Flora de Puno

Flora de Puno: Especies Más Representativas Por Alberto Leon La flora de Puno forma parte de la gran biodiversidad que

Views 121 Downloads 52 File size 448KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Flora de Puno: Especies Más Representativas Por Alberto Leon

La flora de Puno forma parte de la gran biodiversidad que se localiza en Perú. Dentro del departamento de Puno se encuentra el Lago Titicaca, zona en cuyos alrededores se puede hallar la mayor cantidad de variedad de flora típica de la región. Con la finalidad de dar protección a las especies existentes en la región, el 31 de octubre de 1978, a través del decreto No. 185-78-AA, fue creada la Reserva Nacional del Titicaca. Es la más relevante de la región, con una extensión de 36.180 hectáreas.



La flora del lugar está representada por plantas acuáticas en 12 variedades distintas y plantas terrestres de las que se contabilizan más de 64 especies. Existen investigaciones que indican que la papa es originaria de esta zona.

Flores más representativas de Puno Awacolla, jahuac collai Estas flores nacen en una columna cactácea que puede alcanzar los 3,5 metros de altura. Las flores son blancas con un tono amarillento y suelen alcanzar los 10 centímetros de diámetro. Se encuentra cerca del Lago Titicaca.

Rurkacock, Shoqumpa wëta, aturash.

Esta flor se encuentra en arbustos que pueden alcanzar los 50 centímetros de alto. Las flores nacen en racimos. Pueden llegar a medir 25 milímetros de diámetro. Florecen entre los meses de enero y mayo.

Q’ora La planta puede medir unos 20 centímetros. Las flores son de color fucsia jaspeadas de blanco, pueden alcanzar los 0,8 centímetros de longitud.

T’asa Janqo Janqo Esta planta puede alcanzar los 2,5 centímetros de diámetro y sus flores de color naranja cobrizo. Pueden llegar a medir 0,6 centímetros de longitud. También florece entre enero y mayo.

Misiq’o Es una hierba que alcanza hasta 40 centímetros de alto. Sus flores pueden lograr medir 5 cm. Existen diversas variedades de flores; las hay naranjas, rosas y amarillas, todas florecen entre octubre y junio.

Pampa t’ola Es un arbusto de 60 cm de alto. Las flores tienen apariencia de plumas blancas, con una longitud de 0,8 cm. Florece de septiembre a marzo.

Qolle Es un árbol que puede alcanzar los 5 metros de alto. Las flores miden 7 cm de largo y nacen en racimos. Este árbol florece entre enero y junio.

Cantuta rosada

Es un arbusto de 3 metros de altura. Sus flores son rosadas y pueden medir hasta 7 cm de largo.

Sankayo, warako Esta planta es nativa de la región, su tallo puede alcanzar los 10 cm de diámetro. Sus flores miden entre 5 y 6 cm de diámetro, de color rojizo a rosado. Florece entre septiembre y enero. Tiene un fruto comestible.

P’enqa-p’enqa Flores de pétalos blancos con el centro jaspeado en lila. Su diámetro puede alcanzar los 1,2 centímetros. Florece de enero hasta abril.

Chiri-chiri Es un tipo de hierba que alcanza los 50 centímetros de alto. Las flores pueden alcanzar los 4 centímetros de diámetro. Florece entre enero y mayo.

Pilli, Misk’ipilli (quechua), Harp’a (aymara) Sus flores son de color amarillo intenso y alcanzan los 5 centímetros de diámetro. Cuando florecen les indica a los pobladores que es tiempo de preparar los cultivos.

Tarwi Sus flores son azul pastel y azul oscuro, con algunos matices amarillos y blancos.

Arriba a 3000 metros sobre el nivel del mar, se encuentran los bosques enanos, cuya vegetación es una enorme esponja que absorbe la humedad de la lluvia y permite la disponibilidad de agua todo el año. Los árboles son pequeños y retorcidos, y sus cortezas aparecen cubiertas de musgo y flores como bromelias, begonias y diversas especies de bellas orquídeas. En la zona de más altura, rodeadas por planicies de gramíneas, también crecen flores pequeñas, delicadas y de colores intensos. Puno alberga una gran diversidad de flores siendo la cantuta una de las más emblemáticas. Esta flor crece entre los 1200 y 3800 metros de altitud, en zonas abiertas y de clima templado es una flor muy especial cuyos colores, a decir de los pobladores del Titicaca, atraen la buena suerte. Tiene la forma de un arbusto de cuatro metros y sus flores amarillas, blancas o rojas parecen trompetas que penden de ramas delgadas. Conocida también como la flor del inca, en el pasado era considerada sagrada y se la dedicaba al dios sol. Los pobladores del altiplano han aprendido a usarla en la medicina popular y con fines ornamentales, además, sus hojas, ramas y madera sirven para producir tintes amarillos y elaborar canastas como bastones.