Filosofia y Poesia - Maria Zambrano - Resumen

ZAMBRANO. FILOSOFÍA Y POESÍA 1. POESÍA Y PENSAMIENTO A qué se ve sometido o qué padecimientos o qué ocurre con un alma d

Views 57 Downloads 1 File size 34KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ZAMBRANO. FILOSOFÍA Y POESÍA 1. POESÍA Y PENSAMIENTO A qué se ve sometido o qué padecimientos o qué ocurre con un alma dividida en la necesidad de la poesía y la filosofía? (también: cuáles son sus regímenes y cómo encontrarlos en una misma expresión si fuera posible) Si naciera el pensamiento de la Admiración (Aristóteles): qué tendría ella que ver con la sistematicidad filosófica? Cómo se recortaría siendo la admiración tan vasta como la vida? Si naciera el pensamiento filosófico como dice Platón de una salida violenta. De la violencia y la contemplación juntas. Así, el pase del pasmo ante la extrañeza de todas las cosas a la búsqueda de algo que se escapa, fuera de ellas, que necesitamos tener y nos arranca de aquello que tenemos ya (las cosas tal como se hacen a la admiración) sin siquiera haber perseguido nada (ya que la admiración es un hecho, simple y gratuito). Esto separa entre aquellos que se han quedado prendidos al ZAUMASEIN original, sin prestarse a esa violencia que les arrancaría de esos objetos que les han cautivado. Para negarlos en una ascensión hacia otra cosa, la idea, lo idéntico, el ideal. Unidad-heterogeneidad: filosofía y poesía. En filosofía, la unidad por la sustracción violenta de las cosas naturales hacia un nuevo ser que las vuelve consistentes como unidad indestructible, el ser idéntico que las salva de su carácter mortuorio de apariencias. En poesía, la unidad de nombrar y decir como forma de tenerlo todo (la totalidad abrumadora y compleja es la unidad que busca, el tener un todo entero de todas las cosas todas), incluso de tener lo que no es, lo que no ha podido ser jamás (RELACIÓN TAMBIÉN VISTA EN INTRODUCCIÓN SOBRE EL PASO DE LO IMPOSIBLE A LA VIDA Y NO DE LO POSIBLE A LO REAL). ¿Fue Sócrates el vivo que filosofaba o el condenado que antes de morir dejó una alegoría poética? Al final, si el final fuera lo que marca, se burló de la filosofía, la filosofía no podía decir eso que sólo la poesía podría sugerir?

2. POESÍA Y ÉTICA "A veces, unas cuantas palabras ignoradas alcanzan un eco que resuena por siglos. Es que en ellas trasparece una ACTITUD ESENCIAL" Por más individual que sea la conducta y frase que fue expresada, queda por siempre flotando de manera impersonal y receptible a todos. Caso del anterior es la condenación platónica sobre la poesía, por su falta ante la moral. Moral que es verdad y justicia, para el platonismo. (Discurso sobre la diferencia entre las palabras griegas que truenan de veracidad y esplendor, pero no desde el sentido común, de lo visible sin más, si no de esa luz que le otorga particularidad tan clara, de una donación revelada como tal, que así la vuelve visible, potente y clara, y no un sentido común ciego, propio de filisteos tardíos, devenidos coro ante lo que no pueden siquiera asir. Así las cosas planteadas, el rechazo de la poesía por su corrupción a la verdad y la justicia es una despedida dolorosa y muy amada de Platón en La República, un doloroso y no menos amado sacrificio a que le lleva el recorrido de su pensamiento, de su lealtad por el Ser como descubrimiento y revelación máxima, el gran don o regalo de su filosofía). Confróntese con el ser heracliteano de la oposición connatural de las cosas, el ser-oposición, la sola unidad en el apeiron que es la reintegración casi improbable de lo injusto de todo lo determinado (a la sazón, las cosas), que por tal sólo pueden ser a costa de algo más. Atención: porque este ser en contra y a costa de, se equilibra perfectamente, hay una armonía tal que permite cada cosa a costa de otra, la modificación de esta relación es la generación de cambios, pero como todo mundo griego es inmutable como

