Filosofia judia

Filosofía Judia La filosofía judía como la explicación de las creencias y las prácticas hebreas se encuentra enmarcada d

Views 127 Downloads 3 File size 42KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Filosofía Judia La filosofía judía como la explicación de las creencias y las prácticas hebreas se encuentra enmarcada dentro de conceptos y normas filosóficos universales. Debe ser considerada como un producto de la tradición bíblica y rabínica, pero a la vez abarca la literatura filosófica escrita en hebreo a partir de la segunda mitad de la Edad Media así como las diversas filosofías seculares formuladas por pensadores judíos en siglos posteriores. A pesar de que las tradiciones rabínicas y bíblicas eran básicamente producto de las propias comunidades judías, la filosofía que de ellas emana surgió y floreció conforme los judíos fueron incorporando los diversos cuestionamientos de las culturas circundantes. A lo largo de su historia esta filosofía se ha constituido esencialmente en un sistema de pensamiento religioso cuya preocupación fundamental se centra en tratar de lograr la armonía con la teología. Los filósofos judíos sostienen no sólo concepciones distintas sobre religión sino también sobre orientación filosófica. A través de los siglos estos pensadores judíos estuvieron convencidos de que el judaísmo era un sistema capaz de ofrecer interpretaciones filosóficas y que por ende debía jugar un rol importante en la vida de una persona ilustrada. Estudiaron cómo las opiniones de los filósofos podían relacionarse con su propia tradición. Este interés los llevó a resolver una doble tarea: interpretar y formalizar las enseñanzas del judaísmo a través de conceptos y argumentaciones filosóficas y refutar enseñanzas tanto filosóficas como religiosas cuando éstas entraban en conflicto con las creencias y las prácticas judías. La filosofía se compone de tres apartados: 1) Interpretación de aspectos exclusivos a la tradición judía como la concepción mesiánica y el más allá, la revelación, el contenido y la eternidad de la Torá o Pentateuco o el carácter especial de la profecía de Moisés. 2) Como filosofía religiosa atiende cuestiones comunes a otros sistemas como lo son la existencia divina y sus atributos, la creación del mundo, el fenómeno de la profecía, el alma humana así como los principios generales de la conducta humana. 3) Como sistema filosófico estudia temas de interés general, como lo son la dimensión del ser, la estructura y la naturaleza del universo y los argumentos y las categorías de la lógica. Historia Históricamente el desarrollo de la filosofía judía puede dividirse en distintos períodos: 1. Antecedentes bíblicos y rabínicos. La literatura de este período indica que existían puntos de vista definidos en cuanto a Dios, el hombre y el mundo. Estas posturas, presentadas sin un orden definido y sin argumentos formales, no son consideradas como sistema filosófico sino como una teología bíblica o rabínica. No obstante filósofos judíos de todos los tiempos sostienen que las raíces de su pensamiento se encuentran en la Torá y en los escritos rabínicos y para demostrarlo citan versículos y pasajes de la época. 2. Epoca helenística. La filosofía judía surgió de la confrontación entre la religión hebrea y la filosofía griega, y se vio influida por las ideas platónicas y estoicas. Sus exponentes buscaban

