Fitsa Villa Rica Rev02 PDF

Expediente Técnico Mantenimiento Periódico del Camino Vecinal Emp. PE-5N (Pte. Colorado)-La Limeña-Alto Bocaz-Centro Boc

Views 85 Downloads 4 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Expediente Técnico Mantenimiento Periódico del Camino Vecinal Emp. PE-5N (Pte. Colorado)-La Limeña-Alto Bocaz-Centro Bocaz

FICHA TÉCNICA SOCIO AMBIENTAL

Índice 1.

ANTECEDENTES ................................................................................................................................................ 2

2.

MARCO LEGAL ................................................................................................................................................... 3

3.

OBJETIVO ........................................................................................................................................................... 7

4.

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ....................................................................................................................... 7 4.1. Datos generales ......................................................................................................................................... 7 4.2. Ubicación del proyecto ............................................................................................................................... 7 4.3. Área de Influencia del Proyecto. ................................................................................................................. 8 4.4. Descripción y características .................................................................................................................... 11

5.

CARACTERIZACIÓN DE LA LÍNEA DE BASE AMBIENTAL SOCIOECONÓMICA Y CULTURAL ............... 22 5.1. LÍNEA DE BASE AMBIENTAL DEL DISTRITO DE VILLA RICA ............................................................. 22

6.

IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES Y SOCIALES, Y LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y/O MITIGACIÓN. ..................................................................................................................................................... 32

7.

CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN ..................................................................................................................... 37

8.

PRESUPUESTO DE IMPLEMENTACIÓN ......................................................................................................... 38

9.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ..................................................................................................... 39

10.

ANEXOS ............................................................................................................................................................ 40 ANEXO N° 01: Fichas de instalaciones auxiliares ............................................................................................. 40 ANEXO N° 02: Código de conducta estándar .................................................................................................... 48 ANEXO N° 03: Atención de quejas, reclamos y solicitudes de información ...................................................... 52 ANEXO N° 04: Planos ........................................................................................................................................ 56

P á g i n a 1 | 56

Expediente Técnico Mantenimiento Periódico del Camino Vecinal Emp. PE-5N (Pte. Colorado)-La Limeña-Alto Bocaz-Centro Bocaz

1. ANTECEDENTES La presente Ficha Técnica Socio Ambiental forma parte del Expediente Técnico del camino vecinal: EMP. PE-5N (PUENTE COLORADO) - LA LIMEÑA - ALTO BOCAZ - CENTRO BOCAZ - BAJO BOCAZ, la última rehabilitación se ejecutó en el año 2011, mediante la LICITACIÓN PÚBLICA N° 1-2010/CE/MDVR para la contratación de Ejecución de la Obra: “REHABILITACIÓN, MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL VILLA RICA - LA LIMEÑA – BOCAZ - RÍO PESCADO, EN EL DISTRITO DE VILLA RICA, PROVINCIA DE OXAPAMPA, REGIÓN PASCO”, con Código SNIP N° 41857, convocado y financiado por la Municipalidad Distrital de Chontabamba, se firmó el Contrato en la fecha 24/08/2010, con el CONSORCIO NUEVO PERÚ, integrado por la empresa PERÚ AMÉRICA CONTRATISTAS GENERALES S.A.C., identificado con RUC N° 20486845725 y la empresa ELION CONSULTORES Y EJECUTORES SOCIEDAD ANÓNIMA CERRADA, identificado con RUC N° 20489477433, quienes estuvieron a cargo de la ejecución de rehabilitación del camino en mención. Dicha rehabilitación se ejecutó por un monto adjudicado de S/. 2'340,521.62 (DOS MILLONES TRESCIENTOS CUARENTA MIL QUINIENTOS VEINTIUNO CON 62/100 SOLES). De acuerdo a la información registrada en el Formato SNIP 03, en los trabajos de rehabilitación y mejoramiento de la vía a nivel de afirmado, el espesor de carpeta de rodadura colocado en dicha intervención fue de 0.15 m. Cabe mencionar, que la Municipalidad Distrital de Villa Rica, ha venido financiando y realizando trabajos de mantenimiento mecanizado en periodos posteriores a la ejecución de la obra de rehabilitación de la vía en estudio. Desde la última rehabilitación realizada en el año 2011, no se ejecutó ningún trabajo de mantenimiento periódico en el camino vecinal EMP. PE-5N (PUENTE COLORADO) - LA LIMEÑA - ALTO BOCAZ - CENTRO BOCAZ - BAJO BOCAZ. Con respecto al último Mantenimiento Rutinario del camino, éste se realizó en el año 2018, mediante ADJUDICACIÓN SIMPLIFICADA N° 012-2018-IVP OXAPAMPA-SEGUNDA CONVOCATORIA, para la contratación de servicio de MANTENIMIENTO RUTINARIO DE INFRAESTRUCTURA VIAL DEL CAMINO VECINAL “VILLA RICA-LA LIMEÑA-BOCAZ-RÍO PESCADO”, DISTRITO DE VILLA RICA, PROVINCIA DE OXAPAMPA-PASCO, convocado y financiado por el INSTITUTO VIAL PROVINCIAL MUNICIPAL DE OXAPAMPA, con RUC N° 20486402904, firmándose el CONTRATO N° 170-2018-IVP OXAPAMPA, de fecha 31/10/2018. Dicho mantenimiento estuvo a cargo de la Empresa CONSTRUCTORA JERI E.I.R.L., con RUC N° 20600015797, debidamente representado por el Sr. JOSÉ LUIS CHAVEZ DEL CARPIO, identificado con DNI N° 04341943; asimismo, el monto adjudicado para el mantenimiento rutinario fue de S/. 60,533.03 (SESENTA MIL QUINIENTOS TREINTA Y TRES CON 03/100 SOLES). El periodo de ejecución del mantenimiento en mención fue de Sesenta y nueve (69) días calendarios. Los trabajos realizados consistieron en limpieza de calzada, bacheo, remoción de derrumbes, limpieza de cunetas, reparación de muros secos, reparación de pontones,

P á g i n a 2 | 56

Expediente Técnico Mantenimiento Periódico del Camino Vecinal Emp. PE-5N (Pte. Colorado)-La Limeña-Alto Bocaz-Centro Bocaz

limpieza de alcantarilla, badén, zanjas de coronación y pontones, encauzamiento de perqueños cursos de agua, roce y limpieza, desquinche, conservación de señales, reforestación, vigilancia y control. Cabe mencionar que, en el mismo año 2019, se ejecutó el servicio de mantenimiento rutinario de actividades complementarias, financiado por el INSTITUTO VIAL PROVINCIAL MUNICIPAL DE OXAPAMPA, mediante ADJUDICACIÓN SIMPLIFICADA N° 019-2018-IVP OXAPMPA para la contratación del SERVICIO DE MANTENIMIENTO RUTINARIO DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS (ACTIVIDADES NO CONTEMPLADAS EN EL GEMA) EN EL MARCO DEL CECRETO D.U. N° 004-2017, DEL CAMINO VECINAL TRAMO: “VILLA RICA-LA LIMEÑABOCAZ-RÍO PESCADO”, UBICADO EN EL DISTRITO DE VILLA RICA, PROVINCIA DE OXAPMPA”, por el monto total de S/ 134,000.00 (CIENTO TREINTA Y CUATRO MIL CON 00/100 SOLES), y la Empresa encargado de dicho servicio fue el CONSOCRIO VILLA RICA, integrado por la Empresa MULTISERVICIOS VALENTINE A. E.I.R.L., con una participación del 85%, con RUC N° 20600545630, la Empresa PUSAPNO UNIÓN S.R.L., con una participación del 5%, con RUC N° 20487297896, la Empresa INVERSIONES PUSAPNO S.R.L., con una participación del 5%, con RUC N° 20541437704 , y a Empresa A&R CONTRATISTAS GENERALES CONSTRUKTEC E.I.R.L., con una participación de 5%, con RUC N° 2056846941; debidamente representados por la Sra. GABY VERÓNICA VALENTÍN ANAYA, identificada con DNI N° 43397759. Firmándose el CONTRATO N° 188-2018-IVP OXAPAMPA, en la fecha de 27 de diciembre del 2018, cuyo plazo de ejecución fue de treinta (30) días calendarios. Los trabajos complementarios realizados fueron de reconformación de cunetas no revestidas, reparación de alcantarillas de concreto, reparación menor de alcantarillas metálicas, reparación de badén, reparación de muros de concreto ciclópeo y reparación de barandas. 2. MARCO LEGAL Con el propósito de prevenir impactos ambientales producidos por las actividades programadas para el mantenimiento periódico del camino vecinal, el siguiente marco legal garantizará la sostenibilidad ambiental. Se tendrán en cuenta los siguientes criterios vigentes: Cuadro N°01 Número Constitución Política del Perú

Descripción Artículo N°2: Derechos Fundamentales de la persona. Toda persona tiene derecho a: Ítem 22. A la paz, a la tranquilidad, al disfrute del tiempo libre y al descanso, así como a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida. Artículo 66.- Recursos Naturales Los recursos naturales, renovables y no renovables, son patrimonio de la Nación. El Estado es soberano en su aprovechamiento. Por ley orgánica se fijan las condiciones de su utilización y de su otorgamiento

Fecha de Publicación 30/12/1993

P á g i n a 3 | 56

Expediente Técnico Mantenimiento Periódico del Camino Vecinal Emp. PE-5N (Pte. Colorado)-La Limeña-Alto Bocaz-Centro Bocaz

Ley N° 28611 Ley General del Ambiente

Ley Nº 27446 y DS Nº 019-2009MINAM

DS N° 004-2017MTC DS N° 008-2019MTC DL N°1278 y su reglamento Ley N° 28221

a particulares. La concesión otorga a su titular un derecho real, sujeto a dicha norma legal. Artículo 67.- Política Ambiental El Estado determina la política nacional del ambiente. Promueve el uso sostenible de sus recursos naturales. Capítulo III: Gestión Ambiental, Articulo Nº 25: “De los estudios de impacto ambiental”, indica que los estudios de impacto ambiental, son instrumentos de gestión que contienen una descripción de la actividad propuesta y de los efectos directos o indirectos previsibles de dicha actividad en el medio ambiente físico y social, a corto y largo plazo, así como la evaluación técnica del mismo. En la segunda de sus Disposiciones Transitorias, Complementarias y Finales, la ley indica que “En tanto no se establezcan en el país Estándares de Calidad Ambiental, Límites Máximos Permisibles y otros estándares o parámetros para el control y la protección ambiental, son de uso referencial los establecidos por instituciones de Derecho Internacional Público, como los de la Organización Mundial de la Salud (OMS)”. Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental y su reglamento. Artículo 23°.- Proyectos, actividades, obras y otros no comprendidos en el SEIA Sin perjuicio de lo señalado en el artículo precedente y de las normas especiales que se emitan, los proyectos, actividades, obras y demás que no están comprendidos en el SEIA deben ser desarrollados de conformidad con el marco legal vigente, debiendo el titular de los mismos cumplir todas las normas generales emitidas para el manejo de residuos sólidos, aguas, efluentes, emisiones, ruidos, suelos, conservación del patrimonio natural y cultural, zonificación, construcción y otros que pudieran corresponder. Reglamento de Protección Ambiental para el Sector Transportes. Modificatoria al reglamento de protección ambiental para el sector transportes. Decreto legislativo que aprueba la Ley de Gestión integral de residuos sólidos. Ley que regula el derecho por extracción de materiales de los álveos o cauces de los ríos por las municipalidades.

D.S. N° 037-96-EM Normas para aprovechamiento de canteras de construcción que se utilizan en obras de infraestructura del estado. R.M. N°188-97- Reglamento de normas para el aprovechamiento de canteras. EM/VMM

15/10/2005

23/04/2001

09/02/2017 08/03/2019 21/12/2018 07/12/2010 28/10/1996 1997

P á g i n a 4 | 56

Expediente Técnico Mantenimiento Periódico del Camino Vecinal Emp. PE-5N (Pte. Colorado)-La Limeña-Alto Bocaz-Centro Bocaz

R.M Nº 002-2018- Glosario de términos de uso frecuente en proyectos de MTC/14 infraestructura vial. Fuente: Elaboración propia

12.01.2018

Las obras se ejecutarán con el menor impacto ambiental, principalmente en lo relativo a la utilización de suelos, cursos de agua, calidad del aire, fauna y flora silvestre, así como la relación con las comunidades que se puedan ver afectadas por la ejecución del Mantenimiento Periódico. El Ministerio de Transportes y Comunicaciones es la autoridad en esta materia a través de la Dirección General de Asuntos Ambientales, la misma que se encarga de velar por el cumplimiento de las normas vigentes aplicables con el fin de asegurar la viabilidad socio ambiental de los proyectos de infraestructura, indicándose entre otros, los siguientes conceptos y normas: a. Protección y preservación del medio ambiente Cuadro N°02 Número

Descripción

Fecha de Publicación DL N°1278 y su reglamento Decreto legislativo que aprueba la Ley de Gestión 21/12/2018 integral de residuos sólidos. Ley Nº 29763 22/07/2011 Ley Forestal y de Fauna Silvestre. Decretos Supremos Nº 018- Reglamentos de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre. 2015-MINAGRI, 019-2015MINAGRI, 020-2015MINAGRI y 021-2015MINAGRI, Decreto Supremo Nº 014- Aprueba la categorización de especies amenazadas de 2014-AG fauna silvestre y prohíben su caza, captura, tenencia, transporte o exportación con fines comerciales.

30/09/2015

Decreto Supremo Nº 043Aprueba la categorización de especies amenazadas de 2006-AG flora silvestre.

13/07/2016

Ley Nº 29338

30/03/2013

Ley de Recursos Hídricos y su Reglamento.

14/08/2014

Decreto Supremo Nº 004Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para 2017-MINAM Agua.

07/06/2017

Decreto Supremo N° 003Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Aire. 2017-MINAM Decreto Supremo Nº 085Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para 2003-PCM Ruido.

07/06/2017

Decreto supremo N°011Estándares de calidad ambiental (ECA) para suelo. 2017-MINAM

02/12/2017

30/10/2003

P á g i n a 5 | 56

Expediente Técnico Mantenimiento Periódico del Camino Vecinal Emp. PE-5N (Pte. Colorado)-La Limeña-Alto Bocaz-Centro Bocaz

Resolución Ministerial N° Guía para la identificación de impactos ambientales en 455-2018-MINAM el marco del SEIA

31.12.2018

Fuente: Elaboración propia

Las obras se ejecutarán con estricto cumplimiento de las recomendaciones descritas en la presente Ficha Técnica Socio Ambiental y social, asimismo en las especificaciones técnicas ambientales que complementan el presente estudio sobre Manejo de Áreas Ambientales. b. Aspectos socio culturales Cuadro N°03 Número D.S. N°002-2009-MINAM

Descripción

Fecha de Publicación Reglamento sobre transparencia acceso a la 17/01/2009 información pública ambiental y participación y consulta ciudadana en asuntos ambientales.

