Filosofia Hoy N51

ENTREVISTA SANTIAGO AUSERÓN Filosofía de gira BENJAMÍN HERREROS Filosofía & medicina THOMAS PAINE EsENCIAL Filosofí

Views 140 Downloads 7 File size 8MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ENTREVISTA

SANTIAGO AUSERÓN

Filosofía de gira

BENJAMÍN HERREROS Filosofía & medicina

THOMAS PAINE EsENCIAL

FilosofíaHoy c u e s t i o n a r, descubrir, vivir t u mund o

“Mi país es el mundo. Mi religión, hacer el bien”

nº 51

THOMAS PAInE

LA DEMOCRACIA DECEPCIONA PERO ES LO MEjOR quE HAy

¿QUIÉN MANDA AQUÍ? (y sigo) Buscamos el sentido oculto del resultado electoral en Francia, tras unos atentados conmovedores; llenamos de explicaciones los porcentajes alcanzados por los que competían en España; tratamos de adivinar por qué Maduro, sin resistencia, acepta llegar a unas elecciones fatalistas o qué cambios esperan a Argentina y Brasil… La sociedad atribuye gran relevancia a sus decisiones electorales para mejorar anteriores gestiones, afrontar cambios económicos, incorporar nuevas ideas... Pero la sociedad evoluciona realmente sobreviviendo noche y día, con los individuos obsesionados en sus intereses, pasiones, hábitos y emociones. Mientras, los gestores que surgen de los procesos electorales creen que son portadores de paradigmas trascendentes. Forma parte del proceso renovar la fe en cualquiera de las candidaturas que haya en el casting. ¿Se pueden equivocar las sociedades en la elección de sus representantes? No. Esos candidatos siempre son los mejores que han surgido de la propia sociedad. Si antes nos equivocamos y escogimos a los “malos administradores”, era la antesala de la llegada de los “buenos” y viceversa. Está muy bien nuestra insistencia en buscar consecuencias y sentido a la selección de unos u otros programas, ideologías o protagonistas en los procesos electorales. Aspiramos a que detrás de cada una de las opciones que se nos presentan cada cuatro o seis años exista un caudal de progreso y equidad y salgamos de los errores y el estancamiento de los problemas. Si algo durante un tiempo pareció un hito de brillantez o de fracaso, basta con contemplarlo desde mayor distancia para observar que se diluye en una tendencia dominante de progreso. No sabemos de dónde surge el sentido de esa evolución ni cómo influir en él, pero nuestras pasiones, frustraciones, ambiciones, deseos, triunfos y fracasos personales construyen sin prisa un mundo mejor. Confieso que no voté en estas elecciones españolas porque no me agradaba descartar a las opciones que no fueran mi elegida. Mi ánimo era empático con todos y estaba seguro de que mis conciudadanos iban a definir con mayor convicción el rito de la renovación de representantes. El incansable Jack

Los grANDEs DEscubrimiENtos DE EstE NÚmEro

51

04. 06.

La actualidad filosófica (y no filosófica) en Primum vivere. Acaban de decir: los comentarios más sonados de las mentes más

08.

Entrevista a Santiago Auserón. Filosofía de gira.

brillantes.

14.

16. 18.

Noticias de un mundo que no para. examina la crueldad.

filosofía!

20.

21.

Ana Carrasco Conde

Actualidad: ¡Acabemos con la

Últimas noticias sobre el cerebro.

28.

Reportaje:

filosofía y medicina con entrevista a Benjamín

DOSSIER: LA DEmocrAciA siEmprE DEcEpcioNA

Herreros.

32. 31.

Vuestras opiniones en

Tú has dicho en facebook. filósofo es Thomas Paine.

Filosofía práctica con Equánima.

Este mes El

40. 42.

Retrato

de Pitágoras, matemático y filósofo.

46. de Jack Kerouac.

En Libros clave, recorremos El camino,

49.

En Libros , Martín López

Corredoira nos analiza su Voluntad, la fuerza que arrastra la vida.

53.

Talullah Murphy se cuela este mes en la casa de los Trump.

ESTE MES, FILOSOFAMOS CON...

Pitágoras, Paine, Goethe, Seguró, Auserón, Fraijó... ¡y muchos más! Filosofía Hoy ■ 3

PRIMUM VIVERE...

Tuits

Las frases de twitter que han llamado nuestra atención este mes. Pensamiento, reflexión, humor... en 140 caracteres. @alianza_ed Aristóteles

Filosofía N en las aulas ¡Todo un fenómeno! Dicen que la filosofía sale de las aulas, pero eso depende de cada cual. O eso han debido pensar los alumnos de bachillerato del colegio Nazaret-Oporto de Madrid, que han creado su propia revista de filosofía: Phainomenon. Y aunque nos hagan la competencia, nos encanta.

@GramaticaReal El peor enemigo de un gobierno corrupto es un pueblo culto. @CARLOSLAWMUSIC El pasado no tiene poder para impedirnos estar en el presente. @fertex_mt Nadie más puede salvarte, únicamente tú mismo puedes hacerlo. @karendiazcarra2 “Si no puedes hacer el bien, por lo menos no hagas daño”. Hipócrates @RomeoMikel “Hay que tener cordura para vivir o cuerda para ahorcarse”. Diógenes de Sinope @FIL0S0FIA No importa lo que fuiste; lo que importa es lo que eres. @Rafael_Vidac Que te falten puentes no significa que la vida solo te ofrezca muros. Tan solo, sigue adelante... @vicentmontagud ¿Hacer la foto o salvar una vida? Ambas cosas a la vez. Vean el trabajo de @ArisMessinis en su TL. Da escalofríos.

4 ■ Filosofía Hoy

Phainomenon Se puede conseguir en el colegio Nazaret-Oporto (Clarisas 4, Madrid) por 1 €

os ha gustado la iniciativa de Michele Botto, profesor de Bachillerato en el colegio Nazaret-Oporto, de Madrid. Conocimos a este filósofo cuando nos presentó su libro Del Áperion a la alegría (FH 40) y ahora vuelve a nuestras páginas porque junto a sus alumnos ha echado a rodar una revista de filosofía llamada Phainomenon. En su editorial se lee : “¿Cómo cruzar un río? ¿Cómo evitar la peste? ¿Hay un sentido para nuestra existencia? ¿Cómo ser felices?¿Es legítima la pena de muerte? ¿Es preferible ganar tiempo o dinero? Estas preguntas son gotas en el mar de cuestiones que se le ocurren al ser humano, este extraño animal inquieto y sorprendente, curioso e insatisfecho. Somos así desde quien lee tratados de bioquímica hasta quien no puede vivir sin saber cómo Brad Pitt se relaciona con Angelina Jolie (...): hay una palabra que describe esta voluntad, esta amistad hacia el saber, y es filosofía”. En el número se encuentran artículos sobre su origen, sus comienzos, los primeros filósofos y también análisis del lenguaje, de los mitos, de la mente y hasta crucigramas, sopa de letras ¡y un horóscopo filosófico! En el número inaugural se incluye una entrevista con la redactora jefe de Filosofía Hoy, Pilar Gómez, que contestó a las preguntas de las alumnas Cristina Sabaté y Claudia Pérez; le preguntaron por su relación personal con la filosofía, por el perfil del lector de la revista y por su opinión sobre cómo es el filósofo hoy día. Sobre esto último comentaba: “El filósofo siempre lo es de su tiempo. Por mucho que sea fan de Platón y Aristóteles, pero será para llevarlos en la mochila, como el bocadillo, y comer y beber de ellos cuando se sienta la necesidad. Pero siempre es uno mismo, en su época y circunstancias, el que maneja los hilos. La filosofía siempre es presente”. Finalmente le pidieron un consejo para quienes se iniciaban en este mundo y se atrevían a escribir sobre él: “Que no paren, que lo hagan sin miedo, porque se aprende mucho sobre la marcha y para rectificar siempre hay tiempo. Equivocarse es aprender. Y que en eso estamos todos. Y la revista, por supuesto, también”. ■

...DEINDE PHILOSOPHARI ¿Se extinguirá la humanidad por falta de procreación ?

SExO RObóTICO lo cierto es que parece ser un secreto a voces: para 2050, el uso de robots para fines sexuales será tan común como la pornografía hoy día. ¿Qué futuro podemos vislumbrar bajo ese prisma? ¿Qué opinan los expertos al respecto?

TANTO QUE DECIR

¡Feliz 2016! ¡Despierta, filosofía! ¡Despierta! Aglutinadora de toda ciencia, al porvenir tienes la puerta abierta en el sereno razonar de tu conciencia.

S O

piniones, como en todo, hay a favor y en contra. por un lado, algunos consideran que este auge, a pesar de su carácter deshumanizador, tendrá muchas bazas positivas. Buena parte de los comportamientos más perturbados de los que hacemos gala los humanos (psicopatías, parafilias, etc.) tienen su origen en compulsiones y/o frustraciones sexuales que podrían ser erradicadas en el futuro (se cree) mediante el sexo con robots.

egún los más optimistas, el sexo perderá completamente su condición de tabú y multiplicará su presencia en el día a día. De hecho, el sexo con robots podría ser incluso más común que el sexo entre humanos, lo que ha hecho saltar las alarmas de los que ven la otra cara de la moneda, quienes piensan que esto va camino de convertirse en una pesadilla: un futuro apocalíptico en el que no habrá romanticismo ni interacciones humanas sanas, pues todo será más fácil con la máquina correspondiente que no protesta, no se cansa, siempre está disponible y de buen humor, y a la que podemos sustituir sin sentir remordimientos.

S

erá así? ¿Dejaremos de amar? ¿traerá nuevos problemas? ¿Colapsará las relaciones? ¿Se extinguirá la humanidad por falta de procreación? ¿Nos lo agradecerá la madre naturaleza? ¿O todo lo contrario? la respuesta, en 50 años más o menos. ■ FH

◆◆◆

“Estar preparados para la guerra es uno de los medios más eficaces para conservar la paz.” George Washington (1732-1799) Primer Presidente de los Estados Unidos ◆◆◆

“Cualquier mujer que entienda los problemas de llevar una casa, está muy cerca de entender los problemas relativos a dirigir un país.” Margaret Thatcher (1925-2013) Primera Ministra de Inglaterra ◆◆◆

“Aceptar la injusticia no es una virtud, sino todo lo contrario.” Cleóbulo de Lindos (VI a. C.- VI a. C.) Político, poeta y sabio griego ◆◆◆

“Precioso don el sentido común, que es el menos común de los sentidos.” Ramón Gómez de la Serna (1891-1963) Escritor español ◆◆◆

◆◆◆

“Exageráis la hipocresía de los hombres. La mayoría piensa demasiado poco para permitirse el lujo de poder pensar doble.” Marguerite Yourcenar (1903-1987) Escritora francesa

De tu antiguo nacer físico, conjeturo, un antropológico obrar psicológico con un pensamiento sabio y seguro. Ilustración. Andrew Genn

Brillante porvenir en ti aseguro al poder sacar de la nada su ente lógico y de su materia, hallar un nuevo futuro…

Antonio Pérez AureD (ZaragOZa)

“Hay momentos en los que uno observa que todo va bien. No te asustes, no duran.” Jules Renard (1864-1910) Escritor y dramaturgo francés

“El universo no fue hecho a medida del hombre; tampoco le es hostil. Es indiferente.” Carl Sagan (1934-1996) Astrónomo estadounidense

Naciste física en materia cubierta de tu metafísica de enorme potencia, donde hay vida y ontología cierta dando a su fe valor de presencia.

Al nuevo año aventuro que dos mil dieciséis sea gozosa añoranza de cambio, libertad y nueva esperanza.

riMerO p ú t O Dil

Como podéis ver, estamos muy contentos con el informe de ventas.

◆◆◆

“Un hombre feliz está demasiado satisfecho con el presente como para obsesionarse con el futuro.” Albert Einstein (1879-1955) Científico alemán

Filosofía Hoy ■ 5

WORDS, WORDS, WORDS

CUANDO LA FE SE TAMBALEA

acaban de decir

 Filósofos, por supuesto, y analistas, escritores, juristas, políticos... Mentes brillantes.  En esta sección recogemos sus comentarios más atinados, desatinados, punzantes, sensatos, sorprendentes... (júzguelo el lector).  Un reflejo de cómo se interpreta, casi ahora mismo, la actualidad.

