Flora encontrada en Yarabamba

DISTRITO DE YARABAMBA UBICACIÓN El distrito de Yarabamba se encuentra localizado en las estribaciones occidentales de la

Views 268 Downloads 73 File size 915KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

DISTRITO DE YARABAMBA UBICACIÓN El distrito de Yarabamba se encuentra localizado en las estribaciones occidentales de laCordillera volcánica de los Andes del Sur, en la provincia de Arequipa, su capital se ubicaen las siguientes coordenadas UTM235 840.00 Este8 168 936.00 Sur Se desarrolla desde la margen izquierda del valle bajo del río Yarabamba afluente delrío Tingo Grande hasta los limites con la provincia de Islay. EXTENSIÓN El distrito de Yarabamba tiene una superficie de 492.20 Km y describe una línea perimétrica de 235,758.44 m.l. Altitud El distrito de Yarabamba tomando como referencia la parte más baja, el lecho del río Yarabamba (sector del puente Yarabamba) corresponde a 2,460 m.s.n.m., y su punto más alto es el abra de Polobaya de 2,700 m.s.n.m. al Sur Oeste de la mina Cerro Verde. CLIMA El Clima de Yarabamba es templado seco, considerándose una temperatura media anual de 19°C con la ausencia de precipitaciones y humedad relativa media de 26% similar al resto de la Provincia de Arequipa, o aunque algo más seco que Arequipa y con mas horas de Sol; durante la noche la sensación de frío se incrementa considerablemente llegando a mínimas de 4ºC en la estación de invierno. A continuación se hará una breve descripción de las especies encontradas en los lugares visitados en Yarabamba:

MOLLE (Schinus molle) La Pimienta del Perú Nombres comunes: - Mulli, árbol de la vida, pimienta del Perú, falsa pimienta, cullash, huigan, huiñan, maera, orcco mulli, kulakz, aguaribay, huaribay. Reino:

Plantae

Filo:

Magnoliophyta

Clase:

Magnoliopsida

Orden:

Sapindales

Familia:

Anacardiaceae

Género:

Schinus

Especie:

Molle

GENERALIDADES

El MOLLE es un hermoso árbol de formas caprichosas, copa frondosa, follaje denso, coloridos frutos y diversos usos que hacen de él una especie muy productiva. Se le emplea en la reforestación de cuencas, para proteger riberas de ríos, controlar la erosión de laderas y arborizar las ciudades, tanto por su belleza como por su resistencia a la escasez de agua. En la época de los Incas se plantaron MOLLES alrededor de todo el Cusco, y la resina que se obtenía de su tronco era utilizada para embalsamar cadáveres, así como para curar heridas. El MOLLE es oriundo de los valles interandinos del centro del Perú, especialmente de las regiones áridas y semiáridas de la serranía esteparia y el bosque montano bajo

. MORFOLOGÍA  



 



ALTURA : El MOLLE mide entre 10 y 12 metros de alto. TRONCO : Tiene un diámetro de 1.5 metros en la base, y es muy ramificado en la parte superior. Su corteza es de color café claro, ligeramente grisáceo, y su textura es un tanto áspera y agrietada. HOJAS : El follaje del MOLLE es perenne, denso y tiene ramas colgantes. Las hojas son compuestas, lanceoladas, de márgenes lisos o aserrados, muy aromáticas y miden de 1,5 a 4 cm de largo. FLORES : Sus flores son pequeñas, hermafroditas o unisexuales, y están dispuestas en panículas alargadas. FRUTOS : Los frutos del MOLLE tienen un color rojizo muy llamativo, están agrupados en racimos, poseen un mesocarpio de sabor dulce y contienen con una semilla. SEMILLAS : Las semillas poseen un color negruzo, de textura rugosa, forma redondeada y su tamaño varía entre los 3 y 5 mm de diámetro.

DISTRIBUCIÓN Y HABITAT El MOLLE crece tanto de manera silvestre como cultivada en zonas secas de la costa, la serranía y parte de la Amazonía, desde el nivel del mar hasta los 3,500 msnm.