R.D. N° 006-2004-MTC/16

Reglamento de Consultas y Participación Ciudadana en el Proceso de Evaluación Ambiental y Social en el Subsector Transportes. Ley N° 29313 que modifica Ley de derechos de participación y control ciudadanos. la Ley N° 26300 Ley N°24656, Decreto Ley General de Comunidades Campesinas y sus Supremo N°008-91-TR y reglamentos. Decreto Supremo N°004-92TR Decreto-Ley N°22175, Ley de Comunidades Nativas y de Desarrollo Agrario de Decreto Supremo N°003-79- la Selva y Ceja de Selva y su reglamento. AA. Ley N°27972 Ley orgánica de Municipales Ley N° 28296 Mod. Por D.L. 1003

16/01/2004

07/01/2009 14/04/1987

09/05/1978

27/01/2003

Ley general del patrimonio cultural de la nación y su 2004 modificación respecto al Art. 30 para la agilización en la modificación ejecución de obras públicas. publicada el 02/05/2008

Fuente: Elaboración propia

c. Programa de apoyo al transporte subnacional (PATS)

Cuadro N°04 Siglas

Descripción

Año

P á g i n a 6 | 56

Expediente Técnico Mantenimiento Periódico del Camino Vecinal Emp. PE-5N (Pte. Colorado)-La Limeña-Alto Bocaz-Centro Bocaz

MGAS

2015

MPRI

Marco de Gestión Ambiental y Social. Deberá dar cumplimiento a las Políticas ambientales y sociales del BID y el BIRF descritas en el numeral 6 del marco. Marco de Política para Reasentamiento Involuntario

MRPI

Marco de Relacionamiento con Pueblos Indígenas

2015

2015

Fuente: Elaboración propia

3. OBJETIVO La presente Ficha Técnica Socio Ambiental tiene por objetivo general identificar los impactos ambientales y sociales que se pueden generar al momento de la ejecución de las actividades del mantenimiento periódico y plantear así medidas de prevención y mitigación buscando que no afecten ni a los habitantes de la zona ni al medio ambiente. 4. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 4.1. Datos generales Cuadro N°05 DATOS GENERALES Nombre del Proyecto

Describir con precisión el objetivo o finalidad del proyecto.

“MANTENIMIENTO PERIÓDICO DEL CAMINO VECINAL EMP. PE-5N (PUENTE COLORADO) – LA LIMEÑA – ALTO BOCAZ – CENTRO BOCAZ – BAJO BOCAZ” El objetivo principal es elaborar el expediente técnico para el mantenimiento periódico del camino vecinal “Emp. PE-5N (Puente Colorado) – La Limeña – Alto Bocaz – Centro Bocaz – Bajo Bocaz”, L=24.50 Km, buscando de esta manera mejorar la transitabilidad y acceso a los servicios básicos y a los mercados, de la población que se encuentra dentro del área de influencia del proyecto.

Fuente: Elaboración propia

4.2. Ubicación del proyecto Cuadro N°06 REGIÓN

Pasco

PROVINCIA

Oxapampa

DISTRITO

Villa Rica

COORDENADAS UTM DE INICIO Y FIN (Especificar DATUM y Zona)

Inicio: 471335.324 E, 8814735.840 N. Fin: 481863.889 E, 8823825.261 N. UTM Datum WGS84 – 18L. Caserío La Limeña Caserío Alto Bocaz

LOCALIDADES POR DONDE CRUZA LA VÍA

P á g i n a 7 | 56

Expediente Técnico Mantenimiento Periódico del Camino Vecinal Emp. PE-5N (Pte. Colorado)-La Limeña-Alto Bocaz-Centro Bocaz

Caserío Centro Bocaz Caserío Bajo Bocaz Fuente: Elaboración propia

4.3. Área de Influencia del Proyecto. 4.3.1. Área de influencia directa (AID) Se determinó el área de influencia ambiental para el mantenimiento periódico del camino vecinal “EMP. PE-5N (PUENTE COLORADO) - LA LIMEÑA - ALTO BOCAZ - CENTRO BOCAZ - BAJO BOCAZ”, que comprende las actividades realizadas. El área de influencia directa, constituye la zona aledaña al eje de la vía en el cual se desarrollará el mantenimiento periódico. Esta posee un área de 245.35 ha y comprende las principales áreas auxiliares. Los criterios considerados para delimitar el área de influencia son los siguientes: -

-

-

-

Zonas expuestas a impactos por la ejecución del mantenimiento periódico. Las zonas expuestas a los impactos ambientales, que son principalmente la generación de material particulado, tránsito de equipos, afluencia del personal de obra, movimiento de tierras, entre otros, que se producirán por la ejecución del mantenimiento periódico y las áreas auxiliares, hasta una distancia de 100 metros del eje del camino vecinal. Centros poblados cuya jurisdicción cruza la vía El área de influencia contempla todos los centros poblados que se conecten con el camino vecinal, los cuales tenemos: Centros poblados, “La Limeña”, “Alto Bocaz”, “Centro Bocaz”, “Bajo Bocaz”. Predios El mantenimiento periódico, no afecta ningún predio y/o terreno de cultivo. Ecosistema crítico La intervención del camino vecinal no tiene injerencia en ecosistemas críticos colindantes. Áreas naturales protegidas El área de influencia no cuenta con injerencia en área naturales protegidas, ni zonas de amortiguamiento, ni sitios de interés tales como sitios RAMSAR, previa verificación con la información del SERNANP. Delimitación de AID Se ha considerado una delimitación de AID mediante una franja de un ancho de 50 metros a ambos lados del camino vecinal a intervenir. Asimismo, se ha delimitado todos los aspectos de la intervención, esto incluye todas las áreas auxiliares las cuales son: 02 canteras (cantera N°01 “La Roca” Km 19+500, cantera N° 02 “Federico” en el Km 23+670). 01 campamento (Campamento y patio de máquinas N° 01 “Vía Oyllon - Villa Rica” en Km 0+000 y el patio de máquinas N° 02 en Km 21+250).

P á g i n a 8 | 56

Expediente Técnico Mantenimiento Periódico del Camino Vecinal Emp. PE-5N (Pte. Colorado)-La Limeña-Alto Bocaz-Centro Bocaz

02 patio de máquinas (patio de máquinas N° 01 “Vía Oyllon - Villa Rica” en Km 0+000 y el patio de máquinas N° 02 “Centro Bocaz” en Km 21+250). 01 depósito de Material excedente (DME N°01 en el Km 21+250) 02 Fuentes de agua (Rio “Entrerios” en el Km 00+273, quebrada “Monaliz” en el Km 17+654). 4.3.2. Área de Influencia Indirecta (AII): El área de influencia indirecta se ha determinado considerando los impactos, tanto positivos como negativos, a generarse por efecto de determinadas dinámicas sociales, económicas, políticas y culturales que confluyen o son provocados por el mantenimiento, el AII cuenta con un área total de 797.56 Ha. -

Los criterios para la delimitación del Área de Influencia Indirecta (AII) son los siguientes: Centros Poblados: En una franja de 100 metros a partir del AID, no se encuentran centros poblados. Delimitación del AII Para la delimitación del AII, se ha considerado una franja de 100 metros a partir del AID, en este caso dicha área corresponde a campos de cultivos, cuyos propietarios serán beneficiarios indirectos con la mejora de la transitabilidad vial, teniendo efectos en la mejora del comercio de sus productos.

P á g i n a 9 | 56

Expediente Técnico Mantenimiento Periódico del Camino Vecinal Emp. PE-5N (Pte. Colorado)-La Limeña-Alto Bocaz-Centro Bocaz Ilustración N° 01

Fuente: Elaboración propia

P á g i n a 10 | 56

Expediente Técnico Mantenimiento Periódico del Camino Vecinal Emp. PE-5N (Pte. Colorado)-La Limeña-Alto Bocaz-Centro Bocaz

4.4. Descripción y características 4.4.1. Estado actual de la vía El punto inicial del camino (progresiva 00+000) está ubicado en la localidad de Villa Rica, siendo más exacto en el empalme con la ruta PE-5N (Puente Colorado), atraviesa las localidades de La Limeña, Alto Bocaz, Centro Bocaz y termina en la localidad de Bajo Bocaz (progresiva 24+500). El camino tiene tramos de ascenso y descenso poco pronunciados con pendientes variables y moderadas; salvo algunas excepciones en las que se cuenta con pendientes máximas de 20.06%. En el camino se puede apreciar que actualmente la superficie de rodadura tiene pérdida de bombeo en la calzada, erosión, baches, entre otros; se pudo encontrar obras de arte y drenaje, así mismo se pudo identificar sectores en los que será necesario la reposición y reparación de estos. Se identificó poca cantidad de señales verticales en el camino, sin embargo, es necesario reponer algunas en zonas puntuales, detalladas de manera más específica en su respectivo informe. 4.4.2. Características técnicas de la vía proyectada Cuadro N°07 CARACTERISTICAS TÉCNICAS DE LA VÍA PROYECTADA Nombre Emp. PE-5N (Puente Colorado) – La Limeña – Alto Bocaz – Centro Bocaz – Bajo Bocaz Longitud de la vía 24.50 Km Velocidad Directriz Sobreancho Radio Mínimo Radio Máximo Pendiente Mínima Pendiente Máxima Pendiente Máxima extraordinaria Espesor de pavimento

30 km/h 2% 14 m 290 m 0.05% 20.06% 21.00% 0.04 m – 0.08 m

Bermas

No tiene

Calzada promedio

4.09 m

Bombeo

2.00%

Cunetas Dimensiones de la cuenta

Tramos a la Derecha e Izquierda 1.00 x 0.50 m

P á g i n a 11 | 56

Expediente Técnico Mantenimiento Periódico del Camino Vecinal Emp. PE-5N (Pte. Colorado)-La Limeña-Alto Bocaz-Centro Bocaz

Material de las cunetas

Tierra

Fuente: Elaboración propia

4.4.3. Descripción de las actividades programadas El mantenimiento periódico es el conjunto de actividades que se ejecutan de forma secuencial, con la única finalidad de recuperar la transitabilidad del camino vecinal en estudio. Las actividades a considerar, están dirigidas principalmente a la recuperación de la superficie de rodadura (rasante de la vía), la misma que se encuentra a nivel de afirmado como resultado de una rehabilitación anterior. Así mismo se desarrollarán otras actividades como son, la conservación (reparación o reposición) puntual de algunas obras de drenaje, obras de arte, elementos de señalización y seguridad vial, y ejecución de actividades para la protección del medio ambiente. Las actividades de mantenimiento periódico para el camino vecinal en estudio son las siguientes: • TRABAJOS PRELIMINARES o Movilización y de movilización de equipos Esta partida consiste en el traslado de equipos (transportables y autotransportables) y accesorios para la ejecución de las obras desde su origen y su respectivo retorno. La movilización incluye la carga, transporte, descarga, manipuleo, operadores, permisos y seguros requeridos. o Topografía y georreferenciación Esta partida consiste realización de los trabajos de topografía requeridos durante la ejecución de las obras, que incluye el trazo de las modificaciones aprobadas, correspondientes a las condiciones reales encontradas en el terreno. o Accesos provisionales Esta partida comprende el mantenimiento de acceso para la cantera mediante el afirmado del terreno colocando una capa de 10 cm de espesor, en donde se ubicará el acceso. o Campamento Esta partida comprende en la instalación de los ambientes necesarios (campamento) para que las personas involucradas en la ejecución del proyecto puedan realizar sus actividades diarias en condiciones favorables. o Mantenimiento de Tránsito temporal y seguridad vial Las actividades que se especifican en esta sección abarcan lo concerniente a la conservación o mantenimiento vial durante el período de ejecución de obras, así como las relacionadas con la seguridad vial.

P á g i n a 12 | 56

Expediente Técnico Mantenimiento Periódico del Camino Vecinal Emp. PE-5N (Pte. Colorado)-La Limeña-Alto Bocaz-Centro Bocaz

• MOVIMIENTO DE TIERRAS o Conformación y Acomodo de DME La conformación y acomodo de Depósito de Materiales Excedentes (DME), es la actividad de acondicionamiento y disposición final, de los materiales excedentes de la obra en lugares debidamente autorizados, y se construirán de acuerdo con el diseño específico que se haga para cada uno de ellos en el proyecto. o Desbroce y Limpieza del terreno Este trabajo consiste en desbrozar la vegetación existente en los lados de la vía, que se encuentren cubiertas de rastrojo, maleza, bosques, pastos, cultivos, etc., incluyendo la remoción de tocones, raíces, escombros y basuras, de modo que el terreno quede limpio y libre de toda vegetación y su superficie resulte apta para iniciar los siguientes trabajos. • AFIRMADOS o Perfilado y compactado de la subrasante Este trabajo consiste en la conformación y la compactación del material superficial de la plataforma de la vía. El objetivo es el mejoramiento de la superficie de rodadura para dejarla en condiciones óptimas de transitabilidad y de comodidad para el usuario. o Suelos estabilizados con productos químicos Este trabajo consiste en la construcción de una o más capas de afirmado (material granular seleccionado) como superficie de rodadura de una carretera, que pueden ser obtenidos en forma natural o procesados, debidamente aprobados, con adición de estabilizadores de suelos, que se colocan sobre una superficie preparada. • OBRAS DE ARTE Y DRENAJE o Trazo, replanteo y nivelación de obras de arte y drenaje Este trabajo consiste en el reconocimiento e identificación de los puntos fijos monumentados durante la ejecución de la partida trazo y replanteo, posteriormente se procederá al levantamiento topográfico de cada obra de arte y drenaje a intervenir, para su posterior procesamiento, trazo, replanteo y nivelación en campo o Demolición de Estructuras Este trabajo consiste en demoler y remover total o parcialmente estructuras o edificaciones existentes de acuerdo a las necesidades de la obra, según indiquen los documentos del Proyecto, o sean aprobadas por el Supervisor. o Excavación no clasificada para estructuras Este trabajo consiste en la ejecución de excavaciones por encima del nivel freático, para fundación de estructuras diversas, en materiales comunes (sueltos y/o rocas), para la cimentación de estructuras, alcantarillas, muros, zanjas de coronación,