demostrar la espiritualidad de la concepción judía de la divinidad, así como la racionalidad de sus leyes rituales. A la vez polemizaban contra el politeísmo y las prácticas paganas de otros cultos. La producción literaria de estos pensadores desapareció casi en su totalidad. De hecho, en la actualidad sólo se conocen los escritos de Philo Judaeus de Alejandría (20 a.e.c.-50 e.c.). Su pensamiento se basa en la afirmación de que la Biblia, como palabra divina, contiene un significado aparente dirigido a las masas y uno oculto que los filósofos podían descubrir utilizando métodos de interpretación alegóricos. 3. Epoca medieval: El Impacto del Islam. La filosofía judía medieval comenzó en el siglo X como parte de un renacimiento cultural generalizado que llegó a las tierras islámicas. En este período los judíos lograron una gran producción de temas religiosos en árabe pero no crearon una literatura filosófica propia. Sus principales esfuerzos estaban dirigidos a investigar cómo se relacionaban, el judaísmo y la filosofía. Hacía finales del siglo XII este esquema comenzó a cambiar. Las comunidades judías en el mundo islámico declinaron y otras se desarrollaron en tierras cristianas, particularmente en España, Francia e Italia, y los trabajos filosóficos y científicos se elaboraron en hebreo. Entre los principales exponentes de la época tenemos a: a) Saadia Gaón (882-942) con quien se inicia la filosofía judío medieval. Fue jefe de la academia rabínica de Sura, cerca de Bagdad. Autor de numerosas obras Saadia presenta sus ideas filosóficas en su “Libro de Creencias y Opiniones”. En ésta utiliza cuatro pruebas para demostrar la creación del mundo y así derivar a la existencia de Dios. b) Salomón ibn Gabirol, poeta y filósofo español autor de “La Fuente de la Vida”, es el principal exponente del neoplatonismo en el judaísmo, importante movimiento filosófico. Como parte central de su pensamiento aparece la doctrina de la emanación según la cual se compara la creación del mundo a la emisión de los rayos solares. c) Con su obra “Kuzari” el poeta y filósofo Yehuda Halevi (1080-1141) se convirtió en la más importante figura de la primera mitad del siglo XII. Halevi utilizó la histórica conversión de un rey de la tribu de las khazars, a principios del siglo VIII, para representar un supuesto diálogo entre el monarca y un estudiante judío. Su ideal humano es el hombre piadoso que se mantiene fiel a los mandamientos divinos. d) El máximo exponente de la filosofía judía medieval fue Moisés Maimónides (11351204) conocido como el Rambam. En su obra “La Guía de los Perplejos” Maimónides discute la existencia y la unidad de Dios y su creación. Sus propias pruebas de la existencia divina están basadas en principios físicos y metafísicos aristotélicos. Su interpretación racional del judaísmo y la formulación de sus “13 Principios de Fe” provocó grandes controversias entre sus seguidores y oponentes. Las aportaciones de muchos otros filósofos como Joseph ben Abraham al-Basir, Bayha ibn Pakuda, Abraham ibn Daud, Hillel ben Samuel, Hisdai Crescas, Levi ben Gershom, Isaac y Yehuda Abrabanel y la familia Shem Tov enriquecieron el pensamiento judío medieval. 4. Epoca Moderna. Los filósofos judíos modernos compartieron con sus antecesores la preocupación por relacionar el pensamiento general con el judaísmo, pero diferían en su concepción de

la tradición judía y de la ciencia así como en las soluciones que proponían. El desarrollo de la ciencia moderna desafiaba la concepción tradicionalista de la religión. Diversos factores modificaron el desarrollo del pensamiento filosófico judío. 1) La Ilustración, con su énfasis en la religión de la razón exigía a los filósofos judíos que replantearan sus creencias teológicas. Algunos pensadores aceptaron la posición tradicional pero la gran mayoría optó por considerar al judaísmo como una creación del pensamiento, de la intuición y de los sentimientos humanos, que se había desarrollado a lo largo de la historia y que contenía partes que podían desecharse a la luz de los tiempos modernos. 2) La aparición de diversas corrientes religiosas dentro del judaísmo también ejerció su influencia. Cada movimiento -el conservador, el neo-ortodoxo y el reformista- tiene sus propios representantes. 