Flp

SEMANA: 01 1) Cuando en un argumento los términos presentes conservan los mismos significados, queda excluida la falacia

Views 163 Downloads 29 File size 215KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

SEMANA: 01 1) Cuando en un argumento los términos presentes conservan los mismos significados, queda excluida la falacia a) por equívoco b) anfibología c) ambigüedad d) énfasis e) todas 2) Perro muerde a una niña. Pide al propietario S/. 7.500 de indemnización. Es un ejemplo de falacia: a) equívoco b) énfasis c) anfibología d) ambigüedad e) ofensivo 3) “El señor don Emeterio, Alcalde de un pueblo agreste, tomó formal y muy presto, medidas contra la peste, ensanchando el cementerio”. En esta copla, el Alcalde ha cometido una falacia llamada a) causa falsa b) ignoratio elenchi c) argumentum ad baculum d) equívoco e) argumentum ad verecundiam 4) La falacia que se comete en el siguiente ejemplo: Si el interlocutor es partidario de una secta con la que no estamos de acuerdo, podemos utilizar contra él las máximas de esa secta como principia a) Argumentum ad verecundiam b) Argumentum ad populum c) Argumentum ad hominem ofensivo d) Argumentum ad baculum e) Argumentum ad hominem circunstancial 5) Los representantes de la Lógica de la edad media se agruparon en a) realistas b) nominalistas c) megáricos d) a y b e) b y c 6) La función informativa es llamada también a) referencial b) descriptiva c) declarativa d) a y c e) a, b, c 7) El lenguaje y la lógica están íntimamente ligados porque. a) Los razonamientos se expresan lingüísticamente b) Los razonamientos se comunican haciendo uso del lenguaje c) Permite analizar el buen uso del lenguaje para evitar razonamientos falaces d) a y b e) a, b y c 8) Es cierto respecto a Platón a) Fue discípulo de Sócrates. b)Escribió el Sofista donde trató sobre las afirmaciones y negaciones. c) Descubrió el principio de no contradicción. d)Sólo a y c e) Todas 9) Cuál de las siguientes oraciones es expresiva

a)

Mamá, hoy tengo una invitación al cine Planet y cómo me gustaría ir. b) Nosotros deberíamos tratar de ayudar a quien no tiene hogar. c) Debería llenar el tanque de gasolina si quiero llegar a Cajamarca. d) Los terroristas deben soltar primero a sus rehenes. e) el amor es una condena a cadena perpetua 10) ……….“Amigos, no vengo a arrebatar vuestros corazones; no soy orador, como lo es Bruto, sino, como bien sabéis todos vosotros que me conocéis, un hombre simple y torpe” En este pensamiento qué función de lenguaje se cumple: a) informativa b) expresiva c) directiva d) mixta e) imperativa 11) Las falacias no formales se cometen cuando a) se atentan contra las leyes lógicas b) se atentan contra las leyes del silogismo c) el lenguaje es ambiguo d) hay incoherencia entre las premisas y la conclusión e) c y d 12) Es correcto en relación a la falacia ad hominen I. orienta la censura directamente en contra de la persona o personas que defienden una opinión II. la base de su refutación está en censurar la ideología, las creencias, el carácter, etc. considerados perversos y reprobables III. provoca una actitud de rechazo de carácter descalificador IV. orienta la apelación descalificadora a los intereses o motivos ocultos de alguien a) I, III, IV b) II, III, IV c) I, II, IV d) I, II, III e) III, IV, I 13) Respecto a Frege es cierto. a) Padre de la lógica moderna. b) Propuso un método de cálculo de matrices para la lógica proposicional c) Estableció la diferencia entre variable y constante d) Obra “Principia Matemática” e) a, b, c 14) “Pero, ¿Puede Ud. dudar de que el aire tenga peso, cuando tiene el claro testimonio de Aristóteles, quien afirma que todos los elementos

tienen peso, inclusive el aire, y con la sola excepción del fuego? (Galileo Galilei). En este ejemplo se ha cometido la falacia llamada a) causa falsa b) pregunta compleja c) argumentum ad verecundiam d) argumentum ad populum e) argumentum ad baculum 15) El examen de Lógica es hoy, pero es martes trece, día de mala suerte, por lo tanto los alumnos desaprobarán el examen. Es una falacia llamada a) argumentum ad hominem b) non causa pro causa c) equívoco d) anfibología e) énfasis 16) ¿Qué falacia se comete en el siguiente argumento? “El señor Pérez es un hombre pobre y pierde siempre que juega el ajedrez. Por lo tanto, el señor Pérez es un pobre perdedor.” a) argumentum ad hominem b) non causa pro causa c) equívoco c) anfibología e) ignoratio elenchi 17) Llamó por primera vez a la lógica,”Lógica matemática”, y desarrolló notablemente el lenguaje simbólico: a) Boole b) Leibniz c) Peano d) Russell e) Morgan 18) Es el creador de las tablas de verdad: a) Peano b) Wittgenstein c) Boecio d) De Morgan e) Boole 19) La lógica, emplea el lenguaje en su función a) expresiva b) informativa c) imperativa d) simbólica e) científica 20) Es aquella falacia en la que se busca probar algo que no está en discusión con el fin de desviar la atención del oponente y conseguir la aprobación: a) ad ignorantiam b) ad populum c) ad baculum d) ignoratio elenchi e) ad misericordiam 21) Es un argumento que permite vencer, pero no convencer. a) ad hominem b) ad verecundiam c) ad baculum d) ad populum e) ad ignorantiam 22) En el siguiente argumento: “Lo que dice esa persona sobre mí es falso, pues ha sido acusada de robo”; se comete la falacia de argumentum ad a) misericordiam b) hominem circunstancial c) ignorantiam d) hominem ofensivo e) verecundiam 23) El ex presidente Fujimori afirmó que durante su gobierno, su asesor Montesinos tenía una

ramificada red de tráfico de influencias sin embargo manifestó ¡SOY INOCENTE! La función del lenguaje en el párrafo es: a) informativa b) expresiva c) directiva d)exclamativa e) múltiple 24) Cuál de las siguientes expresiones: 1. ¡Por favor, marca la alternativa correcta! 2. ¡Soldados, Atención! 3. ¡Prohibido dormirse en el aula! 4. Aristóteles es padre de la lógica 5. ¡El cielo se desangra! Son directivas: a) 1, 2 y 3 b) 1, 4 y 5 c) 2, 3 y 4 d) 2, 4 y 5 e) 1, 2 y 4 25) Son características de la función expresiva: I. Tiene como propósito originar una acción en el receptor. II. Transmite diversos estados de ánimo. III. La expresión puede ser verdadera o falsa. IV. Se utiliza para hacer pedidos o dar órdenes. V. Las oraciones desiderativas, exclamativas o admirativas cumplen esta función. a) II, IV b) I, III c) IV, V d) II, III e) II, V 26) Un candidato a la presidencia de Argentina afirmó que de ganar las elecciones “El gobierno se encargaría de pagar un sueldo mínimo a los desocupados”. La falacia cometida en éste argumento es: a) Hominem ofensivo b) Causa falsa c)Ad populum d) Ignoratio elenchi e) Equívoco 27) Señalar la opción correcta acerca de la definición de lógica: a) ciencia que estudia las características de las leyes del pensamiento b) ciencia formal que estudia la estructura de los conceptos, juicios y raciocinios estableciendo sus condiciones de validez c) disciplina que estudia las normas y principios de las relaciones de clases d) es la teoría de la inferencia e) b, d 28) Utilizó la paradoja de “Aquiles y la Tortuga” para demostrar la tesis de Parménides respecto a que el movimiento no existe: a) Platón b) Sócrates c) Gorgias d) Epicuro e) Zenón de Elea 29) Es imposible que una proposición sea verdadera y falsa a la vez” corresponde al principio lógico de ………………….. propuesto por ……………… a) identidad - Parménides b) no-contradicción – Platón c) tercio excluido – Aristóteles

d) razón suficiente – Demócrito e) tercero excluido - Sócrates 30) Sobre los libros del Organon, relacionar: 1. LAS CATEGORÍAS 2. SOBRE LA INTERPRETACIÓN 3. PRIMEROS ANALÍTICOS Y SEGUNDOS ANALÍTICOS 4. SOBRE LOS TÓPICOS 5. REFUTACIONES SOFÍSTICAS ( ) fuentes del raciocinio y demostraciones falsas ( ) categorías y procedimientos lógicos ( ) teoría del raciocinio y demostración ( ) teoría del juicio ( ) teoría del concepto a ) 1, 2, 3, 4, 5 b) 2, 3, 4, 5, 1 c) 3, 4, 5, 1, 2 d) 4, 5, 1, 2, 3 e) 5, 4, 3, 2, 1

SEMANA: 02 1) “No existe ingeniero analfabeto”, esta proposición por su cualidad es a) afirmativa b) negativa c) universal d) particular e) individual 2) Son proposiciones particulares, excepto a) Muchos celulares son analógicos. b) La mayoría de mujeres son fieles. c) Casi todos lo cirujanos son diestros. d) Cada niño es paciente pediátrico. e) Algunos jóvenes son cibernautas. 3) I. No solo Ramiro canta, también compone melodías. II. No es inconcebible que el calentamiento global ocasione cambios climáticos. III. Es falso que hay inflación en el Perú. De las anteriores, analiza cuáles son proposiciones afirmativas. a) I b) II c) III d) I y II e) Todas 4) Son proposiciones en cantidad universal: a) al menos existe un periodista honesto b) cualquier ser humano es mortal c) hay alumnos que son estudiosos d) las aves son animales mamíferos e) b, d 5) Es proposición disyuntiva inclusiva. a) Estudiarás o sólo trabajarás. b) Vivirás de tus rentas o únicamente de tu jubilación. c) Comerás verduras o exclusivamente carnes. d) A Carlita la examinará el ginecólogo a no ser que también lo haga la obstetriz. e) a, b y c. 6) La proposición : “O Rina está en Lima o en Chiclayo” es disyuntiva exclusiva porque

a)

primero está en Lima y después en Chiclayo b) está en Chiclayo si y sólo si está en Lima c) si está en Lima entonces va a Chiclayo d) no puede estar en los dos lugares a la vez e) puede al mismo momento ir a los dos lugares 7) En la proposición condicional inversa encontramos que a) el conectivo no es binario b) el conectivo es binario c) la condicional está desordenada d) su conectivo es el replicador e) sólo a se excluye 8) En los siguientes enunciados, cuál es la proposición negativa compuesta 1. Javier no fue historiador. 2. No es cierto que Eleodoro sea racional y materialista a la vez. 3. Juan ni es marino ni ingeniero. 4. Martín no ingreso a medicina. 5. Daniel y Renzo no ingresaron a clase. Son ciertas: a) 1, 2 b) 3, 4 c) 5 d) 2 e) todas 9) Las variables lógicas están constituidas por a) las vocales b) números romanos c) enlaces lógicos d) por letras minúsculas e) símbolos lógicos 10) Son proposiciones relacionales: I. La Luna es un satélite de la Tierra. II. Lope de Vega amó a Eloísa. III. Para comer y amar no hay que pensar. IV. Luis y María son compañeros de promoción. V. Diego y Gonzalo son comerciantes. a) I, III b) II, IV c) III, V d) IV, V e) II, V 11) Cuál de los siguientes enunciados son proposiciones relacionales 1. Martín y Juan son arquitectos. 2. Sandy y Samanta son estudiantes. 3. William y Roger son hermanos. 4. Dora y Bertha son coautoras. 5. Ronald y Daniel son primos hermanos. Son ciertas a) 1, 2 y 3 b) 2, 3 y 4 c) 3, 4 y 5 d) 1, 4 y 5 e) 2, 3 y 4 12) “El avión aterrizará en el aeropuerto a las 06.00 horas a menos que la neblina cubra el aeropuerto”; se formaliza así: a) p v q b) ~q  p c) ~p  q d) a y b e) a, b y c 13) Simbolizar la siguiente proposición: “O el actual canciller peruano habla inglés o habla francés pero no ambos a la vez”. a) p  q   p  q b) p  q  p  q c)p  q  p  q d) p  q   p  q

