Filosofia Jose Lora Cam

MANUAL DE FILOSOFIADescripción completa

Views 145 Downloads 0 File size 19MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Diseño de la tapa Diseño de 'la subtapa Revisión de textos ' Tr ans c r i pc i ón del m. Cui dado de la edi~ió*

..

Miguel B~ldárrago Umpire Eduardo Valdivia Muñoz Nicolás Calla Paredes ' Brenda Rodriguez. Velásquez Silvia .Rojas Aguilar Eyner Orna Rivas ' .. .

'

1 N ti 1

e

E

INTRODUCCION •••••••••• .•• ~ ••••••••••••••••••••••••

IX

PRIMERA."PARTE:- CONCEPCION DEL MUNDO . r:

Proposición l. Base y ·Superestructura••••••••••••••••••••••••• . l. Conceptos,' 1- 2.Interpretación .entre .Base Y SuperestruE tura, ,1. BibliografIa, 3. . . Proposición 2. Ser. Social y .Conciencia Social •••••••••••••••• l. Conc~ptos, 4 - 2. Relación entre Ser 'Social y Conciencia .Social, 4 - 3. Formas de la Conciencia Social,5 4~ La Religión, 5 - 5. La Moral, 8 - 6. El Arte, 11 7. El Derecho, 13 - 8. La PolItica, 15 - 9. La Educación, 17 - 10. La Ciencia, 20 - 11. La FilosofIa, 22 BibliografIa, 25. . . Proposición 3. Concepción del Mundo~ •••••• ~ •••••••••••••••••• 1. Dos Concepciones del Mundo, 27 - 2. El Marxismo como TeorIa; 28 - 3. El Marxismo como Ideologla, 28 - 4. El Marxismo como Ciencia, 28 - 5. El . Marxismo como ConceE ción Filosófica, 28 - e. El Marxismo como Concepción del Mundo, 29 - 7. Función de la Filosofla,29 - 8;Prin cipios Fundamentales del Materialismo Dialéctico, 31-. BibliografIa, 31. Proposición 4. Modos deP~oducción ••• ~ •• ••••••• •••••••••••••• l. Materialismo Histórico, ' 33 - 2 . Principios Fundamenta les del Materialismo Histórico, 33 - 3. Modo de Produe ción, 34 - 4. Evolución de la Concepción del Mundo,35. BibliografIa , 36. ' .

' .

/

'.

.

•1

",.. -

.

~;

i

\

f .'

!.: .

" r .. ..

\1

r,

• -.

! I

Se Imprimió en: LIBRERIA IMPRENTA LIDER Calle Paucarpata 104 AREQUIPA-PERU '

't.',

'.,

"

.. -

-

-

._ - . - : . .

-

_ _o

--=--_...

. . :.

._

4

27

33

SEGUNDA PARTE: CONCEPCIONES FILOSOFICAS Proposición 5. Concepto de FilosofIa•••••••••••••••••••••••• BibliografIa, 40. Proposicióñ 6. El Método en FilosofIa • • • • • ~ . l . Método Deductivo, 41 '- 2. Método Inductivo, 42 - 3. Mé todo .Dialéctico, 42. - A. Método Dialéctico Idealista -; .42 .'- "'8. Método Dialéctico Materialista, 43 Bibliogra , tia, 4 3~ . -

.....

1

TT T .

38 41

-S. :

\

'