P á g i n a 13 | 56

Expediente Técnico Mantenimiento Periódico del Camino Vecinal Emp. PE-5N (Pte. Colorado)-La Limeña-Alto Bocaz-Centro Bocaz

canales, cunetas y otras obras complementarias, de acuerdo con estas especificaciones y de conformidad con el Proyecto. o Relleno con material Granular y Propio Este trabajo consistirá en la construcción de capas compactadas de relleno para obras de concreto y drenaje, con materiales aprobados provenientes de excavaciones u otras fuentes, de acuerdo con estas especificaciones y de conformidad con el proyecto. o Concreto f’c=175 kg/cm2 Este trabajo consiste en el suministro de concreto de cemento Portland de diversas resistencias a la compresión, para la construcción de estructuras de drenaje, muros de contención, cabezales de alcantarillas, cajas de captación, aletas, sumideros y estructuras de puentes en general, de acuerdo con estas especificaciones y de conformidad con el proyecto. o Encofrado y desencofrado de obras de arte y drenaje Bajo esta partida, el contratista suministrará, habilitará, y colocará las formas de madera necesarias para el vaciado del concreto de las obras de arte y drenaje, la partida incluye el Desencofrado y el suministro de materiales diversos, como clavos y alambre. o Emboquillado de piedra con concreto f´c=175 kg/cm2 Esta partida comprende el recubrimiento de superficies con emboquillado de piedra, para protegerlas contra la erosión y socavación, utilizando concreto f’c=175 Kg/cm2 + 60% de piedra mediana (P.M.), de acuerdo con lo indicado en los planos y/o lo ordenado por el Supervisor. o Alcantarilla TMC D=24” Este trabajo consiste en la instalación de tubería de acero corrugado galvanizado, para el paso de agua superficial y desagües pluviales transversales, de acuerdo con estas especificaciones y de conformidad con el proyecto. o Pintura en parapetos Este trabajo consiste en la aplicación de pintura de protección de superficies de elementos de concreto de alcantarillas, con la finalidad de que los mismos conserven su integridad y capacidad de comportamiento estructural, frente a la agresión de agentes corrosivos, destructivos, climáticos, ambientales u otros. o Solado de concreto e=5cm f´c=100 kg/cm2 Esta partida se refiere a la ejecución de una capa de concreto simple de f´c=100 kg/cm2 y de espesor de acuerdo con lo especificado en los planos. Su finalidad es nivelar, uniformizar y mejorar la capacidad portante del terreno. o Junta de construcción de asfalto e=1” El espesor de las juntas será de 1" y una profundidad igual a 3/4 veces el espesor de la vereda. Antes de proceder al rellenado, todas las superficies que entrarán en contacto con el relleno asfáltico serán perfectamente limpiadas y luego se le aplicará una capa de imprimación constituida por una mezcla de asfalto RC - 250 y kerosene industrial, con una proporción en volumen asfalto: kerosene de 5: 1. o Tubería PVC D=3”

P á g i n a 14 | 56

Expediente Técnico Mantenimiento Periódico del Camino Vecinal Emp. PE-5N (Pte. Colorado)-La Limeña-Alto Bocaz-Centro Bocaz

Esta partida consistirá en el suministro y colocación de segmentos de tubo PVC perforados y sin perforar, de acuerdo con los diámetros, ubicaciones, pendientes y demás dimensiones indicadas en los planos o según ordene el Supervisor. o Reconformación de cunetas de tierra Consiste en reconformar la sección transversal y la pendiente longitudinal de las cunetas no revestidas, cuando presenten signos de deterioro y erosión que dificulten o impidan el libre flujo del agua. • TRANSPORTE Este trabajo consiste en la carga, transporte y descarga en los lugares de destino final, de materiales de afirmado, rellenos, excedentes y otros a diferentes distancias, de acuerdo con estas especificaciones y de conformidad con el proyecto. • SEÑALIZACIÓN Y SEGURIDAD VIAL o Reposición de poste kilométrico Este trabajo consiste en la colocación de hitos de concreto armado, que tienen por finalidad indicar el kilometraje de una vía, en forma progresiva, de acuerdo con estas especificaciones y en conformidad con el proyecto. o Reposición de señal preventiva Este trabajo consiste en la colocación de dispositivos de control vertical permanente, con la finalidad de advertir al usuario sobre ciertas condiciones de la vía, que impliquen peligro y requieran precaución. o Reposición de señal informativa Este trabajo consiste en la colocación de dispositivos de control vertical permanente, con la finalidad de guiar al conductor de un vehículo a través de una determinada ruta, dirigiéndose al lugar de su destino. • PROTECCIÓN AMBIENTAL o Señalización informativa ambiental Bajo esta partida el contratista ejecutara el aprovisionamiento de señales informativas de madera y su instalación en puntos adecuados aprobados por el supervisor. o Señalización preventiva ambiental Bajo esta partida el contratista ejecutara el aprovisionamiento de señales preventivas de 0.60m x 0.60m de madera y su instalación en puntos adecuados aprobados por el supervisor. o Recuperación de patio de máquinas Este trabajo consiste en la recuperación de las áreas afectadas por la ejecución del mantenimiento periódico, en este caso será la recuperación de los patios de máquinas existentes de acuerdo con el proyecto. o Recuperación de las áreas en canteras

P á g i n a 15 | 56

Expediente Técnico Mantenimiento Periódico del Camino Vecinal Emp. PE-5N (Pte. Colorado)-La Limeña-Alto Bocaz-Centro Bocaz

Este trabajo consiste en la recuperación de las áreas afectadas por la ejecución del mantenimiento periódico, en este caso será la recuperación de las áreas de las canteras de acuerdo con el proyecto.

P á g i n a 16 | 56

Expediente Técnico Mantenimiento Periódico del Camino Vecinal Emp. PE-5N (Pte. Colorado)-La Limeña-Alto Bocaz-Centro Bocaz

4.4.4. Descripción de instalaciones complementarias • Campamentos y patio de máquinas El campamento para la residencia y administración, estará ubicado según corresponda con el proyecto. Asimismo, los patios de máquina se utilizarán como parqueo de la maquinaria a utilizar en la ejecución del mantenimiento periódico. Estos son: 01 compresora neumática 150 HP, 02 rodillo liso vibratorio autopropulsado 10-12 Ton, 01 cargador sobre llantas 125-155 Hp 3 yd3, 01tractor de orugas 190-240 Hp, 01 vibrador de concreto 4 hp 1.25”, 01 camión cisterna 3.000 Gln, 04 camión volquete 15 m3.___________________________________________________________________________________ Cuadro N°08: Campamentos, patios de máquinas o similares COORDENADA UTM WGS84 CAMPAMENTO UBICACIÓN / (VÉRTICE Y/O CENTROIDE) S Y/O PATIO PROGRESIVA DE MÁQUINAS NORTE

Campamento: “Vía Oyllon – Villa Rica”

Km 00+000

8814828.21

ESTE

471225.86

ÁREA TOTAL (M2)

2500

m2

ÁREA A UTILIZAR (M2)

1000

m2

Patio de Máquinas: Villa Rica

Km 00+000

8814828.21

471225.86

2500 m2

1500 m2

Patio de Máquinas: Centro Bocaz

Km 21+250

8822225.11

480536.21

2500m2

1500 m2

DISTANCIA A LA INFRAESTRUCTURA INFRAESTRUCTUR (HABITACIONES, OFICINAS, ÁREAS A/VÍA SANITARIAS Y ÁREAS AUXILIARES)

A 300 m del inicio del tramo en estudio

Módulos provisionales a instalar

El área del distrito de Villa Rica será A 300 m del inicio considerada como patio de del tramo en máquinas, ya que cuenta con áreas estudio disponibles para área auxiliar. El área del distrito de Centro Bocaz A 20 m del lado será considerada como patio de izquierdo del máquinas, ya que cuenta con áreas camino vecinal disponibles para área auxiliar.

ABASTECIMIENTO (AGUA Y ENERGÍA)

CANTIDAD DE PERSONAL

De la red pública

De la red pública

De la red pública

Fuente: Elaboración propia.

P á g i n a 17 | 56

35

35

30

Expediente Técnico Mantenimiento Periódico del Camino Vecinal Emp. PE-5N (Pte. Colorado)-La Limeña-Alto Bocaz-Centro Bocaz

INSTALACIÓN

Campamento: “Vía Oyllon – Villa Rica”

Patio de Máquinas: Villa Rica

Patio de Máquinas: Centro Bocaz

Coordenadas Poligonales de Instalaciones complementarias VERTICE LADO DISTANCIA ANG. ESTE (X) INTERNO 1 1-2 14.49 93°35'13" 471263.8402 2 2-3 18.11 180°2'34" 471250.5542 3 3-4 46.32 87°40'12" 471233.96 4 4-5 33.59 89°29'27" 471217.1654 5 5-1 44.72 89°12'34" 471248.5758 1 1-2 22.49 92°10'45" 471248.5758 2 2-3 44.64 87°37'49" 471269.4095 3 3-4 22.35 92°34'48" 471284.5083 4 4-1 44.72 87°36'38" 471263.8402 1 1-2 22.7 95°18'19" 480536.0859 2 2-3 26.25 88°58'38" 480514.0334 3 3-4 22.67 179°53'53" 480520.7155 4 4-5 31.65 169°58'35" 480526.5268 5 5-6 17.23 110°37'12" 480539.8398 6 6-7 9.13 142°11'20" 480557.0267 7 7-8 7.59 128°54'17" 480563.8048 8 8-9 10.29 140°21'59" 480563.3863 9 9-1 62.27 203°45'47" 480556.3936

NORTE (Y) 8814818.09 8814812.3 8814805.054 8814848.221 8814860.121 8814860.121 8814868.597 8814826.587 8814818.09 8822192.497 8822197.884 8822223.265 8822245.179 8822273.892 8822272.613 8822266.495 8822258.919 8822251.366

• Extracción de materiales (Canteras) Se ha contemplado utilizar 02 canteras para la extracción del material granular (afirmado); las mismas que se encuentran ubicadas en las progresivas Km 19+500 y 23+670. Estas cuentan con libre disponibilidad, firmada por el presidente de la comunidad, la misma que deberá ser validada por el contratista antes del inicio de obra.

P á g i n a 18 | 56

Expediente Técnico Mantenimiento Periódico del Camino Vecinal Emp. PE-5N (Pte. Colorado)-La Limeña-Alto Bocaz-Centro Bocaz

Cuadro N°09: Cantera La Roca CANTERA

LA ROCA

Ubicación / Progresiva

Km 19+500

Coordenada UTM WGS84 (vértices)

V1 V2 V3 V4

NORTE: 8821225.51 ESTE: 479394.13 NORTE: 8821174.12 ESTE: 479463.35 NORTE: 8821288.17 ESTE: 479456.66 NORTE: 8821238.54 ESTE: 479513.03

Lado

Derecho

Acceso

A 300.00 m.

Tipo de material

Afirmado

Uso de material

Afirmado estabilizado

Volumen potencial

10,760.00 m3

Volumen a extraer

6,833.53 m3

Área

6,520.00 m2

Porcentaje de material utilizable

80.00%

Porcentaje de material desechable

20.00%

Rendimiento

80.00%

Procedimiento de explotación

Sin explosivos

Periodo de explotación

En cualquier época del año

Origen

Ladera de cerro

Descripción del material

Arena con presencia de limos, grava con mezcla de limos de color gris pardo claro. S/ 2.50 por m3

Derecho de explotación Equipo de explotación

Tractor de orugas, cargador frontal, volquete y zaranda. Fuente: Elaboración propia

P á g i n a 19 | 56

Expediente Técnico Mantenimiento Periódico del Camino Vecinal Emp. PE-5N (Pte. Colorado)-La Limeña-Alto Bocaz-Centro Bocaz

Cuadro N°10: Cantera Federico CANTERA

FEDERICO

Ubicación / Progresiva

Km 23+670

Coordenada UTM WGS84 (vértices)

V1

Lado

NORTE: 8823332.75 ESTE: 481473.92 V2 NORTE: 8823237.63 ESTE: 481488.98 V3 NORTE: 8823222.76 ESTE: 481400.92 V4 NORTE: 8823210.34 ESTE: 481501.99 Izquierdo

Acceso

A 00.00 m.

Tipo de material

Afirmado

Uso de material

Afirmado estabilizado

Volumen potencial

13,680.00 m3

Volumen a extraer

8,124.88 m3

Área

8,550.00 m2

Porcentaje de material utilizable

7.000%

Porcentaje de material desechable

30.00%

Rendimiento

70.00%

Procedimiento de explotación

Sin explosivos

Periodo de explotación

En cualquier época del año

Origen

Ladera de cerro

Descripción del material

Arena con presencia de limos, grava con mezcla de limos de color gris pardo claro. S/ 2.50 por m3

Derecho de explotación Equipo de explotación

Tractor de orugas, cargador frontal, volquete y zaranda. Fuente: Elaboración propia

• Fuente de agua Se ha considerado el uso de 02 fuentes de agua, las cuales se detallan en el siguiente cuadro:1

El volumen de agua a utilizar en cada fuente será consignado en el trámite de obtención del permiso ante la Autoridad Local del Agua (ALA). 1

P á g i n a 20 | 56

Expediente Técnico Mantenimiento Periódico del Camino Vecinal Emp. PE-5N (Pte. Colorado)-La Limeña-Alto Bocaz-Centro Bocaz

Cuadro N°11: Fuente de agua NOMBRE

UBICACIÓN / PROGRESIVA

COORDENADA UTM WGS84 NORTE

Río Entrerios Quebrada Monaliz

ESTE

CAUDAL DE FUENTE DE AGUA (M3 / SEG.)

DISTRITO

ANEXO/ CASERÍO

20 m3/s

Villa Rica

Villa Rica

Km 00+273

8815032.16 471237.27

Km 17+654

0.05 m3/s 8821158.87 478237.38 (Caudal Villa Rica estancado)

Alto Bocaz

USO ACTUAL

Consumo de animales, cultivos. Consumo de animales, cultivos.