Exigencia educativa

T

ras Queremos hijos feli- mera. Y el primer lugar donde ces ya está en las libre- han de vivirlo y verlo es en la rías Queremos que crez- familia, pues el amor incondican felices, libro que aborda el cional que esta le desea no lo papel que han de jugar los encontrará en el mundo extepadres en la educación de rior. Es por ello que Álava dessus hijos entre los 6 y los 12 taca el papel que ha de jugar la años. Su autora, Silvia Álava, inteligencia emocional, camdestacó cómo la sociedad ac- po que ha avanzado muchísitual repercute en la educación mos en los últimas décadas desterrando el viejo de nuestros hijos al dogma filosófico de traspasar sus exicontrolar o elimigencias a las mennar las emociones: tes de los pequeno se puede. El ños. Los padres de propio funcionahoy, hiperpreparamiento del cerebro dos laboralmente, nos lo impide. viven con la obligación de ser persiLViA ÁLAVA fectos y traspasan l papel de ese mandato a la los padres paternidad y, por “El niño debe no es el de tanto, a sus hijos. entender que sus evitar sufrimientos Y es imposible lle- padres no están al pequeño, sino el gar a serlo. de ser sus guías. Y para servirle“ eso significa que no son sus siervos os niños acni sus amigos. Son tuales, como sus jefes, sus lídesus padres, están sobrecargados: de debe- res. Deben amarlo y cuidarlo, res, de información y de pro- pero también obligarle a entección. Son niños sin tiempo tender su papel en la familia. de ser niños. Un error, pues de Deben imponérseles límites ahí es donde han de sacar las y exigirles. Sus caprichos y experiencias para su futura sa- placeres han de ser ganados al lud mental. El niño tiene que hacer las cosas bien. aburrirse, tiene que perder y tiene que frustrarse. Com- silvia Álava prender que las cosas cuestan Psicóloga española y que no se consiguen a la pri-  www.abc.es

E

L

6 ■ Filosofía Hoy

DANiEL RoDRÍGUEZ

No eS oro todo lo que reluce “Bunge considera pseudociencia un montón de cosas contra las que su principal argumento es, en el fondo, que no está de acuerdo con ellas, con frecuencia por motivos ideológicos.“ Los FiLósoFos, como cualquier otro colectivo, tienen sus críticos y esta vez le ha tocado la china a Mario Bunge. En su artículo La pseudociencia de Mario Bunge, el periodista Daniel Rodríguez Herrera criticaba al filósofo argentino, acusándole de que, si bien tras décadas de trabajo su obra es marcadamente fructífera, también suele caer en el descrédito y la crítica a otros por el simple hecho de que él no piensa de ese modo. Y esa parece ser toda la razón que necesita.

Así, recordaba a Bunge que, cuando critica al capitalismo, concretamente al Laissez faire, cita como ejemplos a países en los que más de la mitad de la economía está en manos públicas (lo que tiene muy poco de liberal). o sus críticas recientes a steven Pinker –al que tilda de pseudocientífico–, por sostener que la violencia es un elemento universal en cualquier sociedad. A esto replicaba Bunge, tajante, que la violencia ha caído cada vez más en el último siglo. Y el periodista se preguntaba: ¿es contradictorio considerar que la violencia es universal y al mismo tiempo documentar su declive? En realidad, lo que más se le recrimina al filósofo es esa visión sesgada que determina que aquello que no se corresponde con lo que él cree es erróneo, sin molestarse en ofrecer pruebas y, lo que es aún peor, desestimando sin rubor aquellas que ofrecen los demás. Un bloqueo utópico frente a cualquier teoría ajena con un riesgo claro: el que se cree más listo que todos los demás suele terminar siendo menos listo que la mayoría. Daniel Rodríguez Herrera Periodista español  www.libertad digital.com

La religión ha sido uno de los temas más candentes de la historia en todas las culturas y aún hoy copa portadas en todo el mundo.

S

in embargo, el dominio de la misma en Occidente, especialmente en Europa, va cayendo. La nueva religión que abrazamos es el desinterés hacia la fe, decía el filósofo y teólogo Manuel Fraijó. Se han terminado los días de fe ciega o ateísmo recalcitrante. Hoy el occidental de a pie duda. Lejos quedan ya los años en los que todo se explicaba con el tan temido/adorado “Dios lo ha querido así, por algo será”. También queda ya lejos el odio inmisericorde que proclama la muerte de Dios a pesar de ser igualmente indemostrable. Hoy, ante todo, lo que siente es desinterés MANUEL FRAijó frente a la espiritualidad. Sin embargo, esa duda fue para muchos lo que mantenía el barco a flote. Raimon Panikkar nos dijo que la clave de la fe se basa en la existencia del misterio. Y muchos otros han apoyado esa idea: San Agustín (“si lo comprendes no es Dios”), Unamuno (“fe que no duda es fe muerta”) o el propio Papa Francisco (“si una persona dice que ha encontrado a Dios, con certeza total y ninguna incertidumbre, algo no va bien”). Es la eterna dialéctica entre el sí y el no, la duda cartesiana y el misterio, quizá las únicas ideas que pueden reflotar la espiritualidad perdida. “Incomprensible que exista Dios e incomprensible que no exista”, decía Blaise Pascal y “si no existiera Dios, habría que inventarlo”, que decía Voltaire. Y quizá por ahí es por donde van los tiros. Ya lo dejó dicho el calificado como mayor testigo de la fe del siglo XX, Karl Rahner: “Ser cristiano no es un estado, sino una meta, un ideal. Lo correcto no es decir 'soy', sino 'aspiro a ser”. Tal vez sea eso lo que hemos perdido: la esperanza. Y quizá la espiritualidad, falsa o no, sea lo que nos ayude a recuperarla. Manuel Fraijó Filósofo español  El País

ENTREVISTA

SANTIAGO

AuSeróN Filosofía de gira

8 ■ Filosofía Hoy

FOTOS: DEYANIRA LÓPEZ

Era (casi) delineante cuando la filosofía se cruzó en su camino. Iba para filósofo cuando la música se cruzó en su camino. Es músico desde hace cuarenta años –bajo distintos sellos, estilos, personalidades– y la filosofía no le ha abandonado desde que a los 16 “experimenté como una revelación el deseo de estudiarla”. Doctor en filosofía desde hace unos meses, hablamos con Santiago Auserón de toda una vida con la filosofía “on tour”.

CURRÍCULO fILOsófICO La mayoría conoce su vertiente musical, pero quizá no todos sepan de su formación filosófica, cada vez más extensa e intensa, por cierto. este es un resumen de sus hitos:  Licenciado en Filosofía por la Univ. Complutense de Madrid.  Estudios en la Université de Vincennes, París VIII, con Gilles Deleuze.  El pasado otoño defendió con éxito su tesis doctoral en la UCM sobre la música y el pensamiento griego antiguo. Su título, Música en los fundamentos del logos.  Como investigador ha estudiado en profundidad las relaciones entre filosofía y música, tema al que ha dedicado publicaciones como La imagen sonora (Episteme) o El ritmo perdido (Península).

e

n las giras, mis compañepero da lugar a algunas mistificaciones. ros de viaje contemplaLa filosofía nació bajo un influjo musical ban estupefactos algunos poderoso, las proporciones de la armovolúmenes de título dinía se convirtieron en modelo universal suasorio que a mí mismo entre los pitagóricos y en la Academia de me costaba trabajo abrir Platón, si bien ambas escuelas dejaron de siquiera, por efecto de la lado los asuntos del ritmo. La música eudispersión habitual tras ropea –escrita, litúrgica, cortesana– herelos conciertos. Sin embargo, el oficio mudó ese modelo sublimado por la filosofía. sical, con todas sus secuelas personales y Esta, a su vez, se contentó con la imagen sociales, me proporcionó un taller expeacadémica de la música, aderezada con rimental y algo concreto en qué pensar un sentimiento confuso del genio musi(...)”. Son algunas de las reflexiones que cal y de “lo sublime”, sin profundizar en Santiago Auserón quiso compartir el pael papel constitutivo de las armonías y de sado mes de junio en la Universidad Comlos ritmos en relación con las palabras, plutense de Madrid, cuando impartió la con el gesto, con la actividad del grupo lección magistral en la graduación de los humano. La evolución de las ciencias soestudiantes de Filosofía. Seguro que todos ciales en el XIX, la revolución sonora de los asistentes a ese acto –y cualquiera que la era electrónica y el influjo rítmico afrohaya realizado un acercamiento serio a la americano, generalizado en el siglo XX, filosofía– reconoce la sensación de ser alhan hecho que la música popular tenga go así como “el bicho raro” de la panda de algo nuevo que aportar a la filosofía. turno. Luego, esos “bichos raros” crecen y se hacen casi lo que surja. Pero uno fue  Fue a estudiar filosofía a Francia, y es filósofo primero, de modo que hay después de hacerlo en españa. Luego la filósofos-jueces y filósofos-parados, lo vida le llevo por un sinfín de ciudades mismo que filósofos-camareros (de estos donde se vive distinto. ¿Se piensa hay muchos), filósofos-taxistas (también también distinto? ¿Influirá la geografía numerosos) y, por supuesto, filósofos-fien la manera de pensar? lósofos. Santiago Auserón es un filósofoLas diferencias aparentes entre las divermúsico. Ha llevado a la filosofía de gira sas tradiciones de pensamiento parecen durante toda su vida, de tener más que ver con la modo más y menos forevolución de las distinmal. Sus investigaciones tas sociedades y con la "Si queremos sobre el ritmo, la materia posible emergencia de ser filósofos, sonora y sus formas se un pensamiento crítihan convertido en libros, hemos de aprender co independiente de las pero también han contacreencias religiosas. No a funcionar a minado su música, una sé hasta qué punto infludistintas música inquieta, en consyen la geografía o la clitante evolución y eterno matología en el hecho de velocidades" cambio. Quizá como él. que podamos hablar de Quisimos indagarlo. Una empirismo anglosajón, trayectoria tan sugerente y un personaje de idealismo alemán, de cartesianismo tan singular bien merecían una entrevisgalo, de la oscilación ibera entre la místita. Fruto de la curiosidad es esta charla. ca de origen medio-oriental y el realismo vulgar, etc. Es frecuente encontrar al comienzo de los libros de historia y de filoParece que la música y la filosofía son  sofía antiguas menciones a la límpida luz sus dos vocaciones. ¿Qué tal se llevan? de Grecia, o al hecho de que el mar Egeo ¿Qué le debe una a la otra y al revés? fuese epicentro de los intercambios enLa música es una pasión compartida con tre muchas ciudades. Hay que ser cautos los amigos desde la infancia, pero mi vocon ese tipo de ideas sugestivas, tanto cocación adolescente fue la filosofía. Más mo ante la tendencia a atribuir a un linaje tarde, en un momento favorable para las étnico –por ejemplo, indoeuropeo– el docanciones, la música se convirtió en mi minio del pensamiento. Si hay caracteres oficio, pero conseguí que el oficio me perregionales o nacionales en filosofía, las mitiera seguir estudiando filosofía. Ambas causas inmediatas no son los genes, ni el ocupaciones experimentan una atracción paisaje, ni el clima. Esos factores natura-  mutua que responde a hechos profundos, Filosofía Hoy ■ 9

ENTREVISTA

A DÚO

No cantamos con él, pero sí usamos como preguntas algunos versos que encontramos en sus canciones. “Venga, a ver qué se me ocurre”, responde bien dispuesto.

