Fisica El Sonido

El sonido, un tema olvidado Jordi Roig Propuesta de programación del tema del sonido. Se señalan algunas posibilidades d

Views 58 Downloads 0 File size 170KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

El sonido, un tema olvidado Jordi Roig Propuesta de programación del tema del sonido. Se señalan algunas posibilidades de motivación y experiencias para trabajar la propagación del sonido en los diferentes estados de la materia.

Ciencias de la Naturaleza

Ha sido y es costumbre dejar de lado este tema. Pesa en la decisión, y no poco, el escaso relieve que se da al mundo del sonido en cursos de nivel superior, al considerarlo un caso particular del movimiento ondulatorio. Además, en estos últimos años se ha prestado especial atención a aquellos contenidos relacionados con grandes esquemas conceptuales (estructura del átomo, energía,...) en detrimento de otros de aplicación más inmediata, como el que nos ocupa. Sin embargo, ¿no tiene Ana un aparato de fonación y dos de recepción del sonido de los que debería conocer el funcionamiento (y no tan sólo la fisiología) al dejar la escuela? ¿No utiliza casi a diario el tocadiscos, la radio, el teléfono, el magnetófono? ¿Por qué no recibe una información, tan elemental como sea necesario, acerca de estos aparatos? ¿No se pretende introducir más adelante (cursos superiores de Bachillerato) el modelo ondulatorio? ¿Con qué base observacional? ¿QUÉ HACER? Una programación del tema debe tener en cuenta tanto los aspectos de conocimientos como los de aplicaciones prácticas. En el dossier «ARAM» dedicado al sonido, publicado por el ICE de la UAB se ha pretendido integrar ambos aspectos conceptuales (Esquema 1). ELEMENTOS DE MOTIVACIÓN De entre las posibilidades existentes para motivar al estudio de este tema, han sido probadas, con buenos resultados, las siguientes: - Comentar los sonidos de una orquesta, clasificando los instrumentos, buscando las causas de las diferencias sonoras, y la gama de los distintos sonidos que puede dar cada instrumento. - Simular una visita a un médico especialista que explorará la garganta, cuerdas vocales, laringe y oídos de un cantante y le irá comentando aspectos fisiológicos y físicos de sus órganos respecto a su funcionamiento. - Situarse en un estudio de grabación en que se planteen los problemas de eco; reverberación, ...a la vez que se facilita información acerca de como se graba un disco: toma de sonido, mezclas, fabricación de la matriz, procesos de impresión, etc. - Imaginar el trabajo cotidiano en una emisora de radio: entrevistas, espacios musicales, funcionamiento de micrófonos, «efectos especiales»,... ALGUNAS EXPERIENCIAS Dada la amplitud del tema y la gran cantidad de propuestas de trabajo posibles, me limitaré a tratar la propagación del sonido en distintos medios, remitiendo, al lector interesado en una mayor información, a la bibliografía que figura al final del artículo.

Sólidos -Los alumnos trabajan por parejas. Uno apoya en el pabellón de su oído una varilla metálica, mientras el otro la golpea a diferentes distancias, con el bolígrafo u otra varilla. - También por parejas, los alumnos construyen teléfonos de hilo con vasos de yogur o de plástico, grapas metálicas e hilo de nylon. Luego mantienen conversaciones a través del teléfono. Cada grupo tiene un hilo de distinta longitud, de manera que, intercambiando aparatos, puede comprobar si se aprecia pérdida de intensidad sonora con la distancia. Hay que hacer notar la dependencia de la intensidad de sonido transmitido, de la tensión del hilo. Se prueba, también, con los hilos de diferente material (cuerda, hilo de lana cuerda de bramante, sedal de pesca...). - Distribuidos en grupos de cuatro, mientras uno golpea la pared, rítmicamente, a la vez que se va alejando, los otros, con el oído pegado a ella observan si varía alguna característica del sonido. Se repite la experiencia sin pegar el oído a la pared para recibir el sonido transmitido a través del aire. Se comparan ambas observaciones. - Se realiza nuevamente la experiencia en superficies de distintos materiales (pizarra, puerta de a clase, repisas o mesas de laboratorio suelo, cristal de la ventana,...) Se observa la variación de intensidad sonora con la distancia y las diferencias de un material a otro, lo que permite introducir el fenómeno de la absorción. - Comentar cómo se enteraban los pieles rojas de la aproximación o alejamiento de un jinete o del tren, colocando el oído en el suelo sobre el riel. Líquidos A fin de realizar las observaciones, es preciso que los alumnos se fabriquen un estetoscopio casero con dos