3) El antisemitismo, por su parte, demostró a los pensadores judíos la falacia de la emancipación que prometía igualdad. 4) El surgimiento del nacionalismo moderno, el sionismo, propició una nueva corriente de pensadores. La filosofía judía de esta época está representada por los esfuerzos de pensadores individuales entre los que podemos destacar: a) Moisés Mendelssohn (1729-1786) traductor de la Biblia al alemán, es considerado el primer filósofo de la época. En su obra :Jerusalem” aboga por la separación de la Iglesia y el Estado. Afirma que el judaísmo se conforma de tres partes: creencias, verdades históricas y leyes, y su propósito es promulgar la "religión de la razón" y unir a la comunidad judía. b) Nachmann Krochmal (1785-1840) presentó una filosofía de la religión y la historia en su “Guía Para los Perplejos del Tiempo”. Para él el judaísmo difiere de otras religiones en que acepta la creencia en un espíritu absoluto infinito. Presenta, además, una filosofía de la historia según la cual cada nación está sujeta a un poder espiritual que determina su historia y su cultura. c) Franz Rosenzweig, (1886-1929) exponente de la corriente existencialista en la primera mitad del siglo XX, presentó en su “Estrella de la Redención” un "nuevo pensamiento" en el cual el hombre como individuo con sus sufrimientos y ansiedades ya no es una idea abstracta. Afirma que el judaísmo es la religión de la ley y gobierna la relación de los judíos con Dios. d) Martin Buber (1878-1965) es mejor conocido por su filosofía del diálogo que representa una forma de existencialismo. Para él podemos encontrar a Dios no en los sucesos sobrenaturales sino en los eventos cotidianos. El diálogo entre Dios y el hombre se logra al vivir en comunidad, esto es, en el judaísmo. Hoy en día la filosofía judía se sitúa en el campo del existencialismo. La tradición filosófica judía continúa con figuras como el rabino A. I. Kook (1865-1935), Mordejai Kaplan, Ajad Haam, Abraham J. Heschel y J. B. Soleveichik entre otros. La existencia de comunidades judías en la Península Ibérica es muy antigua.Las primeras importantes aparecen después de la destrucción de Jerusalén por Tito,hijo de Vespasiano,en el 70 d.C.,y de la expulsión de los judíos en Palestina por decreto de Adriano en el 135 d.C.Los judíos fueron tolerados por los dominadores romanos primero,y por los visigodos después,aunque éstos terminaron por perseguirlos.Al producirse la invasión musulmana se sintieron aliviados,pues vieron en los árabes a unos libertadores contra el dominio opresor de los visigodos.Durante varios siglos de dominio musulmán disfrutaron de gran tolerancia,llegando a tener escuelas propias en Córdoba,Sevilla,Granada,Lucena y Toledo.Subsistieron en los reinos de

Taifas,especialmente en Zaragoza,pero su suerte cambió con las invasiones de los almorávides,y más con la de los almohades.El fanatismo de algunos jefes de estas tribus los obligó a huir a los reinos de Castilla y León,e incluso al sur de Francia.Se establecieron comunidades judías en Toledo,Barcelona,Gerona,Pamplona,Tudela Marsella,Narbona,Montpellier,Béziers,etc,y desde estas ciudades se extendieron por localidades próximas.Su principal dedicación fue el comercio,pero no dejaron de cultivar la medicina,la filosofía,la astronomía y las artes,actividades todas en las que se distinguieron y enriquecieron.Es en estos años de persecución y de inseguridad cuando la actividad de los filósofos judíos alcanza su culminación.Las ciudades de Córdoba,Granada y Toledo quedan impresas en la memoria colectiva de la diáspora judía con recuerdo imborrable,aunque cada judío recordó con nostalgia su antigua residencia española. Por otro lado