\

\

I

Proposición 7. Disciplinas Filos6f1cas. ~ •••• '.' ~ •• ~ ••••••••••••• 7.1 Gnoseologla, 45 - 'l. Escepticismo y Agnosticismo, 45 2. Relativismo, 47 - 3. Racioóalismo, 48 - 4. ,Empiris'mo, 48 - 's. Pragmatismo, 49 ~ 6. Neotomismo, 49 7. Neopositivismo, 50 - 8. Materialismo Dialéctico Hist§ rico, ,sO - Bibliografla¡ S2~" .7. 2 Lógica , 53 - 1. Concepto de Lógica, 53 - A. Concepto de Lógica Formal, 53 -B. Concepto de Lógica Dialéctica, 55 - 2~. Estruc t ura de la Lógica, 56 - A•. Leyes de , la Lógica Formal, 56 - B. Formas del Pensamiento, 57 C. Métodos de l Pensami ento , 57 - D. Proced1mientos,57 E. Propiedades, 58 - 3. Clas ifi cac i 6n de la Lógica, 58 A. Susan Haak, 58 - B. Al onzo Church, 58 - C. José Ferrater Hora, 58 - Bibliografla, 60. 7.3 EPistemología, 62 - l . Concepto de Epistemología, 62 2. Concepto de Ciencia, 62 - 3. Clasificación de las Ciencias, 62 - 4. Estructura de la Cien.cia, 64 - A.Le!! , 'guaje Cientl.fico, 64 - ,B. Métoqosi 6~' - 5. Función So- , dal 'de la Ciencia,68 .;. ,6. Problematica Específica de , cada Ciencia,' 68 - A.' As:tronomla,69 - B. GeologIa, 69 ' - C. FIsica, 70 - D. ' Qu1mica, 70 - E. Biolog1a, 70 ., F. Méltemáticas, 71 - G. Cibernética, 72 - H. Antropol~ g1a, 72 - l. Psicolog1a,72 - J. Historia, 73 - K. ~ nom1a,73 ,'- L. T~cnicas, 73 - Bibliograf1a, 73. . 7.4 Eticá, 76 - l. concepto de Etica, 76 - 2. Esencia de la Etica,76 - A. Etica Formal, 76 - B. Etica Material, 76 - C. E:tica Marxista ,76 - 3. Origen de la Etica,77 - A. Etica Aut6noma,77 '- B. Etica Heterónoma, 77 - C. Etica Marxi sta , 77 - ' 4. Finalidad de l a Etica, 78 - A. , Et ica Sudemoni sta,78 - B. Etica Hedonis ta,78 - C.Et! ca Util itar i s t a , 78 ' - D. Etica Formalis t a, 79 - ' E. Etica Axió16gica, 79 ~ F. Etica Pragma~ista, 79 G. Et ica Existencialista, 80 ~ H. Et ica Neotomista, 80 l. Etica Neopositivista,80 - J. Otras Eticas, 81 K. Etica Marxistá, S1-- - 5. El Lenguaje Moral, 82 A. C.K. Ogden e I.A. Richards, 82 - B. J. Dewey, 82C. A.J. Aye! y R. Carnap, 82, .- 0.. Ch. L. Stevenson,82 E. R~B. Peh'y, 82 .. F. ' R.M. Hare, 82 ... G• . G.E.' Moore , ,82 - 6. Los Conceptos Morales, 82 -~. Conciencia Mo- , ral, ' ~2 , - B. Responsa}jllidad, 83 - C. Deber, 83 - D. , Dignidad, 83 - E. Honor, 83 - F. Felicidad, 84 - G. ,Li ~ bertad , ; 84 ~ H. Amistad, 84 - l. Amor, ,84 - Bibliograf1a, ~·85. ' 7. 5 E~t~tica, 86' - l~ Concepto ,d~ Estética, '86 , - A. A. HQ l1Elr, ,86 - B. " N. Abbagnano , 86 - C.T. Munro, 86 D "J.O.Urmsori, 86. ,- E. J. ,Fez:raterMora, 86 - F. S!Dchei Vásquez,,g.7;",~ -2. La: Part1~laridad , de lo Sello"87 ' ~ 3 . El Contenido'y la Form~"87 ~ ,4. El , , Realismo,' 88 - 5. Las Particularidades de las Modal..!; dades Artlsucas, 89 ' 6.' El carácter ,de Clase del Ar. ". :."¡ .