tubos de goma conectados a un tubo en T, de vidrio o plástico, empalmado mediante otro tubo de goma al cuello de un embudo. Este se habrá recubierto, previamente, con una bolsa de plástico, que se mantiene tensa mediante una goma que la sujeta al cuello del embudo. Es prácticamente inevitable que los alumnos se ausculten el corazón, lo cual puede utilizarse, tanto para comprobar que la membrana de plástico esté suficientemente tensa, como para tratar de nuevo la absorción del sonido por medios materiales, pues no se percibe el latir del corazón a menos que se coloque la membrana en contacto con el tórax sin ropas que absorban el sonido. - Llenar un vaso de precipitados grande o una fregadera con agua y sumergir totalmente el embudo del estetoscopio. Soltar monedas o pesas para percibir claramente el ruido del impacto superficial y el choque con el fondo. Igual ocurre si se hace gotear el grifo o un cuentagotas. - Golpear las paredes laterales del vaso o fregadera y oír el sonido bajo el agua. Comparar con el sonido recibido al aire libre, sin estetoscopio. - Rodeando la boca con las manos y situándose muy cerca de la superficie del agua, hablar al interior del liquido, para que el compañero de equipo reciba el sonido bajo el agua con el estetoscopio. Al realizar estas experiencias es importante que el plástico de la membrana cierre herméticamente la boca del embudo, pues de lo contrario se llena de agua al sumergirlo y funciona deficientemente. - Cuando se realiza la experiencia con un vaso de precipitados puede probarse con distintos líquidos (alcohol, aceite, glicerina,...) y comparar la intensidad del sonido recibido en cada caso. Gases Dada la dificultad de llevar a cabo observaciones con diferentes gases, sólo podrán hacerse referencias a la propagación a través del aire. Comparar finalmente la propagación del sonido en los distintos medios (sólidos, líquidos, gases), estableciendo en cuál de ellos se transmite a mayor distancia una determinada intensidad de sonido. Dado que los sólidos y líquidos son mejores medios de propagación que los gases, hacer alusión al hecho de que la transmisión en el interior del oído se realiza a través de sólidos (cadena de huesos) y un liquido (perilinfa) cuyas oscilaciones excitan los cilios de las células receptoras.

Boixaderas; Cuevas; París; Roig; Vidal; Aram, Materials de Física i Química per el Batxillerat I.C.E. de la Univ. Autónoma de Barcelona, 1981. Pérez Miñana, J. :Compendio práctico de acústica, Ed. Labor. Barcelona, 1969. Josephs, J. :La Física del sonido musical, Ed. Reverté. Barcelona, 1969. Van Berjeijk, P. y D. :Las ondas y el oído, Ed. Eudeba. Buenos Aires, 1963. Matras, J.J. :Le son Col. Que sais-je nº 293. Ed. P.U.F. Vendome, 1977. Matras, J.J. :L’acoustique apliquée, Col. Que saisje n.º 385, Ed. P.U.F. Vendome, 1977. Stevens, Warshofsky, Sonido y audición, Col. Científica de Time-Life. México, 1971. GEGA, P. :La enseñanza de las ciencias físicas en la escuela primaria, Biblioteca del educador contemporáneo, Serie didáctica, Ed. Paidós. Barcelona, 1980. Proyecto Nuffield de ciencias para la Enseñanza Secundaria, Tema 5 Extensión de la percepción sensorial, Ed. Omega, Barcelona, 1975.