Fisura Anal

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE COAHUILA Escuela de medicina Unidad Norte Dr. José Luis Herrera Fistulas, fisuras anales y Cán

Views 100 Downloads 0 File size 923KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE COAHUILA Escuela de medicina Unidad Norte

Dr. José Luis Herrera

Fistulas, fisuras anales y Cáncer de ano

Tania Michelle Moreno Flores

FISURA ANAL



Desgarro en el revestimiento epidérmico del conducto anal distal se extiende entre el margen anal y la línea pectínea. Extensión variable 1 a 5 cm



Fisura aguda: 6 a 8 semanas

PRIMARIA

SECUNDARIA

Pacientes sanos

Relacionado a otras patologías

ETIOPATOGENIA •

Presencia de trauma al paso de material fecal dura sobre un esfínter contraído



Presión elevada del esfínter anal interno



Isquemia



Estreñimiento/ Diarrea



Hemorroides



Parto



Sexo anal

Triada de Brodie •

Papila anal hipertrófica



Hemorroide centinela



Visualización del esfínter anal interno

Cuadro clínico •

DOLOR: Durante y después de las evacuaciones



SANGRADO: Fresco, rojo rutilante y escaso



MASA EN EL ANO: colgajo centinela



Disuria, urgencia o dispareunia en las mujeres

DIAGNOSTICO

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL •

Tuberculosis



Sífilis



Cáncer

Tratamiento medico



Tomar dos litros de agua al día



Dieta blanda rica en fibra



Ablandadores de heces



Baños de asiento



Buena higiene

TRATAMIENTO FARMACOLOGICO

Nitroglicerina: Trinitrato de glicerina tópico al 0.2% • 2 o 3 veces al día, durante 6-8 semanas. 68%

Bloqueadores de canales de calcio

• Diltiazem al 2% y nifedipino al 0.2%. 60%

TRATAMIENTO QUIRÚRGICO •

Fisurectomía: Resección de la fisura, generalmente se indica cuando se presenta una fisura crónica que se asocia a una fistula.



Dilatación anal: Dilatación digital progresiva bajo anestesia del canal anal



Dilatación neumática: Globos de 40 mm que se insuflan a 1,4 atmósferas por minuto 82% curación



Esfinterotomía: Lateral Cicatrización 95% y recurrencia 11%



Técnicas: abierta y cerrada

PRONOSTICO •

Sanan sin mayor problema



Hay probabilidad de que se vuelvan a presentar

Prevención •

Mantener el área anal seca

• • • •

En bebes cambiar el pañal con frecuencia Tratar estreñimientos o diarreas Higiene con materiales suaves Evite irritación

Abscesos ano- rectales Acumulación de material purulento en una región o espacio cercano al ano o al recto y puede

drenar su contenido a través de un orificio en la piel perianal o en la mucosa rectal EPIDEMIOLOGIA La mayor incidencia de los abscesos anorrectales ocurre en la tercera y cuarta décadas de la vida.

Etiología • •

1º o inespecíficos: Origen criptoglandular, más frecuente con un 90 a 97% 2º o específicos: Relación con otros enfermedades (Enfermedad de Crohn, tuberculosis, traumatismos, cirugía anorrectal previa, cáncer anal o rectal)

Nesselrod postuló tres etapas en la formación del absceso: • • •

1ª etapa: El material infectante de las heces penetra en las criptas; éstas, a manera de embudo, permiten que dicho material llegue a las glándulas 2ª etapa: La infección se propaga a los tejidos perianales, perirrectales, o ambos 3ª etapa: Se forma el absceso en alguno de los espacios perianales y perirrectales.

CLASIFICACION DE ACUERDO AL LUGAR QUE AFECTA • • • •

Perianales 42.7% Isquiorectales 22.7% Interesfentericos 21.4% Supra elevadores 7.3%

SIGNOS Y SINTOMAS El síntoma más frecuente es el dolor este es incapacitante, tipo punzante y que aumenta al toser o estornudar, esto va acompañado con inflamación.

COMPLICACION •

Fistula 60%: Drena secreción purulenta en forma continua o intermitente, la presencia de secreción o heces irrita la piel y ocasiona escozor y prurito.



Gangrena de Fournier: Fascitis necrotizante, multimicrobiana, de origen infeccioso, que produce gangrena de piel de región genital, perineal, o perianal. Es una complicación de pacientes con Diabetes Mellitus.

TRATAMIENTO •

En el absceso palpable se realiza incisión y drenaje.



En absceso que no son palpables se realiza recesión de cripta primaria.

FISTULA Una fistula anal es una conexión anormal entre la superficie interna del canal anal y la piel que rodea la región perianal

Etiología • •

1º o inespecíficos: Origen criptoglandular, más frecuente con un 90 a 97% 2º o específicos: Relación con otros enfermedades (Enfermedad de Crohn, tuberculosis, traumatismos, cirugía anorrectal previa, cáncer anal o rectal)

SINTOMATOLOGIA •

Dolor al defecar e inflamación



En ocasiones salida de material sanguinolento, moco o materia fecal



Irritación

Tratamiento •

Fistulectomía



Consiste en la extirpación completa de la fístula

FISTULA RECTO-VAGINAL Es una comunicación entre la cara posterior de la vagina y el recto.

