN MUSCULAR La…

PUBLICADO EN: AGUSTÍN, ENTRENAMIENTO DEPORTIVO Y ALIMENTACIÓN DEPORTIVA ETIQUETAS: FUERZA, MÁQUINA, MÁQUINA SMITH, MOVIMIENTO, PRESS BANCA

Next

Sobre Mí Mi nombre es David y mi pasión desde siempre ha sido el deporte. Desde niño he entrenado y competido en deportes de contacto... Leer Más Próximos Eventos

1.

CURSO DE INSTRUCTOR DE FITNESS Y MUSCULACIÓN octubre 29 @ 8:00 am - diciembre 10 @ 5:00 pm

2.

SEMINARIO FUERZA EN CROSSFIT RUNA (GALAR-NAVARRA) diciembre 17 @ 10:00 am - diciembre 19 @ 7:00 pm

Vídeo Destacado Nuestros Vídeos Encuesta ¿Cuál es tu ejercicio favorito?

    

Peso Muerto Sentadillas Press Banca Dominadas Press Militar

© 2015 PowerExplosive | Política de privacidad Condiciones de Uso | Condiciones de Devolución ↑ Powered by ProfesionalHosting.com Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación, y ofrecer contenidos y publicidad de interés. Al continuar con la navegación entendemos que se acepta nuestra Política de cookies.Accept