'A:

IV -

44

) .1'

te, 89 - 7. El Carácter Popular del Arte, 90 Otros Conceptos Estéticos, 90 - '9. ,Las Principales Concepciones Estéticas, 90 - A. A. Hürler, 90 . B. J. Ferrater Mora, 90 ' '- C. M.A. Dynnik; 91 - Bi bllogra!t~ 93. 7.6 Antropologla Filosófica, 95 - l. Concepto : de Antro . polog1a Filosófica, 95 , - 2• .Antropolog1a 'Filos óÜ= ca Idealista, 95 - 3. Conceptos de Antropolog1a Fi losófica Idealista, 96 - ~4. El Problema de l Hombre , 97 - 5• .AntropologIa Filosófica Materialista, 98 Bibliografla, 98. " 7.7 Ate1smo, lOO - l. Concepto de Atelsmo,ioo ~ 2. Ral' ces de la Religi6n~ 100 - 3.' Evolución de la Rel i -gión, 101 4'. Historiadores de '¡as Religiones, 102 .: 5. Filósofos Materialistas, 103 - 6. 'Filós of os Idea .. listas, 104 ~ Bibliografla,' 104. ' . ' . ' . . 7.8 MetafIsica y Axiolog1a, 106 - l. Metaf1sica: Método y Sistema , '106·- 2. Problemática de la Metaf1sica , 106 - 3. Critica de la MetafIsica, '106 - , 4-. Disci.,. p1inas FilosófiCas Fundamentales, 107 - 5 . Teorlas Axiológicas Ideal1stasd-el Valor, 107' - 6. Negación' , de la Axiolog1a, 108 '- Bihl1ografIa, 108 ~ Proposición 8. Filosof1a Pre y Post Marxistas •••• ~ ••• ••••• ~ FilosofIa Griega, 110 - l. Origen de la FilosofIa, lio 2. Filósofos Materialistas Griegos, 112 - 3. Filósofos Idealistas Griegos, 115 -, Bibliograf1a" 118. _ Proposición 9. ' FilosofIa MedievaL •••••••••• ·• ••••••••••••• l. La Filosof Ia Medieval, 120 - 2. Filósofos Materialis tas Medievales, 122 - 3. Filósofos Idealistas Medie~ vales, 124 - Bibliografía, 125. ' Proposición 10. Filosofía Moderna• •• •• • • •• • • • • • • • • • • •• • • • • A. Los viaj es y descubrimientos geográficos ; 126 - B. El Colonialismo, 126 - 'C. El desarrollo del comercio ' mundial, 126 - D. La técnica y la ciencia, 127 - E. La Refo rma Protestante, 127 - F. Las Revoluciones Burguesas , 127 - G. La Revolución Industrial , 127l. La Filosof1a Moderna, 128 - 2. Filósofos Materialistas Modernos, 129 -: 3. Filósofos' Idealistas Moder nos, 134 - Bibliograf1a, 137. Proposición 11. FilosofIa Contemporánea• •• •• • • ~ •••••••• ••• l. El Idealismo Contemporáneo, 140 - 2. I dea l i smo Contemporáneo "Pasado", 141 - A. !Jos neohegelianos, 141 _ B. Los neokantianos, 141 - C. La fenomenp1og1a,141 _ , D. La flloSofIa de la ' ~ida , 142 - E., Los metafIsicos, 142 - F. El pragmatismo, 143 - G. El ex istencialis-: mo, 144 - 3 . I dea lis mo Contemporáneo "Presenté" ,148

109

119

I 126

139

V -

I

r A. El Neotomismo,158 - B. El bl1ografía , ·154.