e) p  q  r 14) El valor final de la siguiente forma lógica [(~p  q)  ~p]  (p  q) Se define como a) tautología b) contradicción c) consistencia d) contingencia e) inconsistencia 15) Es un método probabilístico que se basa en la combinación de valores de verdad o falsedad, es decir si existe la posibilidad o no que el razonamiento se cumpla. a) tablas de verdad b) variables c) signos auxiliares d) conectores e) proposiciones 16) Cuando el antecedente es V y el consecuente es F el valor resultante es falso y en el resto de casos es verdadero, esta ley corresponde a la proposición a) Bicondicional b) conjuntiva c) negativa d)condicional e) disyuntiva excluyente 17) Formalizar el siguiente texto: “si el campo deportivo esta mojado, no habrá fútbol”. Obtendremos: a) ~p  ~q b) p  q c) p  ~ q d) ~p  ~q e) p  ~q 18) Son proposiciones de cantidad universal, excepto: a) Todos los niños son inquietos b) Cualquier albañil es diestro c) Los alumnos son estudiosos d) Cada congresista es deshonesto e) En su mayoría los vigilantes son cuidadosos 19) Cuáles de las siguientes proposiciones: 1. María y Juana son hermanas. 2. Raúl y Santiago son trabajadores de Epsel. 3. Sara y Juan son enamorados. 4. La luna y el sol son parte del sistema solar. 5. Manuel canta y baila. No son relacionales: a) 1, 2 y 3 b) 2, 3 y 4 c) 2, 4 y 5 d) 1, 3 y 5 e) 2, 3 y 5 20) Laura y Pamela son amigas de la infancia. Es una proposición: a) Conjuntiva b) Compuesta c) Simple d)Relacional e) c y d 21) “La Lógica es una ciencia formal o es una ciencia formal como la Matemática”. En esta expresión I) Se trata íntegramente de una proposición compuesta conjuntiva II) La 1ª. proposición es relacional y la 2ª. es predicativa III) Ambas proposiciones son predicativas IV) La 1ª. proposición es predicativa y la 2ª. es relacional V) Se trata íntegramente de una proposición compuesta disyuntiva inclusiva

De las anteriores, solo son ciertas a) I y V b) II y IV c) I y III d) IV y V e) III y V 22) La negación es un símbolo monádico cuya influencia a) se extiende hacia su izquierda b) se extiende hacia su derecha c) afecta a la derecha de la variable d) puede ubicarse entre dos fórmulas e) puede o no afectar a una variable 23) Formalizar: “No es importante tu cumpleaños si no es la fecha exacta”. a) ~ p  ~ q b) ~ q  ~ p c) p  ~ q d) ~ ( p  ~ q ) e) ~ ( p  q ) 24) En la proposición: “Socorro viajará al sur del Perú o se quedará en Chiclayo. Por lo tanto si Socorro viaja al sur del Perú entonces no se quedará en Chiclayo”, la formalización correcta es a) [(p  q) → p] → ~q b) (p  q) → (p → ~q) c) (p  q) → (~p → q) d) [(p  q) → p] → ~q e) [(p  q)  p] → ~q 25) Zoila y Patty son hermanas sin embargo trabajan. Se simboliza a) p  q b) p  ( q  r) c) p v q d) p → q e) p  q  r 26) Los valores F V V V pertenecen a la fórmula: a) ~ p  ~ q b) ~ ( p  q ) c) ~ p  ~ q d) a y b e) b y c 27) Son proposiciones replicativas a) Hay lluvia por consiguiente hay humedad. b) Triunfó puesto que se esforzó. c) Estudiaste de modo que ingresarás. d) Es verano por lo tanto hace calor. e) Si te vas entonces perderás tu lugar. 28) Cuál de las siguientes proposiciones: 1. Viajaré al Norte cuando y solo cuando tenga vacaciones. ñ 2. Serás universitario si y sólo si apruebas el examen de admisión. 3. Si hay nubes negras en el cielo, el día va a ser lluvioso. 4. Cuando Perico toma, hay pelea. 5. Si Juan ingresa a la universidad si y sólo si obtiene una nota aprobatoria. Son Bicondicionales: a) 1, 2 y 3 b) 1, 3 y 4 c) 2, 3 y 4 d) 1, 2 y 5 e) 3, 4 y 5 29) Son proposiciones negativas: I. No sólo Juan es artista, también Lucas lo es.

II.

Talía es cristiana no obstante es caritativa. III. Es falso que Luisa es cardióloga. IV. Es erróneo que la huelga de docentes se ha resuelto. a) I, II b) II, III c) III, IV d) II, III, IV e) Todos 30) Formalizar: No es el caso que si amanece nublado, la temperatura baje, dado que será un día caluroso. a) (p  q)  r b) (p  q)  r c) (p  q)  r d) (p  q)  r e) (q  p)  r 31) Si la proposición niega la relación entre los conceptos (sujeto y predicado), tenemos que: a) el sujeto es negativo b)el predicado es negativo c) el verbo es negativo d)la proposición es negativa e) la proposición es relacional negativa 32) La matriz principal del siguiente esquema es: p  q  p  p  q a) VVVV b) FFFF c) VFVF d) FFVV e) FVFV

SEMANA: 03 1) Señale la fórmula equivalente de:  (p  q) a) (q  p) b)  (q  p) c) (q  p) d) (p  q) e) (q  p) 2) De las siguientes premisas, la conclusión es: “Si Fujimori fue consciente de sus actos y actuó con honradez entonces no tiene responsabilidad. Pero se ha demostrado que Fujimori tiene responsabilidad y fue consciente de sus actos. Luego Fujimori …………………………….. a) no fue consciente ni actuó con honradez b) no fue consciente de sus actos c) no fue consciente pero actuó con honradez d) fue consciente pero no actuó con honradez e) no actuó con honradez 3) Una …………………………lógica no es lo mismo que una condicional: será …………………………….. sólo cuando se trate de un esquema tautológico. a) equivalencia – implicación b) implicación – equivalencia c) equivalencia – equivalencia d) implicación – implicación e) condicional – inferencia 4) No es característica de las proposiciones categóricas: a) Tienen cuantificador b) Tienen sujeto c) Tienen predicado d) Tienen verbo copulativo

e) Tienen calificador 5) De la proposición : “Los perros son carnívoros” podemos afirmar lo siguiente: I. El término S denota universo II. Su fórmula booleana es PC = Ø III. El cuantificador es indefinido IV. Su abreviatura es SaP De las anteriores a) Todas son verdaderas b) II y III son falsas c) I y IV son falsas d) I y II son ciertas e) Sólo II es falsa 6) La fórmula booleana de: “Es falso que no todos los médicos no son no urólogos”, es : a) UM =  b) MU =  c) UM =  d) MU ≠  e) UM =  7) Son proposiciones particulares afirmativas: I. Algunos filósofos no son matemáticos. II. Cualquier turco es europeo. III. Algunos militares son no héroes. IV. Ningún cristiano no es mahometano. V. Ciertos estudiantes son universitarios. a) I, III b) IV, V c) II, V d) III, IV e) V 8) La formula booleana de “No todos los universitarios son responsables” a) U R ≠  _ b) U R =  _ c) U R ≠  _ _ d) U R ≠  _ e) U R =  9) Es falso que cualquier congresista de la republica del Perú sea inmoral. Le corresponde la fórmula booleana. a) CI =  b) CM =  c) CM =  d) CM ≠  e) CI ≠  10) Sobre las proposiciones contradictorias, los criterios de verdad son : I. Son diferentes en cantidad ( ) II. Sólo son diferentes en cualidad ( ) III. No es cierto que no son iguales en cualidad ( ) IV. Su cuantificador es universal y particular ( ) V. Pueden ser ambas verdaderas ( ) a) FFFVV b) VFFFV c) FVFVF d) VFVVF e) VFFVF 11) Halle la subalterna de “Ningún cartesiano es empirista” a) todo empirista es cartesiano. b) algún cartesiano es empirista

c) algún cartesiano no es empirista d) muy pocos cartesianos son empiristas e) los cartesianos son empiristas 12) Cuál es el término distribuido en la siguiente proposición categórica: Ningún atleta es vegetariano a) atleta b) ningún - atleta c) ningún - vegetariano d) vegetariano e) atleta - vegetariano 13) Según el cuadro de Boecio, los siguientes enunciados: I. Cualquier juez es abogado. II. No es el caso que al menos un juez sea abogado. Corresponden a las proposiciones : a) contradictorias b) subcontrarias c) subalternas d) contrarias e) consistentes 14) La proposición categórica “Cada uno de los perros son vertebrados”, por su cantidad y cualidad es. I. Universal II. Particular III. Afirmativa IV. Negativa Son ciertas. a) I, II b) II, III c) III, IV d) I, III e) II, IV 15) Se dice que “A __ a B” cuando unidos por el condicional, “A” como antecedente y “B” como consecuente, la relación es válida o lógicamente verdadera. a) es condicional b) equivale c) excluye d) implica e) es biconadicional 16) Son proposiciones universales negativas I. Ningún votante es un no-ciudadano II. Los ladrones no son no-criminales. III. Algunos estudiantes son no-ciudadanos IV. Cualquier B es A a) I, II b) I, III c) I, IV d) solo III e) solo IV 17) Son aseveraciones, sobre las clases que afirman o niegan, si una clase esta incluida en otra total o parcialmente a) proposiciones contrarias b) proposiciones compuestas c) proposiciones coligativas d) proposiciones categóricas e) proposiciones contradictorias 18) Ramiro, Percy y Eleodoro postulan a una universidad. Dos de ellos eligen Ginecología y el restante Ingeniería o Derecho. Si Ramiro y Eleodoro no eligieron la misma especialidad, entonces cuál de las siguientes alternativas debe inferirse con total certeza como conclusión. a) Eleodoro a filosofía b) Ramiro a literatura c) Percy a filosofía d) Ramiro a derecho e) Percy a ginecología 19) Ningún Psicólogo es analfabeto. Se simboliza con la letra.

a) A b) E c) I d) O e) U 20) La expresión: “Todos los psicólogos son empáticos”; es una proposición categórica que indica una: a) exclusión total b) inclusión total c) exclusión parcial d) exclusión e inclusión total e) inclusión parcial 21) Si encontramos que “en una proposición el sujeto está expresado en toda su extensión, y, el predicado se ha tomado en parte de su extensión” decimos que ésta es una proposición: a) universal afirmativa b) particular afirmativa c) universal negativa d) particular negativa e) no se puede determinar 22) Son proposiciones categóricas particulares negativas a) algunos filósofos no son racionalistas b) ciertos poetas no son épicos c) los astros no tienen luz propia d) todos los planetas se mueven en el espacio e) a y b 23) Es falso que todo peruano es universitario, equivale a : a) ningún peruano es universitario b) algún peruano es universitario c) algún peruano no es universitario d) todo universitario es peruano e) ciertos peruanos son universitarios 24) No es verdad que algunos políticos son honestos. Se simboliza por fórmula Booleana a) PH = Ø b) P H = Ø c) PH ≠ Ø d) P H ≠ Ø e) H P = Ø 25) La fórmula booleana de “Es falso que no ocurre que todos los no-países no son independientes”, es: a) P D ≠ Ø _ b) P I ≠ Ø _ _ c) P D = Ø d) P D = Ø e) P I ≠ Ø 26) La contradictoria de: “Cualquier miserable es un indeseable”, es: a) todo miserable es indeseable b) algún miserable es deseable c) ningún miserable es deseable d) todo miserable es deseable e) algún miserable no es deseable 27) Señalar la distribución de los términos en la siguiente expresión: Es falso que varios soldados son valientes

a) algunos-soldados b) varios-soldados c) soldados-valientes d) falso-valientes e) no existe 28) La proposición universal negativa: a) expresa una relación de exclusión total b) tiene una cualidad que se extiende a todos los individuos de una clase c) afirma o niega una cualidad de todos los individuos de la clase d) expresa una relación de exclusión parcial e) ayb 29) Señale la fórmula booleana correcta de la siguiente expresión: “Es falso que todos los científicos no son no idealistas.” a) C I  b) C I   c) C I   d) I C   e) C I   30) Todos los periodistas son aprendices. Ningún periodista es aprendiz Las proposiciones citadas anteriormente son: a)contradictoria b) contrarias c) subcontrarias d)contingentes e) subalternas 31) Halle la contraria de la contradictoria de la subcontraria de: Algunos comunicadores sociales no son reporteros. a) Algunos comunicadores sociales son reporteros. b) Ningún comunicadores social es reportero. c) Todo comunicador social es reportero. d) Algunos comunicadores sociales no son reporteros. e) Ciertos comunicadores sociales son reporteros.