Fuente: Elaboración propia

• Depósito de Material Excedente (DME) Se ha considerado el uso de 01 depósitos de material excedente, las cuales se detallan en el siguiente cuadro: Cuadro N°12: Depósito de material excedente (DME) DME UBICACIÓN / PROGRESIVA

DME N° 01

COORDENADA UTM WGS84 (VÉRTICE Y/O CENTROIDE) NORTE ESTE

LADO

Km 21+250 8822229.74 480543.26 Derecho

ÁREA DISPONIBLE

2000 m2

VOLUMEN PROCEDENCIA VOLUMEN A (OBRAS DE POTENCIAL DISPONER ARTE, CORTE, ROCA SUELTA O FIJA)

3000 m3

1531.08 m3

Excedente de excavación y demolición de obras de drenaje, arte y señalización vial

Fuente: Elaboración propia

P á g i n a 21 | 56

Expediente Técnico Mantenimiento Periódico del Camino Vecinal Emp. PE-5N (Pte. Colorado)-La Limeña-Alto Bocaz-Centro Bocaz

5. CARACTERIZACIÓN DE LA LÍNEA DE BASE AMBIENTAL SOCIOECONÓMICA Y CULTURAL 5.1. LÍNEA DE BASE AMBIENTAL DEL DISTRITO DE VILLA RICA a) CARACTERÍSTICAS CLIMATOLÓGICAS El distrito de Villarrica presenta veranos cortos, caliente, secos y mayormente nublados y los inviernos son largos, cómodos y nublados. Durante el transcurso del año, la temperatura generalmente varía de 15 °C a 27 °C y rara vez baja a menos de 13 °C o sube a más de 29 °C

Fuente: Weatherspark. Temperatura La temporada templada dura 2,1 meses, del 18 de agosto al 21 de octubre, y la temperatura máxima promedio diaria es más de 26 °C. El día más caluroso del año es el 21 de septiembre, con una temperatura máxima promedio de 27 °C y una temperatura mínima promedio de 17 °C. La temporada fresca dura 3,7 meses, del 17 de diciembre al 8 de abril, y la temperatura máxima promedio diaria es menos de 25 °C. El día más frío del año es el 11 de julio, con una temperatura mínima promedio de 15 °C y máxima promedio de 25 °C.2

Dicha información se ha consignado de 1 de enero de 1980 al 31 de diciembre de 2016, en base a un análisis estadístico de informes climatológicos. 2

P á g i n a 22 | 56

Expediente Técnico Mantenimiento Periódico del Camino Vecinal Emp. PE-5N (Pte. Colorado)-La Limeña-Alto Bocaz-Centro Bocaz

Temperatura Máxima y Mínima

Fuente: https://es.weatherspark.com/y/19950/Clima-promedio-en-Enca%C3%B1adaPer%C3%BA-durante-todo-el-a%C3%B1o

b) CARACTERÍSTICAS FISIOGRÁFICAS La Provincia de Oxapampa abarca dos regiones Sierra y Selva, la primera se caracteriza por el sistema orogénico andino que constituye una forma morfológica residual, producto de la erosión, en esta región se identifica la cordillera Oriental que en nuestro territorio se denomina Cordillera de Huachón de donde nace la red hídrica dirigida hacia el Este. En la región Selva se identifica el mayor territorio de la provincia de Oxapampa en donde se identifica la Cordillera Sub Andina conocida como la Cordillera Yanachaga, San Matías San Carlos y la Cordillera del Shira los que delimitan importantes valles como el Chanchamayo, Huancabamba, Palcazú, Pichis. En la región de la Sierra se cuenta con: CORDILLERA ORIENTAL.- se extiende de Norte a Sur todo el ámbito nacional con una altitud que varía de 4000 a 4600 y cumbres que superan los 5000 y 6000 metros seccionadas por los valles de los ríos Vilcanota, Apurímac, Mantaro y Huallaga, en general el macizo Oriental es un territorio accidentado con flancos escarpados y cortados por profundos Barrancos la parte superior es de dominio de geomorfología muy variada; el flanco que pasa por la provincia se denomina cordillera de Huachón, siendo las altitudes nieves perpetuas. La cordillera sub andina.- es una región montañosa cubierta de vegetación boscosa que se extiende longitudinalmente al pie de la cordillera Oriental su altitud varía entre los 2500 y 3000 msnm, geológicamente está compuesto de mesozoicos y cenozoicos, esta cordillera esta intensamente disectada y drenada por los tributarios y subtributarios de los Ríos Marañón, Huallaga, Pachitea y Bajo Urubamba; las zonas de esta cordillera

P á g i n a 23 | 56

Expediente Técnico Mantenimiento Periódico del Camino Vecinal Emp. PE-5N (Pte. Colorado)-La Limeña-Alto Bocaz-Centro Bocaz

extendidas en la provincia son conocidas como cordillera Yanachaga Chemillen y cordillera de San Matías San Carlos que enmarcan importantes valles como Chanchamayo, Huancabamba, Palcazu y Pichis. Valles sedimentarios de los ríos Palcazu y Pichis. - Corresponde a la Selva Baja, en esta unidad se distingue dos tipos de formaciones fisiográficas. ✓ Morfología fluvial o paisaje aluvial. ✓ Morfología colinosa o paisaje colinoso. c) CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS La superficie del distrito de Villa Rica presenta una compleja geomorfología con topografía ondulada cubierta de bosques y con alturas que alcanzan por encima de los 2000 m.s.n.m; en las que están ubicadas las cordilleras de San Carlos y parte de Yanachaga, el Cerro la Sal y el Bosque Sho´llet. Los Andes Peruanos comprenden un conjunto de cordilleras paralelas emplazadas entre la costa marítima y el llano amazónico. Su estratigrafía, estructuras, magmatismo, mineralización y sismicidad son producto de varios ciclos orogénicos superpuestos y de la "Subducción Andina", que tiene lugar a partir del Jurásico y que da lugar a la colisión de la Placa Tectónica Sudamericana con la Placa Tectónica Oceánica. La Cordillera de los Andes tiene como basamento rocas metamórficas del Proterozoico, sobre las que se acumularon secuencias sedimentarias que fueron deformadas por la Tectónica Hercínica Paleozoica, a la cual estuvieron asociadas intrusiones plutónicas y volcanismo durante el Paleozoico Superior. El ciclo andino se inicia en el Mesozoico; definiendo sus estructuras y alcanzando su máximo desarrollo en el Terciario y continuando su actividad hasta el presente. En la evolución de los Andes se han sucedido procesos de sedimentación marina y continental y fases de deformación acompañados de actividad magmática intrusiva y volcánica. Se evidencian pliegues, fallas y algunas deformaciones en rocas cuaternarias, así como superficies de erosión levantadas, vulcanismo y levantamiento en forma de terrazas marinas recientes. Es notoria la actividad sísmica y volcánica en los Andes Peruanos como parte del cinturón sísmico activo . d) CARACTERÍSTICAS DE SUELOS En Villa Rica de acuerdo al mapa de capacidad de uso mayor de las tierras, encontramos tierras que por su aptitud natural están en las clasificadas como consociaciones y asociaciones, siendo las primeras unidades no asociadas (tierras de protección) y las segundas unidades asociadas.

P á g i n a 24 | 56

Expediente Técnico Mantenimiento Periódico del Camino Vecinal Emp. PE-5N (Pte. Colorado)-La Limeña-Alto Bocaz-Centro Bocaz

Así encontramos tierras de protección o bosques nubosos, con limitaciones extremas para la explotación agropecuaria o forestal, quedando para áreas recreacionales, zonas de protección de vida silvestre, plantaciones forestales con fines de protección de cuencas, lugares de belleza natural, entre otros. Están formados por aquellos suelos cubriendo topografías accidentadas en fase por pendientes empinadas a extremadamente empinadas, abundante gravosidad, pedregosidad y/o contacto lítico en el perfil que limita el volumen de explotación radicular de las plantas. Encontramos también zonas con suelos de protección forestal, suelos de topografía fuertemente inclinada a muy empinada, que comprende suelos esqueléticos, lechos o cauces de ríos y quebradas, suelos muy superficiales, áreas con severos problemas de erosión hídrica como cárcavas, surcos, suelos con abundante gravosidad, pedregosidad y rococidad que limita el volumen útil del suelo. Igualmente encontramos tierras aptas para la producción forestal, conformadas por tierras de baja calidad agrológicas, apropiadas para la implantación o forestación de especies arbóreas de valor botánico, económico, medicinal o industrial, ya sea con fines de explotación o conservación de cuencas, pero con prácticas intensivas de manejo y conservación de suelos. Entre estas tierras encontramos a aquellas ubicadas sobre lomadas y colinas bajas. También encontramos suelos que comprenden topografías de colinas bajas, colinas altas y vertientes montañosas, conformadas por suelos superficiales a moderadamente profundos de textura media a moderadamente fina, generalmente bien drenadas y reacción moderada a muy fuertemente ácida, adaptadas a este medio se encuentran el cedro, ulcumano, nogal, congona, roble, moena, capirona, cumala, manchinga. Asimismo, encontramos tierras aptas para el cultivo permanente, entre ellas las tierras de calidad agrológica baja, las cuales se presentan en forma de lomadas y colinas bajas, de relieve ondulado, con una moderada a fuerte susceptibilidad a problemas erosivas de naturaleza hídrica incluye suelos moderadamente profundos a profundos de textura fina a media, en ella se recomiendan especies como el café, la piña, cítricos, plátano, caña de azúcar y maracuyá. Villa Rica cuenta con tierras aptas para cultivo en limpio que presentan las mejores características edáficas, topográficas y climáticas para el establecimiento de una agricultura de tipo intensivo. Dentro de ellas tenemos las tierras de calidad agrológica baja, tierras que requieren ser utilizadas con adecuadas técnicas de manejo y conservación de suelos. Se encuentran conformadas por suelos moderadamente profundas a superficiales en pendientes moderadamente inclinadas a fuertemente inclinadas, textura fina a media, con reacción de ligera a extremadamente ácida y excepcionalmente por suelos con reacción neutra a ligeramente alcalina. Las especies recomendadas son: yuca, hortalizas, maíz y cultivos forrajeros.

P á g i n a 25 | 56

Expediente Técnico Mantenimiento Periódico del Camino Vecinal Emp. PE-5N (Pte. Colorado)-La Limeña-Alto Bocaz-Centro Bocaz

e) CARACTERÍSTICAS DE FLORA Y FAUNA Flora El distrito de Villa Rica se encuentra una gran cantidad de árboles madereros, plantas medicinales, plantas y frutas comestibles y plantas ornamentales: Árboles madereros: Tornillo, nogal, cedro, diablo fuerte, chonta, ulcumano, huamanchilca, nogal, roble amarillo, congona, huampo, palo leche, palo rosa, entre otros. Plantas medicinales: De gran poder terapéutico, utilizadas en la práctica de la Medicina Tradicional, figuran entre ellas la uña de gato, sangre de grado, pájaro bobo, llantén, menta silvestre, contraveneno, matico, entre otras. Plantas y frutas comestibles: Utilizadas frecuentemente en la dieta familiar, tenemos a la pituca, arracacha, pacas, variedad de frijoles; entre las plantas cultivadas predominan el café, plátanos, maíz, rocoto (ajíes), piña, palta, papaya, tanyarina, guayaba, entre otras. Plantas ornamentales: Orquídeas (zapatito de rey y reina), flores silvestres, cartucho, corona de cristo, rosas silvestres, costilla de Adán y Eva, bambú, cuernos de reno, corbata del diablo, helechos, entre otras. Fauna En fauna existe una diversidad de animales silvestres como: Sachavaca, sajino, venado, cutpe, armadillo, zamaño (animal pequeño de carne exquisita, utilizado muy frecuentemente en el arte gastronómico de la zona), monos, serpientes, tigrillo e insectos; otras especies: patos salvajes, garzas, gallito de las rocas, gavilanes, loros. Entre los animales domésticos destacan; vacunos, ovinos, porcinos, equinos, aves de corral y animales menores (cuy, conejo). En la fauna hídrica peces como: bagres, carachamas, barbones, dormilonas, tilapias, carpas, y algunos caracoles entre otros. No se identifican especies que se encuentren en peligro de extinción. f) CARACTERÍSTICAS HIDROLÓGICAS Entre los más importantes recursos hídricos tenemos el río Pichis, cuya unión da origen al río Pachitea (afluente del río Ucayali). El río Palcazú tiene su origen en la unión de los ríos Bocaz y Cacazú, que nacen en las cordilleras San Carlos y Yanachaga. El río Entaz es afluente del río Paucartambo y fluye al río Chanchamayo para formar el río Perené.

P á g i n a 26 | 56

Expediente Técnico Mantenimiento Periódico del Camino Vecinal Emp. PE-5N (Pte. Colorado)-La Limeña-Alto Bocaz-Centro Bocaz

Cuadro N°13: Cuencas - Ríos CUENCAS

SUB CUENCAS

MICRO CUENCAS

PERENÉ

RÍO PAUCARTAMBO

Río Quiparacra Río Paucartambo Río Entaz

RÍO POZUZO

Río Pozuzo Río Chorobamba

PACHITEA RÍO PALCAZU RÍO PICHIS

Río Iscozacín Río Pichis

UBICACIÓN Provincia de Pasco Huachón Paucartambo Villa Rica Provincia de Oxapampa Oxapampa Chontabamba, Huancabamba, Pozuzo Provincia de Oxapampa Palcazú Provincia de Oxapampa Puerto Bermúdez

Fuente: ANA – Elaboración propia.

En el distrito se tiene las quebradas de Ñagazù, la Sal y Agua Blanca en la cuenca del Paucartambo. En la cuenca del Entaz se tiene las Quebradas Canal de Piedra, Oyon y Yezú. En el Cacazú, las quebradas de San Lázaro, Huancamayo, Cacazú, Chuchumas, Chivis Chicco, Chivis, Puellas, Yuculmas y Camarón; y en la cuenca del Bocaz las quebradas de Pescado, Monalis, Atarras, Samopis, Puruz y Machcabocaz. Cuadro N°14: Cuencas - Quebradas Cuencas Paucartambo Entaz Cacazú Bocaz

Quebradas Ñagazú, La Sal y Agua Blanca. Canal de Piedra, Oyón y Yezú. San Lazaro, Huancamayo, Cacazu, Chuchumas, Chivis Chicco, Chivis, Puellas, Yuculmas y Camarón. Pescado, Monalis, Atarras, Samopis, Puruz y Machcabocaz.

Fuente: ANA – Elaboración propia.

g) CARACTERÍSTICAS GEODINÁMICAS EXTERNAS El espacio geográfico de la Provincia de Oxapampa, como consecuencia de la diversidad de unidades fisiográficas, geomorfológicas, climáticas y por su ubicación al este de la Cordillera Oriental, presenta un cuadro de procesos de fenómenos geodinámicos externos e internos, que causan impactos negativos en el desarrollo económico y social del ámbito provincial, los mismos que deben ser tomados en cuenta en las acciones de demarcación territorial. En ese sentido la provincia, presenta procesos geodinámicos

P á g i n a 27 | 56

Expediente Técnico Mantenimiento Periódico del Camino Vecinal Emp. PE-5N (Pte. Colorado)-La Limeña-Alto Bocaz-Centro Bocaz

diferentes, sobre todo en la región Selva los principales fenómenos de geodinámica externa, están asociados a huaycos, deslizamientos e inundaciones. Fenómenos de Geodinámica Externa Los procesos de geodinámica externa que se han producido y que se pueden producir por factores de vulnerabilidad, son los siguientes. Inundaciones: este fenómeno ocurre de manera estacional, especialmente en épocas de avenida, cuyas fuertes precipitaciones producen crecidas violentas de los cursos de aguas, siendo afectados la zona de la llanura aluvial en las partes bajas y planas del curso de los ríos Pachitea y Pichis. Huaycos: estos fenómenos son fácilmente percibidos en la provincia, especialmente en las cauces de las quebradas, cuyos cursos están expuestas a fuertes pendientes; éstas tienen ocurrencia en zonas cercanas a laderas de cerros de los distritos de Oxapampa, Villa Rica, Chontabamba, Huancabamba, presentándose como una amenaza a muchos de los centros poblados ubicados en estos sectores, los centros poblados afectados por este fenómeno son: Esperanza, sogorno y Pusagno en el Distrito de Oxapampa; Machicura y Maria Tereza en el distrito de Chontabamba; Villa Rica y Entaz en el distrito de Villa Rica; Huaylamayo en el distrito de Huancabamba; lo cual se aprecia en el mapa “Geomorfología y Riesgos Naturales”. Deslizamientos: los deslizamientos más frecuentes se han registrado en los centros poblados Playa Pampa del distrito de Oxapampa, Alto Entas, Cedro Pampa, Pampa Encantada, Río la Sal, Bella Esperanza, San Jorge, Sta. Pte. Paucartambo dentro del distrito de Villa Rica. (Mapa “Geomorfología y Riesgos Naturales”). Estas se presentan como consecuencia de la erosión de laderas en las quebradas y la acumulación de material coluvial, en los sectores de fuerte pendiente de la provincia de Oxapampa. h) ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS El camino vecinal en estudio no se superpone en toda su trayectoria, a ningún área natural protegida ni zona de amortiguamiento, ni sitio arqueológico. i) VARIABLES SOCIOECONÓMICAS Demografía Los Centros Poblados que se identifican en el Camino Vecinal son los siguientes: ✓ Villa Rica ✓ La Limeña. ✓ Bajo Bocaz.