\

~eoposi t iv ismo,

149 - Bi

T~RCE~ .. P~E : 1o!ATER!ALISMO DIALECTICO PropOsición li:· , Los Fals l flcadores, Los Mi~U f1~dores y .

los Revis ionis tas •• •••• ••• • •••••• •• •• ••• · Los Falsificadores del .M.D.H.; i 57 - .2. Los Hixtificadores del ' M. D!H. , 158 - 3• . Los Revisionistas del H.D.H.~ 159, Bibliografla, 160. Propos i ción 13 • . Premisas His6ricas :de Í Mar xismo del Leni nismo y del Haoismo•••• •• ~ •• ~ •••••••••• -=-.: , i; 'Pr emi sas Históri cas del Marxismo, 161 - A. Produc . ción, 162 - -B. Lucha de Clases, 162 -c. Experi-':" mentación CientIfica, 163 ~ 2. Premisas Históricas , del leninismo, 163 - A•. Producción, 163 :-:. B. Lucha ,de Clases, 164 - C. Experimeritación ·Ciént1fica 164 - 3. Premisas Hi s t óricas del ·Maol smo , 164 ' ~ A. Producción, 164 .- B. Lucha de Cl ases , ·165 ~ ·C. Exper imentación Ci entIfica, 166, Bibl1cigraf1a . , 166. . , .

156

l.

\ ,.

\

I \

161

Proposición 14. ' Bio-BibliografIa de los Cl ás i cos ••• ••••• l. Carlos Marx, 167 - A. Vida i-167 - B. Obra, 168 C. Aportes de Marx , 170 - 2. Federico Engels,170A~ Vida , 170 B. Obra , 171 - C. Aportes de Engels, 174 -. D., Obras de Marx y Engels, 174 - 3. V.I. Lenin, 174 - A. Vida, 174 - B. Obra, 175 , C. Aportes de Lenin, 176 - ·4. J.V. Stalin, 176 A. Vida , 17~ ~ B. Obra, 177 ·- 5. Mao Tse-Tung, i77 A. Vida, 177 - . B. Obra, 178, Bibliografla, 179. Proposición 15. · Las Tres Etapas del Materialismo Dial ¿c. · t i co -H~ s tó r i co • • • • • • • • • • • • ~ ••••••••••• •• l. Filosof1a, 180 - A• . En la primera etapa, ··180 B. En la segunda etapa, 182 - C. En la tercera eta pa, 182- 2~ EconomIa PolIticai 184 En laprT mera etapa - B. En la segunda etapa, 184 - C. Eñ la tercera etapa, 184, - 3. Socialismo Cientlfico, 185 - A. En la primera etapa, 185 - B. En la segunda etapa, 185 - C. En la tercera etapa, 186· BibliQgraf1a, 187 • . .. . _ .

167

' Proposici ón 16. proble.ma Fundamental· de lá FilosofIa•• • • , BibliografIa, 190. \ Pr opos í.cf Sn 17 ~ : Materia y .Con~ienciá ••• • • ~ •• • • • • •••••• • • . . 1. Concept o de .Materia , 191 - . 2. Propiedades de la Mat er i a, 192 - 3. conCept o · de ·Conc i enc i a , 193 Bi~ l~o gra f1a, 193. .

188

180

A;

\

I

VI

'. ..-

Proposición 18. El Espacio, El Tiempo y El Movimient o • • • • • l. El Espacio, ·194 - 2. El Tiempo, 194 - 3. El Movimien to, 194 - 4. El Espacio, El Tiempo y El Movimiento ~ 195 - BibliografIa, 197. Proposici6n 19. D1, d~cipulo de Carnéades ,aut or de un tratado perdido "Del Ateislllo" , (NesUé W. , op , cit.1. p. 275). Enesidemo ' de Cnosos (70 a .n.e.), en sus' "Discursos pirrónicos" propuso diez t r opos (modos) , l as r a zones para dudar de la fiabilidad de l a peFcepción, estos 10 argumentos clasifican l as causas de la relatividad de todos los conoc i mi entos : 1) diferenc ia entre l os an i ma l es ; 2) difere~ c ia entre l os'hombr es; 3) diversidad entre l as sensacion~s; 4) variedad de las circunstancias Y d i~pos iciones sub~ etivas; 5) variedad d~ pos ici~ nes , distancias y l ugares; 6) variada mezcla con c i rcuns t anc i as concomitantes; 7) cambi o de las cantidades y composiciones; 8) relativi dad de las cosas; 9) diferenc i a entr e i mpre siones hab i tuales y r aras ; 10) di ve! s idad de educac ión , 'cos t umbr es , leyes , creencias y opi ni ones humanas (Mo~ dol fo R., op. cit . , T. 11, pp. 162- 165) . _ Agripa (s i gl o I- II ),~ ilós o fo romano, ~laboró cinco tropos ,~gume~ tos sobre la incognoscibilidad del mund.o, los resume en dos clases: di~ cordanci a entre individuos en' la manera de vivi r o ~e pens ar , y relativ.! dad del obj et o per cibi do a los otros obj et os y al su jeto que percib~, le agrega despu és l os tres modos cont ra las demos traciones (Mondolfo R. ,op • . í