orden. Atención: la unidad existe a partir de la comprensión "por encima" de los opuestos, de la comprensión de la oposición como sistema armónico, lo que le otorga unidad a ese nivel. Otro mecanismo opera en la Justicia platónica, donde hay escisión, castigo y reintegración, puede hacer un trabajo dialéctico hacia el objetivo de la unidad del Ser, de Lo Justo que encuentra al final. La poesía, justamente, cae en su dialéctica como algo negado por la forma de lo Justo, del Ser (is the same): ella es representación, copia, sombra y falacia, con el agravante de ser adrede una falsedad, un intencionado no ser. ¿Cómo puede el hombre que es en su naturaleza de razón un reflejo del Ser concebir y producir el no ser? Él viene al mundo que es olvido, la rememoración le va devolviendo al sentido de Unidad al que pertenece. La Filosofía abrevia esta llegada que se daría por la caducidad de su existencia temporal si no, la Verdad, Unidad y Justicia son destino después del tiempo. Platón cambia la relación de fuerzas con los dioses vindicativos irracionales y caprichosos, establece la Justicia como reguladora divina que el hombre también puede encontrar, no como individuo, si no como forma genérica, la humanidad es una forma que puede alcanzar la justicia. La poesía, en cambio, es abogada, creadora y defensora de la palabra irracional, de la creación de existencias caprichosas, falaces. La poesía no acepta la espera (demora, retiro, descuartizamento) que la razón establece como promesa de un horizonte de realización, se realiza el momento en su mismo carácter de ser y de ir yendo a su muerte, hay un dejar de esperar, una desesperación poética, la única forma de salvación por decir algo que acepta la poesía es aquella que viene conjunta a la naturaleza mortal, el amor, amor desesperado que también va irremisiblemente hacia la muerte, como mi chota flácida después de eyectar los chicos crudos. LINDO TEMA: FILOSOFÍA Y POESÍA, HORIZONTES DE LA TOTALIDAD. LA FILO COMO RAZÓN DESGARRA EL SENTIDO ZAUMASEIN DE LOS OBJETOS DEL POETA. Y LA FILO DE HEGEL INTENTA TAL VEZ REENCONTRARLE? REUNIRLO EN EL INFINITO ROMÁNTICO DE LA POESÍA, DE LA SINGULARIDAD DE LAS COSAS, DE LA IRRACIONALIDAD PRACTICADA, COMO UNA APERTURA O ENSEÑANZA A EXPERIMENTAR ESO OTRO. QUÉ TAL? PARECE? El rechazo filosófico de lo que perece como No ser, es parte de la condición que hace potente y da vida a los objetos del poeta, del amante, aquel que en lo que ama y posee detecta su caducidad, y por ello justamente acrecienta su pasión, mientras dure, y siempre que se está yendo. Practican dos modos de vida, dos sentidos de lo que acontece, dos éticas a las que guardan fidelidad seria.

3. MÍSTICA Y POESÍA La imagen de la vida como naufragio, que cae a la isla y prisión que es la determinación del cuerpo en el hombre, no es original de la filosofía platónica, si no desde los Misterios y el orfismo. La naturaleza de esta ánima encadenada le pone ante las vías del cuerpo y del espíritu que tiende cada cual a distintos destinos y que le llevan a distintas aventuras, modos de darse y producirse la vida (del cuerpo y del alma). Platón lo que hace es fundamentar a través de la violencia filosófica ese destino del alma, darle certidumbre activa para su acción cierta y estable. EN TODOS LOS CAPÍTULOS, PENSAMIENTO, ÉTICA Y MÍSTICA, APARECE CRUZADO CON EL TEXTO PLATÓNICO, COMO MODELO DE LA FILOSOFÍA.

Platón habría "destrabado" este problema, la sufriente raíz que los Misterios sugerían y diversas religiones practicaban "confsamente", Platón le dió expresión clara y un destino de realización por medio de su filosofía a esta vía divina de la naturaleza humana. Encuentra la unidad y permanencia de un objeto a la que puede amar y cuya condición es distinta a la vivida por el cuerpo, le separa de esta dimensión y le pone en la misma condición que su objeto: Ser eterno, Razón y Verdad Quién es el Toro y el Cisne blanco que dice al final??? LETHOR