Santiago Auserón recibió al equipo de Filosofía Hoy en su casa de Madrid.

 les influyen, claro está, en la evolución de máscara es un lugar común –aunque sea las sociedades. De todas ellas surgen ideas inventado para la ocasión, como Juan Pesingulares más o menos favorecidas por rro–, personaje de leyenda que, a pesar de el medio y por las costumbres. Una vez estar tipificado, admite variación, permiconvertidas en casta del saber, esas ideas te ensayar maneras de decir o ritmos disaspiran a hacer reconocer su superioritintos. Nos adherimos a un lugar común dad sobre las maneras de ver el mundo de la tradición poética o de la escena para de otras naciones. En el terreno musical evitar que otros nos conviertan en “sujehay menos lugar para esas simplezas disto” adaptado a su conveniencia. El rostro frazadas de razones. He visitado ciudades con el que venimos al mundo no tiene la atraído por sus sonoridades característiprestigiosa estabilidad de la máscara, hay cas. En todas ellas, la impronta sonora muchos hilos que tiran de nuestros músproviene de barrios marculos faciales, generalginales e incorpora factomente para hacernos pares extraños que acaban recer apesadumbrados "La inquietud pareciendo natales. Cabe o –como mucho– reír de unos cuantos preguntarse si en el terretontamente. La máscara solitarios por no de las ideas no ocurre nos permite sostener el algo parecido, si la filo- entender lo que pasa gesto, eso nos proporsofía no surge en menciona tiempo para “rese abrirá camino" tes errabundas que han conocernos”, es decir, tomado sus ideas, direcpara explorar nuestras ta o indirectamente, del posibilidades. Lo que extranjero. La geografía tendría en este “reconocemos” en “nosotros mismos” no caso menos importancia que el hecho de es una cara de selfie, sino un doble que no contrastar los mismos hechos en diversos siempre resulta tratable. parajes. Hay dos hechos que parecen comunes a todos los pueblos, además del  Alguna lectura filosófica que le marcó... uso de herramientas y de las artes plásSiempre me han fascinado los presoticas: las prácticas musicales –incluida la cráticos por la mezcla de ingenuidad y danza– y el uso del lenguaje. Eso nos hace profundidad de sus concepciones. En los humanos, no la diversidad geográfica, ni Diálogos de Platón me parece encontrar los caracteres étnicos o nacionales. una y otra vez el compendio de las posibilidades del pensamiento. Algunos de ellos, como la Apología de Sócrates, Ion,  Su carrera la ha desarrollado a través de varias identidades. ¿Las máscaras, los El banquete, Cratilo o Fedro, son piezas alterego nos ayudan a ser más nosotros literarias de primer orden. Los libros de mismos o es un subterfugio para Deleuze y Guattari, que en su día apenas escondernos y protegernos del resto? lograba entender, me llevaron a abandoQuizá se trate de ambas cosas a la vez, nar mi trabajo de delineante, con el que de protegernos tras una máscara para me financié los estudios, para irme a Pabuscar algo en nosotros mismos. Una rís... A partir de ahí, la Monadología de  10 ■ Filosofía Hoy

De Un vaso de agua al enemigo Al enemigo ¿siempre un vaso de agua? No siempre, porque generalmente el enemigo viene acelerado y no te da tiempo a abrir el grifo. En ocasiones especiales, cuando el enemigo jadea en la oscuridad y se siente tan perdido como nosotros, uno se puede arriesgar a mostrar la mano desarmada y dirigirla hacia el vaso, sin volver la espalda. De En un baile de perros el peor embustero ¿es el que va de sincero? Sí, claro, no se puede pretender llevar puesta la máscara de la sinceridad durante mucho rato. Llega un momento en que hay que mentir un poco. Hay que intentar hacerlo con arte, para que el interlocutor se haga cargo del juego y se arriesgue a poner parte de la verdad que nos resulta inaccesible.

De El hombre de papel Cambiaría la traición por compromiso, pero en el fondo del compromiso ¿hay una traición mayor? Viene a decir lo mismo, traducido en términos de enlace matrimonial o de partido: la fidelidad fingida equivale a traicionarse, a ofrecerle al otro un “sí mismo” degradado. Eso no quiere decir que toda verdadera lealtad sea imposible. Si por naturaleza eres fiel en pareja o te sientes unido de por vida a una hermandad de fines comunes, no hay razón para ir buscando experiencias. Pero si eso te causase insatisfacción, porque no te permitiese renovar la energía, y te lo ocultases a ti mismo, echarías a perder la posibilidad del amor eterno. De A cara o cruz ¿en el caos no hay error? Bueno, esa es fácil: donde cabe todo no hay ocasión para equivocarse. Cuando nos toca elegir, defender nuestra elección, poner un poco de orden en nuestras cosas, es bueno acordarse de que el caos nunca anda lejos. De perdidos, al río. A veces el caos en persona, como si fuera un viajante, viene a ofrecernos un catálogo de soluciones mejores que las que hemos sido capaces de concebir.

ENTREVISTA

El ritmo perdido Península

La imagen sonora Episteme

Hablamos con Auserón de filosofía y de música y de la relación entre las dos.

 Leibniz me hizo soñar con músicas y geoda consumidor como si fuera un centro grafías exóticas. La Ética de Spinoza me de comunicaciones planetarias que finalcautivó con su explicación materialista de mente se reducen a banalidades; pero me los fenómenos espirituales. Los libros de sirvo de ellas como el que más. No creo Descartes me resultaron intrigantes y, en que merezcan el título de medios de exel fondo, divertidos. El lenguaje “técnico” tensión del conocimiento, tan solo favode algunos tratados gruesos los hace perecen un caudal de información rápida sados, pero si uno alcanza a coger el hilo y superficial, una descarga eléctrica. Ex–siempre tenue– se convierten en dramas cepcionalmente, facilitan el acceso a un interesantes. Casi todos los filósofos me volumen raro, pero, incluso en este caso, seducen, porque plantean hacemos un uso rápido un juego de lenguaje que del archivo digital, no "La filosofía me ha sostenemos la mirada se propone decir lo que el lenguaje coloquial no ante la pantalla como ayudado a refinar dice. Igual que los poetas, ante el libro. Se comlas sensaciones, pero de otro modo, con prende, porque la pantaa oponer resistencia lla amplifica una energía pretensiones de sistema que están necesariamena los instintos, que muy intensa. Las nuevas te destinadas a fracasar, favorecen el nos llevan al caos" tecnologías pero deben ser sosteniconocimiento indirectadas hasta el límite de las mente, si somos capaces fuerzas de cada pensador. Si tuviera que de poner en cuestión su funcionamiento. quedarme con un solo libro, sería uno peAl conocimiento directo se accede hoy queño: los Fragmentos de Heráclito, bilinigual que hace tres mil años: por mediagüe, claro; y un diccionario de griego al ción de un buen maestro, de un amigo o lado, o sea que, mínimo, dos libros... de la persona amada. Ellos nos llevan a contemplar la naturaleza, a leer determinados libros, por difíciles que sean, o a  Para el cambio social ¿qué empuja más: la filosofía o la música? buscar información rápida en internet. Si Ninguna de las dos, me temo. Ambas queremos ser filósofos, hemos de aprenexpresan o reflejan –aunque de manera der a funcionar a distintas velocidades. sesgada– los cambios sociales. A veces los anticipan como señas precursoras. Sin  Primero desapareció la música de los ellas sería difícil captar y entenderlos. programas educativos, luego la filosofía. ¿Cree que los efectos son irreversibles o tiene confianza?  Ante las nuevas tecnologías como vehículo de extensión de conocimiento, Es posible que hayamos atravesado un ¿es receloso o entusiasta? umbral de consecuencias irreversibles, Me temo que ambas cosas a la vez. Teópor la voracidad de unos pocos a los que ricamente, siento recelo ante las nuevas se adhieren otros en masa, con tal de comtecnologías, mercancías que aíslan a capartir alguna certeza. Incluso en ese hori12 ■ Filosofía Hoy

Las culturas del rock Varios autores Pre-textos

El árbol ausente Catherine François. Prólogo de S. Auserón Demipage

zonte catastrofista, la naturaleza se acabará imponiendo a la desmesura, se hará buenamente cargo de la locura del hombre. La vida nunca fue fácil. Si no te mata una glaciación, el hambre o la sequía, te mata un arma de destrucción masiva o la privatización de la sanidad. La inquietud de unos cuantos solitarios por entender lo que pasa se abrirá camino mientras existan hombres, independientemente de las pugnas de los partidos por controlar los programas educativos. La filosofía no va a esperar a que decidan hacerla asignatura obligatoria u optativa. Tal vez en este segundo caso se generen más amantes del saber fuera de las escuelas, filósofos salvajes merodeando las grandes superficies comerciales. Lo que hay que hacer, tanto en un programa educativo como en otro, es saber dónde muestra la filosofía su lado interesante, cosa que no ocurre con frecuencia.  ¿Cómo se lleva con el paso del tiempo? ¿Qué ha aprendido de la experiencia? Con el paso del tiempo me llevo como mejor puedo, igual que el resto de los mortales. La experiencia propia no sirve de mucho por sí sola, se desvanece en el aire y desemboca en melancolía, si no hay un caudal sonoro que la articule, un canto o un discurso que le den algo de sentido duradero.  En el prólogo del libro que tradujo, El árbol ausente, de Catherine François, habla de los valores del silencio: “El silencio, igual que en la música, tiene en el lenguaje valores que habitualmente no le reconocemos”. Reconozcámoselos. En música, el valor de los silencios es relativo; sostenerlo exige establecer un compromiso con las notas, la convención de un tiempo primario, es decir, al menos dos planos rítmicos: uno explícito en la melodía y el ritmo, otro implícito como pulso interno. La música nos lleva también a prestar atención a las modalidades de ataque o desvanecimiento de las notas, que dibujan los contornos del silencio, proporcionándole un carácter dramático variable. En todos los libros de François aparecen esos dos temas: la diversidad de velocidades o ritmos superpuestos, tanto en la percepción como en la acción, y el valor variable de los silencios (pues no hay silencio absoluto), que exige interpretación, la expresión por medio del lenguaje de algo que percibimos intensamente, pero apenas puede ser descrito. Catherine François hace el mínimo de literatura indispensable para que aparezcan ese tipo de cuestiones, ya sea cuando describe experiencias personales o cuando investiga la historia de China o de Al-Andalus.  ¿A qué le ha ayudado la filosofía? A refinar un poco las sensaciones, a oponer algo de resistencia –no mucha– a los instintos, que naturalmente nos llevan al caos. A mirar cara a cara al tiempo, a concebir de vez en cuando instantes de tres mil años. ■ Pilar G. Rodríguez

noticias



1











EE. UU.: el fin de la malaria, más cerca. Finlandia: medidas frente a la inmigración Irán: la desertización, poblema número 1. China: Confucio recupera su sitio.

1

EE. UU.

Supermosquito

L

o que han logrado en la universidad de California es algo insólito. Gracias a los avances que se han ido desarrollando en las últimas décadas en lo que a genética se refiere, los investigadores han conseguido crear una especie de supermosquito que bloquea el virus de la malaria, evitando que este pueda transmitir la enfermedad.

Puede que la erradicación del paludismo esté más cerca de lo que creemos Sería el primer paso para la erradicación de la enfermedad que tiene el dudoso honor de ser una de las que más víctimas provoca cada año, con millones de muertos a sus espaldas. Los científicos creen que es posible introducir estos genes bloqueadores en diferentes poblaciones de mosquitos a través de su descendencia, ya que el gen pasa de padres a hijos en un 99,5% de los casos.

14 ■ Filosofía Hoy

2

4

FINLANDIA

Refugiados, trabajo gratis

L

a ola de refugiados va a tener importantes repercusiones en el viejo continente en lo que respecta a su normativa migratoria, que en muchos casos se endurecerá para frenar el “efecto llamada”. Eso es exactamente lo que anunció el primer ministro de Finlandia, Juha Sipila, quien barajó, entre otras medidas, que los refugiados trabajen gratis por su estancia en el país mientras aprenden y se adaptan a la cultura finlandesa. Según los gobernantes, la necesidad de trabajar alejará la frustración de los mismos, al tiempo que facilitará su integración y desarrollo. Por otra parte, serán revisadas más a menudo las concesiones de residencia para que, en el caso de que el gobierno así lo establezca, el refugiado regrese a su país de origen cuando las condiciones en el mismo le permitan recuperar su vida. En lo que va de 2015, Finlandia ha recibido cerca de 32.000 solicitantes, una cifra exorbitada comparada con los 3.600 que se estima llegaron al país en 2014.

3

Erradicando el sida

INGLATERRA

Antigordos

L

os datos parecen dejar las cosas claras: poco a poco la humanidad va venciendo al sida. La enfermedad que en la década de los 90 amenazaba con convertirse en una de las peores epidemias de la historia, cuyos casos afectaban tanto a ciudadanos anónimos del tercer mundo como a figuras famosas del deporte y las artes, va perdiendo terreno en todo el planeta, según informó el Programa de Naciones Unidas Contra el Sida (UNISIDA).