SEMANA: 04 1) Del siguiente silogismo: Toda ciencia es un conocimiento objetivo Ningún saber vulgar es un conocimiento objetivo Luego: Ningún saber vulgar es ciencia Determinar sus términos: mayor, medio y menor. a) saber vulgar, conocimiento objetivo, ciencia b) saber vulgar, ciencia, conocimiento objetivo c) ciencia, conocimiento objetivo, saber vulgar d) ciencia, saber vulgar, conocimiento objetivo e) conocimiento objetivo, ciencia, saber vulgar 2) Regla que se infringe en el siguiente silogismo: PM Algunos P son M Pm Algunos M son S C Algunos S son P a) 1º b) 5º c) 2º d) 7º e) 8º 3) Señalar la conclusión de las siguientes premisas : - todos los alumnos son seres pensantes - algunos niños son alumnos

a) algunos pensantes son niños b) algunas personas son jóvenes c) algunos niños son seres pensantes d) Ciertos niños no son alumnos e) Ningún ser pensante es alumno 4) Son reglas del silogismo sobre los términos, excepto: a) De dos premisas particulares, nada se concluye b) Todo silogismo tienen tres términos c) El término medio no aparece en la conclusión d) El término distribuido en la conclusión, debe estar distribuido en la premisa e) El término medio debe estar distribuido por lo menos en una de las premisas 5) Señale la proposición que no presenta términos distribuidos a) Varios estudiosos no encuentran trabajo. b) Las ciruelas no son frutas. c) Ni siquiera Wong es una empresa nacional. d) La mayor parte de las inversiones son extranjeras. e) Es mentira que algunos peruanos son dueños de TOTTUS 6) La validez o invalidez de un silogismo depende exclusivamente de a) su contenido específico b) su forma c) el tema a que se refiere d) la verdad de las premisas e) la verdad de la conclusión 7) Si S = profesionales, P = responsables y M = trabajador De las premisas: P1: M e P P2: S i M Se concluye válidamente: a) Todo responsable es profesional b) Algunos profesionales no son responsables c) Algunos trabajadores son responsables d) Algunos responsables no son trabajadores e) Ningún obrero es responsable 8) Determinar la figura, el modo y diga si el siguiente silogismo es válido o inválido: Algún sacerdote es pecador Todo sacerdote es religioso Luego, algún religioso es pecador a) segunda figura, IAI, válida b) tercera figura, AIA, inválida c) segunda figura, IAA, válida

d) tercera figura, IAI, válida e) primera figura, AAI, inválida 9) Respecto a la prueba de validez del silogismo categórico por diagrama de Venn, hay que tener en cuenta lo siguiente : a) considerar al modo y a la figura del silogismo b) la conclusión debe distinguirse de las premisas c) asignar tres círculos de tal manera que se intersecten entre sí d) si se lee la conclusión, entonces el silogismo es válido e) todas. 10) De las premisas: P1: M e P P2: S i M La conclusión será ..., perteneciendo este silogismo al modo ... a) P i S - AI I - 1 b) P e S - EI I-1 c) S e P - E I O - 1 d) S i P - I O I – 1 e) S o P - E I O – 1 11) Un silogismo es válido si y solamente si a) las dos premisas implican a la conclusión b) las dos premisas afirman conjuntamente lo que afirma la conclusión c) después de diagramar las dos premisas, la conclusión aparece diagramada d) ayc e) a, b y c 12) La figura de un silogismo se determina por a) la posición del término menor en las premisas b) la posición del término menor en la conclusión c) la posición del término medio en la premisa menor d) la posición del término medio en las premisas e) la posición del término mayor en las premisas 13) Cuando el término medio funciona como predicado en ambas premisas, corresponde a una de las figuras del silogismo: a) primera b) segunda c) tercera d) cuarta e) no se admite 14) De las premisas: P1: Hay médicos que se niegan al SOAT P2: varios médicos son chiclayanos Se puede concluir válidamente: a) varios médicos se niegan al SOAT b) varios médicos no se niegan al SOAT c) nada se concluye de dos proposiciones particulares d) nada se concluye cuando la premisa mayor es negativa e) nada se concluye cuando el término medio es ambiguo

15) Es incorrecto con relación a la función del término medio a) el término medio puede ser sujeto o predicado en las premisas b) debe estar distribuido por lo menos en una de las premisas c) solamente puede desempeñar la función de predicado d) debe figurar en la conclusión e) c, d 16) Al término que aparece en la premisa mayor y en la conclusión, se le llama: a) t. mayor b) t. menor c) t. medio d) sujeto e) predicado 17) Ubique el término mayor y medio en el silogismo siguiente. Cualquier caballero es gentil. Pero hay hombres que no son caballeros. Por ello, ciertos hombres no son gentiles a) hombres - gentiles b) caballeros - hombres c) gentiles - caballeros d) hombres - caballeros e) gentiles - hombres 18) Según las reglas del silogismo respecto a los términos, la segunda ley sostiene: a) todo silogismo está compuesto por tres términos b) de permisas particulares nada se concluye c) de premisas negativas nada se concluye d) el término medio debe estar distribuido en una de sus premisas e) el término medio no debe figurar en la conclusión 19) Identificar los términos en el siguiente silogismo: Ningún obrero es capitalista. Todos los obreros son proletarios Luego, algunos proletarios no son capitalistas a) (S) capitalista, (P) proletario, (M) obrero b) (S) obrero, (P) capitalista, (M) proletario c) (S) proletario, (P) capitalista, (M) obrero d) (S) capitalista, (P) obrero, (M) proletario e) (S) proletario, (P) obrero, (M) capitalista 20) De las siguientes afirmaciones I. Un silogismo categórico cuyos tres términos están distribuidos las dos veces que aparecen, es válido( ) II. Ningún silogismo categórico cuya primera premisa es particular, es válido ( ) III. Un silogismo categórico de forma típica válido, puede tener un término distribuido en la

premisa, sin estar distribuido en la conclusión ( ) IV. En un silogismo categórico IEO-1 se comete la falacia de “menor ilícito” ( ) Los criterios de verdad son: a) FVFV b) FFVV c) FFVF d) VVFV e) FFFF 21) El argumento PM: Algunos gatos son siameses Pm: Todo gato no tiene pelo delicado C: Algunos animales de pelo delicado son siameses a) no es falaz b) es válido c) atenta contra la estructura silogística d) infringe las reglas de las premisas e) incumple las reglas de los términos 22) Identificar la figura en el siguiente silogismo categórico : P1 ningún religioso es comunista P2 cualquier comunista es ateo C ningún ateo es religioso a) 1ra figura b) 2da figura c) 3ra figura d) 4ta figura e) no se determina 23) El silogismo: Ningún automóvil deportivo es un vehículo diseñado para andar a velocidades moderadas, pero todos los automóviles de uso familiar son vehículos diseñados para viajar a velocidades moderadas, de donde se sigue que ningún automóvil deportivo es un automóvil de uso familiar. Tiene como modo a) AAA b) EEE c) AAE d) AEE e) EAE 24) Primer sistema lógico de la deducción formulado por Aristóteles, consta de tres juicios, dos premisas y una conclusión. a) proposición b) proposición categórica c) inferencia d) deducción e) silogismo categórico 25) Indique la alternativa no correcta en el silogismo: a) debe existir por lo menos una premisa universal b) si las premisas son afirmativas, la conclusión no es negativa c) debe existir por lo menos una proposición afirmativa d) si las premisas son negativas no hay conclusión

e)

si las premisas son particulares, la conclusión es particular 26) Un silogismo por diagramas de Venn es válido cuando: a) no corresponde a los modos válidos b) cuando se grafica solamente una de las premisas c) se asigna círculos a cada término d) al ser graficadas las premisas, se lee la conclusión e) se grafica únicamente la premisa particular 27) Qué regla del silogismo se ha infringido en el siguiente silogismo Todos los demócratas son políticos. Ningún republicano es demócrata. Algunos republicanos no son políticos. a) La conclusión siempre sigue a la premisa más débil. b) Un término distribuido en la conclusión, debe también estar distribuido en la premisa. c) El término medio no debe entrar en la conclusión. d) De dos premisas particulares nada se concluye. e) El término medio debe estar distribuido por lo menos en una de las premisa. 28) Sobre la estructura del silogismo categórico, sólo una alternativa es falsa: a) Tiene 3 proposiciones b) Tiene 3 términos c) En la premisa menor siempre está el término medio d) El término menor siempre es el sujeto de la premisa menor e) El silogismo siempre tiene sólo dos premisas. 29) La premisa menor en el silogismo contiene: a) sólo término medio b) sólo término menor c) término menor y término medio d) término menor y término mayor e) término mayor y término medio 30) El silogismo categórico de la forma EEI-3 tiene ….. contenidos existenciales a) 2 b) 3 c) 4 d) 5 e) 6

SEMANA: 05 1) Se define como “La que estudia y analiza el fundamento de las normas morales” a) Antropología b) Metafísica c) Axiología d)Ética e) Gnoseología 2) Relacionar I. Busca esclarecer racionalmente los conceptos y principios de toda la investigación científica.

II.