la influencia judía fue también muy poderosa en los reinos cristianos,sobre todo durante los siglos XIII y XIV.En las cortes de Fernando III el Santo,Alfonso X el Sabio,Fernando IV,Alfonso XI y Jaime I de Aragón se produjo con frecuencia la convivencia científica entre judíos y cristianos,que se tradujo en la creación de escuelas de traductores y en la ocupación de altos cargos,civiles y eclesiásticos,por judíos.Sin embargo España no pudo permanecer al margen del antisemitismo de otros países europeos,que terminó por penetrar en la Península Ibérica a partir del siglo XIII;manifestándose claramente en 1360,con las luchas entre Pedro I y Enrique II,y adquiriendo caracteres trágicos en las matanzas de 1391.Naturalmente este ambiente proliferó las controversias entre cristianos y judíos,que se prolongaron durante los siglos XIV y XV;siglo en el que las controversias se mantuvieron también entre cristianos,judíos y judíos conversos. Acontecimientos de gran trascendencia en la convivencia entre cristianos y judíos fueron la Pragmática de Valladolid y las disposiciones tomadas por Benedicto XIII.En la Pragmática de Valladolid,dada en 1412 por la reina doña Catalina,intervino como redactor e inspirador el converso Pablo de Santa María,canciller de Castilla;y por ella se privaba a las comunidades judías de tribunales civiles propios y de su autonomía en los impuestos,se les imponía obstáculos para ejercer profesiones que supusieran trato con los cristianos,se les obligaba a pedir permiso para cambiar de domicilio,y se les impuso un distintivo,exigiéndoseles habitar en juderías (barrios de judíos). La Pragmática de Valladolid fue pues perjudicial para los judíos,y en Aragón el antipapa Benedicto XIII,conocido como Papa Luna,convocó a los judíos del reino a una disputa en Tortosa (1413-1414) con el converso Jerónimo de Santa Fe,y con base en ella Benedicto XIII promulgó el 11.5.1415 una Bula que recoge las prescripciones antisemitas del Estado.Durante la primera mitad del siglo XV Iglesia y Estado están dando apoyo a los cristianos viejos,que deseaban la expulsión de los judíos.No es extraño pues que se produjesen revueltas contra los judíos,siendo las más conocidas la de Toledo en 1449 y 1467,y la de Sevilla en 1481.Ambiente que se fue haciendo insostenible,hasta provocar la expulsión de los judíos el 31.3.1492,por razones demográficas,económicas y políticas más que religiosas. La eclosión o esplendor de la filosofía judía en España es posterior a la musulmana,y en ella predominó la tendencia neoplatónica,aunque las presiones de las que hemos hablado antes favorecieron la influencia de la filosofía musulmana en la judía,hasta el punto de que muchos filósofos judíos escribieron en árabe,aunque luego se tradujeran estas obras al hebreo y al latín.Por lo que el neoplatonismo judío y musulmán influyeron en determinadas actitudes y tendencias del misticismo castellano del siglo XVI. Entre el numeroso grupo de filósofos judíos vamos a citar sólo a cuatro. Sélomo Ibn Gabirol (1021-1058 d.C.),nacido en Málaga y fallecido en Valencia,al que los escolásticos llamaron Avicebrón.Originario de una familia cordobesa trasladada a Málaga,huyó a Zaragoza,buscando la protección de Mundiz I y su sucesor Yegutiel,pero ambos murieron asesinados,y Ibn Gabirol tuvo que emigrar a Valencia.Era melancólico,enfermizo,misántropo y muy irónico.Escribió casi todo en