S

uena a broma, pero no lo es. Los pasajeros del metro de Londres empezaron a recibir hace unos meses tarjetas de un grupo que se autodenomina Overweight haters Ltd. (los que odian el sobrepeso) en las que se indicaba el rechazo que dicho colectivo siente contra aquellos que comen más de lo que necesitan mientras medio mundo se muere de hambre y que no son conscientes, por su débil personalidad, de que si fueran delgados serían más felices y más queridos por los demás.

Se postulan en contra de usar despectivamente el termino “pig” (cerdo) para referirse a los gordos: “No eres un cerdo. Eres un feo hombre gordo” Las autoridades manifestaron que no iban a tolerar semejante comportamiento, preocupados por el efecto que el mismo puede tener en personas con problemas alimenticios o baja autoestima.

SUIZA

3. En la historia ha habido muchos casos de discriminación: religiosa, racial, sexual, etc. Pero una plataforma que odie a un colectivo por su aspecto físico es un nuevo paso en la escala de la intolerancia humana.

El número de infectados ha caído a cerca de un 35% y se cree que, al ritmo actual, la enfermedad podría estar erradicada en 2030 Gran parte de este éxito se debe al acceso cada vez mayor de los pacientes a los antirretrovirales, con 15,8 millones de beneficiados en 2015. Sin embargo, aún es mucho lo que queda por hacer. A día de hoy hay todavía 36,9 millones de infectados de sida en el mundo, con 17,1 infectados que no lo saben y 22 millones sin acceso a tratamiento.

2 3

8. Durante décadas, Confucio fue un enemigo mortal para el comunismo chino. Hoy, el régimen trata de usar sus ideas para superar sus contradicciones ideológicas.

4 6

8 7

5

5 MAURITANIA

6

A penaltis... en el minuto 63

El lago Urmía agoniza

n el fútbol, pese a ser sin duda el deporte rey, hay partidos que son verdaderamente inaguantables. En esos casos, el aficionado normal y corriente se aguanta, o todo lo más, se distrae tomando algo y charlando con alguien de otra cosa. Pero lo ocurrido en Mauritania no es lo que hace el común de los aficionados. Se jugaba la final de la supercopa del país entre el FC Tevragh-Zeina y el ACS Ksar. Sin embargo, el partido era soporífero de puro lento, sin acciones ofensivas y con un empate a 1 en el marcador que no parecía destinado a resolverse en ningún momento. En eso llegó el minuto 63 y el presidente, Mohamed Ould Abdel Aziz, no soportó más el tedio, ordenando que el partido se resolviera por penaltis en ese mismo instante. Finalmente, el FC Tevragh se proclamó campeón en la tanda. El suceso ha despertado las iras de los aficionados mauritanos, pese a que la Federación de Fútbol del país ha querido desligar al dignatario del escándalo, defendiendo que “se trataba de una decisión por asuntos de la organización”, algo que, por otra parte, nadie cree.

ace unas pocas décadas, el lago Urmía –conocido como el “Mar muerto iraní” por ser el mayor lago salado de Oriente próximo– era una atracción turística para los habitantes del Azerbaiyán iraní. Miles de visitantes cada año acudían a Urmía, donde miles de flamencos y otras aves migratorias se reunían para alimentarse.

E

7

IRáN

H

Hoy ya no hay aves, ni turistas, ni esperanza. El lago se seca a una velocidad alarmante Según los expertos, el mismo ha perdido casi el 90% del agua con que contaba hace dos décadas, convirtiéndose en un enorme salobral. Las políticas descuidadas, la falta de lluvias, el cambio climático y el despilfarro del agua han llevado a esta situación, que empieza a provocar enfermedades por los altísimos niveles de sal. Las autoridades iraníes ya han propuesto tomar medidas, pues la falta de agua es ya uno de los mayores problemas del país.

AFGANISTáN

Niños suicidas

E

6. En su día, el lago Urmía era una de las joyas ecológicas de Irán. Hoy es un inmenso salobral que amenaza la salud de los habitantes de la toda la región.

s la nueva práctica llevada a cabo por los talibanes en su intento de recuperar el poder en Afganistán. Bajo las órdenes del Mulá de turno, los niños son comprados a sus padres con el fin de ser adiestrados y entrenados para inmolarse por el Islam.

Muchos de ellos terminan en pedazos para que sus familias reciban unas pocas monedas Ese era el fin que tenía la historia del pequeño Zekirya. Fue instruido por los talibanes en el odio y la creencia de que morir inmolándose le aseguraría un puesto de honor en el cielo. El pequeño, que se entregó a la policía para huir de sus captores, relató a las autoridades afganas las nefastas condiciones en las que viven muchos otros niños, usados como carne de cañón en una lucha que ni siquiera entienden. Una táctica que los talibanes llevan a cabo en todas las regiones que controlan y que ya se ha convertido en un problema habitual, tal como denuncian los informes de la ONU.

8 CHINA

Idilio entre Mao y Confucio

E

n las pequeñas tiendas que adornan la localidad de Qufu, los retratos de Mao y su Libro Rojo comparten estanterías con los retratos de Confucio y sus Analectas. La localidad, en donde está el Templo de Confucio, es en los últimos tiempos un lugar privilegiado, conforme a la ideas del presidente Xi Jinping, que trata de recuperar las ideas del sabio chino... Pero no siempre fue así. Durante la revolución cultural, Confucio y sus ideales fueron atacados como ejemplos de filosofía burguesa que atentaba contra el pueblo. Su templo a punto estuvo de ser destruido y sus estatuas ardieron a manos de la Guardia Roja. Según los expertos, este cambio tiene mucho que ver con los incoherentes cambios que está viviendo la sociedad china, donde el comunismo se mezcla con una clase alta que conduce ferraris. Las ideas de Marx son difíciles de conciliar con esa realidad. Ese vacío ideológico es el que el Partido Comunista trata de resolver para no perder legitimidad, pidiendo ayuda a uno de sus sabios más importantes. Filosofía Hoy ■ 15

PASIONES

La crueldad Por Ana Carrasco Conde

A menudo la pasión y las pasiones se ven con un halo de indulgencia, si no de bondad. Pero existe una cara B que la filósofa conoce bien. Con ella iremos descubriendo y analizando mes a mes el lado más oscuro de las pasiones.

A

veces vida y mundo no coinciden y tratamos de reparar el desgarro que los separa con pasarelas de palabras que se ocultan bajo el disfraz de las explicaciones, de los argumentos, de la búsqueda de un sentido. Unas veces son pequeños rasguños; otras, arañazos; y otras, heridas cruentas de las que brotan sangre y lágrimas y cuyo dolor se intensifica ante la actitud de quien blande el arma: si lo lamenta, si permanece indiferente, si se recrea y disfruta, etc. A veces el otro nos causa tanta extrañeza que nos sentimos arrojados a otro mundo cuyas leyes desconocemos y, perdidos y desorientados, buscamos razones que nos permitan localizar lo familiar, lo comprensible, lo que sea que pueda devolver el mundo a la normalidad. Pero a veces lo familiar mismo es lo que se vuelve extraño y la realidad se rasga para dejar entrever que su concepto, racionalmente construido, y la experiencia viviEl cruel actúa da que tenemos de ella difieren de forma radicalmente. La vida se desencaja. voluntaria y sin Nos aprestamos remordimiento entonces antes de la caída a una reconstrucción que, palabra a palabra, teje una red sobre la que caer. Sucede, por ejemplo, cuando nos preguntamos hasta dónde puede llegar el ser 16 ■ Filosofía Hoy

crueldad no es por tanto únicamente la pasión del goce ante el dolor del otro, sino también de la insensibilidad ante él. Si humano en determinadas no hay crueldad sin conciencia, circunstancias, cuando nos como apuntaba Artaud, en la llegan noticias de las atrocidamás pura de sus formas el cruel des que el hombre es capaz de actúa de forma voluntaria y sin cometer contra sus semejantes remordimiento. La crueldad o contra aquello que tiene bajo se nutre del poder de domisu cuidado; cuando nos prenio y sometimiento sobre el guntamos cuál es el otro, cuya fragililímite de la maldad dad queda a mer–si es que hay otro ¿Cuál es el ced de quien emlímite ante el exceso puñe el arma. "El límite de la que no sea la muerse convierte maldad? Si es otro te–. Sucede cuando en el lugar de goce, nos hablan de algo que lo hay... en el espacio en el terrible acontecique prueba la prodo en otro lugar o pia fuerza, pero no en otro tiempo; se intensifica porque cosifique a su víctima, cuando la proximidad es masino porque considerándolo yor y nos sentimos concernidos inicialmente como un semejany desubicados; se hace amarga te, procede a una degradación y lacerante cuando la herida se del mismo porque puede. siente en la propia carne y no hay lugar que no quede trastora crueldad nos desnado. Entonces nos preguntacoloca, e incluso, nos mos cómo pudo suceder algo enfurece, pero sobre así, cómo alguien a quien creíatodo nos hace sentir mos conocer ha podido ser tan vulnerables. Tratamos por ello insensible, tan cruel. de buscar razones que nos permitan rehacernos y coma crueldad (crudelitas, prender. Se dice entonces que de cruentus: “sangriencruel es aquel que, como dijera to”) se concibe como Aristóteles, o bien es una bestia la pasión por la cual o bien padece algún tipo de paun sujeto es capaz de infligir tología, como la locura (Ética daño a otro por placer o bien a Nicómaco). En ambos casos de presenciar el sufrimiento ajeno sin sentirse conmovido y hacerlo, además, en ambos casos, con complacencia. La

L

L

se expulsa la crueldad del horizonte de la normalidad porque surge de lo que no es humano (lo inhumano) o de algún tipo de trastorno (lo enfermo). Pero este tipo de razonamientos más que explicar, justifican. Sería también fácil entender la crueldad como un efecto secundario del sufrimiento que nos provoca la propia vida acorde con una naturaleza violenta (Schopenhauer) o integrarla en un discurso en el que el exceso no tiene más lugar que el que le otorgue la excepción, pero acaso ¿no es hombre cabal aquel que en muchas ocasiones es cruel? Una respuesta afirmativa a esta pregunta nos abre un horizonte de lo humano mucho más inquietante y problemático del que quisiéramos reconocer, pero apuntaría directamente al núcleo de la responsabilidad (racional) de la acción. El corazón humano alberga pues la potencialidad de la crueldad. Quizá por eso Aristóteles no menciona contrario para ella, y Hannah Arendt encuentra en la que sería su opuesto, la piedad, un potencial de crueldad superior al de la propia crueldad (Sobre la revolución). Como un modo de ser del hombre, no son necesarias la enfermedad, la inhumanidad o la compensación, para explicar los mecanismos de una pasión humana demasiado humana. Por eso hay crueldad contra el otro, pero también, como supo ver Nietzsche, contra uno mismo. Cuando la moral predominante se vertebra en principios que con su lógica caen también en el ámbito de la crueldad. ■ Ana Carrasco Conde Profesora de Filosofía Moderna y Contemporánea en la Universidad Complutense de Madrid y autora de Infierno horizontal, La limpidez del mal y Presencias irreales (todos editados por Plaza y Valdés)

ACTUALIDAD

¡Acabemos con la filosofía!

E

l silogismo es impecable. Y aquí no vale eso de que en lógica no todo lo válido es verdadero. ¡No seamos tan quisquillosos! Porque quizás sí que la culpa del elevado paro sea de la filosofía; o de que el sistema laboral sea tan ineficaz; o de que los salarios continúen siendo tan dispares… Seguro que los expertísimos pedagogos que ahora deciden prescindir de ella conocen alguna íntima relación que los relaciona y que al resto se nos escapa. Hay que confiar, pues, en que con la erradicación de la filosofía (y es de esperar que de todas las Humanidades en general) nuestros jóvenes estudiantes encontrarán en el futuro más y mejor trabajo, cobrando sumas mucho más dignas que las actuales y con mayores probabilidades de desarrollar sus vidas en plenitud. ¡Eureka!