Abarca los temas tradicionales de la filosofía. III. Centra su atención en la conducta individual y colectiva del hombre analizando sus fines, valores, normas. ( ) Filosofía práctica ( ) Filosofía del ser ( ) Filosofía del conocer a) I, II, III b) II, I, III c) III, II, I d) II, III, I e) I, III, II 3) En el área de las disciplinas filosóficas, cuál de las siguientes definiciones corresponde a la Antropología Filosófica a) visión cosmológica del hombre b) tratado del hombre como totalidad y su lugar en el universo c) indagación sobre la metafísica de la humanidad d) estudio del hombre en el tiempo y en el espacio e) estudio de la evolución del cerebro humano hasta desembocar en la conciencia 4) Filosofía es el estudio de las primeras causas y los primeros principios. Esta definición le corresponde a: a) Thales de Mileto b) Anaxágoras c) Hegel d) Aristóteles e) Platón 5) La …………. es la inclinación especial y espontánea del hombre, una actitud frente al mundo como medio de llegar al verdadero conocimiento. a) Ética b) Axiología c) Gnoseología d) Antropología e) Filosofía 6) La filosofía griega surge en la ciudad de..............., en las costas de……………… en el siglo …………………… : a) Atenas - Elea. - VI.a,C. b) Mileto - Jonia – VI.a.C. c) Esparta - Corinto - V.a.C. d) Efeso - Eubea - VII.a.C. e) Samos - Creta - IV.a.C. 7) Filósofo francés, fundador de la filosofía moderna sostiene que el único modo de salir de la duda es llevarla al extremo utilizándola como método para llegar a la verdad. a) Kant b) Descartes c) Locke d) Hegel e) Marx 8) El filósofo ………………… abandona la ………………y se lanza con devoción al estudio de la …………………………….., la naturaleza y el ……………mismo. a) Teológico – antigüedad – hombre – renacentista b) Antigüedad – teología – renacentista – hombre c) Renacentista – teología – antigüedad – hombre

d) Teológico – renacentista – antigüedad – hombre e) Renacentista – teología – hombre – antigüedad 9) Lo que caracteriza a este período es la aparición de un triple renacer: del individuo, de la cultura y de la sociedad. a) Humanismo b) Edad Media c) Renacimiento d) Edad Moderna e) a y c 10) Filósofo y santo que logró terminar la fusión del sistema aristotélico y la filosofía cristiana: a) San Agustín b) Santo Tomás de Aquino c) San Ambrosio d) San Alberto Magno e) San Anselmo de Canterbury 11) Escribió “Ciudad de Dios” a) San Anselmo b) Santo Tomas de Aquino c) San Ambrosio d) San Agustín e) San Alberto Magno 12) Identifica la verdad o la falsedad acerca de la filosofía helenístico romana , y de sus escuelas filosóficas a) su principal característica fue el problema moral y la búsqueda de la felicidad. b) se agudiza la crisis de la sociedad esclavista. c) la concepción estoica se basa en la resignación y apatía d) la toma de conciencia por las verdades reveladas e) surge la concepción eclecticista para conciliar corrientes filosóficas antagónicas, a) FVVFF b) VVFVF c) VVVFV d) FFFVV e) VFVFV 13) Respecto a la filosofía helenístico romana. El criterio de verdad es: a) la filosofía se convierte en guía espiritual para la orientación de la vida b) el quehacer filosófico se orienta a encontrar a Dios c) surge el humanismo d) hay preocupación por el conocimiento humano e) el pensamiento filosófico está orientado por el tema científico 14) Consideró que el único mundo que existe es el de las cosas materiales o mundo sensible, y que las ideas sí son la esencia de los conceptos a) Sócrates b) Platón c) Aristóteles d) Demócrito e) Anaxágoras 15) Tuvieron como objetivo la formación del hombre político, suministrándole especial habilidad en la polémica y la oratoria. a) pitagóricos b) jónicos c) sofistas d) epicúreos e) megáricos 16) El período cosmológico se caracterizó por:

a) b) c) d)

ser asistemático ser espontáneo y naturalista ser sistemático y metódico su principal instrumento fue la observación de los elementos del cosmos e) a, b, d 17) El conocimiento científico se diferencia del conocimiento filosófico porque: las ciencias son ..., en cambio la filosofía pretende ofrecer una interpretación ... de la realidad. a) absolutas – relativa b) concluyentes – definitiva c) fragmentarias – global d) exactas – precisa e) parcializadas – crítica 18) Defendió el idealismo absoluto mediante el postulado: “Todo lo racional es real” a) Heidegger b) Heráclito c) Georgias d) Hegel e) James 19) Distingue dos dimensiones del ser: El “ser para si” y el “ser en sí” a) Augusto Comte b) Carlos Marx c) Federico Niezshe d) William James e) Paul Sartre 20) Según _____, la voluntad de poder es voluntad de vivir, pero de vivir la vida total en todas sus dimensiones. Para esto la voluntad de poder tiene que transmutar los valores, con la consciencia de que lo único bueno es lo que favorece y eleva el desarrollo de la vida. a) Shopenhauer b) Nietzsche c) Dilthey d) Marx e) Sartre 21) Para _____ el fundamento de su filosofía es la ley de los tres estados: teológico, metafísico, positivo; por los cuales pasan los conocimientos de las personas y la sociedad. a) Hume b) Comte c) Hegel d) Kant e) Nietzsche 22) Son bases del sistema filosófico de Aristóteles a) No hay dos mundos; los entes de la realidad llevan en sí mismos la forma o la esencia que los hace ser lo que son. b) En oposición a la escuela eleática, teniendo como pruebas las evidencias sensibles, admite la existencia del movimiento y pluralidad de entidades físicas. c) Está de acuerdo con la teoría heraclitiana de los opuestos porque esto le ayuda para la explicación del movimiento. d) Defiende la existencia de una inteligencia ordenadora de la realidad a la que denomina “primer motor” o “motor inmóvil”. e) Todas. 23) Corresponde al filósofo Inmanuel Kant:

a)

Para Kant las ideas y el pensamiento tienen primacía sobre los objetos o las cosas b) Formuló la hipótesis sobre la existencia de una gran galaxia universal fuera de nuestra galaxia c) En la Crítica del Juicio trata sobre el problema estético d) a, c e) a, b, c 24) El ……………propone suprimir los placeres materiales, mientras que el……………….concilia corrientes filosóficas antagónicas . a) Neoplatonismo- Cinismo b) Estoicismo- Eclecticismo c) Escepticismo—Cinismo d) Eclecticismo-Hedonismo e) Hedonismo- Estoicismo 25) La Epistemología estudia a) el origen y desarrollo del conocimiento b) los fundamentos y la estructura de la ciencia c) la relación sujeto-objeto del conocimiento d) los límites del saber empírico y racional e) los métodos de las ciencias formales 26) La filosofía es ___ porque tiene el propósito de buscar y determinar los presupuestos de los conocimientos más allá de las experiencias. a) problemática b) crítica c) universal d) trascendental e) racional 27) Porque la filosofía no mutila un sector de la realidad para hacerlo objeto de su estudio, como sí lo hacen las ciencias particulares, se dice que es a) trascendente b) racional c) radical d) incondicional e) universal 28) Fue el filósofo de mayor influencia en la historia del pensamiento occidental; durante el medioevo, para referirse a él se decía “el filósofo”, es decir que era el filósofo por antonomasia: a) Sócrates b) Platón c) Aristóteles d) San Agustín e) Santo Tomás 29) No corresponde a los filósofos cosmólogos a) Pitágoras b) Demócrito c) Sócrates d) Empédocles e) Parménides 30) Los filósofos pre socráticos trataron siempre de explicar : a) la libertad del pensamiento b) los problemas de la democracia c) los principios del cosmos a través del arjé o principio vital d) los problemas ontológicos destacando el nous e) el problema de la felicidad destacando la virtud

SEMANA: 06 1) A la posición filosófica de Protágoras de Abdera se le conoce también como I. Positivista II. Relativista III. Escéptica IV. Homomensura V. Agnóstica De las anteriores sólo son ciertas a) I b) I y II c) I, II y III d) II, III y IV e) II, III y V 2) Es la posición ingenua, común del hombre y constituye la primera respuesta que se da sobre la posibilidad del conocimiento. a) Dogmatismo b) Empirismo c) Criticismo d) Solipsismo e) Agnosticismo 3) El ………………………… depende de la observación y experimentación, su validez es limitada y probable. a) conocimiento sensible b) conocimiento racional c) conocimiento intuitivo d) conocimiento discursivo e) conocimiento a posteriori 4) El Solipsismo sostiene que a) es posible un tipo de conocimiento relativo b) no es posible conocer lo metafísico c) es inaccesible al entendimiento toda noción de Dios d) no se puede conocer una realidad de manera sensorial o racional e) sólo se tiene conocimiento de las propias ideas o sensaciones 5) El conocimiento empírico es llamado también a) espontáneo b) natural c) vulgar d) práctico e) todas 6) Por la facultad con que se adquiere el conocimiento, éste se clasifica en a) intuitivo y discursivo b) natural y académico c) a priori y a posteriori d) sensible y racional e) científico y filosófico 7) Considera que la propia razón como un fenómeno natural crea sus propias ideas, principios y leyes que hacen posible el conocimiento. a) Idealismo b) Escepticismo c) Empirismo d) Positivismo e) Racionalismo 8) Es el conocimiento que llega por rodeos a la esencia del objeto. a) racional b) intuitivo c) discursivo d) empírico e) sensible 9) La…………………..es el carácter que distingue lo verdadero de lo falso, no necesita demostración alguna. a) duda b)certeza c)fenómeno

d) evidencia e)razón 10) Teoría que afirma: “Más allá del fenómeno, el conocimiento no puede darse, de modo que el hombre conocerá del objeto sólo lo fenoménico, pero nunca el objeto mismo, tal como Es En Sí, como noumeno”. a) Objetivismo b) Racionalismo c) Realismo d) Fenomenalismo e) dogmatismo 11) Respecto a la tesis del conocimiento por su esencia, es aquella corriente que sostiene que las cosas del mundo exterior e interior son tales como las percibe la conciencia. a)empirismo b) idealismo c) apriorismo d) realismo e) fenomenalismo 12) Concepción que sostiene que todo objeto existe con independencia del espíritu humano, no hace distinción entre percepción y objeto percibido a) Apriorismo b) Dogmatismo c) Realismo d) Idealismo e) Fenomenalismo 13) El Apriorismo considera a) para el acto del conocimiento un origen exclusivamente racional b) afirmaciones universalmente válidas sobre objetos ideales y reales, pero no tienen derivación a priori de la razón, sino de la experiencia c) la única fuente del conocimiento es la experiencia sensible d) que el conocimiento se debería a elementos a priori, que no son contenidos de la razón sino de formas de la sensibilidad e) que el hombre puede llegar a conocer con absoluta independencia sin alterar el objeto 14) Esta teoría sostiene: “Hay afirmaciones universalmente válidas sobre objetos ideales (matemáticas) y sobre objetos reales (naturales), pero no tienen derivación innata, a priori de la razón, sino de la experiencia. a) Racionalismo b) Empirismo c)Intelectualismo d) Escepticismo e) Dogmatismo 15) Son argumentos a favor del empirismo a) La única fuente del conocimiento es la experiencia b) No existen ideas innatas c) Es imposible formarse ideas abstractas d) a y b e) Todas 16) Corresponde a la tesis racionalista: a) la experiencia es la madre de la sabiduría b) la matemática es la ciencia por excelencia c) la razón como fenómeno natural crea sus propias ideas d) a,b