SIMPLE: Localización baja, 2,5 cm, origen neoplásico, actínico o inflamatorio. CUADRO CLÍNICO Dolor, Infección vaginal, Salida de heces y gases vía vaginal, Rectorragia, Dolor abdominal, Incontinencia fecal.

DIAGNOSTICO •

Exploración vaginal, Vaginoscopia, Ecografía endorectal y transvaginal, TAC contrastado.

El tratamiento siempre es quirúrgico. CANCER DE ANO



Es un tipo de Carcinoma epidermoide o de células escamosas



Es un tipo de neoplasia poco común, representan solo el 2% de todos los cánceres ano-recto-colonicos.



En la población general se identifican 7 a 9 pacientes por cada 1.000.000 de habitantes

ESTADIOS DE CANCER

0

I

II

IIIA

IIIB

IV

• CARCINOMA IN SITU • Células anormales en el revestimiento interno • Tumor mide 2cm o menos

• Tumor mide mas de 2 cm

• Cualquier tamaño con diseminación cercana

• Diseminación a ingle o a lado de la pelvis

• Diseminación a partes distales del cuerpo

FACTORES DE RIESGO • • • • • • • •

Afecciones inflamatorias Fisura anal crónica Sífilis VPH Falta de higiene Irritación crónica Promiscuidad sexual Inmunosupresión

Manifestaciones clínicas Dolor anal, Prurito, Ano húmedo, Mucorrea o hematoquecia.

DIAGNOSTICO •

Examen físico ( tacto rectal)



Estudio proctológico completo



Eco



Biopsia



TAC



Radiografía

TRATAMIENTO

El tratamiento depende del estadio en el que se encuentre el cáncer, el lugar donde se localice el tumor, si hay enfermedades colaterales y si se presenta por primera vez el cáncer o es recidivo. El tratamiento es quimioterapia, radioterapia o cirugía. PRONOSTICO Depende del tamaño del tumor, la localización del tumor, si se encuentran enfermedades concomitantes y si hay metástasis a ganglios. HISTORIA CLINICA Ficha de identificación: Es importante saber todos los datos del paciente, porque hay enfermedades que son más frecuentes en el sexo masculino como ejemplo los abscesos anales, el estado civil etc.. Padecimiento actual: Es muy importante realizar una buena anamnesis del toda la historia clínica pero ser muy cuidadosos con cada dato que proporciona el paciente conforme al padecimiento actual que hace que este se presente a consulta, si el paciente presenta un estado general alterado, se puede sospechar de patologías como Cáncer de ano o tuberculosis, si hay una perdida importante de peso en los últimos días, es más probable que la patología hable de un cáncer. AHF: Preguntar al paciente si hay familiares directos que presenten cáncer APNP: El estado de vida del paciente también es muy importante, la alimentación ya que si el paciente no consume alimentos altos en fibra va a ser más propenso a presentar estreñimiento y esto puede influir a que se presenten fisuras o fistulas. APP: Hay enfermedades que son importantes y que tenemos que conocer sobre el paciente ya que están nos pueden agraviar el padecimiento actual.

EXPLORACION FISICA •

Inspección: Tumefacción, Hiperemia local, Irritación, Orificios perianales



Palpación: Hipertermia, Dolor en el conducto anal, Tumefacción / puntos de abombamiento, Guante manchado ( material purulento, sangre), Linfedema.

PREGUNTAS 1. ¿Cuáles son los abscesos anales más frecuentes? a) b) c) d) e)

Perianales Interesfintericos Supraelevadores Infrarectales Anoperirectales

2. ¿Es un desgarro en el revestimiento epidérmico del conducto anal? a) b) c) d) e)

Fistula anal Fistula rectovaginal Fistulaanorectal Fisura anal Absceso anal

3. ¿Elementos de la Triada de Brodie? a) Papila rectal hipertrófica, esfínter anal y hematoquecia b) Papila anal hipertrófica, Hemorroide centinela, Visualización del esfínter anal interno c) Hematoquecia, hemorroides y papila anorectal hipertrófica. d) Papila anorectal hipertrófica, visualización del esfínter anal interno y hematoquecia e) Hemorroide centinela, hematoquecia y esfínter anal interno.

4. ¿Cuál es el cuadro clínico de una fistula rectovaginal? a) Dolor abdominal, Infección vaginal, salida de heces por la vagina. b) Cefalea, leucorrea, fiebre, dolor. c) Diarrea, salida de heces, dolor d) dolor, infección vaginal y fiebre e) salida de heces por la vagina, dolor inguinal, diarrea.

5. ¿Complicación más frecuente de un absceso anal?

a) b) c) d) e)

Formación de un absceso anal secundario Formación de una fisura anal Formación de una ampolla anal Formación de un nódulo anal Formación de una fistula anal