Bloomsbury, donde desarrolló el interés por la literatura, las artes y, curiosamente, por la filosofía, en especial la de Moore y Russell. Por no hablar de los inspiradores de la Revolución Francesa, la mayoría de ellos enciclopedistas, entre los cuales está Montesquieu, forjador de la idea de la división de poderes y ávido lector del filósofo J. Locke.

E

llos todo esto lo saben, y como son muy hegeLa última reforma educativa (la famosa LOMCE) lianos y entienden que relega la filosofía a ser materia obligatoria solo el Estado no está para debilitar los individuos, sino para en 1º de Bachillerato. El argumento es fácil: la hacerlos sentir precisamente sufilosofía no sirve para nada, y la situación precaria del jetos, procuran lo mejor para nomundo laboral la hace del todo prescindible. Nada sotros. Nosotros pensamos que í, seguro que será así. devenir “sujetos” implica tener Como seguro que estos más sensato que expulsarla del panorama educativo capacidad para autodeterminarexpertos quieren nuestra y rellenar los huecos con formación “útil”. ¡Bravo! se de manera consfelicidad y el ciente, es decir, de óptimo desarrollo de “¿Pensar? manera crítica. Pero nuestras potenciali¡¿Por qué?! no, estamos errados. dades personales y Si eso lo único No somos tan perspipor eso nos quieren caces para entender ahorrar dolores de que hace es Por una democracia cabeza innecesarios. Miquel seguró complicarnos que puede subsistir sin “¿Pensar? ¿Por qué, Doctor en Filosofía impulsar el sentido si te complica las las cosas..." y profesor de crítico de sus ciudacosas? No sirve para la Cátedra ethos danos. No nos equivoquemos con nada!”. Tienen razón, es mucho (univ. ramon llull). las intenciones de estos expertos. mejor que piensen ellos por Autor de “sendas de Si ellos están decidiendo todo estodos nosotros. Con unos pocos finitud” (Herder, 2015). to es porque son los más indicaque se sacrifiquen por la comuni@miquel_seguro. dos para hacerlo, los más capaces dad ya basta. y los más preparados. ¿Qué duda puede haber? Seguro que no los o nos lo quieren decir, mueve ningún otro interés que la pero no cabe duda que educación crítica de la ciudadaestos expertos se pasan nía y ayudar a que todos seamos las noches leyendo texcada día más autónomo. tos filosóficos y saben de primera mano que uno de los referentes o nos dejemos engadel utilitarismo, ñar, pues. Ellos no que es lo que está “Sin filosofía quieren que volvamos en la base de sus seguro que a la caverna de la que planteamientos,es nuestros jóvenes el filósofo J. Stuart Platón nos quiso sacar. Están tendrán mejores Mill, autor de uno haciendo una democracia 2.0 (o 3.0) donde ya no tendrede los libros más perspectivas mos necesidad de tener un concurridos –preespíritu crítico y quizás ni sicisamente– en las laborales” quiera el deber de participar clases de filosofía en la vida pública. Todo será de Bachillerato (Sobre la libermás fácil y mejor. Lo veremos. tad). O que el padre de tantos ¿Y encima nos quejamos? Ellos, postulados clásicos de la moderque todo esto ya lo saben, seguro na economía occidental, John M. que conocen la escondida relaKeynes, perteneció al Círculo de ción entre la filosofía, el paro, la corrupción, el descrédito social de las instituciones, el fracaso educativo… Así que sí, adelante: ¡acabemos con la filosofía! ■

S

N

18 ■ Filosofía Hoy

N

Rivendel el carácter de Ribera

Tel. : (+34) 947 51 58 84 www.bodegaselinicio.com

EL CEREBRO

Nunca dejaré de sorprenderte El cerebro sigue siendo un gran enigma, a pesar del enorme número de estudios que se le dedican. Aquí, una selección de las investigaciones, las publicaciones y las conclusiones más interesantes.

Antes muerto que sin chocolate Hay placeres y placeres, y algunos prefieren unos a otros, pero cuando se trata de nuestro cerebro, parece que la cosa está muy clara y es bastante sorprendente: ante todo, lo que nos gusta, especialmente a los hombres, es el chocolate.

D

D

ecía el cirenaico e hecho, no solo el simAristipo que los maple hecho de masticar yores placeres del activa nuestro ceremundo son los corporales, bro, sino también la visualipor su intensidad y reperzación del mismo. En el caso cusiones en nuestro ánimo. de los hombres, el anhelo de Y lo cierto es que comer, placer futuro activa nuestro beber, el sexo, etc. pueden cerebro casi al mismo nivel convertirse fácilmente en que la ingesta, mientras que maravillosos motivos que en las mujeres es incluso suhacen de la viperior. da algo digno de El cerebro experimentarse. no solo si se activa más Ahora bien, ¿en comparaal comer qué escala? Y cemos con chocolate que otras comidas el rebralmente hacon el sexo blando, ¿qué es delicioso cacao salo que más placer le ganando; el misnos da? Eso se preguntaron mo estudio demostraba que los responsables de Canal los niveles de activación Cocina, el Instituto de neudel cerebro frente al chorociencias CSIC-UMH y el colate eran superiores que departamento de fisiología los mismos al hacer deporde la Universidad Miguel te, viajar o tener sexo. Hernández españoles. Y el resultado es: los hombres uien lo diría, al final prefieren el chocolate al los de chocolates Vajamón. Y también, dice el lor y su campaña Plaestudio, a la tortilla o los cer adulto parece que acertaguisos tradicionales. ron de pleno.

Y

Q

20 ■ Filosofía Hoy

HeterosexualiDaD, ¿un mito? Las mujeres son bisexuales o bien homosexuales, pero raramente heterosexuales. ¿Y eso quién lo dice? Pasen y lean; la polémica está servida. El padre de la afirmación es Gerulf Rieger, responsable del departamento de psicología de la Universidad de Essex (Reino Unido), cuyas investigaciones y experimentos les han llevado a esa curiosa y controvertida opinión. Según sus estudios, realizados con 235 mujeres expuestas a vídeos pornográficos heterosexuales y homosexuales, y con diferentes parámetros controlados –dilatación de las pupilas, estimulación genial o activación cerebral–, el 74% de las mujeres que se denominan heterosexuales mostraban síntomas de

excitación al visualizar escenas de ambos sexos, mientras que las mujeres lesbianas sintieron mucha mayor excitación en los vídeos de su condición sexual, pero poca en los contrarios. El estudio también destacaba que las diversas encuestas realizadas en los últimos años determinan que la sexualidad está cada vez menos polarizada, siendo más y más aquellos que ven su condición lejos del blanco/negro de antaño, ampliando el rango y el espectro de posibilidades sexuales que consideran deseables.

Decálogo De acciones que cambian tu cerebro (para bien o para mal) Dormir mal: hace que tu cerebro se encoja. Leer novelas: transforma nuestras estructuras cerebrales (para bien). Jugar a videojuegos: concretamente de acción. Aumenta nuestra concentración visual y nuestra capacidad de ignorar aquello que es irrelevante. Meditar: aumenta la materia gris del hipocampo, ayudándonos a combatir mejor y con más eficacia el estrés. Practicar deporte: mejora la memoria. Sufrir un dolor crónico o prolongado: el cerebro se agota y puede sufrir daños irreparables. Aprender: idiomas, caminos, nombres... Lo que sea. Aumenta el tamaño de nuestro cerebro y mejora su rendimiento. Fumar: trastorna la química cerebral y provoca disfunciones a la hora de procesar el placer y el dolor. Es reversible. Hacer malabarismos: mejora el cableado cerebral y mejora la visión periférica. Acumular grasas: mayores posibilidades de desarrollar demencia o alzhéimer.

DOSSIER

La democracia es un sistema político decepcionante porque persigue y anuncia ideales inalcanzables. Forma parte de su naturaleza ser siempre algo inacabado, perfeccionable, en opinión del filósofo Daniel Innerarity. Cuando es auténtica, es un espacio donde no pueden ocultarse sus debilidades e imperfecciones.

B

ernard Crick, uno de los mejores politólogos, sostenía en 1962 que la política es una actividad que tiene que ser protegida tanto contra quienes la quieren pervertir como frente a quienes tienen expectativas desmesuradas hacia ella.

C

LA DEMOCRACIA DECEPCIONA, PERO ES LO MEJOR QUE HAY

uando la política nos oculta cuanto ocurre bajo la superficie de los actos aparentes, nos parece un fraude a la esencia de la democracia… Pero cuando la democracia funciona bien, dice Innerarity, y se convierte en un régimen de desocultación, donde se vigila, critica y se desconfía de los políticos, resulta decepcionante para la ciudadanía.

P

recisamente cuando la batalla democrática se realiza sin censura ante los ciudadanos y la crítica a los políticos es abierta e ilimitada, la democracia se convierte en una decepcionante exhibición de vicios y errores. Nadie alaba al adversario y solo los errores merecen la atención de unos y otros.

L

os medios de difusión en una sociedad libre parecen una búsqueda permanente de ineptos o, aún peor, de traidores y corruptos. La honradez no es noticia y nunca hay unanimidad en ninguna alabanza.

E

l rumor social en un ámbito democrático suena a continua crispación. Buena parte del malestar de las sociedades democráticas tiene su origen en el desencanto que produce ver a sus políticos en permanente desacuerdo y discusión.

S

egún Innerarity, la antropología política nos enseña que hay en la sociedad un sentimiento atávico, nunca plenamente superado, que añora las formas de organización social en las que hay una plácida ignorancia y los políticos no discuten agriamente.

L

as aspiraciones máximas o los ideales absolutos que conciben los ciudadanos en el ejercicio de sus libertades democráticas tienen que ceder en todo o parte ante las pretensiones de sus semejantes.

E

n las actuales sociedades democráticas se ha acortado dramáticamente el tiempo que necesitan los proyectos de los nuevos gobiernos para desgastarse y convertirse en frustración.

L

a política, juzga Innerarity con pesimismo, es una actividad limitada, mediocre y frustrante porque así es la vida, lo que no impide que todos tratemos incansablemente de mejorar lo que existe.



AfORISMOS DE GREGORIO LURI

DOSSIER





Entre el pueblo y el héroe, siempre está el cantor. ¿Y si los males de la política radican en la sustitución del cantor por el periodista?

TODAVÍA VIVIMOS DE LOS ORÍGENES DE LA DEMOCRACIA

El pensamiento radical estalló de improviso en las décadas de 1770, 1780 y 1790, en la época de las revoluciones en Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña, Irlanda y los Países Bajos, así como en los círculos clandestinos de oposición democrática en Alemania, Escandinavia, América Latina y otros países.

H

 Sin embargo, apenas hay explicabásicas, derechos y condiciones ciones históricas que analicen los de vida, independientemente orígenes y el ascenso de las ideas de lo que crean o del grupo remodernas de igualdad, democraligioso, étnico o económico al cia, libertad individual y libertad que pertenezcan; todos los seres de pensamiento. Hasta hace poco, humanos, sean blancos o negros, razona el historiador Jonathan Ishombres o mujeres, de una u otra rael, los comentariso ninguna religión, tas de la Revolución merecen que sus in“ Llevamos a los Francesa pensaban tereses o aspiraciopolíticos al poder en ella como el “innes personales sean vento de una forma cuando son respetados por leyes nueva de discurso poy gobiernos. Todas inexpertos lítico”, más que como las personas tienen y los sacamos de una lucha entre ideo La Ilustración Radical estuderecho a buscar su él cuando han logías rivales del siglo vo constituida por un conjunto felicidad. aprendido”. anterior. de principios básicos que hoy Luri parecería que venían insertos  Cada vez que repa Hemos tendido a en la naturaleza, pero aunque samos estos orígenes considerar nuestros valores funfuera así, se habían necesitado nos parece estar andando sobre damentales como conceptos absmilenios para que afloraran: deel único camino que podía existir. tractos inventados por la Revolumocracia, igualdad racial y de Tal vez sea así, pero se necesitó a ción Francesa. La realidad es que género, completa libertad de un grupo de mentes que se interrese tuvieron que superar enorpensamiento, expresión y colacionaron en un corto espacio de mes dificultades, luchas y altos municación; erradicación de tiempo de los siglos XVII y XVIII costes en la propagación de las la autoridad religiosa en el sispara lanzar un nuevo paradigma que son hoy nuestras ideas funtema legislativo, educativo y, en de organización social que empezó damentales frente a las ideolodefinitiva, separación total de la a funcionar en varias revoluciones gías monárquicas, aristocráticas, Iglesia y el Estado. y procesos irregulares e inciertos. religiosas e incluso en lucha con diversos movimientos populares  La Ilustración Radical concibe  Después de 1945, tras la lucha contrarios a la Ilustración que al Estado como contra el fascismo y el “El elector combatieron apasionadamente institución totalestalinismo y el fin de los valores igualitarios y demomente secular y la II Guerra Mundial, demócrata es cráticos desde mediados del XVII promueve los inlos principios demoun ciudadano hasta el hundimiento de nazismo. tereses terrenales cráticos se extendienarcisista que de la mayoría al ron por el mundo, necesita  La Ilustración Radical fue el evitar que ninguna superando resistensistema que históricamente dio minoría tome el identificarse con cias y mostrándose forma a la mayor parte de los control del proceso una causa noble”. como el modelo valores sociales y culturales legislativo. aspiracional de orLuri que son la base del mundo ganización social. occidental; lo hizo en contra  La máxima funDesde finales de los del pensamiento dominante y dacional de la democracia es 40, han arraigado firmemente en aún choca con las tradiciones y que todos los seres humanos varios países asiáticos importantes, creencias de muchos. tienen las mismas necesidades especialmente India y Japón. oy reconocemos a la Ilustración Radical como la corriente de pensamiento y acción política que puso los cimientos de libertad, igualdad y fraternidad de lo que sería la democracia contemporánea. Esa que todo el mundo encuentra imperfecta y decepcionante, pero nadie sabe enfrentar a un mejor proyecto.