e) b,c 17) El_______________ plantea como fuente auténtica de los conocimientos a la razón y ello se demuestra al comprobarse que solo las ideas o abstracciones ofrecen exactitud y confiabilidad. a) empirismo b) criticismo c) dogmatismo d) racionalismo e) Fenomenalismo 18) Es la tercera posición en la alternativa dogmática-escéptica; se constituye en una síntesis. a) Intelectualismo b) Criticismo c) Apriorismo d) Agnosticismo e) Empirismo 19) “No es posible conocer el espíritu divino”; lo sostiene. a) agnosticismo b) solipsismo c) racionalismo d) idealismo e) fenomenalismo 20) En el Escepticismo absoluto es quien propone las tesis 1. Nada existe 2. Si existe no se puede conocer 3. Si se conoce no se puede transmitir. a) Protágoras b) Anaxágoras c) Pirròn de Elis d) Gorgias e) Timón 21) Admitir en forma absoluta el pensamiento de Tales de Mileto, que del agua surgen todas las cosas, sin hacer análisis ni crítica, de acuerdo a la teoría del conocimiento por su posibilidad estaríamos en la concepción del : a) racionalismo b) escepticismo c) criticismo d) dogmatismo e) solipsismo 22) Teoría filosófica que parte del principio que el hombre si puede llegar a conocer la verdad de las cosas, tiene como exponentes de esta tendencia a los primeros filósofos de la historia: a) escepticismo b) empirismo c) racionalismo d) fenomenalismo e) dogmatismo 23) Es el conocimiento que se adquiere por experiencia o por contacto directo de nuestros sentidos con los hechos, sucesos, etc. a) Aposteriori b) Apriori c) Discursivo d) Empírico e) científico 24) Por la validez del conocimiento los siguientes enunciados: “Los alumnos de filosofía son aplicados” y “4 + 3 = 7” son: a) a priori y a posteriori b) sensible y racional c) intuitiva y discursiva d) objetivo y fundamentado e) a posteriori y apriori 25) Ejemplifican el conocimiento discursivo a) El diagnóstico de una enfermedad b) El teorema de Pitágoras: "el cuadrado construido sobre la hipotenusa es igual a la suma de los cuadrados construidos sobre los catetos"

c) afirmar que el café está dulce d) a y b e) a y c 26) Es la aprehensión mental, por parte del sujeto, de las cualidades del objeto, acto que realizamos en forma conciente e intencional: a) Conocimiento b) Experiencia c) Sensación d) Conocer e) Pensar 27) “El calor dilata los cuerpos”, se acepta así, sin alterarlo, asimismo es aceptado por todos los seres humanos como una verdad. En este enunciado, identificar las características más importantes del conocimiento. a) fundamentado-necesario b) verificable-objetivo c) objetivo-universal d) universal´trasmisible e) falible-exacto 28) Es el conocimiento que me es posible adquirir a través de mis sentidos. a) Racional b) Sensible c) Absoluto d) Veraz e) Discursivo 29) Admite que nuestras percepciones y representaciones son retratos fieles de las cosas: a) Apriorismo b) Criticismo c) Realismo d) Fenomenalismo e) Idealismo 30) Es el tipo de conocimiento que se adquiere por inferencia o deducción, es proporcionado por la elaboración de conceptos: a) racional b) sensible c) empírico d) a posteriori e) intuitivo

SEMANA: 07 1) La siguiente no es una característica determinante de la persona moral : a) conocer el código penal b) actuar con libertad moral c) tener pleno dominio de sus facultades mentales d) asumir las consecuencias de sus acciones e) tener conciencia de sí mismo 2) Es el grado de importancia que tienen los diferentes elementos de la realidad para el sujeto, expresiones de la relación que guarda el hombre con el objeto: a) grado b) objetividad c) virtud d) valor e) dignidad 3) ” La libertad vale por ser libertad, además la libertad tiene su contravalor que es la esclavitud”. En este enunciado determinar las características del valor: a) objetividad - polaridad b) grado - jerarquía c) jerarquía - valer d) objetividad - grado e) cualidad – polaridad

4) Rocío es solidaria con la pobreza de los niños, mientras que Paula es indiferente. Los valores que se evidencian son a) sociales b) jurídicos c) teóricos d) a y b e) b y c 5) Relacione: Valores según Max Scheler I. Sensibles II. Vitales III. Lógicos IV. Estéticos V. Éticos VI. Religiosos ( ) se desenvuelven en torno al bien ( ) proyectan al hombre hacia la divinidad ( ) se organizan en torno a la belleza ( ) son los que hacen posible la vida ( ) ponen en juego los sentidos ( ) se configuran en la inteligencia individual a) I, III, V, II, IV, VI b) VI, I, V, III, IV, II c) V, VI, IV, II, I, III d) IV, III, VI, V, II, I e) II, I, IV, V, III, VI 6) El factor ………………………lo constituyen los motivos, inclinaciones, intereses necesidades, etc. que impulsan a orientar la valoración del sujeto. a) intelectual b) afectivo c) activo d) vital e) social 7) ¿Qué valor deriva de la siguiente expresión? “En el servicio hacia los demás encontraremos nuestra propia felicidad” a) utilidad b) justicia c) asistencialismo d) solidaridad e) comprensión 8) Respecto al subjetivismo: 1. el valor está dado por el momento histórico que vive la sociedad 2. el valor depende del sujeto 3. el valor no existe, no tiene utilidad propia 4. el valor no tiene existencia independiente del sujeto 5. las cosas valen porque despiertan nuestro interés Son ciertas: a) 1, 2, 3 b) 2, 4, 5 c) 2, 3, 5 d) 1, 4, 5 e) 3, 4, 5 9) Doctrina ética que tiene como fundamento encontrar la felicidad como consecuencia de haber realizado algo virtuoso: a) hedonismo b) utilitarismo c) eudemonismo d) bien e) axiología 10) La………………en sentido moral, es la facultad de ……………….la realización de un ………………teniendo como base la ………………… a) responsabilidad – elegir – acto – libertad b) libertad – escoger – acto – responsabilidad c) voluntad – actuar – propósito – justicia d) libertad – escoger – objetivo – igualdad

e) libertad – obrar – hecho – dignidad 11) La ética estoica es conocida como ética de: a) provecho b) la resignación c) la libertad d) la imperturbabilidad e) la paz 12) Definió su principio básico como “facilitación de la mayor dicha al mayor número de personas” a) Bentham b) Stuart Mill c) Kant d) Marx e) Engels 13) Kant planteó: “Obra como si la máxima de tu acción pudiera ser erigida por tu voluntad, en ley universal de la naturaleza”, la doctrina ética de Kant se denomina. a) eudemonista b) utilitarista c) estoica d) formal e) utilitarista 14) La moral es una forma de la conciencia social, y por lo tanto depende de las relaciones económico - sociales de la época, cada clase social tiene sus propias normas y por supuesto impera la moral de la clase dominante, es necesario rechazar todo tipo de normas absolutas y eternas que no sean extraídas de las necesidades humanas. Estos postulados pertenecen a la ética a) estoica b) formal c) marxista d) eudemonista e) utilitarista 15) Teoría del valor que resalta que nuestras apreciaciones están en función de los objetos, puesto que cuando valoramos nos dirigimos y referimos a ellos. a) subjetivismo b) objetivismo c) relacionismo d) escepticismo e) socioculturalismo 16) Una corriente relacionista es el ___ que considera erróneas a las posiciones objetivistas y subjetivistas, ya que los modelos de valoración dependen de las sociedades en su desarrollo histórico y cultural. a) socialismo b) marxismo c) historicismo d) emotivismo e) socialculturalismo 17) También se le conoce como escepticismo axiológico: a) relacionismo b) naturalismo c) objetivismo d) subjetivismo e) emotivismo 18) Disciplina filosófica también llamada filosofía de la moral, estudia aspectos relacionados con una conducta buena o mala: a) Axiología b) Ética c) Antropología d) Gnoseología e) Epistemología 19) Cuando el ser humano es portador únicamente de procesos psicofísicos y se conduce por impulsos e instintos, se denomina: a) persona moral b) persona c) individuo d) ser socia e) ser consciente 20) Este valor exige la eliminación de todas las fuentes que generen dolor al ser humano, como: esclavitud, explotación, opresión, etc.

a) dignidad b) responsabilidad c) justicia d) bien e) igualdad 21) Una acción moral debe a) estar dictaminada por el derecho b) realizarse como expresión de la libertad humana c) tener como propósito los fines personales d) ser determinada por la conducta de los personas buenas e) definirse según las leyes dadas por el Congreso 22) Relacionar sobre las clases de valores. 1. SENSORIALES 2. VITALES 3. ÉTICOS 4. RELIGIOSOS ( ) se desenvuelven en torno al bien y a la virtud ( ) ponen en juego los sentidos ( ) proyectan al ser humano hacia la divinidad ( ) hacen posible la vida y su transmisión La relación correcta es. a) 3, 1, 4, 2 b) 1, 2, 3, 4 c) 2, 3, 4, 1 d) 3, 4, 1, 2 e) 2, 4, 3, 1 23) El ………………….. es la doctrina ética que aconseja mantener un estado de apatía para alcanzar la felicidad. a) Eudemonismo b) Estoicismo c) Hedonismo d) Utilitarismo e) Marxismo 24) Para esta teoría, el valor es una expresión de emociones, que nos ponen en pro o en contra de un objeto a) subjetivismo b) objetivismo c) relacionismo d) emotivismo e) socialculturalismo 25) Son características del valor, excepto: a) grado b) intimidad c) polaridad d) objetividad e) jerarquía 26) La ____ como característica del valor, consiste en la existencia misma del valor de tal modo que puede ser detectado por cualquier sujeto en actitud valorativa. a) polaridad b) objetividad c) grado d) jerarquía e) intensidad 27) Cuál de los siguientes enunciados describe la jerarquía del valor: a) todo valor tiene su contravalor b) el objeto de valor está en una gran estima c) todo valor se presenta a mi conciencia estimativa oscilando dentro de una polaridad d) todo valor se presenta a mi conciencia estimativa de acuerdo con una gradación e) un valor desplaza a otro 28) Según Max Scheler: lo sano – enfermo, fuerte – débil, joven – viejo; son valores a) sociales b) estéticos c) éticos d) vitales e) hedonistas

29) Relacione las clases de valores I. Hacen posible la vida, su transmisión y el modo como ésta se desenvuelve. II. Se desenvuelven en torno al bien y la virtud. III. Proyectan al ser humano hacia la divinidad IV. Ponen en juego los sentidos V. Se configuran en la inteligencia individual y colectiva y se traducen en riquezas ideológicas ( ) Valores sensibles ( ) Valores lógicos ( ) Valores vitales ( ) Valores éticos ( ) Valores religiosos a) I, V, IV, II, III b) I, III, IV, II, V c) IV, V, I, II, III d) V, II, IV, I, III e) II, IV, V, I, III 30) Cuando el sujeto emite un juicio de valor apoyándose en sus motivos, inclinaciones, intereses, necesidades, etc. Es que se ha apoyado esencialmente en los factores: a) afectivos b) activos c) intelectuales d) cognoscitivos e) todos