Desarrolla con mayor eficiencia en lugares con suelos ligeros a rocosos y bajo condiciones climáticas tropicales y templadas. USOS 

ALIMENTO : Las semillas molidas se usan como pimienta blanca y las enteras como pimienta rosada. Con la cubierta dulce de las semillas se prepara chicha y la leche de molle, que es una chicha no fermentada que adelgaza sin debilitar. La miel de molle se elabora hirviendo el líquido de los frutos maduros hasta que toma consistencia de jarabe.



MEDICINAL : El MOLLE es usado como antirreumático, purgante, cefalálgico, cicatrizante, depurativo de la sangre y antiespasmódico. También combate malestares de riñón, vejiga e hígado, así como diversos dolores corporales y algunas afecciones respiratorias.



TINTE : Al cocer las hojas y la corteza de este árbol se obtiene un líquido de color amarillo intenso, que es utilizado como insumo para teñir diversos tejidos.



ACEITES ESENCIALES : Las hojas del MOLLE contienen un aceite que se utiliza en perfumería y en la elaboración de cremas dentales. Las semillas presentan un aceite que puede ser empleado como fungicida natural. Los frutos y semillas también poseen varios aceites como mirceno, felandreno, limoneno y cadinol.



ABONO : Las ramas y frutos del MOLLE, al ser mezclados en agua, junto con las semillas de maíz, permiten la obtención de un abono.



PESTICIDA : Con el fin de repeler algunas plagas, se entierran ramitas de MOLLE en los surcos de los campos de cultivo. También se sabe que las hojas puestas entre la ropa pueden eliminar polillas. ORNAMENTAL : Es una árbol ampliamente cultivado como especie ornamental. AGROFORESTERÍA : El MOLLE es utilizado en plantaciones agrícolas para dar sombra, como cortina rompevientos. MADERA : La madera de este árbol es dura y resistente, por lo que suele ser usada en labores de carpintería y ebanistería.

  

CHILCA Nombre común :

Chilca.

Nombre científico :

Amaranthaceae

Especie :

Baccharis latifolia.

GENERALIDADES Arbusto de 1-2 m. de altura, ramoso, densamente cubierto con puntos glandulosos, con hojas hasta el ápice. USOS

 



Desinflamante contra la bronquitis y catarro. En baños contra el reumatismo. Uso medicinal : Afrodisiaco, analgésico, adormecimiento de las extremidades, agrietamiento de los pezones, artrítis, bronquitis, diarrea, disentería, gripe, helmintiasis, hemorroides, inflamación renal de las extremidades, leishmaniasis o uta, lumbagos, reumatismo, ulceraciones. El tronco de esta especie es maderable y se emplea como leña. Con la corteza macerada en alcohol se preparan cocteles y otras bebidas alcohólicas de uso regional en la Amazonía Peruana

. MORFOLOGÍA Árbol grande glabro con ramas verticiladas y ramitas foliares anguladas. Hojas oblongas lanceoladas o elípticas, enteras, acuminadas, coriáceas y lustrosas en el haz de 10 a 20 cm de largo, con peciolo de 4 mm de largo. Inflorescencia axilar. Flores pentámeras diminutas, numerosas en las axilas, cáliz colorido con dientes desiduos y pétalos abovados de color blanquecino. El fruto es una cápsula obo-ovoide. Semillas oblongas con arilo blanco

SITUACIÓN DE LA ESPECIE:

Es un arbusto silvestre y cultivado. Los tintes y colorantes naturales tienen gran potencial económico y demanda en el mundo, por lo que sería conveniente aumentar la producción de plantas tintóreas a fin de desarrollar una industria de tintes naturales, basada en los recursos de la biodiversidad. HUARANGUILLO Desde hace varios años el "Huaranguillo" (Acacia horrida) está adquiriendo creciente importancia en el Perú. Esta especie por ser leguminpoosa, tiene una función restauradora y enriquecedora de la fertilidad natural de los suelos, favoreciendo la calidad de los ambientes asociados a ella.        

Nombre Cientifico: Tecoma sambucifolia Nombre Común: Huaranguillo Arbusto a árbol pequeño, de 4 m a10 m de altura y 25 cm de diámetro. Con copa globosa. La corteza externa es agrietada y de color marrón claro. La corteza interna es de color crema. Las hojas son compuestas y opuestas, de 10 cm a 15 cm de longitud. Cada hoja está compuesta por 5 a 7 láminas o foliolos de forma ovada y de 3 cm a 5 cm de longitud. Tienen el borde finamente aserrado y no tienen pelos. Las fores se presentan en racimos de unos 6 cm de longitud, cada uno convarias fores amarillas, tubulares y vistosas. Cada flor mide de 4 cm a 5 cmde longitud, con una corola tubular de 3,5 cm de longitud aproximada. Los frutos son alargados, de 15 cm a 20 cm de longitud. Son de color oscuro cuando están maduros.