P á g i n a 28 | 56

Expediente Técnico Mantenimiento Periódico del Camino Vecinal Emp. PE-5N (Pte. Colorado)-La Limeña-Alto Bocaz-Centro Bocaz

✓ Centro Bocaz. ✓ Alto Bocaz. Estos Centros Poblados según el INEI, cuenta con la siguiente población según censo el censo nacional del 2017: Cuadro N°15: Población de los centros poblados

CÓDIGO

CENTROS POBLADOS

1903 190307 0001 0013 0018 0023 0029

Provincia Oxapampa Distrito de Villa Rica Villa Rica Bajo Bocaz Centro Bocaz Alto Bocaz La Limeña

DEPARTAMENTO DE PASCO POBLACIÓN CENSADA REGIÓN NATURAL ALTITUD (SEGÚN PISO (M.SN.M.) Total Hombre Mujer ALTITUDINAL)

Yunga Fluvial Rupa Rupa Rupa Rupa Yunga Fluvial Yunga Fluvial

1551 1185 1266 1521 1686

87470 17274 11036 61 32 31 26

44606 8728 5464 32 20 16 16

42864 8546 5572 29 12 15 10

VIVIENDAS PARTICULARES Total Ocupadas Desocupadas 29428 4906 2532 22 18 19 11

26971 4790 2501 22 18 19 11

2457 116 31 -

Fuente: Censo nacional INEI 2017.

Salud Con respecto a las instituciones de salud, las instituciones que se ubican o se encuentran más cercanos a los centros poblados del camino vecinal, se tienen los siguientes: Cuadro N°16: Instituciones de Salud

Código Establecimiento de Salud SISMED

01176 01177 01178 01179

Código Establecimient Nombre del Nivel de o de Establecimien complejidad Salud to de Salud ESTADI STICA

0000001 176 0000001 177 0000001 178 0000001 179

PS PUENTE PAUCARTAM 2DO NIVEL DE BO COMPLEJIDAD 1ER NIVEL DE PS BOCAZ COMPLEJIDAD PS LOS 1ER NIVEL DE MELLIZOS COMPLEJIDAD PS ALTO 1ER NIVEL DE CACAZU COMPLEJIDAD

Categoría

PUESTO DE SALUD CON MEDICO PUESTO DE SALUD PUESTO DE SALUD PUESTO DE SALUD

DIRES A/ DISA

RED

MICROR Departa Provincia RED mento

VILLA PASCO OXAPAMPA RICA VILLA PASCO OXAPAMPA RICA VILLA PASCO OXAPAMPA RICA VILLA PASCO OXAPAMPA RICA

Distrito

VILLA PASCO OXAPAMPA RICA VILLA PASCO OXAPAMPA RICA VILLA PASCO OXAPAMPA RICA VILLA PASCO OXAPAMPA RICA

P á g i n a 29 | 56

Expediente Técnico Mantenimiento Periódico del Camino Vecinal Emp. PE-5N (Pte. Colorado)-La Limeña-Alto Bocaz-Centro Bocaz

01180

01181 01182 01183 01184 01185 01186 01187 01188 01189 01190

PUESTO DE 2DO NIVEL DE SALUD CON COMPLEJIDAD MEDICO CENTRO DE CS SAN JUAN SALUD SIN DE CACAZU 3ER NIVEL DE INTERNAMIE COMPLEJIDAD NTO 1ER NIVEL DE PUESTO DE PS MAYME COMPLEJIDAD SALUD 1ER NIVEL DE PUESTO DE PS ÑAGAZU COMPLEJIDAD SALUD PS VILLA 1ER NIVEL DE PUESTO DE OYON COMPLEJIDAD SALUD PS AZULIES PS CEDRO 1ER NIVEL DE PUESTO DE PAMPA COMPLEJIDAD SALUD 1ER NIVEL DE PUESTO DE PS ENTAZ COMPLEJIDAD SALUD PS PAMPA 1ER NIVEL DE PUESTO DE ENCANTADA COMPLEJIDAD SALUD 1ER NIVEL DE PUESTO DE PS UBIRIKI COMPLEJIDAD SALUD PS BELLA 1ER NIVEL DE PUESTO DE ESPERANZA COMPLEJIDAD SALUD

0000001 PS ENEÑAS 180

VILLA PASCO OXAPAMPA RICA

VILLA PASCO OXAPAMPA RICA

0000001 181 0000001 182 0000001 183 0000001 184

VILLA PASCO OXAPAMPA RICA VILLA PASCO OXAPAMPA RICA VILLA PASCO OXAPAMPA RICA VILLA PASCO OXAPAMPA RICA PASCO VILLA PASCO OXAPAMPA RICA VILLA PASCO OXAPAMPA RICA VILLA PASCO OXAPAMPA RICA VILLA PASCO OXAPAMPA RICA VILLA PASCO OXAPAMPA RICA

VILLA PASCO OXAPAMPA RICA VILLA PASCO OXAPAMPA RICA VILLA PASCO OXAPAMPA RICA VILLA PASCO OXAPAMPA RICA PASCO VILLA PASCO OXAPAMPA RICA VILLA PASCO OXAPAMPA RICA VILLA PASCO OXAPAMPA RICA VILLA PASCO OXAPAMPA RICA VILLA PASCO OXAPAMPA RICA

0000001 186 0000001 187 0000001 188 0000001 189 0000001 190

Fuente: Padrón de Establecimientos de salud Ancash, DIRESA – ANCASH

Educación En el aspecto de educación, es los centros poblados se encuentran las siguientes instituciones educativas. La Limeña Cuadro N°21: Instituciones Educativas de Nivel Primaria – La Limeña NIVEL PRIMARIA Código Código Ubicación Modular Local Geográfica 0426148 409541

190307

Nombre 34288

Gestión Género Pública

Mixto

Fuente: Padrón de Instituciones Educativas Públicas Unidocentes y Multigrado 2019, Anexo I

Cuadro N°22: Instituciones Educativas de Nivel Secundaria – La Limeña NIVEL SECUNDARIA Código Código Ubicación Modular Local Geográfica

Nombre

Gestión Género

No hay instituciones educativas de nivel secundario Fuente: Padrón de Instituciones Educativas Públicas Unidocentes y Multigrado 2019, Anexo I

P á g i n a 30 | 56

Expediente Técnico Mantenimiento Periódico del Camino Vecinal Emp. PE-5N (Pte. Colorado)-La Limeña-Alto Bocaz-Centro Bocaz

Bajo Bocaz Cuadro N°23: Instituciones Educativas de Nivel Primaria – Bajo Bocaz NIVEL PRIMARIA Código Código Ubicación Modular Local Geográfica 0575597 409678

190307

Nombre 34394

Gestión Género Pública

Mixto

Fuente: Padrón de Instituciones Educativas Públicas Unidocentes y Multigrado 2019, Anexo I

Centro Bocaz Cuadro N°24: Instituciones Educativas de Nivel Inicial – Centro Bocaz NIVEL INICIAL Código Código Ubicación Modular Local Geográfica 1958640

190307

Nombre

Gestión

Género

Las Rosas

Pública – No Escolarizado

Mixto

Fuente: Padrón de Instituciones Educativas Públicas Unidocentes y Multigrado 2019, Anexo I

Cuadro N°25: Instituciones Educativas de Nivel Primaria – Centro Bocaz NIVEL PRIMARIA Código Código Ubicación Modular Local Geográfica 1403906 557032

190307

Nombre

Gestión

Género

34672 Centro Bocaz

Pública

Mixto

Fuente: Padrón de Instituciones Educativas Públicas Unidocentes y Multigrado 2019, Anexo I

Alto Bocaz Cuadro N°26: Instituciones Educativas de Nivel Primaria – Centro Bocaz NIVEL PRIMARIA Código Código Ubicación Modular Local Geográfica 0426049 409466

190307

Nombre

Gestión

Género

34235

Pública

Mixto

Fuente: Padrón de Instituciones Educativas Públicas Unidocentes y Multigrado 2019, Anexo I.

P á g i n a 31 | 56

Expediente Técnico Mantenimiento Periódico del Camino Vecinal Emp. PE-5N (Pte. Colorado)-La Limeña-Alto Bocaz-Centro Bocaz

j) ASPECTOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES DEL DISTRITO DE VILLA RICA La base de la economía familiar en el distrito es principalmente la agricultura, y en segundo lugar la ganadería. Entre los cultivos más importantes para el consumo humano tenemos: la papa, el plátano y la yuca, mientras que entre los cultivos más importantes para el consumo industrial destacan el rocoto, el café y el maíz amarillo duro. Asimismo, tiene una producción pecuaria resaltante en la que sobresalen el ganado vacuno, el ganado porcino y el ganado ovino. El desconocimiento del potencial de los recursos naturales y la falta de una normatividad no permiten su aprovechamiento, tampoco existe un desarrollo extensivo de las tecnologías apropiadas de extracción agrícola pecuaria y conservación de suelos. Existe una actividad pecuaria, pero en mucho menor cantidad, se cría vacunos, que en su mayoría son criollos, en las zonas altas se crían ovinos en menor escala y animales de carga como asnos y mulas, es necesario incidir la importante actividad de la apicultura, por estar rodeados de zonas con una infinidad de flora y fauna. Villa Rica es una zona que cuenta con suelos específicamente adecuados para la crianza de ganado vacuno, ovino y porcino; por la buena calidad de pastos con la que cuenta además de poseer un clima variado. La crianza de estos animales es eficiente en algunos fundos y zonas alejadas del área urbana, entre las razas más predominantes de vacunos son; Mestiza, Brown Swiss y Holstein, quienes han adquirido un hábitat normal para su desarrollo. k) TRANSPORTE Y COMUNICACIONES El acceso al Distrito de Villa Rica es terrestre, partiendo desde la ciudad de Lima y continuando por la trayectoria de, La Oroya -Tarma-La Merced-Villa Rica, el acceso es a través de la carretera central. Cuadro N° 27: Detalle de vías de comunicación. Origen

Destino

Distancia

Lima Oroya Tarma La Merced Villa Rica La limeña Alto Bocaz Centro Bocaz

La Oroya Tarma La Merced Villa Rica La limeña Alto Bocaz Centro Bocaz Bajo Bocaz

183 km 56.5 km 72.4 km 74.4 km 4.7 km 11.2 km 3.7 km 4.58 km

Tiempo Aproximado (Minutos) 5 horas 1 horas 1.5 horas 1.5 horas 9 minutos 22 minutos 7 minutos 9 minutos

Tipo de Vía Asfalto Asfalto Asfalto Asfalto Afirmado Afirmado Afirmado Afirmado

Fuente: Reconocimiento del Trazo – Elaboración propia. 6. IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES Y SOCIALES, Y LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y/O MITIGACIÓN.

P á g i n a 32 | 56

Expediente Técnico Mantenimiento Periódico del Camino Vecinal Emp. PE-5N (Pte. Colorado)-La Limeña-Alto Bocaz-Centro Bocaz

Matriz de Medidas de Manejo ambiental MEDIO

COMPONENTE AMBIENTAL/ SOCIAL

ACTIVIDAD

IMPACTO

Aire

- Movilización y desmovilización de equipos. - Demolición De Estructuras - Acondicionamiento del material excedente en el DME. - Pintado en parapeto de alcantarilla. - Reconformación de cunetas de tierra. - Suelo estabilizado. - Transporte de material afirmado d>1 km

(-) Alteración de la calidad del aire por emisión de gases. (-) Alteración de la calidad del aire por generación de ruidos (-) Alteración de la calidad del aire por emisión de material particulado.

PROGRAMA DE MANEJO SOCIO AMBIENTAL

MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL (*)

MEDIO DE VERIFICACIÓN

Programa de Supervisión y vigilancia.

Efectuar revisiones semanales a las maquinarias y equipos (los mantenimientos preventivos y programados deberán realizarse en las instalaciones autorizadas por la supervisión, fuera de los frentes de trabajo, sin obstaculizar los accesos, y están a cargo del contratista.

Programa de medidas preventivas, mitigadoras y correctivas.

Humedecer la superficie de rodadura, en el sector donde se va interviniendo con el mantenimiento y en donde se realice movimiento de tierras, para evitar la generación del material particulado. Realizar inspecciones y mantenimientos periódicos de los equipos y maquinarias que se empleen durante la ejecución y cierre de los trabajos.

Agua

Físico

- Concreto f'c=175 kg/cm2 - Trazo, replanteo y nivelación de obras de arte. - Mantenimiento de transito temporal y seguridad vial

(-) Alteración de la calidad superficial de las aguas.

Programa de Supervisión y vigilancia.

Con respecto a la selección del sistema de captación de agua de las fuentes seleccionadas, se recomienda para el caso en que la captación no sea continua hacer uso de una cisterna provisto de una bomba incorporada a su propia carrocería con suficiente capacidad para succionar desde la vía o una zona donde no se intervenga el lecho del río, este sistema reduce la posibilidad de contaminar el recurso hídrico. Evitar hacer uso de las fuentes de agua en época de estiaje y cuando el caudal sea mínimo. El lavado de maquinaria y equipos se realizará en grifos o lugares autorizados para ello, a fin de no generar efluentes industriales. Asimismo, los efluentes domésticos comprenden los generados en los baños químicos que el personal utilizará en sus áreas de trabajo, los mismos que serán administrados por una EO-RS autorizada.

Reporte semanal de verificación en campo. Registro fotográfico.

Reporte semanal de verificación en campo. Registro fotográfico. Efectuar los trámites correspondientes de uso de fuente de agua ante la Autoridad local de agua (ALA) y comités de usuarios. Evitar hacer uso de las fuentes de agua en época de estiaje y cuando el caudal sea mínimo.