SEMANA: 08 1) Teoría filosófica que sostiene la existencia de un solo creador, la vida es un don divino siendo el hombre un ser libre capaz de virtud y de pecado: a) antropología b) evolucionista c) creacionista d) materialista e) darwinista 2) Corresponde a la teoría creacionista sobre el origen del hombre, excepto a) concibe al hombre como producto de la creación divina b) nosotros no somos producto de la evolución c) asume un criterio trascendentalista porque vamos a superar la vida terrenal d) constituye la base de todas las religiones del mundo e) sostiene que el hombre ha sufrido grandes cambios 3) El hombre actual, el homo sapiens sapiens, fue antecedido por otros tipos llamados homínidos, como el Homo Habilis, el Homo Erectus, entre otros; así lo sostuvo el. a) Evolucionismo b) Creacionismo c) Fijismo d) b y c e) Todas 4) El ………..aclara que el hombre ha evolucionado cerebralmente, mientras que las demás especies de animales han tenido una evolución de tipo muscular. a) Creacionismo b) Evolucionismo c) Fijismo

d) Trascendentalismo e) Espiritualismo 5) Son rasgos espirituales del ser humano : I. Posición vertical erecta II. Lento proceso de maduración III. Cerebro excepcionalmente desarrollado IV. Libertad V. Vida valorativa De las anteriores sólo son ciertas a) I y IV b) I y V c) II y III d) IV y V e) III y IV 6) Según el, ……………, el cuerpo es imprescindible para la existencia del hombre lo que no se puede desligar de la conciencia racional y reflexiva, capacidad creadora, lenguaje y arte; que no sólo hace de él un ser diferente de los animales, sino de otros hombres. a) monismo b) espiritualismo c) dualismo d) naturalismo e) creacionismo 7) Al hombre como ser natural le corresponden las siguientes características a) es un ser esencialmente material b) tiene posición bípedo vertical c) usa la mano como órgano de aprehensión d) a,b e) a,b,c 8) El hombre como …………………… es la definición clásica, aludiendo exclusivamente a su capacidad racional. a) ser espiritual b) ser racional c) animal simbólico d) animal evolucionado e) ser social 9) La doctrina sostenida por Max Scheler respecto a la naturaleza del hombre considera al hombre como ser. a) natural b) espiritual c) social d) evolucionado e) racional 10) Darwin impulsó la doctrina sobre la naturaleza humana que considera al hombre como un a) animal simbólico b) ser social c) animal racional d) ser espiritual e) animal evolucionado 11) El lenguaje, el arte, la ciencia, etc., funcionan como códigos que permiten tener acceso a la realidad; lo sostiene. a) Aristóteles b) Scheler c) Cassirer d) Darwin e) Marx 12) Al afirmar que el hombre tiene un pasado, presente y futuro, según Ortega y Gasset es: a) natural b) social c) histórico d) evolucionado e) racional 13) El hombre como ……………………………… fundamenta que el hombre establece una organización social del trabajo que le permita satisfacer necesidades sin recurrir a la explotación. a) humanismo b) espiritualismo c) ser social

d) ser histórico e) animal evolucionado 14) Cuando Ortega y Gasset afirma que “una piedra siempre será una piedra, un pino siempre será un pino, un tigre siempre será un tigre, pero el hombre no siempre será lo mismo”, se está refiriendo al carácter ……………………. del ser humano. a) racional b) histórico c) simbólico d) social e) libre 15) ___ afirma que el existencialismo es un humanismo, el hombre al elegir una forma de existencia, está a su vez eligiendo por toda la humanidad y esto le acarrea una angustia. a) Marx b) Sartre c) Kant d) Dilthey e) Hegel 16) Sartre dice: "Estamos condenados a ser libres: condenados porque no nos hemos dado a nosotros mismos la libertad, no nos hemos creado, no somos libres de dejar de ser libres." De lo cual podemos inferir que: a) la libertad es un hermoso don b) la libertad es un don c) Somos hombres condenados a ser libres d) la libertad humana no es absoluta e) la libertad humana está en relación indirecta con la creación. 17) Los hombres deshumanizados forman la masa; lo que une a los hombres en la masa es la a) emotividad b) racionalidad c) voluntad d) libertad e) democracia 18) En la antigüedad, el puesto del hombre en el cosmos, sostuvo que el ser humano era a) centro del universo y la creación b) miembro de una comunidad humana y divina c) un ser superior que gobierna a los demás d) un ser despersonalizado e) un ser deshumanizado 19) Es característica del hombre como ser natural: a) Afirma que el hombre es un ser cuya única naturaleza es el espíritu b)El hombre es esencialmente material, surge mediante el proceso de evolución biológica c) La naturaleza del hombre es dual, constituida por materia y espíritu d)El hombre posee y hace historia e) La existencia humana radica en vivir el momento presente 20) El hombre es un "animal simbólico". Ésta caracterización destaca una tendencia típica del ser humano, a : a) la socialización b) la creación de símbolos c) creación de cultura d) la especial adaptación a su ambiente e) la necesidad de conocer

21) Según esta teoría, las especies proceden de otras especies por especialización, diferenciación y variación en sus aptitudes que son heredadas. a) Darvinista b) Fijista c) Evolucionista d) Creacionista e) a y c 22) El ………………………… considera al hombre como producto de la evolución y poseedor de un espíritu que tuvo que ser creado por Dios, porque la materia no puede crearse sola a) Hombre como ser espiritual b) Hombre como ser natural c) Hombre como ser social d) Hombre como ser racional e) Humanismo 23) Caracterizan la posición del hombre en el Cosmos: 1. Sólo el hombre existe, las demás cosas son. 2. El hombre ha creado un universo de cultura. 3. El hombre es un ser transfinito. 4. El ser del hombre no viene cerrado. 5. El hombre posee y hace la historia. Son ciertos: a) 1, 2 y 3 b) 3 y 4 c) 2 y 3 d) 1, 3 y 4 e) 2, 5 24) “El hombre quiere saber quién ha sido, para estar seguro de quién es y para preparar mejor el ser que será mañana” (Augusto Salazar Bondy). Se refiere al hombre como: a) Ser Racional b) Ser Simbólico c) Ser evolucionado d) Ser Social e) Ser Histórico 25) El criterio que afirma: “El hombre es intrínsecamente de la misma materia de la cual son los demás animales. La diferencia con otros animales es sólo de grado”. a) El hombre es un ser social. b) El hombre es un ser histórico. c) El hombre es un ser espiritual. d) El hombre es un animal evolucionado. e) El hombre es un animal simbólico. 26) El hombre es un ser histórico porque a) es forjador de su propio destino b) valora el devenir histórico c) es autor y actor de la historia d) recuerda y respeta a sus antepasados e) es amante de la historia 27) Si consideramos que la materia por sí sola no ama, no piensa, no se emociona y no tiene sensaciones, fundamentamos el a) Naturalismo b) Espiritualismo c) Humanismo d) Dualismo e) Evolucionismo 28) El enfoque de esta teoría está dado por las ciencias sociales o ciencias humanas, las cuales consideran principalmente la capacidad consciente y reflexiva que tiene el hombre; es decir, la racionalidad y el lenguaje. Se refiere al: a) naturalismo b) espiritualismo c) dualismo d) humanismo e) evolucionismo

29) Son personalidades que estuvieron de acuerdo con la teoría fijista: a) Cuvier y Linneo b) Descartes c) Engels d) a y b e) Todos 30) Para la teoría evolutiva una transformación del proceso de hominización es: a) el fuego b) el bipedismo c) la filosofía d) la cultura e) el lenguaje

SEMANA: 09 1) Año en que termina la etapa precientífica de la Psicología. a) 1789 b) 1878 c) 1870 d) 1879 e) 1979 2) Son procesos psicológicos que producen reacciones favorables o desfavorables, tales como emociones y sentimientos a) cognoscitivos b) volitivos c) motivacionales d) afectivos e) intencionales 3) Son ramas de la psicología pura, excepto a) social b) evolutiva c) general d) diferencial e) jurídica 4) El funcionalismo tuvo sus antecedentes en el a) Evolucionismo b) Positivismo c) Psicoanálisis d) Agnosticismo e) Escepticismo 5) Rama de la psicología pura que estudia la variabilidad de una específica conducta en un grupo de personas, la cual es generada por factores como: el sexo, la edad, la educación, la economía, la religión, etc.: a) general b) diferencial c) evolutiva d) normal e) anormal 6) Relacionar I. Psicología Clínica II. Psicología Educativa III. Psicología Industrial ( ) Los psicólogos desarrollan técnicas para adaptar el trabajo al trabajador, formar trabajadores, evaluar la organización interna y examinar los elementos relacionados con la supervisión efectiva. ( ) Se sirven de los principios y técnicas psicológicas centrándose en los logros académicos, la salud mental y la adaptación social del individuo. ( ) Diagnostican y tratan problemas emocionales y conductuales, que fluctúan de leves a muy graves. a) I, II, III b) III, II, I c) II, I, III d) I, III, II e) III, I, II 7) ……………………sostuvo que existe un proceder paralelo entre los procesos psíquicos y corporales, sin ningún punto de conexión: a) Guillermo Leibniz b) Hipócrates De Cos c) Luis Vives d) Renato Descartes e) Baruch Spinoza 8) Señale el enunciado incorrecto:

a)

La psicología educativa aborda e) todos los problemas de la relación enseñanza16) El grito es el medio dominante de expresión aprendizaje. oral, requiere ser alabado, aplaudido y su juego b) La psicología industrial es es solitario. también llamada psicología Son características del : organizacional. a) primer infante b) segundo infante c) La psicología clínica se dedica c) niñez d) púber e) neonato al tratamiento de las enfermedades 17) Es la etapa del pequeño filósofo es decir el infante mentales hace preguntas y repreguntas d) Las ramas de la psicología se a) Primera infancia b) Segunda infancia clasifican en pura y aplicada. c) Niñez d) Pubertad e) Adolescencia e) La psicología diferencial 18) En este período, el ____ logra alcanzar un estudia los factores del desarrollo alto porcentaje de su desarrollo corporal, humano. experimenta una intensa vida afectiva, 9) Según el Conductismo, el objeto de estudio de egocentrismo afectivo, hay una preocupación a la Psicología es nivel estético y de la estructura corporal, a) la predicción y el control de la asimismo por su futuro. conducta a) adulto b) joven c) adolescente b) la conciencia como d) niño e) anciano manifestación de la conducta 19) En esta etapa de la vida se es más reflexivo y c) la conducta inconciente analítico. La persona es capaz de dirigirse d) la conducta nerviosa superior objetivamente a la realidad y afirmar su e) la conducta con un criterio identidad. holístico a) adultez b) juventud c) adolescencia 10) La escuela reflexológica rusa fue instituida d) niñez e) ancianidad por 20) En esta etapa la lentitud general afecta tanto a) Buytendijk b) Sechenov c) Pavlov la calidad de las respuestas, puesto que tardan d) Bertha Bühler e) Kart Bühler más en adaptarse al ambiente y tomar decisiones. 11) Escuela que sostiene que la conducta humana a) senectud b) adultez madura c) juventud no sólo depende de reflejos naturales sino d) infancia e) adolescencia también de reflejos aprendidos. 21) Características de la adultez: a) Conductismo b)Funcionalismo c) Gestaltismo 1. Presenta una armonía en su desarrollo d) Reflexología e) Psicoanálisis psicobiológico. 12) El objeto de estudio del …………………………….es 2. Es más sereno emocionalmente, actúa el inconsciente, que es una parte del aparato mental que no con mayor objetividad. podía ser conocido directamente: 3. Busca independencia. a) Gestaltismo b) Estructuralismo 4. Crecimiento rápido de talla y aumento c) Behaviorismo d) Funcionalismo de peso. e) Psicoanálisis 5. Es un tipo práctico. 13) No permite el acceso a los procesos Son ciertas: inconscientes, carece de validez científica a) 1 y 2 b) 2 y 3 c) 3 y 4 d) 4 y 5 e) 1 y 5 cuando se usa de manera exclusiva, 22) Relacionar los factores ambientales: corresponde al método 1. Físico ( ) Es el conjunto de todas las a) introspección b) extrospección creaciones del espíritu c) experimentación d) psicometría humano. e) genético 2. Social ( ) Esta constituido por el 14) El ... sería la resultante de la ..., moldeada y mundo de la naturaleza y modelada por el aprendizaje, bueno o malo que comprende los objetos y repercutirá en su forma de actuar. fenómenos que no son a) desarrollo - socialización producto b)comportamiento – socialización de la acción humana. c) comportamiento – genética 3. Cultural ( ) Su influencia se da en la d)conductismo – observación de la conducta familia, colegio e e) comportamiento – conducta instituciones. 15) Influencia que afecta el desarrollo prenatal Son ciertos: del ser humano. a) 1, 2 y 3 b) 2, 3 y 1 c) 2, 1 y 3 a) alimentación de la madre d) 3, 2 y 1 e) 3, 1 y 2 b)medicamentos que utiliza la madre 23) La psicometría es un método constituido por c) consumo de drogas un conjunto de técnicas de medición como: d)cambios emocionales de la madre a) tests b) cuestionarios c) encuestas