USOS  

La madera se usa como leña (uso combustible) y también se emplea en trabajos de carpintería y ebanistería. Se le aprecia y propaga frecuentemente como especie ornamental por sus flores vistosas de color amarillo.

THUJA La Thuja es un conífero muy socorrido por arquitectos paisajistas en todo el mundo. Una de las razones principales es que este es un pino ornamental de fácil mantenimiento. Además se mantiene bien frondoso y verde prácticamente todo el año. En la naturaleza existen cinco especies dentro del género Thuja. Tres pertenecen al continente asiático y dos al americano. Pero hoy en día se pueden encontrar muchísimas más variedades gracias a los cultivos desarrollados por los diferentes horticultores a través de todo el planeta. Hoy se ven Thujas desde muy elegantes y piramidales, hasta muy pequeñas, algo redondas y mejor adecuadas para mantener en una maceta o tiesto. Como es natural, cada especie o variedad tiene diferentes características y necesidades. Así que aquí hablaremos de aquellas que aplican a la mayoría para así entender mejor este hermoso género de pinos. También se les conoce como árboles de pantano o arborvitaes, lo que en latín significa árboles de la vida. Se les llama de esta manera pues muchas personas aseguran que la resina de este pino posee propiedades curativas, inclusive para tratar ciertos tipos de cáncer. Sin embargo esto aún no se ha probado científicamente. La Thuja es un pino de crecimiento lento, bastante resistente y fuerte. Este puede encontrarse de forma silvestre en lugares pantanosos, rocosos y hasta sobre pendientes de tierra. Pero una de sus características más atractivas es que poseen un follaje muy espeso y verde. Esto los hace ideales a la hora de crear setos o cuando se le quiere dar privacidad al jardín. DISTRIBUCIÓN

Estos pinos se desarrollan más saludables bajo pleno sol o sol parcial. También les favorece algo de humedad en el medio ambiente, sobre todo en el terreno. Ahora, esto no quiere decir que disfruten los encharcamientos. Un terreno con buen drenaje es de suma importancia. Los pinos de tuya tienden a ser muy saludables y se adaptan a diferentes tipos de terreno. Sin embargo aprovechan mejor los lugares bien fertilizados y ricos en materia orgánica. Una mezcla de arcilla, arena y marga es la combinación perfecta. También pueden aguantar ciertos niveles de frío, pero en lugares muy al norte donde los inviernos son más fríos, estos tienden a cambiar el color de sus hojas o a perderlas durante esta época del año. Propagación y poda Estos pinos se propagan de forma fácil, ya sea por semilla o por esqueje. Si se quiere propagar por semilla, es cuestión de recoger del suelo los pequeños conos que el pino tiende a soltar cerca de la época de otoño. Recoge entre seis a ocho conos que se vean saludables. Si quieres acelerar el secado, los puedes colocar dentro de una bolsa de papel. Luego colocar la bolsa al sol por par de días. Una vez estén bien sequitos, frota los conos en tus manos sobre alguna tela o papel blanco, así verás las semillas según caen de los conos. Una vez tengas una buena cantidad de semillas disponibles, es cuestión de ponerlas a germinar hasta que estén listas para la siembra final.

NICOTIANA Nicotiana es un género de plantas de la familia de las solanáceas, que incluye a unas 45 especies aceptadas. El género es nativo de América del Norte y América del Sur, Australia, de África suroccidental y del sur del Pacífico. Hay constancia del uso de hojas de nicotiana en el proceso de momificación de los antiguos egipcios, por lo que la planta era conocida allí hace más de tres mil años, aunque no sepamos si llegaron a fumar sus hojas de alguna forma, o simplemente quemarlas para sahumerios, además de lo dicho sobre la momificación.1 La especie más conocida y de mayor importancia económica es Nicotiana tabacum, originaria de América, de la cual se extrae el tabaco.

ANEXOS