P á g i n a 33 | 56

Expediente Técnico Mantenimiento Periódico del Camino Vecinal Emp. PE-5N (Pte. Colorado)-La Limeña-Alto Bocaz-Centro Bocaz Se colocarán contenedores para el almacenamiento de los residuos en los diferentes frentes de trabajo en cumplimiento con la norma técnica peruana NTP 900.058.2019.

Suelo

Movimiento y desmovilización de equipos e insumos Reposición de afirmado. Perfilado de la rasante. Excavación- Movilización y desmovilización de equipos. - Demolición De Estructuras - Acondicionamiento del material excedente en el DME. - Reconformación de cunetas de tierra. - Suelo estabilizado. - Excavación no clasificada para estructuras - Reposición de hito kilométrico -Reposición de señal preventiva

(-) Alteración de la calidad de los suelos.

Además de capacitar mensualmente al personal al respecto de la no contaminación de suelos.

Programa de manejo de residuos sólidos

Programa de recuperación ambiental (Restauración Ambiental de Áreas Afectadas)

- Movilización y desmovilización de equipos. Flora - Reconformación de cunetas de tierra.

Biológico Fauna

Socioeconómico y cultural

Sociocultural

(-) Alteración de la cobertura superficial de flora

- Movilización y desmovilización de equipos. - Suelo estabilizado - Excavación no clasificada para estructuras - Mantenimiento de transito temporal y seguridad vial. - Campamento

(-) Perturbación de la fauna silvestre

Durante todas las actividades de mantenimiento

(-) Molestias a la población por el polvo y ruido.

Programa de recuperación ambiental (Restauración Ambiental de Áreas Afectadas)

El transporte de residuos peligrosos se realizará a través de EO-RS (Empresa Operadora de Residuos Sólidos) autorizadas y certificadas una vez culminada la intervención en el camino vecinal, previa coordinación con la supervisión. La disposición final de los residuos orgánicos e inorgánicos se realizará en coordinación con el contratista, la supervisión y la Municipalidad, definiéndose el traslado final del mismo. El transporte de residuos peligrosos se realizará a través de empresas especializadas y certificadas una vez culminada la intervención en el camino vecinal, previa coordinación con la supervisión. Vigilar periódicamente que el sistema de combustible y/o aceites de las máquinas y equipos no presente fugas (el mantenimiento de los equipos deberá realizarse en sitios autorizados y fuera de los frentes de trabajo, sin obstaculizar los accesos, y están a cargo del contratista). A la culminación de la intervención de mantenimiento periódico, se realizará la restauración de las instalaciones auxiliares. Este incluye el reacondicionamiento del área del patio de máquinas, que consistirá en la limpieza de desechos, recuperación de la morfología y almacenaje y eliminación de aceites usados. Con respecto a las canteras, la restauración del área implica la adecuación de la morfología y eliminación del material descartado. En caso corresponda restituir la vegetación en los sitios y/o puntos impactados como medida compensatoria. No colocar instalaciones dentro de áreas con densa cobertura vegetal.

Reporte semanal de verificación en campo. Registro fotográfico.

Reporte semanal de verificación en campo. Registro fotográfico.

Reporte semanal de verificación en campo. Registro fotográfico.

Efectuar capacitación mensual a los trabajadores para evitar la caza de especies de la zona. Programa de Supervisión y vigilancia

Programa de Supervisión y vigilancia

Efectuar charlas de capacitación mensual, sobre la preservación de la fauna silvestre que se puede encontrar en la zona de mantenimiento.

Reporte semanal de verificación en campo. Registro fotográfico.

Evitar utilizar instalaciones auxiliares en espacios o zonas con alto valor paisajístico, ecosistemas frágiles u otros similares. Difundir en las reuniones informativas las medidas de mitigación que implementa la contratista para mitigar las afectaciones a la calidad del aire

P á g i n a 34 | 56

Expediente Técnico Mantenimiento Periódico del Camino Vecinal Emp. PE-5N (Pte. Colorado)-La Limeña-Alto Bocaz-Centro Bocaz (-) Molestias a la población por comportamientos inadecuados de los trabajadores. Tras tocamientos en los modos de vida en territorios de CC.II. (-) Quejas por parte de los pobladores sobre temas sociales y/o ambientales.

(polvo, ruido y otros), y hacer seguimiento de la implementación de dichas medidas.

Reporte semanal de verificación en campo.

Implementación del código de conducta por parte del contratista, según lo establecido en el Código de Conducta Estándar adjunto en el Anexo 2.

Registro fotográfico.

Atención de quejas y reclamos que surjan en la etapa de mantenimiento podrán ser presentadas al especialista socio ambiental del contratista y la supervisión, la cual debe ser atendida respetando los plazos establecidos en el mecanismo de atención de quejas y reclamos. (Adjunto en el Anexo 3). Instalación de paneles informativos con los horarios de cierre y de pase libre en el inicio y fin del tramo en mantenimiento, la ubicación deberá ser estratégica para su fácil visualización y evitar que sea destruido o retirado por terceros y deberá ser coordinada entre el contratista y la supervisión.

(-) Molestias a la población y usuarios por cierre temporal de la vía.

Asimismo, se deberá difundir los horarios de cierre y pase libre a través de la radio.

(-) Desconocimiento de los alcances del proyecto y su duración.

Implementación de reuniones informativas bimensuales dirigidas a la población en coordinación con la supervisión y las autoridades locales de las comunidades aledañas al camino vecinal (La Limeña, Centro Bocaz, Alto Bocaz, Centro bocaz, Bajo Bocaz), así como del gobierno local (Municipalidad distrital de Villa Rica). Estas reuniones deberán realizarse en un lenguaje comprensible para el entendimiento de todos los participantes. Deberán ser invitadas las autoridades locales y la población en general, a fin de brindar información de los alcances del proyecto y el mecanismo de atención de quejas y reclamos, y de ser necesaria la traducción al idioma nativo se deberá solicitar el apoyo de las autoridades locales para dicha traducción.

(-) Posibles conflictos por el uso de las áreas auxiliares.

Firma de actas de conformidad de entrega de áreas auxiliares, entre el propietario y el contratista una vez culminada la actividad de mantenimiento.

Económico

Durante todas las actividades de mantenimiento

(-) Generación de empleo (directo e indirecto).

Programa de Supervisión y vigilancia

En caso de requerir áreas auxiliares que no se encuentren en el expediente técnico, se deberán gestionar las actas de autorización con los propietarios de terrenos a usar Se deberá priorizar la contratación de personal local del área de influencia del proyecto, en coordinación con las autoridades de las comunidades del área de influencia del proyecto, y se deberá promover la contratación de mujeres. El especialista socio ambiental del contratista, deberá velar el cumplimiento de la disposición del condigo de conducta, donde se indica que está prohibido la generación de deudas locales.

Reporte semanal de verificación en campo. Registro fotográfico.

P á g i n a 35 | 56

Expediente Técnico Mantenimiento Periódico del Camino Vecinal Emp. PE-5N (Pte. Colorado)-La Limeña-Alto Bocaz-Centro Bocaz Asimismo, deberá informar a los proveedores locales que está prohibido otorgar créditos a los trabajadores, y los créditos que se otorgue a la contratista deberán ser pagados en el plazo de 15 días.

(-) Generación de deudas en los proveedores locales por parte de los trabajadores

De manera adicional, al finalizar la obra, el contratista deberá firmar un acta de no adeudo con todos los proveedores locales, como evidencia de que ha cumplido con el pago de todos los créditos que le han otorgado. El contratista realizará charlas de seguridad hacia los trabajadores, que tendrán una duración de 5 minutos y se realizarán antes de iniciar las actividades, siendo monitoreadas por la supervisión.

Programa de Supervisión y vigilancia

Además, se debe realizar charlas de capacitación, exponiendo temas de seguridad vial, el reglamento interno de trabajo y el código de conducta a los trabajadores. Estas charlas se deberán realizar de manera semanal, participando el contratista, la supervisión y el personal de obra.

Reporte semanal de verificación en campo. Registro fotográfico.

Asimismo, el contratista y la supervisión realizan charlas de seguridad vial en coordinación con las autoridades locales, dirigidas a los estudiantes, pobladores y público en general. Seguridad

Circulación de equipos y vehículos.

Posibles accidentes de tránsito.

Programa de señalización ambiental y vial

Implementación de las señales informativas y reglamentarias, en las zonas de trabajo.

Reporte semanal de verificación en campo. Registro fotográfico.

Programa de contingencias

Se implementará el programa de contingencias, para posibles accidentes que puedan generarse durante el desarrollo de los trabajos de mantenimiento de la vía, por lo que debe contarse con botiquín, camilla y extintores. Asimismo, se adquirirá como sistema de contención ante un eventual derrame o fuga, Kits antiderrame, con la finalidad de prevenir cualquier afectación. Además, dado que no se tiene cobertura telefónica a lo largo de toda la vía, se adquirirá equipos de radio comunicación para el personal estratégico, a fin de mantener una comunicación constante en la zona.

Reporte semanal de verificación en campo. Registro fotográfico.

P á g i n a 36 | 56

Expediente Técnico Mantenimiento Periódico del Camino Vecinal Emp. PE-5N (Pte. Colorado)-La Limeña-Alto Bocaz-Centro Bocaz

7. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

PRESUPUESTO CLIENTE LUGAR ÍTEM 1 1.1 1.2 2 2.1 2.2 3 3.1 3.2 3.3 3.4 3.5 4 4.1 4.2 4.3 5 5.1 5.1.1 5.1.2 5.2 5.2.1 5.2.2

CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DE ACTIVIDADES AMBIENTALES Mantenimiento Periódico del camino vecinal Emp. PE-5N (Puente Colorado) - La Limeña - Alto Bocaz - Centro Bocaz - Bajo Bocaz Municipalidad distrital de Villa Rica Pasco - Oxapampa - Villa Rica MES 4 - 15 DÍAS MES 3 - 30 DÍAS MES 2 - 30 DÍAS MES 1 - 30 DÍAS DESCRIPCIÓN PROGRAMA DE SUPERVISIÓN, VIGILANCIA Y ASUNTOS SOCIALES Especialista Socioambiental Beneficios sociales (53%) PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS Contenedores de residuos sólidos (2 baterías de 5 cilindros c/u) Transporte y disposición final de residuos peligrosos PROGRAMA DE CONTINGENCIAS Equipos contra incendio (extintores) Elementos de primeros auxilios (camilla, botiquín, vendas, sogas, cables, etc) Equipos contra derrames de sustancias químicas (trapos industriales) Instrumentos de comunicación portátil Mitigación de material particulado - Riego PROGRAMA DE CAPACITACIÓN Material para charlas y capacitaciones Proyector multimedia Alimentación de asistentes PROTECCIÓN AMBIENTAL PROGRAMA DE SEÑALIZACIÓN AMBIENTAL Señalización Informativa Ambiental Señalización Preventiva Ambiental RECUPERACIÓN AMBIENTAL DE ÁREAS AFECTADAS Recuperación de patio de máquinas Recuperación de las áreas en canteras

P á g i n a 37 | 56

Expediente Técnico Mantenimiento Periódico del Camino Vecinal Emp. PE-5N (Pte. Colorado)-La Limeña-Alto Bocaz-Centro Bocaz

8. PRESUPUESTO DE IMPLEMENTACIÓN

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PROGRAMA DE SUPERVISIÓN Y 1 VIGILANCIA Y ASUNTOS SOCIALES 1.1 Especialista Socioambiental

PRECIO PRECIO UNIDAD METRADO UNITARIO PARCIAL

Mes

3.50

1.2 Beneficios Sociales (53%) PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS 2 SÓLIDOS Contenedores de residuos sólidos (2 2.1 baterías de 5 cilindros c/u) Transporte y disposición final de residuos 2.2 peligrosos 3 PROGRAMA DE CONTINGENCIAS 3.1 Equipos contra incendio (extintores) Elementos de primeros auxilios Camilla, Botiquín, vendas, sogas, cables, 3.2 etc. Equipo contra derrame de sustancia 3.3 químicas (trapos industriales) 3.4 Instrumentos de comunicación portátil. 3.5 Mitigación de material particulado - Riego 4 PROGRAMA DE CAPACITACIÓN 4.1 Material para charlas y capacitaciones

Glb.

0.53

Und

2.00

750.00

1,500.00

Glb

1.00

1,800.00

1,800.00

Glb

1.00

1,400.00

1,400.00

Glb

1.00

2,500.00

2,500.00

Glb

1.00

300.00

300.00

Glb Glb

1.00 1.00

1,800.00 1,800.00 14,969.40 14,964.40

Glb

1.00

4.2 Proyector multimedia

Glb

1.00

1,000.00 500.00

1,000.00 500.00

Glb

1.00

1,500.00

1,500.00

Und Und

33.00 24.00

280.74 183.27

9,264.42 4,398.85

Ha Ha

0.50 0.92

4.3 Alimentación de asistentes 5 PROTECCIÓN AMBIENTAL PROGRAMA DE SEÑALIZACIÓN 5.1 AMBIENTAL 5.1.1 Señalización Informativa Ambiental 5.1.2 Señalización Preventiva Ambiental RECUPERACIÓN AMBIENTAL DE ÁREAS 5.2 AFECTADAS 5.2.1 Recuperación de patio de máquinas 5.2.2 Recuperación de las áreas en canteras

5,000.00 17,500.00 17,500.00 9,275.00

4,960.95 2,480.48 5,760.95 5,300.07 TOTAL 75,483.22

P á g i n a 38 | 56

Expediente Técnico Mantenimiento Periódico del Camino Vecinal Emp. PE-5N (Pte. Colorado)-La Limeña-Alto Bocaz-Centro Bocaz

9. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES • El camino vecinal Emp. PE-5N (Puente Colorado) – La Limeña – Alto Bocaz – Centro Bocaz – Bajo Bocaz, requiere de la ejecución de un mantenimiento periódico buscando así mejorar su transitabilidad. • Se ha programado utilizar: 02 canteras (cantera N°01 “La Roca” Km 19+500, cantera N° 02 “Federico” en el Km 23+670). 01 campamento (Campamento y patio de máquinas N° 01 “Vía Oyllon - Villa Rica” en Km 0+000 y el patio de máquinas N° 02 en Km 21+250). 02 patio de máquinas (patio de máquinas N° 01 “Vía Oyllon - Villa Rica” en Km 0+000 y el patio de máquinas N° 02 “Centro Bocaz” en Km 21+250). 01 depósito de Material excedente (DME N°01 en el Km 21+250) 02 Fuentes de agua (Rio “Entrerios” en el Km 00+273, quebrada “Monaliz” en el Km 17+654). • Se planea la reposición de afirmado estabilizado en toda la longitud del camino con un espesor de 0.15 metros, así como la intervención puntual en obras de arte, drenaje y señalización. • Se debe realizar todas las medidas de prevención, mitigación y control indicadas en la presente ficha buscando así que los impactos ambientales que se puedan llegar a generar queden disminuidos; además vale mencionar que las actividades descritas en la presente ficha no son únicas ni restrictivas, por lo que el contratista en coordinación con el supervisor puede considerar la implementación de actividades adicionales.