d) todas e) c y b a) ilusión b) alucinación c) paramnesia 24) Método que puede aplicarse a un mayor d) hipermnesia e) percepción número de personas, se basa en la observación de 3) El autor norteamericano ___, propuso que la las conductas de una persona o grupo inteligencia ___ es la capacidad para determinado: automotivarnos, perseverar frente a las a) psicometría b) extrospección c) entrevista frustraciones, autocontrolarnos, regular nuestro d) test e) introspección estado de ánimo y confiar en los demás. 25) El método genético transversal tiene como a) Gardner-interpersonal ventaja : b) Lange-social a) medir procesos psíquicos c) Goleman-emocional b) conocer fenómenos íntimos d) James-intrapersonal c) estudiar a sujetos de distintas edades e) Spearman-bifactorial d) determinar actitudes y pautas de 4) Este tipo de inteligencia según Gardner, refleja crecimiento el antiguo adagio “Conócete a ti mismo.” e) permite ahorrar de tiempo y dinero a) intrapersonal b) espacial c) emocional 26) Respecto al desarrollo cognitivo, en la ____________ d) social e) interpersonal el infante se encuentra en el periodo sensorio motriz: 5) Se define como la capacidad de expresar a) 2da infancia b) 3ra infancia nuestros sentimientos, capacidad de c) 1ra infancia d) adolescencia automotivarnos, de perseverar a pesar de las e) juventud frustraciones ; según Daniel Goleman se llama 27) El ………………..estudia el inconciente a a) Inteligencia lingüística través de las “Asociaciones libres de ideas” con b) Inteligencia espacial la finalidad que el paciente exprese libremente c) Inteligencia musical sus impulsos reprimidos. d) Inteligencia emocional a) Behaviorismo b) Funcionalismo e) Inteligencia ecológica c) Psicoanálisis d) Estructuralismo 6) Es un valor numérico que permite clasificar a un e) Conductivismo individuo dentro de una escala de inteligencia: 28) La mamá de Pamela, desea saber la causa a) edad cronológica b) edad mental por la cual su hija constantemente se muerde las c) coeficiente intelectual d) escala mental uñas. Lo anterior hace referencia a uno de los e) retraso mental fines de la Psicología llamado. 7) Un ingeniero necesita una a) interpretar b) predecir c) explicar inteligencia_____bien desarrollada, pero también d) describir e) controlar necesita de todas las demás, de la inteligencia 29) Afirmó que en el alma existen ideas innatas, a las _____para poder realizar cálculos de estructuras, cuales la experiencia les da el contenido. de la inteligencia_____para poder sustentar sus a) Santo Tomas de Aquino b) Luis Vives proyectos, de la inteligencia____para poder c) Renato Descartes d) Baruch conducir su auto hasta la obra, etc. De acuerdo Spinoza con la teoría de Gardner cuál de las secuencias e) Guillermo Leibniz sería la correcta: 30) La(s) característica(s) más saltante(s) del a) espacial – formal – intrapersonal – período pre-científico de la Psicología es(son): corporal a) Carácter especulativo. b) lógico – espacial – interpersonal – b) Presencia del método científico. corporal kinestésica c) Influencia de la filosofía y la religión. c) lógico – visual – interpersonal – d) Inexistencia de método y objeto de corporal cinestésica estudio. d) espacial – lógico matemática – e) a, c, d interpersonal – corporal kinestésica e) espacial – lógico matemática – interpersonal –cenestésica 1) La ilusión es 8) Son elementos de la sensación: a) una percepción falsa a) órgano sensorial b) nervios b) la modificación de una realidad c) centro nervioso d) a y b existente e) todos c) el falso recuerdo de una 9) Cuál de los siguientes enunciados describe experiencia correctamente los diversos tipos de memoria. d) una distorsión del objeto a) La memoria a existente medio plazo es aquella que evita que la e) byd persona se sature de contenidos 2) Hugo veía su carcocha como si fuera un automóvil último modelo, es una:

SEMANA: 10

b)

La memoria a largo e) 2, 3 plazo es prácticamente ilimitada tanto 18) Martín cuenta a sus amigos que en el verano pasado en capacidad como en duración. casi se ahoga en la playa de Pimentel y en ese trance c) La memoria a corto recordó casi toda su vida. Es un ejemplo de plazo es aquella que evita que la a) Paramnesia b) Hipermnesia c) Amnesia persona se sature de contenidos. d) Localización e) Retención d) ayb 19) También se le conoce con el nombre de e) byc alucinación de la memoria, donde la persona 10) Percito es animista, artificista y pasa por la reconoce algo que en realidad jamás ha etapa del complejo del mono. Entonces conocido. corresponde a la etapa a) paramnesia b) hipermnesia c) amnesia a) Sensorio motriz d) agnosia e) apraxia b) Pre – operacional 20) En la memoria, la ____ es el llamado a la c) Operaciones concretas conciencia de los datos almacenados. Supone la d) Operaciones formales capacidad de representarlos en nuestra mente e) Operaciones informales cuando lo precisamos o cuando queremos hacer 11) Los diferentes sabores constituyen la uso de ello. ………………… de las sensaciones gustativas a) evocación b) fijación c) localización a) modalidad b) cualidad c) temporalidad d) conservación e) reconocimiento d) tonalidad e) intensidad 21) Cuando un alumno desarrolla el examen de 12) Capacidad que indica el rendimiento general admisión, esencialmente está poniendo en juego del mecanismo mental, que afronta y resuelve la fase de la memoria llamada problemas nuevos : a) fijación b) retención a) inteligencia b) pensamiento c) raciocinio c) evocación espontánea d) evocación voluntaria d) memoria e) percepción e) localización 13) Proceso cognoscitivo que influye en el aprendizaje y22) Son causas de la alucinación se produce por la acción de un estímulo sobre un órgano a) consumo de drogas como sensorial: cocaína, marihuana, alcohol, etc. a) percepción b) sensación c) memoria b) trastornos mentales como d) imaginación e) atención psicosis paranoide 14) La adicción de Javier al alcohol lo lleva a ver animales c) fiebres o pirexias en fases prehistóricos en su casa, esto constituye una terminales a) Ilusión b) Ilusión subjetiva d) fatiga extrema como c) Ilusión objetiva d) Alucinación surmenage y somnolencia por insomnio e) Alucinación sujetiva e) todas 15) Trastorno grave de la memoria en la cual el 23) Proporcionan información específica sobre el enfermo recuerda su pasado pero no logra movimiento muscular, los cambios de postura y aprender nada nuevo de tensión en músculos y articulaciones. Son las a) parmanesia b) amnesia anterógrada sensaciones c) olvido d) amnesia retrógrada a) cinestésicas b) de orientación y equilibrio e) hipermnesia c) cenestésicas d) motoras 16) La base fisiológica de la percepción se e) térmicas experimenta a través de 24) Cuando Manuel saborea el pavo al horno que a) órganos receptivos y neuronas preparo su esposa lo compara con el de su b) sistema nervioso central y periférico abuelita experimentando una pequeña diferencia c) órgano receptor, vía de conducción y de sabor.Esto ha ocurrido por el ____ de las centro de la corteza cerebral sensaciones d) receptores cerebrales y procesadores a) umbral mínimo b) umbral máximo cerebrales c) umbral diferencial d) umbral sensorial e) figura y fondo e) umbral superior 17) En la percepción, el fondo se caracteriza 25) Proceso cognoscitivo que nos permite porque: completar, corregir e interpretar los estímulos en 1. es menos definido base a las experiencias y educación. 2. es impreciso a)memoria b) sensación c) inteligencia 3. engloba a la figura d)percepción e) voluntad 4. resalta menos 26) Ciertas sensaciones pueden resultar 5. sus límites no son definidos agradables al ser experimentados, es una Son ciertas: característica llamada : a) 1, 2, 3, 4, 5 b) 2, 3, 4 a) intensidad b) calidad c) jerarquía c) 2, 3, 5 e) 1, 2, 3, 4 d) tonalidad e) similitud

27) Fisiológicamente en la percepción intervienen los siguientes elementos : a) órgano sensorial b) nervios c) centro nervioso d) a,c e) todos 28) Dora es una buena cocinera y el gusto lo desarrolló en la práctica. Puede diferenciar el sabor de las comidas inequívocamente, es un ejemplo de: a) Umbral b) Umbral inferior c) Umbral absoluto d) Umbral máximo e) Umbral diferencial 29) Ante un reflector de excesiva potencia, una persona se encandila y tampoco recepciona los estímulos visuales. Esta experiencia se presenta frente al umbral a) máximo b) absoluto c) mínimo d) diferencial e) b, c 30) Proceso cognitivo considerado la base o inicio del conocimiento, en donde captamos los estímulos del entorno a partir de los receptores sensoriales a) sensación b) percepción c) memoria d) imaginación e) inteligencia

el sujeto aprende debido a las acciones que generan consecuencias d) posteriormente este proceso fue denominado selección y conexión e) uno de sus experimentos los realizó con gatos 6) Es el proceso mediante el cual un estímulo inicialmente neutro es capaz de sustituir a otro estímulo en el desencadenamiento de una respuesta: a) condicionamiento clásico b) condicionamiento operante c) ensayo y error d) descubrimiento de relaciones e) condicionamiento vicario 7) ___ se refiere al comportamiento que el organismo emite porque se la ha enseñado que haciéndolo obtendrá una recompensa o evitará un castigo. a) condicionamiento clásico b) aprendizaje significativo c) condicionamiento operante d) aprendizaje vicario e) aprendizaje social 8) Goleman afirma que la inteligencia emocional se puede aprender. Este sería un aprendizaje 1) Según la a) actitudinal b) cognoscitivo teoría…………………………………el c)social d) afectivo e) motor aprendizaje resulta significativo cuando 9) La teoría de ____ sostiene que la reacción emocional logra despertar el interés de los alumnos. precede a la experiencia emotiva, es decir, cuando se a) Captación de relaciones b) Vicario adquiere conciencia de estos cambios corporales, se c) Ensayo y error d) Cognitiva e) Operante experimenta la emoción: 2) La noción de discernimiento (comprensión y análisis) a) James - Lange b) Cannon - Bard para la solución a una situación problemática se presenta c) Lindley d) Schacter - Singer en la teoría del aprendizaje e) Cannon – Singer a) cognitivo 10) Son características de las pasiones : b) de la captación de relaciones 1. Se desarrolla con una fuerza extraordinaria. c) por insight 2. La toma de conciencia de la emoción. d) por condicionamiento operante 3. Sólo son superiores e) b y c 4. Su fuerza siempre está concitando el interés 3) La violencia en la escuela puede explicarse, en del sujeto, por cualquier otra situación. parte, a través de la teoría del psicólogo Son ciertas: canadiense………quien hace referencia a las a) 1, 2 y 3 b) 2 y 3 c) 1,3 y 4 condiciones en que se aprende a imitar modelos. d) 1 y 4 e) 1 y 3 a) Skinner b) Pavlov c) Watson 11) Es un proceso, que debido a la experiencia d) Bandura e) Ausubel se genera una conducta relativamente 4) La ley del efecto y el ejercicio son formuladas permanente en el sujeto en la teoría del a) enseñanza b) comportamiento c) aprendizaje a) condicionamiento operante d) asimilación e) imitación b) condicionamiento clásico 12) Brenda se queda inmóvil al ver una serpiente c) condicionamiento vicario en su patio donde juega, su reacción se d) ensayo y error llama e) captación de relaciones a) emoción b) emoción asténica 5) Corresponden a la teoría del Ensayo y Error, a c) emoción esténica d) tristeza excepción: e) aversión a) el autor de esta teoría es 13) Esta categoría básica de la emoción permite Thorndike orientarnos frente a una nueva situación. b) el aprendizaje ocurre sobre la a) miedo b) ira c) alegría base de una serie de tanteos y d) aversión e) sorpresa equivocaciones.