\'

46 .

cit., pp. 165-166). Sexto Emplrico (fl. 200), autor de "Bosquejos pirr6nicos";oContra los dogm§.ticos", y "Contra los matemáticos". Su obra es una fuente bi-_ bliográfica insustituible por constituir una recopilación de los argumentos de los escépticos griegos~ Sus tropos·o argumentos están dirigi dos coñt r a el silogismo, contra la noción de causa y ' cont.ra la idea de Providencia. Resume todos estos modos en un dilema: toda cosa debe ser comprendida de por 's l misma o en base a otra; .per o de por sI mi sma ' no es pos ible , f a l tando un criterio que no sea-controverti do; . tampoco en bas e a otra , por que por esta otra el di lema se iéñovaria, y as i .has t a el infinito, en consecuencia, debemos suspender el j ui ci o (Mondolfo R., op . cit., pp. 166-172). '". . En el Renac i miento, . i nsurgen. algunos_escéptico~ i particularmente en materias teol ógi cas ; v. gr . M. Mont aigne (1533-159 2) autor de "Ensa';' yos" ; P. Char r ón 11541- 1603) es cr i b i ó "De La Sabiduría" _; _y P. Bayl,~ 11647- 1706) , aut or del cé l ebre "Diccionari o his t órico y crítico". ' - - En l a f iloso fía mode rna , el -es ceptic1smó griego y renac~ntis ta fue aSumido por la contrar~volución _ gnoseológica promovi da por G.Berkeley 11684-1753), D. Hume (1711- 1776) y en parte M. Kant (1724-1804), quie- ;nes promocionaron una actitud "ni hi lis t a" -, antagónica a los precursores del empirismo: J. Locke 11632-1704) y del racionalismo moderno: R. Des- cartes (1596-1650), B. Spinoza, ( ~ 6 3 2 - l 6 7 7 ) y Leibniz (1646- 1716) . :La posición adoptada por Berkeley, Hume y Kant constituye una auténtica regresión en relación a l a f i l osof i a en general y a la gnoseologia en particular porque estos tres pensadores, particularmente Ber: keley y -Hume, qUienes al -negar la existencia de la materia, reduciendo todo a sensacio nes, no dej aron l iteralmente nada subsistente ni existente, salvo sus prop ios ent endi mient os ' "solipsistas" quedándose solos en el universo. . La negación de la existencia de la materia, de la realidad obj et i va por parte de Berkeley y Hume; y -la pos ici ón de Kant consistente en negar la posibilidad del 'conoci mi ent o de la -co sa en sí (noumena) cons.t i t uye la liquidación del probl ema de l 'conoc i mi ent o, postura denominada agnosticismo , .continuadora "de l escepticismo griego y precursora ' direc . . t a de l rieopositivismo .cont empor áneo. El escepticismo y.el agnosticismo s on posiciones gnoseo l ógi cas que han sido r efutadas por la teoría y la práctica de l a historia de-la hu manidad, toda _l a historia' de ·la cu~tura, de' la ciencia, de la técnica~ . etc ., todo el saber -humano acumulado en ·los .ultimos dos siglos y medio es la refutación más contundente para aquéllos que han pretendido- sin l ograrlo negar la posibilidad del conocimiento - caso del escepticismoy para los que en una pos i c i ón es tric t amente del irante so ñaron con -negar l a.·exi s t enc i a de l a materia , de la realidad objetiva , ca so de los agnóst i cos Berke l ey, Hume y Kant .