22 ■ Filosofía Hoy



En política, todo absoluto revela una patología



PROTAGONISTAS Cuatro de las seis estrellas fundadoras de la Ilustración –Descartes, Hobbes, Spinoza y Bayle– creían que las ideas de la mayor parte de la población con la que convivían eran totalmente erróneas y que era posible ofrecer a la población un ideario que mejorara la existencia humana.

C

reían que sus nuevas ideas podían hacer a la sociedad más segura y estable (era la mayor preocupación de Hobbes), más tolerante (preocupación principal de Bayle), más racional en su enfoque de los desastres y problemas sanitarios (uno de los objetivos de Descartes) y también más libre y más receptiva a cualquier opinión de sus semejantes. Era la forma radicalmente nueva de ver el mundo que empezó con ellos.

E

s Baruch Spinoza quien extiende esa forma revolucionaria sobre el plano metafísico, político y el de mayor bien del hombre, lo hace sobre la base de su doctrina de una sola sustancia: que cuerpo y alma, materia y mente, son una sola sustancia contemplada desde diferentes aspectos. Algo que iba más allá que Descartes, Hobbes o Bayle.

S

egún los principios de Spinoza, la sociedad se haría más resistente ante las autoridades religiosas, las autocracias, las oligarquías para ser más democrática, libertaria e igualitaria. Lo que quizás hace de Spinoza la gran figura de la Ilustración Radical es que abrió más que nadie la oposición entre filosofía y teología.

“ “

Es tanto lo que depende del azar que los hombres, simplemente, no podemos aceptarlo







El dios de la democracia tiene más místicos que teólogos



Algunos en lugar de ideología tienen malhumor

LA DEMOCRACIA DECEPCIONA, PERO ES LO MEJOR QUE HAY

LIBROS ESENCIALES SPINOzA

En la obra Una revolución de la mente, publicada por Laetoli, Israel revisa el legado de la Ilustración. Un ajuste de cuentas con la historia para poner en valor a algunos de los pensadores más radicales e influyentes de dicho periodo, como Holbach, Diderot, Helvetius, etc. Una reinterpretación que arrastra al lector a una nueva visión del conjunto de dicha época.

ADAM SMITH

KANT

HOBBES BAYLE

VOLTAIRE

TURGOT

La revolución de Jonathan Israel

Pensando con Daniel Innerarity

Hemos escogido la obra más reciente de Daniel Innerarity –La política en tiempos de indignación–, editada por Galaxia Gutenberg, como guion principal para el análisis de este momento en el que tantos países viven transiciones políticas. Desde México a Argentina y desde luego en España, los debates están abiertos. Los opinadores están exhaustos ante tantas opciones y los protagonistas se reparten entre unos pocos fugazmente satisfechos y la mayoría incubando soluciones al fracaso político. Galaxia Gutenberg ha editado un gran resumen de la experiencia de Innerarity como politólogo: razonable, reflexivo y revelador de todas las contradicciones de la política. Daniel Innerarity es catedrático de filosofía política y social en la Universidad del País Vasco. Ha ampliado el estudio de su disciplina en Alemania, Suiza e Italia. Ha recibido innumerables premios. La revista francesa Le Nouvel Observateur lo incluyó en el año 2004 en una lista de los 25 grandes pensadores del mundo.

Aforismos que Luri no contará a sus hijos

Gregorio Luri nació en Azagra (Navarra) en 1955 y actualmente es profesor de filosofía en la Universidad de Barcelona. Durante años fue maestro de primaria y profesor de filosofía en bachillerato. La educación se encuentra entre sus máximos intereses. A ella ha dedicado títulos como El valor del esfuerzo, Mejor educados, El arte de educar con sentido común, etc. Este año con Ediciones de la Isla de Siltolá ha publicado Aforismos que nunca contaré a mis hijos. Una selección de los mismos se incluye en estas páginas.

DESCARTES

Filosofía Hoy ■ 23

AfORISMOS DE GREGORIO LURI

DOSSIER







Ser libre es atreverse a serlo

Los humanos somos bastante malos haciendo las cosas voluntariamente bien; para compensarlo, somos bastante buenos haciéndolas bien involuntariamente



EL PROGRESO DE LA SOCIEDAD

aristocracia y el orden existentes. Como Voltaire, rechazaba la igualdad como principio y repudiaba el ateísmo, el determinismo y el materialismo.

La reforma derivada de las ideas programadas por la mayoría de los pensadores de la Ilustración solo se atrevía a ser teórica, no práctica. Tanto Hobbes como Bayle fueron en general bastante pesimistas en cuanto a las posibilidades de pasar a la acción.

 En 1750, pronunció en la Sorbona dos lecturas magistrales y definió una nueva concepción de la historia, desde la más remota antigüedad; constituyó la primera versión de la “ideología del progreso”. Argumentó que la capacidad humana para recibir nuevas impresiones del mundo exterior –y filtrarlas, combinarlas y analizarlas– había abierto un nuevo camino en el que la experiencia asimila y elabora una secuencia interminable de mejoras materiales, organizativas y adelantos tecnológicos.

A

finales del siglo XVIII fue cuando se empezó a creer que la revolución en el pensamiento que se proponía no era solo una aspiración teórica, sino algo real. Tanto en Europa como en Estados Unidos el concepto de progreso se estaba convirtiendo en la aspiración general.

nologías para aumentar la producción y concebir estables instituciones legales y políticas. “A pesar de la lentitud de nuestros pasos, las pruebas muestran sin duda que la razón humana hace progresos; es evidente que somos menos ignorantes, menos bárbaros, menos violentos que nuestros padres, y ellos, a su vez, eran menos ignorantes que sus antepasados. ¿Quién puede negar eso?”, escribía el barón de Holbach en 1773 al final de Système social.

 Richard Price (1723-1797), destacado representante de la tendencia radical en Inglate Voltaire (1694-1778), tras rerra, reflejaba ese pensamiento: sidir varios años en Alemania y “El mundo ha ido mejorando Suiza, estaba convencido de que gradualmente hasta ahora. Las “una gran revoluluces y el conocición en las mentes miento han ido ganando terreno y “No hay alternativa de los hombres está a la política. manifestándose por la vida humana en el presente, Debemos confiar en todas partes”. comparada con nuestros políticos  Kant (1724-1804), el pasado, es muy aun en contra de el último gran filósoparecida a la de sus actos”. fo de la Ilustración, un joven que se Luri tampoco tenía dudas acerca a la edad de que la humanidad adulta comparado estaba experimentando un “procon un niño. La naturaleza de greso” y que esta mejora evidente las cosas es que este progreso estaba motivada por el avance de continúe”. la “razón”. En su opinión, la mejora del hombre era evidente en  Una vez definida la teoría del todas las esferas –legal, política, progreso, esta se enfrentaba a un moral, comercial y tecnológica–. pesimismo también general por Se trataba, en primer lugar, del todos los peligros a los que está progreso de la mente humana, y sujeta la condición humana. era el impacto de la naturaleza (o la Providencia) en la humanidad,  En realidad, el progreso ilusquien guiaba el proceso. trado tenía una intensa conciencia de la gran dificultad que  En un ensayo de 1795 afirmaba suponía extender la toleranque los estados europeos estaban cia, poner freno al fanatismo volviéndose gradualmente más religioso y mejorar la organiza“republicanos” y más “representación humana. tivos” de la voluntad general de su pueblo mediante asambleas, leyes  El relativo optimismo, por su e instituciones. Políticamente, el parte, se fundaba en la capacifin último del progreso humano dad creciente del hombre para sería una federación internacioproducir riqueza, inventar tec24 ■ Filosofía Hoy

nal de potencias para resolver sus disputas, dirigiéndose finalmente, según imaginaba, hacia una “paz perpetua”.  Todos los pensadores de la Ilustración estaban inspirados por la idea del progreso, pero fue Anne Robert-Jacques Turgot (17271781) –uno de los fundadores con Adam Smith (1723-1790) de la ciencia económica–, el primero en formular una doctrina del progreso coherente. Abogaba por la tolerancia y un amplio programa de liberalización económica, aunque, en contra de otros pensadores radicales, lo hacía dentro del marco de la monarquía, la

 Es más, defendió que el hecho empíricamente probado del progreso en el pasado era una prueba de que el retroceso sería también imposible en el futuro. A este proceso unidireccional acumulativo, que abarcaba todos los aspectos del desarrollo social, lo denominó “progreso”.



1 2 ”

Hay políticos que creen que la mejor manera de resolver un problema es insultarlo



La principal ilusión de la democracia es la equivalencia entre gobernantes y gobernados. Pero nadie quiere elegir para que lo represente a alguien que vale lo mismo que él



La indignación como estímulo de la política

LAS NUEVAS fORMAS PARA UNA... ¿NUEVA POLÍTICA? Repasamos de la mano de Daniel Innerarity algunos fenómenos de la política más reciente para desmontar algunos tópicos.

LA DEMOCRACIA DECEPCIONA, PERO ES LO MEJOR QUE HAY

No hay un momento de nuestra experiencia en la que no encontremos motivos para la indignación. Pero puede que los tiempos de indignación sean también momentos de desorientación porque:  Prestamos más atención a la corrupción que a la mala política.  Exigimos mayor transparencia, pero para convertir-

nos en meros espectadores.

¿Quién hace la política?

En los últimos 25 años han cambiado muchas de las condiciones que afectan al ejercicio de la política, a la elección de los actores principales, al control mediático de los políticos. Hoy hay un tráfico asfixiante de opiniones y debates oficiosos: se multiplican los expertos en redes sociales que producen sin parar dictámenes sobre todo.

 Criticamos el aforamiento de los políticos sin entender que es una protección ante presiones distintas de la de representarnos.

Sin embargo, todo ello no ha influido tanto como cabría esperar de una irrupción del terremoto online a nivel planetario. Simplemente se acelera la redistribución de la autoridad política bajo los nuevos paradigmas:  Todas las encuestas nos recuerdan que la “clase política” debe merecer nuestra desconfianza.

 Queremos que se endurezcan las incompatibili-

 No debemos esperar que los intereses de esa cla-

 Celebramos el carácter abierto de las redes socia-

les, pero luego nos quejamos porque no hay quien las controle.

dades tras el ejercicio de la política, pero tampoco queremos que los políticos se eternicen en la administración.

 La indignación con frecuencia nos lleva a pensar

que el mayor problema es la clase política y el número de los políticos.

 Se deben acabar los partidos de siempre; no to-

man las decisiones correctas o lo hacen demasiado tarde…

 No nos representan, no nos hacen caso.