árabe,y conservamos el Libro de la corrección de caracteres,Selección de perlas (máximas griegas y árabes),Corona Real (poema) y Fuente de la vida (ensayo escrito en árabe y traducido posteriormente al hebreo y latín,con versión latina realizada por Domingo Gundisalvo y Juan Hispano).Su doctrina es neoplatónica,con creación emanatista en nueve grados y zonas divina,celeste y terrestre.Zona divina confundida con un Dios Supremo,trascendente,inteligente y libre,inaccesible a la inteligencia humana:fuente de vida que produce materia y forma,alma del universo.Zona celeste en que la Voluntad creadora opera mediante Materia y Forma,Inteligencia y Alma.Y zona terrestre en la que opera mediante la Naturaleza.Las sustancias van siendo cada vez más sólidas,y las terrestres son ya vegetativas,sensitivas y racionales.Nunca cita a la Bíblia,e influyó en la escolástica cristiana (hilemorfismo y pluralismo de formas) a través de Domingo Gundisalvo,Guillermo de Alvernia,Alejandro de Hales,Alberto Magno y Tomás de Aquino. Bahya (Yosef) Ibn Paqüda (1040-1110 d.C.),nacido en Zaragoza,juez,autor de poemas religiosos en hebreo,y Deberes del corazón (1080),escrito en árabe;libro de conductas,que desemboca en una teología ascética,por lo que ha sido llamado el Kempis judío. Yëhuda Ha-Levi (1070-1143 d.C.),nacido en Tudela y fallecido en Jerusalén;poeta religioso,formado en Zaragoza;médico en Sevilla y Lucena,que vivió también en Córdoba y Granada,y sobre todo en El Cairo.La invasión almorávide le obligó a refugiarse en Toledo.Se cree que murió a las puertas de Jerusalén,asesinado por un árabe.Es ortodoxo,Escribió poesías e Himno a la creación,traducido por Menéndez Pelayo.Y El Kuzarí,apología del judaísmo escrita en árabe,traducido al hebrero el 1167 por Ibn Tibbon,al latín por Juan Buxtorf en 1660,y al castellano por Jacob Abendana en 1663.Es un diálogo entre el rey de los Kuzares,convertido al judaísmo,y un doctor judío.Tema:el pueblo judío fue elegido por Dios,por lo que es libro de exaltación mesiánica,contrario al racionalismo aristotélico. Y Maimónides (1135-1204 d.C.),nacido en Córdoba y fallecido en Alejandría;matemático,astrónomo,médico y filósofo.En 1148 Córdoba fue conquistada por los almohades,y su familia fingió convertirse al mahometismo.Ante la acusación de hipocresía y deslealtad,Maimónides defendió a su familia,aduciendo que una conversión impuesta es nula.De joven anduvo errante por varias ciudades andaluzas,teniendo muchas veces que practicar el culto islámico para salvar su vida.En 1160 marchó a Fez,y las persecuciones de los almohades le obligaron a viajar a Egipto en 1165.Se estableció en Alejandría,y después abrió una escuela de filosofía en Fustal (El Cairo),donde escribió la mayoría de sus obras,en árabe.Fue muy famoso como médico,por lo que Saladino le mandó llamar como médico de la corte.Llegó s ser jefe de las comunidades judías de Egipto.Al fallecer su cadáver fue trasladado a Alejandría,donde su tumba se convirtió en centro de peregrinaciones.Escribió sobre teología,filosofía y ciencia.Obra filosófica:Libro de los preceptos,Compendio de lógica,Tratado sobre la unidad de Dios,Tratado sobre la felicidad,Carta sobre la apostasía o Ensayo sobre la santificación de Dios,y Epístola al Sur o Puerta de la Esperanza.Capítulos de Moisés son aforismos médicos,y la obra que le dio fama es Guía de perplejos (1190),también conocida como Guía de descarriados,escrita en árabe y traducida al hebreo por Samuel Ibn Tibbon (1160-1230 d.C.).Tomó de Avicena el esquema neoplatónico,y de Averroes numerosos elementos aristotélicos.Distinguió en la Bíblia un estilo literal y otro oculto.Concibe trascendente a Dios,aceptando las pruebas de Aristóteles y Avicena sobre su existencia.Huyó del antropormorfismo al definir la esencia divina,y el nombre divino que más le satisfizo fue el tetragrama J H V H (El que es).Aceptó la creación divina,pero sólo aplicó la Providencia al hombre.Admitió diez clases de ángeles,nueve unidas a las esferas celestes,compuestas de éter.La décima inteligencia es el entendimiento agente.Concibe unas veces eterna la materia prima,y otras no.El ser humano es un microcosmos,compuesto de alma y cuerpo.