. 2._ ' RELATIVISMO Posici6n gnos~ológlca que al igual que el agnosticismo griego, se filosófico general del mundo heleno -tanto a

enfrentaro~-enel 'contexto

--

filósofos .idealistaS, .v. gr. , Platón, Aristóteles} como a filósofos mate rialistas, v.gr., .Epicuro . . . .; . ' ·Dem6crito, . . . ~l ~relativ~smosostiene que 'no existen verdades absolutas" todas las llamádas "verdades" son-:relativas; en consecuencia,' la verd~d o la validez de ,una proposición o de un juicio dependen de las circunstan, c i as ~oOndicionesen que ,s on fQrmúladas. Estas' circunstancias o condiciqnes .pueden ser una detérminada situación, un determinado . estado ' de cosas o un dete;r:minado momento. . " .; "" , . i ' "Es t á ~sicíóri _f~e ' aS,UlIiida por: primera vez por Protágoras 'de Abder~ (48()":"410 . a ,; n .,e.~. ) 'qui en ~entenció: "El hombre es la:"medida dé todas las , cos~s, de las que son en "cuan to son, . de ,l as que no son en .cuan to que ' no son (Nestlé H~, Opa cit. , pp. 116-126; Mondolfo,R., Opa c i t . , T. I,pp. 131-135); ' '. . ," La negadó~ de l a 'ver dad objetiva, de la verdad universal, los bace postúlar -ouna . "verdad" sub jetiva , "particular", ' o sea, los hace negar en 'sentido . ~s trlcto la verdad, al asumir posiciones relativas, ·sub;etivas . Contemporáneamente filóso fos de la hí s t.or Ie, v.éir. o. Spengler (l8801936) y A.J. Toynbee (1889-19 76) , niegan la subordinación de los' fenóme nos, .hechos. :o procesos históricos a leyes , la historia,'deviene en una ' sucesión caótica, anárquica, casual de hechos, que en e l caso de Toynbee . nos conduce al misticismo teológico. .:

-,

3-.

RACIONALISMO

,. .

Sostiene qUe. el origen del .conocimiento está determinado esenci alpor la razón, la fuente del conocimiento, tiene como punt o: de ,par ,t i da y de ,llegada al .pensamiento. Esta posición gnoseológica s e presentó ,particularmente en el panorama 'de-la filos of Ia moderna, con represen t an t es t an destacados como: Renato Descartes (1596-1650), Baruch Spino~ za (1632- l677) ' y G.N. Leibniz (1646- 1716) . . El raclona li.smo sur gió e~ e l context o general deLproces o de desa,. rrollo de la. filosofIa, en Contrapos i c ión. a l mundo t eológico med i eva l , que subo rdino t~dos los i nt erstic ios de l mundo .espir i t ual ! eu da l a l a re ligi6n. ...... . , . ~ente

Esta actitud gnoseo16 gica a pés~r de las p~ofundas limit~ciones me ideal:.stas, en pa;ticular de o;scartes y, de Leibniz , signif i~ co una revolución en relacion a l a escolas t i ca medieval, al formular la preeminencia~de las matemáticas sob re el conjunt o del' saber humano, perO,constituyo asim ismo una posición unilat eral , en la ~ed ida que consideró sólo, únicamente , como origen, como 'fuen te del conoc i mi ent o al pen sami ent o, a l a razón, excluyendo, de jando de lado a la expe r íenct a, a lo sensorial , a l os sent i dos y a la práctica ~ t~ f I s ica s

4. 'EMPI RI SMO Sostiene de que la fuente del' conocimiento , el or i gen del conocimiento está dado por la experiencia, por los s entidos, por lo sensorial. El más caracterizado'representante de es ta posición gnoseológica ' fue~ John ' Locke (1632-1704), quí.en en su "Ensayo s obre ·e l entendimiento

.-

..