SEMANA: 11

c)

14) Carlos al ver que su padre ganó como c) cultural-motor d) motor- cognoscitivo premio un automóvil levanta los brazos, e) actitudinal-cognoscitivo grita alborozado y llora. Este 24) El sujeto que desarrolla una enorme fuerza comportamiento expresa un(a) de voluntad para obtener todo lo que contribuye a) sentimiento b) pasión c) emoción asténica a satisfacer su ………………: d) emoción e) emoción esténica a) sentimientos b) emoción c) pasión 15) Es el conjunto de procesos psicológicos de d) voluntad e) deseo carácter psicosomático que se experimentan 25) La taquicardia, hidroxis palmar, piel de íntimamente según las necesidades y el entorno gallina, etc, son características del: social: a) componente fisiológico a) cognoscitivos b) mentales c) motivacionales b) componente actitudinal d) volitivos e) afectivos c) componente subjetivo 16) Iris Carmela se casó muy enamorada, pero al d) componente sentimental cabo de los años el amor se transformó en odio por e) componente verbal el mal comportamiento de su esposo. Aquí se 26) El retorno de una hermana le produjo alegría, evidencia …………………. de los sentimientos. mientras el insulto de un desconocido lo llenó de a) la intimidad b) la profundidad indignación; son ejemplos de c) el nivel d) la intensidad a) sentimientos b) emociones e) la polaridad c) estados de ánimo d) pasiones 17) Expresiones tales como: “ella gritó de alegría” e) a y b o “estaba tan furioso que pude haberlo 27) Cuando sentimos disgusto, asco, solemos estrangulado” reflejan un tipo de manifestación alejarnos del objeto. Esta manifestación se llama afectiva llamada a) miedo b) sorpresa c) ira a) pasión b) emoción c) nerviosismo d) alegría e) aversión d) sentimiento e) estado de ánimo 28) De acuerdo con la Teoría de Canonn – Bard, 18) En el condicionamiento operante, todo en la producción de una emoción ¿cuál de las suceso cuya presencia aumenta la probabilidad secuencias que aparecen abajo es la correcta? de que la conducta vuelva a ocurrir se denomina a) expresión emocional  experiencia a) reforzador positivo b) castigo negativo emocional c) estímulo punitivo d) reforzador negativo b) transferencia de sensación al cerebro  e) castigo positivo evaluación  respuesta de músculos y 19) Al igual que en el condicionamiento clásico glándulas En el condicionamiento operante: c) evaluación y respuesta músculo a) Se alcanza una respuesta nueva glandular son simultáneas b) La respuesta es desencadenada d) experiencia emocional  expresión c) La respuesta es emotiva emocional d) El animal está motivado. e) experiencia emocional y expresión e) Se imita emocional son simultáneas 20) Para el Condicionamiento Clásico, las luces 29) Es el grado de importancia en la escala de del semáforo representan el. valores que le damos a nuestra afectividad a) E. I b) R. C c) E. C d) R. I e) E. N dentro del grupo social en que vivimos. 21) Se ha observado que en algunos pacientes a)polaridad b) intensidad c) amplitud asmáticos a quienes se les presenta una crisis, al d)nivel e) intimidad percibir el perfume de una flor, la tienen también 30) Los procesos afectivos se viven en un Tiempo si se trata de una flor artificial. Este caso determinado, entonces su característica es la: corresponde a la teoría llamada a) limitación b) temporaliad c) caducidad a) condicionamiento clásico d) jerarquía e) grado b) condicionamiento instrumental c) condicionamiento vicario d) ensayo y error 1) Psiquiatra alemán que relaciona el e) captación de relaciones temperamento y estructura física para clasificar a 22) Un niño de 8 años sabe manipular con los individuos. habilidad un computador, el aprendizaje a) Kretschmer b) Hipócrates c) Freud determinante es: d) Cattell e) Kunkel a) social b) tecnológico c) actitudinal 2) A este componente de la personalidad se le d) motor e) inuitivo califica como: justo, disciplinado, solidario, 23) Ricardo practica deporte y gimnasia, además es buenresponsable, honesto, etc.: estudiante de ingeniería) En este ejemplo observamos losa) carácter b) temperamento c) id siguientes tipos de aprendizajes : d) ello e) todos a) cognitivo- social b) motor – social

SEMANA: 12

3) Kretschmer consideró tres tipos de temperamento : a) mesomorfo, endomorfo y ectomorfo b) somatotónico, viscerotónico y cerebrotónico c) sanguíneo, colérico y flemático d) pícnico, leptósomo y atlético e) ciclotímico, esquizotímico y viscoso 4) La ………………………es un estado bipolar de carácter afectivo, en los cuales se presenta episodios de manía y depresión alternos. a) psicosis b) esquizofrenia c) psicosis maniaco - depresiva d) esquizofrenia paranoide e) esquizofrenia hebefrénica 5) Este tipo de esquizofrenia se caracteriza por una suspicacia extrema, padecer de delirios de grandeza y de persecución. a) catatónica b) paranoide c) hebefrénica d) simple e) todas 6) _____________ es la peculiar estructura interior, constante y propia de cada persona, conforme a la cual se organiza todo su ser a) comportamiento b) conducta c) carácter d) personalidad e) aprendizaje 7) Persona que es poco sociable, idealista, soñador, detallista e introspectivo y de temperamento esquizotímico, corresponde al tipo : a) sanguíneo b) atlético c) pícnico d) leptósomo e) endomorfo 8) En la esquizofrenia …….. cuando nadie se ocupa del enfermo o cuando el tratamiento no es eficaz pueden presentarse cuadros de extrema gravedad, en los que el enfermo por ejemplo se mantiene sobre una pierna durante unas semanas. a) paranoide b) hebefrénica c) indiferenciada d) catatónica e) residual 9) Es una persona cuya atención e interés se enfocan en su medio ambiente. Goza en compañía de otras personas y suele preferir trabajos en grupo. a) extravertido b) leptósomo c) atlético d) teórico e) introvertido 10) La depresión es un estado en el cual el sujeto: 1. está abrumado de tristeza 2. está abrumado de sufrimiento 3. tiene sentimientos de culpabilidad 4. es incapaz de experimentar placer con las actividades que antaño disfrutaba. 5. se le ve cansado y apático 6. piensa haber fracasado terriblemente en la vida. Son ciertas: a)1, 2, 3 b) 4, 5, 6 c) 2, 3, 4, 5, 6

d)1, 2, 3, 4, 5, 6 e) 1, 3, 4, 5, 6 11) Desorden esquizofrénico en el cual es evidente en el paciente la alteración de la conducta motora, en su fase de excitación pueden ser violentos. a) psicopatías b) paranoia c) hebefrenia d) catatonía e) ciclofrenia 12) Son características del temperamento a) es innato b) influyen glándulas de secreción c) se modifica por la actividad social d) a y b e) todos 13) Alteraciones en el sistema nervioso que se caracterizan por síntomas físicos sin ninguna causa orgánica identificable corresponde a los trastornos : a) de ansiedad b) somatomorfos c) obsesivo-compulsivo d) de estados de ánimo e) maniaco-depresivo 14) Con qué otro nombre se le conoce a la psicosis maníaco-depresiva: a) Esquizofrenia b) Psicosis c) Ciclofrenia d) Neurosis e)Esquizofrenia hebefrénica 15) La esquizofrenia …………………………………. se caracteriza por rasgos de infantilismo y de necedad, con salidas absurdas y tendencia a la extravagancias: a) paranoide b) catatônica c) hebefrénica d) disociativa e) depresiva 16) El tipo…………………….. nació en un ambiente difícil, de privaciones, desarrolló una vitalidad fuerte: es egoísta y cree que la violencia y la imposición son las única armas para conseguirlo todo: a) astro b) enredadera c) neron d) quelonio e) introvertido 17) Individuos que se orientan al bienestar de las personas que los rodean, se caracterizan por ser comunicativos, abnegados y sacrificados. De acuerdo a Spranger poseen una personalidad a) teórica b) política c) económica d) religiosa e) social 18) El .......................................... revela la forma en la cual el hombre regula su conducta, es por eso que tiene que ver con el aspecto ético valorativo de la personalidad. a) temperamento b) carácter c) sentimiento d) aprendizaje e) pensamiento 19) El factor ……………………… está relacionado con los ideales, intereses, aspiraciones y la autovaloración. a) biológico b) social c) personal d) estable e) constante 20) La personalidad es dinámica porque a) se expresa como una totalidad estructurada b) identifica a cada individuo como ser único c) puede variar a largo plazo a medida que se madura d) permanece relativamente estable en la persona e) es producto de las relaciones sociales

21) ____en su importante libro “Tipos Psicológicos”, presenta una tipología basada en la dirección de la actividad personal donde distingue 2 tipos: Introvertido y Extravertido. a) Hipócrates b) Kretschmer c) Jung d) Sheldon e) Freud 22) Según Freud es la estructura que actúa como guardián o conciencia moral de la persona a) super ego b) super yo c) ego d) a y b e) b y c 23) La personalidad se forma alrededor de tres estructuras, a cuál de éstas corresponde los deseos inconscientes constituyendo el principio del placer, según la escuela dinámica : a) el id b) el yo c) el super yo d) ego e) el yo de los valores 24) Ser ______ es una conducta temperamental. a) apasionado b) exaltado c) impulsivo d) vehemente e) todas 25) Relaciona 1. Astro ( ) Es de vitalidad fuerte, es egoísta y cree que la violencia y la imposición son la única armas. 2. Enredadera ( ) Desarrolla una personalidad reservada, inhibida, no expresa lo que siente. 3. Nerón ( ) Es de vitalidad frágil, es tímido, débil, busca y espera que otros decidan por él 4. Ostra ( ) Es de vitalidad buena. Quiere que todo gire a su alrededor. Son ciertas: a) 1, 2, 3 y 4 b) 3, 4, 1 y 2 c) 4, 2, 1 y 3 d) 3, 4, 2 y 1 e) 4, 2, 3 y 1 26) Relax postural, gusto por la comodidad, afición a la buena comida, a las reuniones sociales, gusto por las relaciones personales, deseo de afecto y aprobación; según Sheldon son características temperamentales a las que propende el: a) somatomorfo b) viscerotonico c) ectomorfo d) mesomorfo e) leptomorfo 27) Personas violentas, irritables, enérgicas, celosos, e irascibles. Según la tipología de Hipócrates corresponden al tipo: a) flemático b) colérico c) sanguíneo d) abúlico e) melancólico 28) Algunas veces María gusta de escuchar música romántica, según Gordon Allport este es un rasgos: a) Cardinales b) Centrales c) Secundarios d) Ergios e) Metaergios 29) Según Allport, estos rasgos aparecen en mayor o menor cantidad en muchas personas

debido a la naturaleza humana y al hecho de vivir en el mismo ambiente social y cultural. a) cardinales b) centrales c) comunes d) originales e) secundarios 30) Según Raymond Catell los……………………… son disposiciones aprendidas que permiten a un sujeto reaccionar ante objetos y situaciones: a)ergios b) metaergios c) consciente d) preconciente e) inconciente NOMBRE DOCENTE REVISOR: SANTANA BAZALAR RINA NOMBRE COORDINADOR: GOMEZ IPARRAGUIRRE RAMIRO NOMBRE DIGITADOR: MARTINEZ ENEQUE MARLENI