P á g i n a 39 | 56

Expediente Técnico Mantenimiento Periódico del Camino Vecinal Emp. PE-5N (Pte. Colorado)-La Limeña-Alto Bocaz-Centro Bocaz

10. ANEXOS ANEXO N° 01: FICHAS DE INSTALACIONES AUXILIARES FICHA DE INSTALACIÓN AUXILIAR: VÍA OYLLON – VILLA RICA UBICACIÓN GEOGRÁFICA CAMPAMENTO N° “VÍA OYLLON – VILLA RICA” COORDENADA UTM WGS84 (VÉRTICE Y/O CENTROIDE) N: 8814787.09 E: 471427.272

ALTITUD (MSNM)

PROGRESIVA (KM)

1496

00+000

CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES Cuerpo de agua cercano (Quebrada, río, laguna, etc.) Centro poblado más cercano Vegetación predominante Fauna reconocida en el área Otras características importantes

Río “Entrerios”

Villa Rica

Pasto natural, Cedros, Nogales, Tornillos, entre otras. Animales domésticos (perros, ganado vacuno), Armadillos, Loros, Gavilanes, Patos, Insectos, chivos, entre otros. La vía Oyllon ubicada próxima al distrito de Villa será considerado como campamento principal para la ejecución del mantenimiento periódico, debido al espacio disponible que tiene para la instalación de un campamento. – Cabe precisar que el área destinada para la utilización del campamento es de 1000 m2 (Color verde).

Fotografía

P á g i n a 40 | 56

Expediente Técnico Mantenimiento Periódico del Camino Vecinal Emp. PE-5N (Pte. Colorado)-La Limeña-Alto Bocaz-Centro Bocaz

FICHA DE INSTALACIÓN AUXILIAR: PATIO DE MAQUINAS– VILLA RICA UBICACIÓN GEOGRÁFICA PATIO DE MAQUINAS N°1 VÍA OYLLON – VILLA RICA COORDENADA UTM WGS84 (VÉRTICE Y/O CENTROIDE) N: 8780149.13 E: 350789.81

ALTITUD (MSNM)

PROGRESIVA (KM)

1496

00+000

CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES Cuerpo de agua cercano (Quebrada, río, laguna, etc.) Centro poblado más cercano Vegetación predominante Fauna reconocida en el área Otras características importantes

Río “Entrerios”

Villa Rica

Pasto natural, Cedros, Nogales, Tornillos, entre otras.

Animales domésticos (perros, ganado vacuno), Armadillos, Loros, Gavilanes, Patos, Insectos, chivos, entre otros. La vía Oyllon ubicada próxima al distrito de Villa será considerado como campamento principal para la ejecución del mantenimiento periódico, debido al espacio disponible que tiene para la instalación de un campamento. Cabe precisar que el área destinada para la utilización del patio de máquinas es de 1500 m2 (color azul).

Fotografía

P á g i n a 41 | 56

Expediente Técnico Mantenimiento Periódico del Camino Vecinal Emp. PE-5N (Pte. Colorado)-La Limeña-Alto Bocaz-Centro Bocaz

FICHA DE INSTALACIÓN AUXILIAR: CANTERA LA ROCA UBICACIÓN GEOGRÁFICA CANTERA N°1 COORDENADA UTM WGS84 V1 NORTE: 8821225.51 ESTE: 479394.13 V2 NORTE: 8821174.12 ESTE: 479463.35 V3 NORTE: 8821288.17 ESTE: 479456.66 V4 NORTE: 8821238.54 ESTE: 479513.03

ALTITUD (MSNM)

PROGRESIVA (KM)

1315

Km 19+500

CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES Cuerpo de agua cercano (Quebrada, río, laguna, etc.) Centro poblado más cercano Vegetación predominante

Quebrada “Monaliz”

Centro Bocaz

Pasto natural, Cedros, Nogales, Tornillos, entre otras.

Fauna reconocida en el área

Animales domésticos (perros, ganado vacuno), Armadillos, Loros, Gavilanes, Patos, Insectos, chivos, entre otros.

Otras características importantes

El acceso a la cantera es de 300 metros, pasando por el centro poblado de La Limeña y Alto Bocaz.

Fotografía

P á g i n a 42 | 56

Expediente Técnico Mantenimiento Periódico del Camino Vecinal Emp. PE-5N (Pte. Colorado)-La Limeña-Alto Bocaz-Centro Bocaz

FICHA DE INSTALACIÓN AUXILIAR: CANTERA FEDERICO UBICACIÓN GEOGRÁFICA CANTERA N°2 COORDENADA UTM WGS84 V1 NORTE: 8823332.75 ESTE: 481473.92 V2 NORTE: 8823237.63 ESTE: 481488.98 V3 NORTE: 8823222.76 ESTE: 481400.92 V4 NORTE: 8823210.34 ESTE: 481501.99

ALTITUD (MSNM)

PROGRESIVA (KM)

1180

Km 23+670

CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES Cuerpo de agua cercano (Quebrada, río, laguna, etc.) Centro poblado más cercano Vegetación predominante

Quebrada “Monaliz”

Centro Bocaz

Pasto natural, Cedros, Nogales, Tornillos, entre otras.

Fauna reconocida en el área

Animales domésticos (perros, ganado vacuno), Armadillos, Loros, Gavilanes, Patos, Insectos, chivos, entre otros.

Otras características importantes

El acceso a la cantera es directo, pasando por los centros poblados de La Limeña, Alto Bocaz y Centro Bocaz.

Fotografía

P á g i n a 43 | 56

Expediente Técnico Mantenimiento Periódico del Camino Vecinal Emp. PE-5N (Pte. Colorado)-La Limeña-Alto Bocaz-Centro Bocaz

FICHA DE INSTALACIÓN AUXILIAR: DEPÓSITO DE MATERIAL EXCEDENTE UBICACIÓN GEOGRÁFICA DME N°1 COORDENADA UTM WGS84 (VÉRTICE Y/O CENTROIDE) N: 8822229.74 E: 480543.26

ALTITUD (MSNM)

PROGRESIVA (KM)

1259

21+250

CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES Cuerpo de agua cercano (Quebrada, río, laguna, etc.) Centro poblado más cercano Vegetación predominante

Quebrada “Monaliz”

La Limeña

Pasto natural, Cedros, Nogales, Tornillos, entre otras.

Fauna reconocida en el área

Animales domésticos (perros, ganado vacuno), Armadillos, Loros, Gavilanes, Patos, Insectos, chivos, entre otros.

Otras características importantes

El depósito de material excedente tiene un acceso de 40 metros del tramo, ubicado al lado izquierdo del camino vecinal.

Fotografía

P á g i n a 44 | 56

Expediente Técnico Mantenimiento Periódico del Camino Vecinal Emp. PE-5N (Pte. Colorado)-La Limeña-Alto Bocaz-Centro Bocaz

FICHA DE INSTALACIÓN AUXILIAR: PATIO DE MAQUINAS UBICACIÓN GEOGRÁFICA PM N°02 “CENTRO BOCAZ” COORDENADA UTM WGS84 (VÉRTICE Y/O CENTROIDE) N: 8822229.74 E: 480543.26

ALTITUD (MSNM)

PROGRESIVA (KM)

1259

21+250

CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES Cuerpo de agua cercano (Quebrada, río, laguna, etc.) Centro poblado más cercano Vegetación predominante

Quebrada “Monaliz”

La Limeña

Pasto natural, Cedros, Nogales, Tornillos, entre otras.

Fauna reconocida en el área

Animales domésticos (perros, ganado vacuno), Armadillos, Loros, Gavilanes, Patos, Insectos, chivos, entre otros.

Otras características importantes

El depósito de material excedente tiene un acceso de 40 metros del tramo, ubicado al lado izquierdo del camino vecinal.

Fotografía

P á g i n a 45 | 56

Expediente Técnico Mantenimiento Periódico del Camino Vecinal Emp. PE-5N (Pte. Colorado)-La Limeña-Alto Bocaz-Centro Bocaz

FICHA DE INSTALACIÓN AUXILIAR: FUENTE DE AGUA QUEBRADA RÍO ENTRERIOS UBICACIÓN GEOGRÁFICA FUENTE DE AGUA N°1 COORDENADA UTM WGS84 N: 8815032.16 E: 471237.27

ALTITUD (MSNM)

PROGRESIVA (KM)

1498

Km 00+273

CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES Cuerpo de agua cercano (Quebrada, río, laguna, etc.) Centro poblado más cercano Vegetación predominante

Río “Entrerios”

Villa Rica

Pasto natural, Cedros, Nogales, Tornillos, entre otras.

Fauna reconocida en el área

Animales domésticos (perros, ganado vacuno), Armadillos, Loros, Gavilanes, Patos, Insectos, chivos, entre otros.

Otras características importantes

El punto de extracción de la fuente de agua tiene un acceso de 100 metros del camino vecinal.

Fotografía

P á g i n a 46 | 56

Expediente Técnico Mantenimiento Periódico del Camino Vecinal Emp. PE-5N (Pte. Colorado)-La Limeña-Alto Bocaz-Centro Bocaz

FICHA DE INSTALACIÓN AUXILIAR: FUENTE DE AGUA QUEBRADA MONALIZ UBICACIÓN GEOGRÁFICA FUENTE DE AGUA N°2 COORDENADA UTM WGS84 N: 8821158.87 E: 478237.38

ALTITUD (MSNM)

PROGRESIVA (KM)

1452

Km 17+654

CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES Cuerpo de agua cercano (Quebrada, río, laguna, etc.) Centro poblado más cercano Vegetación predominante

Quebrada “Monaliz”

Alto Bocaz

Pasto natural, Cedros, Nogales, Tornillos, entre otras.

Fauna reconocida en el área

Animales domésticos (perros, ganado vacuno), Armadillos, Loros, Gavilanes, Patos, Insectos, chivos, entre otros.

Otras características importantes

El punto de extracción de la fuente de agua tiene un acceso de 10 metros del camino vecinal.

Fotografía

P á g i n a 47 | 56

Expediente Técnico Mantenimiento Periódico del Camino Vecinal Emp. PE-5N (Pte. Colorado)-La Limeña-Alto Bocaz-Centro Bocaz

4.1. ANEXO N° 02: CÓDIGO DE CONDUCTA ESTÁNDAR El presente código de conducta estándar, presenta los principios y normas generales hacia los pobladores, autoridades y organizaciones del área de influencia de los proyectos, del medio ambiente, entre el personal, y establece restricciones sobre las posibles conductas que las vulneren o afecten. Este debe ser difundido con todos los trabajadores y todas las trabajadoras involucrados en el proyecto (previo al inicio de sus labores), tanto de la contratista como la supervisión, sea mano de obra calificada y no calificada, incluido el personal de los subcontratistas, y deberá ser firmado por todos y todas como constancia de haber recibido una copia del documento, de haber recibido una explicación de las normas, de aceptar que su cumplimiento es una condición del empleo, y que el incumplimiento de ellas conlleva a sanciones de acuerdo a la gravedad de la falta. En ese sentido, a continuación, se detalla las normas que debe cumplir todo trabajador o trabajadora, las cuales se han establecido con el propósito de evitar relaciones inadecuadas con la población local, y mantener en todo momento un comportamiento acorde a la realidad socio cultural del área de influencia del proyecto, a la conservación del medio ambiente y al buen relacionamiento entre compañeros de trabajo. Normas sociales ▪ Respetar a todos los pobladores, autoridades y organizaciones, independientemente de su procedencia, edad, sexo, género, color, etnia, religión, idioma, etc. ▪ Respetar y tratar apropiadamente a todas las comunidades y/o pueblos indígenas, sus autoridades y comuneros, su identidad cultural, su cosmovisión, sus normas y reglamentos internos, y todas sus expresiones culturales. ▪ No participar en actos de intimidación, acoso, hostigamiento, persecución, discriminación, abuso, explotación, maltrato físico o cualquier otra forma de infringir los derechos de los demás, sobre todo si afecta a grupos vulnerables (menores de edad, adultos mayores, personas con alguna discapacidad, madres gestantes). ▪ No participar de actos sexuales con personas menores de 18 años, ni en transacciones sexuales comerciales. ▪ No acosar verbalmente o físicamente a mujeres de las localidades beneficiarias del proyecto. ▪ No participar en actividades delictivas y/o ilegales según la normativa nacional. ▪ No realizar compromisos escritos o verbales a nombre de la consultora, la contratista (subcontratista), la supervisión, la municipalidad, o Provías Descentralizado, sin previa autorización. ▪ No afectar el derecho de propiedad y/o posesión de las y los pobladores y las comunidades. ▪ No tomar frutos o cultivos de las chacras aledañas a la vía sin previo consentimiento de la propietaria o el propietario. ▪ No contraer ningún tipo de deudas personales en los establecimientos comerciales locales (tiendas, restaurantes, etc.) o con pobladores locales por más de una semana.

P á g i n a 48 | 56

Expediente Técnico Mantenimiento Periódico del Camino Vecinal Emp. PE-5N (Pte. Colorado)-La Limeña-Alto Bocaz-Centro Bocaz

▪ ▪ ▪ ▪

De presentarse quejas al respecto, se descontará de la remuneración del trabajador y se amonestará de manera escrita. No sacar provecho de la hospitalidad que brinde la población, ni de la posición de ventaja que pueda tener como trabajador del proyecto. Evitar todo tipo de comportamiento que pueda afectar negativamente a la comunidad y que pueda generar conflicto. No ocasionar daños a zonas arqueológicas, de patrimonio cultural o de importancia espiritual para la población local. No otorgar beneficios o favores personales aprovechando su posición como trabajador del proyecto, ni tomar ninguna acción que interfiera con los mecanismos establecidos de acceso a beneficios del proyecto, tales como el empleo y otros.