48 -;

-

humano" (1690), a través de sus cuatro' "libros", partes: 1 de las nocio nes innatas, 11 de las ideas, 111 de las palabras, IV del conocimiento~ formuló en el contexto de la filosofIa moderna, y en contrapOsición aI" racionalismo moderno, la posición empirista, negando en el primer ,libro la posibilidad de la existencia de las ideas innatas. "no hay principios , innatos en la mente:, (Libro 1, Cap. Il); "la mente es, ••• un papel en blanco, limpio de toda 'inscripción, sin ninguna idea" (Libro 11, Cap.I, & 2). "Todas 'las ideas vienen ,de la sensación o de la reflexi6n..... "¿De dónde saca todo ese material de la razón 'y del conocimiento? a estó .contesto con una sola palabra, de la exper í.encfa" .(IbId., p~ 83),' "El conocimiento de la existencia de cualquier otra cosa solamente la podernos obtener por la sensación" (Libro IV, Cap. XI~ & 1, p.633). , El empirismo al igual que el racionalismo moderno presenta uncarác ter unilateral, 'a l considerar sólo un aspecto del proceso 'de1 conoc i mi eñ to: o la experiencia o ·la razón, prescindiendo, dejando de lado' una dE! ellas. ' 5~

PRAGMATISMO

De acuerdo a uno de los'más connotados estudiosos neopositivistas J.O. Urmson, relacionado ideológicamente ' con esta posición gnoseológica, ' según el pragmatismo: "los pensamientos no son más que instrumentos por los que los seres .humanos intentan lograr ciertos fines y deben ser juz gados por su eficiencla en servir 'a estos fines; as!, las creencias/soñ instrumentos. para t.ratar la experiencia y deben ser juzgadas como tales'" (Enciclopedia concrs á, • • , pp, 324, 325).• , Los principales representantes de esta actitud gnoseológica han si do: O.H. Holmes (1841-1935), J. Fiske (18~2-190l), Ch. S. Peirce (1839~ 1914), W. James (1842-l9l0)¡ F.C.S. Schiller (18ó4-l937,-,J. Dewey (1859:1952), ,quienes prescindiendo de sus contradicciones internas, se· han ca , racterlzado por asumir en su conjunto una posición idealista, subjetiva, relativa, caracterizada por su punto de vista de condicionar la verdada su criterio de la utilidad; por tanto, la verdad no es una consecuencia de su validez universal, . l a verdad no es el resultado de la comprobación en la realidad, en la práctica. La verdad está subordinada a los gustos, caprichos, y fundamentalmente intereses de las clases dominantes como 10 ha demostrado, v.gr., "H. Wells en su obra "El Pragmatismo, filosofIa del imperiall§mo". Esta posición se ha "integrado" al neopositivismo.

6.

NEOTOMISMO

Esta concepc ión ideolégic~' en e l sentido más riguroso no es estric tamente una con~epción filosófica sino una concepción teológicacon 'prE! tensiones filosoficas, porque toda la problemática filosófica se sustéñ ta en bases o fundamentos teológicos. . , , La mitologla 7eligiosá. constituye sus parámetros conceptuales, ·a partir de los cuales' se estructuran las armazones idea.les de esencia teo 49

l6gk~.

\

El problema gnoseo16gico '- como t odos l os probl emas filosóficos '., es s ubor di,na,do -a .Ia idea de Dí.os, Y'e l coricepto de Di os como a cto puro es fuente de la verdad. . , ' .' . Esta concepción teo lógi ca flloso fa~te se sus ten ta en Tomás de Aqui no (12 25- l 274~i quien fals i f ic6 a ~ris tóteles, . cris tianizando su pensa= miento. Su gnoseologIa se sintetizo en' afirmar : "Pe ro Dios es s u propia . esenc i a • Luego Dios es l a misma verdad, sea que nos refiramos a La ver dad de~ centendimi ento, ·:o a la ver dad ob j e tiva" (Aqu i no, T. , · Suma contra l os gentile:;, Li bro I, Cap. LX Dios es l a verdad, 4, p. 71) " , . . Es t á teologí a f llosofante 'es : impl ementada .por 'el Vatican~· ·· en pa r ticular e~ ~uropa Occi den ta l y en América por · un conglo me r ado de .pensador es, v.gr! , J. Mar itain (1882-1973), E. Gilson (1884~1978) , LM • . . 80chenski (1902~ • •• • ).