El problema de estos reproches, dice Innerarity, es que no son totalmente falsos, pero tampoco del todo verdaderos. Lo que parece más cierto es que:  La política es un asunto de todos.  En la política no hay expertos incontestables.  Nunca en la historia ha habido tantas posibilidades

de acceder, vigilar y desafiar a la autoridad.

 Pero nunca la gente se ha sentido tan frustrada en

relación con sus expectativas ante la política.

Una primera conclusión: no es posible que todas las soluciones que se proponen para superar nuestras crisis políticas en estos días tengan razón, simplemente porque son diferentes e incluso contrapuestas. Es necesario mantener el discernimiento entre lo razonable y lo frívolo y peregrino. Es tan indeseable el elitismo popular como el elitismo clasista.

se política coincidan con los nuestros, sino más bien todo lo contrario.

 A través de las redes sociales podemos ser espec-

tadores de un linchamiento continuado de cualquier miembro del estamento político.

 Una parte de la población está seducida por la de-

mocracia directa como única forma de expresarse en política.

 Esa parte, y otros muchos individuos, están obnu-

bilados por el despilfarro que adivinan en la política: ven a demasiados políticos que ganan demasiado y aún tratan de incrementar sus ingresos con la corrupción. Innerarity, ante ese espectáculo de desprestigio ilimitado de la política, se pregunta cómo pueden encontrarse todavía candidatos para una actividad tan vilipendiada, dura, competitiva, discontinua, escrutada y poco comprendida. Es sorprendente:

 Que tanta gente pueda mantener un alto nivel de

crítica generalizada a los representantes políticos sin poner en duda la inocencia de los representados.

 Que tales élites políticas tan incompetentes hayan

surgido de una sociedad que sabe muy bien lo que quiere.

El populismo, dice Innerarity, puede ser un “elitismo invertido”, es decir, un modo de pensar que no se basa en la creencia de que el pueblo es igual que sus gobernantes, sino mejor, siempre, que sus gobernantes. Filosofía Hoy ■ 25

AfORISMOS DE GREGORIO LURI

DOSSIER

3

La política siempre es contradicción entre todos y unos pocos Unos se preguntan si quienes hacen la política tienen algún tipo de monopolio y otros se preguntan por qué la política es accesible a cualquiera que en el sector privado no pasaría de irrelevante. Una eterna tensión enfrenta a las “élites de siempre” y a los advenedizos; cada persona suele ver más de un tipo u otro según su predisposición. Nuestras exigencias a la política son contradictorias:



4 5





No hay política sin el arte de ridiculizar los argumentos contrarios

Hoy la ideología ha sido sustituida por la publicidad. Como ella, es cosa de temporada



¿Quién debe, entonces, ocuparse hoy de la política?

Todos, responde Innerarity. En coherencia con la democracia, solo cabe esa respuesta, por difícil que sea su aplicación práctica.

La política es una actividad difusa  La política trata de tomar decisiones en la incer-

tidumbre; por tanto, requiere visión de conjunto y conciencia de su provisionalidad, oportunidad en un tiempo relativo, capacidad de comunicación y prudencia.

 Es un campo tan fluido que no puede dejarse en

causas tasadas de inhabilitación.

manos de expertos unidireccionales ni en las de aficionados movidos por el entusiasmo.

 La democracia llegó bajo el supuesto de que to-

 Aquellos expertos formados en la objetividad aspi-

 No es posible prohibir el paso a nadie, salvo bajo

dos, en principio, tenemos capacidad de juicio, de delegar o decidir.

 En toda sociedad, la política suele terminar en ma-

nos de grupos especializados que se reproducen con escasa renovación y eso es causa de reproche y distanciamiento.

 Periódicamente aparecen personajes que hacen

gala de ser extraños a la política y de llegar a ella para renovarla: Ross Perot (el empresario texano en las presidenciales de EEUU en 1992), Ruiz Mateos, Donald Trump, Mario Conde, Beppe Grillo…

ran a que la política sea una ciencia exacta…

…y solo la entienden como gestión de objetivi-

dades; la política tiene como objeto ponderar la repercusión de las decisiones en todos los niveles del cuerpo social.

 La experiencia reprueba a los tecnócratas porque

se ha comprobado que tienden, por deformación del conocimiento, a persistir en los errores como deducción inevitable de la verdad.

 Siempre hay nuevos que llegan a la política y

se presentan como “no políticos”, considerando que ese es su mejor argumento.

 Hasta ahora, no existe una formación específica para ejercer la política y, por principio, cualquiera puede ejercerla por méritos de conocimientos especiales, por capacidad de seducción o por entusiasmo ideológico.

 La tensión que aportan los intrusos puede ser posi-

 La democracia encuentra la mayor de sus dificulta-

de los representados (no solo conocimientos fríos), pero despreciamos a los gobernantes que solo se mueven por intereses.

 En realidad, nadie puede ser considerado un intru-

 Tan malo es confiar mayoritariamente en la bu-

 Reclamamos que en el Parlamento estén los me-

 La democratización de la actividad política es una

 Queremos que el saber experto sea tenido en

cuenta en toda decisión política, pero no queremos ser gobernados por los expertos que solo cuentan con un abstracto conocimiento.  Queremos que se tengan en cuenta los intereses

jores de la sociedad, pero no estamos dispuestos a pagarles como si lo fueran.

 Queremos que los representantes hablen con sin-

ceridad, pero no siempre nos gustan los diagnósticos preocupantes que reclaman soluciones costosas.

 Suponemos que toda persona o colectivo pueda

dedicarse a la política, pero luego planteamos las exigencias de forma que solo expertos o ricos lo puedan hacer.

 Nos gustaría que los políticos tuvieran más con-

troles para decidir, pero no nos satisface que las decisiones las tomen los cuerpos de funcionarios que manejan la vida administrativa. 26 ■ Filosofía Hoy

tiva o suponer una distracción de los auténticos fines de la gestión política. so en la política de todos.

reciente conquista de la Humanidad para gestionarse a sí misma.

 La nueva democracia no era una búsqueda urgen-

te de eficacia, sino una conquista igualitaria para todos los ciudadanos. El conflicto surge cuando exigimos al mismo tiempo resultados deslumbrantes e igualdad de oportunidades para cualquier candidato que quiera entrar en la política.

La política es una actividad que necesita buscar un equilibrio entre la gente, los expertos especializados, los funcionarios y los políticos, como profesionales de la política.

des en requerir para su gestión a expertos, funcionarios y políticos que se muevan en la incertidumbre. rocracia como dejar las decisiones a cargo de la creatividad política.

 La administración tendería a ser sistemáticamente

conservadora en sus decisiones, pero sin la administración la política sería una feria de improvisaciones emocionales.

 A la administración solo la pueden dinamizar políticos que, sin ser expertos, hayan asimilado mediante formación las complejidades que manejan los expertos pero sin caer en sus fatalismos.  Tan desaconsejable es la profesionalización abso-

luta de la política como la falta total de ella.

 Todo razonamiento conduce a la dificultad intrín-

seca de la actividad política frente a la simplificación que pretenden las sociedades.





¿Para qué sirve dialogar? Para descubrir lo apegados que estamos a nuestros prejuicios

” ”

En política, como en la naturaleza, quien está a la defensiva ya ha perdido



7 8

Para tener futuro conviene llevarse muy bien con el pasado

Política: un oficio peligroso

 Todo da al oficio de la política una naturaleza frágil,

siempre sospechosa, en la que hay pocos espacios intermedios entre el linchamiento social y la reelección, como mal menor.

6

El tiempo es la mayor fantasía de la política  Ciudadanos y políticos manipulan tanto el tiempo

pasado como el futuro. Cada uno se remite a eventos pasados hace dos siglos o dos años según convenga al argumento que toque en cada momento.

 Para los historiadores, el mínimo periodo que me-

rece ser considerado es, al menos, de medio siglo.

 Cuando se trata de planificar el tiempo político fu-

turo, más de seis meses es una eternidad insufrible.

 Los ciudadanos que justifican cualquier tiempo que ellos hayan invertido en conquistas personales mínimas exigen a sus políticos cambios legislativos en apenas semanas.  Los políticos aceptan el cinismo de prometer lo

que los ciudadanos demandan para un futuro inminente, mientras su experiencia negocia cómo resolver el incumplimiento de la promesa.

 La política está agobiada, dice Innerarity, por lo in-

mediato, bajo presiones que dependen de factores, frecuentemente, inamovibles. Y todo ello en medio de la incertidumbre generalizada.

 Los políticos son juzgados al mismo tiempo por los

historiadores que relatan largas secuencias y por los votantes que toman decisiones en plazos fugaces.



LA DEMOCRACIA DECEPCIONA, PERO ES LO MEJOR QUE HAY

 Nadie se siente limitado para manifestar su

menosprecio por la clase política; cada uno lo hace cuando conviene a su argumento; los políticos están en esa actividad por alguna razón que compensa la vulnerabilidad ante críticas y menosprecios.  Las sociedades en las que predomina una crítica

generalizada a unos y otros partidos y políticos acaban encargando a los políticos la resolución de los problemas más complejos que exigirían una pericia indiscutible.

 Casi ninguna de las actividades privadas que desa-

rrollan los ciudadanos se acerca al grado de conflictividad e incertidumbre que tiene la política cada día.

 En buena parte de los fracasos que imputamos a

los políticos, los problemas que les encomendamos son irresolubles en el tiempo de que disponen para ello.

 ” La única virtud esencial a la democracia es el amor

a la incertidumbre”, decía Albert Hirschman en 1995.

 Buena parte de las decisiones políticas son simples

apuestas que no están precedidas de razones indiscutibles, pero sí de la presión ejercida por la complejidad y la escasez de tiempo.

 La inteligencia política, decía Isaiah Berlin, “consiste

más en comprender que en saber”; más que un conocimiento profundo, exige la capacidad de hacerse cargo de la situación, entender lo que está en juego y el coraje de decidir entre el cambio o seguir igual.

Los astutos, maniobreros y embaucadores políticos En política hay una escasa objetividad. Todo está basado en distintas visiones subjetivas entre las que hay de escoger alguna postergando a las demás. Los políticos no pueden demostrar casi nada al faltar argumentos objetivos válidos para todos los ciudadanos. Su trabajo está basado en la persuasión sobre decisiones que muchas veces son contradictorias. De ahí, su imagen de trileros y vendedores de ilusiones, en cualquier época y sociedad. Hace dos años Filosofía Hoy hacía el siguiente retrato robot del político: 1. De inteligencia superior a la del ciudadano medio; su inteligencia no es creativa, sino dialéctica y orientada a potenciar la resistencia ante la adversidad. 2. Tiene una notable capacidad para convivir en organizaciones jerarquizadas 3. Negociador nato, a diferencia de la base social. 4. Narcisista, pero no exhibicionista, lo que le permite sobrevivir en las estructuras piramidales de los partidos. 5. Es más resistente al fracaso que el ciudadano medio de su misma formación. 6. Su carácter no es influenciable por las ideologías, lo que le permite desarrollar políticas circunstanciales. La democracia no tendría futuro en manos de políticos de personalidad creativa, rígida, autónoma o fuertemente ideologizada o proclive al abatimiento.

 Los políticos son especialistas de lo imposible;

cuando los técnicos han hecho el trabajo de lo objetivamente posible comienza el tiempo político de las decisiones arriesgadas, sin previsibilidad.

 Buena parte de las críticas a los políticos, dice In-

nerarity, proceden del hecho de que siempre tienen que decidir optando por lo menos malo, sin poder contentar a todo el mundo: “Toda acción política debe contar con el hecho de que causará molestias en algún sitio y a algún grupo social”, decía Kroeger en 1990. Filosofía Hoy ■ 27

REPORTAJE

EL ARTE DE LA MEDICINA

No solo la filosofía guarda una estrecha relación con la medicina. En ella, el arte ha encontrado muchas veces motivos inspiradores. Abre estas páginas el óleo de Enrique Simonet ¡Y tenía corazón! (1890).

filosofíA y medicinA Son como los viejos buenos amigos; con épocas en las que no se ven mucho o se sienten más distantes, pero al final su relación perdura a través de años y vaivenes. Filosofía y Medicina nacieron de la mano. Con el tiempo siguieron sus caminos, pero se llevan bien, les gusta verse, tienen mucho que contarse… Este es un rápido recorrido por algunos de sus puntos de encuentro y de conflicto.