Normas ambientales ▪ No realizar actos y/o actividades que afecten la flora y la fauna aledaño al proyecto, y el medio ambiente en general. ▪ No realizar actos y/o actividades que afecten las áreas naturales protegidas, zonas de amortiguamiento, ecosistemas frágiles y/o similares. ▪ No cazar, ni pescar, ni comprar, ni vender, ni poseer ningún tipo de animales silvestres. ▪ No depositar los desechos orgánicos e inorgánicos dentro de las áreas de trabajo y las zonas aledañas al proyecto, debiendo depositarlo en los recipientes adecuados para ello. ▪ No contaminar las fuentes de agua con actividades como el lavado de vehículos y otros. Normas de seguridad y salud ocupacional ▪ Usar de manera obligatoria los equipos de protección personal en todas las zonas de trabajo. ▪ No poseer, portar, vender, distribuir o consumir alcohol, drogas, narcóticos o cualquier sustancia ilegal dentro y fuera de las instalaciones del proyecto, ni trabajar bajos los efectos de los mismos. ▪ No portar ni poseer armas de fuego o punzo cortantes y explosivos, excepto quienes estén autorizados para ello. ▪ Respetar las instrucciones de trabajo y cumplir con el reglamento interno de trabajo, y de seguridad y salud en el trabajo. ▪ Reportar el incumplimiento de todas las normas contenidas en el presente código de conducta, y el comportamiento poco ético de otros trabajadores al personal o área que corresponda. ▪ No tomar represalias contra los trabajadores ni pobladores que denuncien las violaciones de las presentes normas, cuando dichas denuncias se realicen en el marco de la buena fe. ▪ Usar adecuadamente los bienes y propiedades del proyecto, evitando los robos y despilfarros

P á g i n a 49 | 56

Expediente Técnico Mantenimiento Periódico del Camino Vecinal Emp. PE-5N (Pte. Colorado)-La Limeña-Alto Bocaz-Centro Bocaz

Normas aplicables sólo a personal foráneo ▪ No realizar propuestas, ni establecer ningún tipo de relación amorosa ni sexual con integrantes de las localidades beneficiarias del proyecto. ▪ No visitar a los pueblos indígenas beneficiarios del proyecto fuera de los horarios de trabajo, a no ser por expresa invitación de las autoridades comunales, y/o autoridades locales pertinentes. En caso de no ser pueblos indígenas, podrán realizar visitas, pero sin tomar acciones que alteren su propia dinámica social. ▪ No frecuentar a las localidades beneficiarias del proyecto en estado de ebriedad. ▪ La interacción social con la población del área de influencia del proyecto (sobre todo con los menores de edad) será en estricto cumplimiento de las normas establecidas del presente documento, y evitando acciones que puedan ocasionar la disrupción de la vida cotidiana de las poblaciones locales. ▪ De ser necesario participar de actividades de esparcimiento comunal y otras actividades culturales y sociales de la población, deberá mostrar una conducta muy respetuosa y evitando estar en estado de ebriedad. ▪ No involucrarse en actividades políticas y económicas locales. Sanciones El incumplimiento de las normas establecidas en el presente documento será sancionado por la contratista (subcontratistas) y la supervisión, de acuerdo a la gravedad de la falta, conforme al siguiente orden: Infracciones con sanción de notificación verbal Son las que no causan mayor daño o perjuicio material o moral a la población local, la empresa contratista, o la supervisión, en su relacionamiento con las comunidades, el medio ambiente y el personal. Infracciones con sanción de notificación escrita Son las que causan leve daño o perjuicio material o moral a la población local, la empresa contratista, o la supervisión, en su relacionamiento con las comunidades, el medio ambiente y el personal. Infracciones con sanción de notificación pecuniaria Son las que reinciden más de dos veces en las sanciones notificadas por escrito, y las faltas que puedan generar potenciales situaciones de riesgo que deriven en perjuicios materiales y morales mayores, controversia interna y/o externa, afectaciones ambientales y laborales, pero sin llegar a daños personales. El monto de sanción será fijado por la contratista o la supervisión, según corresponda, y se harán efectivas mediante descuentos en días de haberes. Infracciones con sanción de despido Son las que reinciden por segunda vez en notificación pecuniaria, y aquellas faltas que pueden generar potenciales situaciones de riesgo, que deriven en lesiones personales y daños a la salud de personal y la población, y conflictos sociales. Además, en los

P á g i n a 50 | 56

Expediente Técnico Mantenimiento Periódico del Camino Vecinal Emp. PE-5N (Pte. Colorado)-La Limeña-Alto Bocaz-Centro Bocaz

siguientes casos concretos, el despido será de manera inmediata: portar armas de fuego sin autorización, compra y caza de animales silvestres, consumo de sustancias ilegales, encontrarse en estado de ebriedad, consumo de alcohol durante horas laborales, quejas por relaciones amorosas y sexuales del personal foráneo con la población local, actos sexuales con menores de edad, abuso sexual, acoso, hostigamiento, maltrato físico, y otros actos que infringen los derechos de los demás, sobre todo de los grupos vulnerables (menores de edad, adultos mayores, personas con alguna discapacidad, madres gestantes), y la participación en actividades ilegales y delictivas de acuerdo a la ley peruana. Estas sanciones deberán aplicarse en concordancia al sistema legal laboral nacional y al reglamento interno de trabajo que tenga la contratista.

P á g i n a 51 | 56

Expediente Técnico Mantenimiento Periódico del Camino Vecinal Emp. PE-5N (Pte. Colorado)-La Limeña-Alto Bocaz-Centro Bocaz

4.2. ANEXO N° 03: Atención de quejas, reclamos y solicitudes de información La contratista y la supervisión deberán implementar el presente sistema de atención de quejas, reclamos y solicitudes de información que se generen alrededor de la ejecución del proyecto, ocasionados por el incumplimiento de los requisitos del expediente técnico, en la ficha técnica socio ambiental, por situaciones no previstas durante la etapa de elaboración de los estudios, por afectaciones involuntarias, o por factores externos que influyan en el proyecto y ocasionan malestar en la población. Para ello deberá seguir los siguientes pasos: a) Presentación de queja, reclamo o solicitud de información Las quejas, reclamos o solicitudes de información que surjan en la etapa de obra podrán ser presentadas al especialista socio ambiental de la contratista o a la supervisión, la municipalidad, la Unidad Zonal de PVD, y al Área de Plan de Compensación y Reasentamiento Involuntario (PACRI) y Socio Ambiental de la Gerencia de Obras de PVD. Las quejas, reclamos o solicitudes de información que se presenten al contratista o la supervisión se podrán realizar en la o las oficinas, vía telefónica (llamada o mensaje de texto), o durante el desarrollo de actividades de gestión social y ambiental (visitas, reuniones, asambleas, talleres, etc.). Para ello, la contratista y la supervisión deberán garantizar la permanencia de un especialista socio ambiental en sus oficinas, o capacitar a otro personal que pueda recibir la queja, reclamo o solicitud de información en ausencia del especialista social. Asimismo, se deberá difundir en la población un número de teléfono que debe estar a cargo del especialista socio ambiental de la contratista. Estas quejas, reclamos o solicitudes de información deberán ser comunicadas a la supervisión en el lapso de 24 horas posterior a su recepción, vía correo electrónico y/o mesa de martes, para la supervisión y el monitoreo de la atención. En caso de que la población manifieste sus quejas, reclamos o solicitudes de información en las zonas de trabajo de la obra (campo), donde no haya presencia del especialista socio ambiental, los/las trabajadores deberán tomar datos de contacto de los interesados y comunicar dicha situación de manera obligatoria al especialista socio ambiental de la contratista o a la supervisión, de acuerdo a lo que corresponda, en un plazo no mayor de 24 horas, con la finalidad de que se pueda canalizar la atención de acuerdo a los mecanismos de atención que se describen en el presente documento; mas no podrán realizar la recepción formal de la queja, reclamo o solicitud de información. Esta comunicación podrá ser vía telefónica (mensaje de texto o llamada), correo electrónico o de manera presencial. Esta función deberá ser informada a todo el personal durante las capacitaciones de ingreso al trabajo.

P á g i n a 52 | 56

Expediente Técnico Mantenimiento Periódico del Camino Vecinal Emp. PE-5N (Pte. Colorado)-La Limeña-Alto Bocaz-Centro Bocaz

Los funcionarios municipalidad encargados, deberán ser capacitada por el especialista socio ambiental de la contratista para la recepción de las quejas, reclamos o solicitudes de información de la población, y luego derivarlos a la contratista, con copia y/o conocimiento de la supervisión, en un plazo máximo de 24 horas después de la recepción, vía correo electrónico y/o mesa de partes. La Unidad Zonal de PVD y el Área de PACRI y Socio Ambiental de la Gerencia de Obras de PVD deberá recibir las quejas, reclamos y solicitudes de información que se presenten en oficina o durante sus actividades de supervisión, y derivarlos a la contratista, en un plazo de 24 horas, vía correo electrónico y/o mesa de partes. En caso haya quejas, reclamos o solicitudes de información sobre la supervisión y su personal, todas las instancias de recepción descritas deberán recibirlo bajo los mismos mecanismos descritos previamente y derivarlo a la supervisión, en el lapso de 24 horas, sea vía correo electrónico y/o por mesa de partes. Y en caso haya quejas, reclamos o solicitudes de información sobre la Unidad Zonal y la Oficina Central de Provías Descentralizado, se deberá proceder de la misma forma que en el caso de la supervisión. Las quejas, reclamos y solicitudes de información deberán ser descritas claramente, presentar pruebas si es que lo tiene, detallar concretamente lo que solicitan, y considerar información personal y de contacto del interesado. En caso sean anónimas, no se deberá dejar evidencia de la identidad del titular de la comunicación. b) Atención de la queja o reclamo La atención de quejas, reclamos y solicitudes de información en la etapa de obra (respecto a la obra y la contratista) podrá ser en 2 instancias o niveles: 1) el contratista/supervisor y 2) Provías Descentralizado, siendo lo óptimo que se pueda resolver en la primera instancia. 1) Primera Instancia-Contratista/Supervisor: en este nivel se atenderán las quejas, reclamos y solicitudes de información recibidas por el especialista socio ambiental de la contratista y la supervisión, la municipalidad, la UZ de PVD y el Área de PACRI y Socio Ambiental de la Gerencia de Obras de PVD; dentro de un plazo de una semana después de haber recibido la queja, reclamo o solicitud de información. La atención estará a cargo del especialista socio ambiental de la contratista y deberá ser monitoreada por la supervisión. En los casos donde el responsable de la queja, reclamo o solicitud de información no se encuentre conforme con la resolución, la supervisión podrá dar una semana más de plazo para que la contratista resuelva la queja, reclamo o solicitud de información y firme el acta de conformidad. Si pese a ello, el contratista encuentra complejidad en la queja, reclamo o solicitud de información, durante este tiempo podrá solicitar un mayor

P á g i n a 53 | 56

Expediente Técnico Mantenimiento Periódico del Camino Vecinal Emp. PE-5N (Pte. Colorado)-La Limeña-Alto Bocaz-Centro Bocaz

plazo a la supervisión, vía correo electrónico y/o mesa de partes, sustentando los motivos que conllevan a que no se pueda resolver en los tiempos previstos. La supervisión evaluará la solicitud y dará respuesta a la contratista (por el mismo medio que recibió la solicitud), en un plazo de 24 horas después de haber recibido la solicitud, con copia a la UZ de PVD. La supervisión podrá otorgar el plazo solicitado de manera total o parcial, en cuyo caso la contratista continuará con la atención de la queja, reclamo o solicitud de información. En caso la supervisión niegue la solicitud de ampliación de plazo, la queja, reclamo o solicitud de información se derivará directamente a la UZ de PVD, vía correo electrónico en un plazo de 24 horas y por mesa de partes en un plazo máximo de 3 días. Si pese a la ampliación del plazo, no se logra resolver la queja, reclamo o solicitud de información, o el titular de la comunicación no se encuentra conforme con la resolución, la supervisión elevará dicha queja, reclamo o solicitud de información a la UZ de PVD vía correo electrónico en un plazo de 24 horas, y por mesa de partes en un plazo máximo de 3 días. Cabe indicar que lo óptimo es que las quejas, reclamos y solicitudes de información se resuelvan en este nivel, por lo que se requiere adoptar un enfoque conciliador en la gestión de las mismas, y así poder arribar a acuerdos satisfactorios para las partes involucradas. El contratista y la supervisión deberán presentar un informe detallado de las quejas, reclamos y solicitudes de información atendidas en el periodo y las que fueron elevadas a la UZ de PVD, como parte de su informe mensual. 2) Segunda Instancia – Provías Descentralizado: en este nivel se atendrán las quejas, reclamos y solicitudes de información derivadas por la supervisión, a través de la UZ, dentro de en un plazo de dos semanas después de haberlas recibido, vía correo electrónico. La atención estará a cargo del especialista social del Área de PACRI y Socio Ambiental (APSA) de la Gerencia de Obras de PVD, quien deberá atender el caso en coordinación con el administrador del contrato y todas las áreas e instancias involucradas. De requerir mayor tiempo para resolver la queja, reclamo o solicitud de información, deberá sustentarlo e incluirlo en el informe. Para ello, deberán hacer un análisis de todo lo actuado previamente, viajar al proyecto de ser necesario, y mostrar una actitud conciliadora en todo momento, con la finalidad de resolver la queja, reclamo o solicitud de información, y arribar a resultados que beneficien a todas las partes involucradas.

P á g i n a 54 | 56

Expediente Técnico Mantenimiento Periódico del Camino Vecinal Emp. PE-5N (Pte. Colorado)-La Limeña-Alto Bocaz-Centro Bocaz

De no encontrar resolución en los niveles de atención descrita, o no encontrarse conforme con la atención brindada, el titular de la comunicación y/o Provías Descentralizado, podrán acudir a instancias conciliadoras, como las autoridades locales, la DGASA y la Defensoría del Pueblo. Un aspecto transversal a todas las etapas de atención será la comunicación permanente que debe mantener la contratista con el titular de la comunicación, desde la presentación de la queja, reclamo o solicitud de información hasta el cierre de la misma. El responsable de la atención deberá explicar el proceso de atención de acuerdo a lo establecido en el presente documento, y durante el proceso deberá comunicar verbalmente (personalmente o vía telefónica) los avances de la atención. Cuando los casos son derivados al siguiente nivel de atención, la comunicación verbal deberá ser acompañada con un documento escrito, detallando las razones por las que se deriva el caso, y los pasos que sigue a ello. c) Respuesta de la atención El responsable de la atención deberá responder de manera verbal (personal) y escrita el resultado de la evaluación de la queja, reclamo o solicitud de información, explicando la forma en que se ha tratado el caso, y la respuesta y/o solución al que se ha llegado. Si el caso es derivado al siguiente nivel de atención, los responsables de la atención deberán responder explicando dicha situación, así como los motivos para su derivación. Si el responsable de la queja, reclamo o solicitud de información se encuentra conforme con la atención brindada, se deberá firmar un acta de conformidad, según anexo B. Caso contrario, se ampliará el plazo de atención o se derivará al siguiente nivel, de acuerdo a lo detallado en los párrafos precedentes.

P á g i n a 55 | 56

Expediente Técnico Mantenimiento Periódico del Camino Vecinal Emp. PE-5N (Pte. Colorado)-La Limeña-Alto Bocaz-Centro Bocaz

ANEXO N° 04: PLANOS

P á g i n a 56 | 56