7;

.NEOPOS I TI VI SMO

Está r epresentado hist6ricamente po~ tres variant es de una · misma fa milia: el positivismo lógico , ' el pos it iv i s mo lingüls Üco y .la fil osofl a ana lItica, cuya única preocupac ió n es e l aná l i sis del lenguaje s i ri interesar le e l .con teni do. . . . . ' . . R. Carnap puntualiza que " ••• el aná lis i s del -1en gua j ~ es .cons i der a do uno de los metodos por excelencia de la cienc i a de l a cienc i a . Mien-tras que el positivismo lógico da' relieve al lado lógi co de es te anális.1~ , aqlll se lleva a cabo desde varias direcciones ('einpir ismo c i entí fico ) , i nc l u~dos l os aspectos biológico y social .de las· ac t i vidades del lenguaje y d e! conocimiento" (Runes 0.0. , · op. c it . , p. 67).

P . L~ Reath ratifica 'l a partic~ laridad de i neo~oSiU~!smo a l

s eña l arl e "en definitiva una restricción de la filosofIa a la tatea de e limínar sus propios problemas, clarificando el .l engua j e que se emplea en . la ·es t r uc t ur aci ón de ésos" lUrmson .J. {)., o p, cit. , p . 3¡9). . Esta filosof la en el sentido más 'r i gur oso e s una fi losofla 'del l en

guaj~, 'que tiene como precursores ' a 'Pl a t Ón y a Los ideal i s t as sub j e ti-=

vos : Berkeley, Hume .y en parte. Kan t. ..

. . .. .

,

.

.

. .. .

El lengüaje .es desligado de la realidad, ' ~n actitudmetafis ica e . idea lis t a: subjetiva (M. ·Corn for t h) . Está representada oor un con t unto de pens adore s , ' v ~ qr~ , O. Neurath (1882-l945), .R. Carnap (1891 - 1970)' H. Rek henbach . 0 89 1- 1953) , C.Hempe1 (1905), K. Popper (1902), Ch. Morris ' (190l), .A. J . Ayer ' (1910), M. Schl ick (1882-1936), L. Wi t t gens t e i n (1889. . 1951) • . . ..

8.

MATERI ALI S MO DIALECTI CO HISTORICO

~ Es t a t eorla, ideologl~, c i enc i a , concepclon f ilosófica : y concepcion del~mundo, pr~senta dos particularidades : primero, cons tit uye una superacion gnose ol ogi ca de . posiciones anticientíficas, .anti f ilos ófi cas y ant i gnos eol ogi cas como el escept i cismo (o agnos t i cismo) el rela t iv ismo e l pragmatismo, e l neo tomismo .y .e l neop~s it i vi smo y se ~leva as! , mismo'

\

I

50

por sobre las limitaciones unilaterales ' del racionalis~o ~ del empirismo. Segundo, se configura en la única revolución filosofica y gnoseo~ó­ gica al precisar Marx (1818-1883) en 1845 (Tesis sobre Feuerbach): El ' pr obl ema de sI al pensamiento humano se le puede atribuir una verdad o~ jetiva, 'no es un problema teórico, sino un problema prácti~o. Es. en . la práctica donde el hombre tiene que demo~trar la verdad, es decir,la re~ lidad y la fuerza, laterrenalidad de su pensamiento• .El liti~qio sobre la realidad o irrealidad de un pensamiento aislado de la practica, es un problema puramente escolástic