A

poco que se haya leído algunos textos clásicos de la filosofía es altamente posible haberse topado con Hipócrates. El llamado padre de la medicina aparece, por ejemplo, en numerosos libros de Platón como Gorgias, la República, las Leyes y, sobre todo, Fedro. Ahí, por boca de Sócrates, Platón suma hábilmente a Hipócrates a su “panda” de estudiosos del “todo”, de las naturalezas complejas e interrelacionadas: Sócrates: ¿Crees que es posible comprender adecuadamente la naturaleza 28 ■ Filosofía Hoy

del alma si se la desgaja de la naturaleza en su totalidad? Fedro: Si hay que creer a Hipócrates, ni siquiera la del cuerpo sin este método. Sócrates: Y mucha razón tiene. Alejado de los métodos que se basan en el estricto tándem diagnóstico-tratamiento, Hipócrates estudiaba y anotaba ya en su época los síntomas de la dolencia y otros periféricos (la historia familiar, la dieta, el ambiente…). Ideó una teoría según la cual gran parte de las afecciones eran debidas a desequilibrios entre

cuatro humores: flemático, melancólico, sanguíneo y colérico, y defendía las terapias generalizadas. Para la historia de la filosofía su relevancia se centra en que fue capaz de profesionalizar la medicina, al separar la labor de esta de otras disciplinas con las que se había asociado tradicionalmente como la filosofía y la religión. En este sentido es muy valioso su texto Sobre la enfermedad sagrada, sobre la que refiere: “Su fundamento y causa natural lo consideraron los hombres como una cosa divina por su ignorancia y su asombro. Pero si por su incapacidad de comprenderla le conservan ese carácter divino, por la banalidad del método de curación con el que la tratan vienen a negarlo. Porque la tratan por medio de purificaciones y conjuros”.

Platón y Aristóteles La inseparable pareja también ejerce en este campo de aunar filosofía y medicina. Con frecuencia, como señala el historiador Geoffrey E. Richard Lloyd, ambos establecen en sus textos analogías entre la moralidad del individuo, la justicia del Estado y un cuerpo sano, por ejemplo, y al revés; el desorden en el Estado y en la psyche son enfermedades que necesitan curas y profesionales que las realicen. “La medicina, pues, tiene un papel absolutamente central en la recomenda-

naturaleza (…). Jamás habría llegado a convertirse en una ciencia sin las indagaciones de los primeros filósofos jónicos de la naturaleza, que buscaban una explicación natural de todos los fenómenos”. Así empezó todo. Enseguida vendrían importantes matices.

Galeno, el moderno

ción platónica de que existe una verdad objetiva en los terrenos político y moral, que existen expertos en esos terrenos y que el profano, o el corriente idiota, debería seguir sus consejos y someterse a sus tratamientos”. Lo mismo que Aristóteles al plantear sus ideas y paralelismos sobre salud, moralidad y buen gobierno. Se piensa que Aristóteles pudo ir incluso más lejos esbozando un tratado sobre salud y enfermedad. En su obra Pensadores griegos, Theodor Gomperz analiza las influencias entre medicina y filosofía y cita como nexo de unión “el espíritu y el método de la investigación”. Divide a los médicos-filósofos griegos en dos grupos: aquellos para los que la filosofía es prioritaria y previa, yendo de la idea al hecho, de la teoría a la praxis como Parménides, Heráclito o Empédocles; y un segundo grupo más científico, genuinamente hipocrático, que a partir de la observación de los hechos origina la teoría. Su camino sería de la praxis al logos. Aristóteles y Platón discurrirían por su senda. En cualquier caso, como escribe el filólogo Werner Jaeger en Paideia. Los ideales de la cultura griega, lo esencial fue que “la medicina griega solo se convirtió en un arte consciente bajo la acción de la filosofía jónica de la

Este singular personaje nacido en Pérgamo, en el II d. C. dio un empujón durante mucho tiempo definitivo a la medicina. Sus descubrimientos fueron numerosísimos y trascendentales (identificó los nervio craneales, las funciones del riñón y la vejiga, describió las válvulas del corazón…) y su influencia se extendió a lo largo de diez siglos. Solo que en el tema de las relaciones de su ya consagrada profesión con la filosofía enredó un poco: se le ocurrió escribir un texto titulado Cómo el mejor médico es también un filósofo, aplicando a la medicina los parámetros que tradicionalmente se aplicaban a la filosofía: lógica, física y ética. De ese modo, el médico habría de conocer los métodos del razonamiento lógico y científico; dominar los fenómenos de la naturaleza y también de trabajar la ética con el fin de llegar a ser bueno. En este punto se desatan las preguntas, los problemas morales: ¿un médico debe ser siempre bueno? ¿Qué pasa si no lo es? ¿Puede un buen médico ser una mala persona? Solo muchos años después se inventaría una disciplina –la ética clínica– que trata, si no de dar respuesta a este tipo de preguntas, sí de lidiar eficazmente con ellas.

solo Dios basta, que diría la ilustre Teresa de Jesús... La labor del médico era hacer todo lo que estaba en su mano, pero al final las únicas manos que valían eran las de Dios. Una herramienta muy útil al servicio de esta causa fue separar las cosas del cuerpo y las del alma; las primeras, que pertenecían al ámbito de los seres humanos y su arreglo, eran asunto de los médicos; las del alma pertenecían a Dios, con pequeñas parcelas de participación y sometimiento reservadas al ser humano. Descartes inventó este dualismo radical y su influencia fue extensísima en el tiempo. Pero al triunfador le salieron algunas réplicas interesantes como la de Spinoza, quien tuvo una En cuerpo y alma intuición genial: algo deLa genial intuición bió ver el afinador de lenDurante muchos siglos tes que le hizo pensar que de Spinoza: (que duraron más –y duaquello no era así y que el ran– dependiendo de la que el alma estaba alma estaba en el cuerpo geografía), estas problemáen el cuerpo y al y el cuerpo en el alma, y ticas cuestiones o no exisque ambas cosas iban de tían o existía una respuesta revés; o mejor, que la mano, o mejor, eran lo genial que las respondía eran lo mismo mismo. Antes que él, la y aniquilaba: todo era así desconocida Oliva Sabuco porque Dios –uno o varios, de Nantes había publicado el texto Nueva bajo una u otra forma– así lo quería. La filosofía de la naturaleza del hombre, dondivina providencia era al final quien dede también le plantaba cara a Descartes y cidía quién debía morir y quién debía donde además llamaba la atención sobre sanar. Las razones, en numerosas ocael hecho y el beneficio que el optimismo siones incomprensibles para familiares y reportaba al cuerpo. Las sugerentes inconocidos, solo Dios las sabía. Y como Filosofía Hoy ■ 29

Lección de anatomía del Dr. Nicolaes Tulp (1632), de Rembrandt

REPORTAJE



tuiciones supusieron una pasarela a la modernidad. Hoy día, confirmadas científicamente, siguen suscitando un sinfín de estudios y están en el núcleo de la investigación de científicos y, sobre todo, neurocientíficos como Antonio Damasio, que ha dedicado su esfuerzo a la investigación de las emociones en relación con el cerebro.

mos. Proliferan libros y talleres que prometen bienestar con el esfuerzo mínimo de “pensar positivamente” en tal o cual cosa. No es así y nunca lo fue ni lo será. La enfermedad exige seriedad. Mucho Neurociencias, neurofilosofía respeto. Estaba aquí antes que el ser huHoy día las relaciones entre filosofía y mano y siempre lo doblegará. Es una ficmedicina pasan por las neurociencias, ción (y una ficción muy reciente) creer pues ellas estudian nuestra forma de penque el estado normal es el bienestar, sar, conocer, comprender, reaccionar y acla salud, durante la mayor parte de la vituar; algo de lo que comenzó ocupándose da. La frase encierra no uno sino dos enla filosofía. Los últimos descubrimientos gaños. El primero, el mencionado, creer ahondan en las relaciones entre lo puraque la enfermedad es un estado de exmente físico y el pensamiento. Un ejemcepción cuando es natural –si no consusplo: cómo las bacterias que tancial– al ser humano; la conviven con nosotros, essegunda, exigirla como un Es un error creer pecialmente en el intestino, derecho durante unas seis tienen una comunicación que la enfermedad o siete décadas de nuestra privilegiada con el cerebro. vida olvidando que hasta es un estado de Su influencia repercute en hace poco más de un siexcepción; es el comportamiento social glo la duración de esa viconsustancial del individuo –en aspectos da se limitaba a la mitad: tan insospechados como 40 años eran suficientes al ser humano la elección de pareja– y para morir de viejo. Más son capaces de modificar valdría no perder de vista la memoria, el aprendizaje o el estado de las reflexiones de Montaigne en sus siemansiedad. pre actuales Ensayos: “¡Qué ilusión la de Otro ejemplo de cómo la salud y la enferesperar morir de la falta de fuerzas, que a medad modelan la percepción es el camla vejez extrema acompaña, y la de creer bio de prioridades y objetivos vitales: no que nuestros días acabarán solo entonces! es la edad sino la enfermedad lo que Esa es la muerte más rara de todas, y la hace que enfermos jóvenes compartan llamamos natural, como si tan natural no ideario más con ancianos que con jóvefuera morir de una caída, ahogarse en un nes sanos de su edad. Lo explica el libro naufragio, sucumbir en una epidemia o de Ser mortal de Atul Gawande: “Cuando, en una pleuresía (...). No confiemos en esas palabras de los investigadores, ‘se acenesperanzas; el que se realicen es cosa siemtúa la fragilidad de la vida’, las metas de la pre rara; antes bien debe llamarse natural gente cambian por completo. Lo que más a lo que es general, común y universal. influye es la perspectiva, no la edad”. Morir de viejo es una muerte singular y Por otro lado, la evidencia de las relaextraordinaria (...)”. ciones entre salud y pensamiento, como Sabia lección esa de no perder la perspecsuele suceder, no ha pasado inadvertida tiva a la hora de buscar siempre, a toda para oportunistas que cayendo en simplicosta, la buena vida, ya sea en la salud... ficaciones establecen peligrosos paraleliso la enfermedad. ■ Pilar G. Rodríguez 30 ■ Filosofía Hoy

“Ser mortal” El poder de la medicina en las últimas décadas ha revolucionado la vida y la perspectiva del ser humano. Sus logros han alargado y mejorado la vida de millones de personas. Pero también ha creado un grupo de nuevos desheredados, de parias, que constituyen su fracaso; los pacientes, normalmente viejos o moribundos de todas las edades, a quienes las nuevas técnicas no pueden aliviar. Pacientes o bien abandonados o todo lo contrario; sometidos a frenéticos tratamientos que no hacen sino aumentar el sufrimiento. En esos casos, ¿cuál es el papel del médico? ¿Cuándo hay que parar? ¿Qué se debe hacer? Sobre ese inmenso grupo de personas, sobre ese vacío, escribe el cirujano norteamericano Atul Gawande. Su libro está plagado de casos que, en último término, remiten a la pregunta por el sentido de la vida. Es crítico con la situación porque la situación es crítica y se ha perdido mucho tiempo: “Nos hemos equivocado respecto a cuál es nuestra tarea. Creemos que nuestra misión consiste en garantizar la salud y la supervivencia. Pero es mucho más que eso. Consiste en hacer posible el bienestar”.

Ser mortal. La medicina y lo que importa al final Atul Gawande Galaxia Gutenberg

ENTREVISTA

BenJAmín HeRReRos Su día a día se desarrolla como internista en el Hospital Universitario Fundación Alcorcón (Madrid). Pero, además, Benjamín Herreros enseña Humanidades Médicas y dirige el Instituto de Ética Clínica Francisco Vallés/ Universidad Europea. ¿La clave? Quizá pensar que “un médico inculto difícilmente puede ser un buen médico”, entender el saber como algo expansivo lleno de posibilidades. Le preguntamos sobre su trayectoria alrededor de la filosofía, la medicina y sus interesantísimos territorios de contacto y conflicto.

 Si un médico no es buena persona, ¿puede ser un buen médico? La medicina es una profesión muy compleja. Por lo pronto, no se sabe bien si es una ciencia natural o si pertenece a las humanidades. Mi teoría es que está a camino entre ambas. En todo caso, ser un buen médico consiste en armonizar muchas cosas: tener los conocimientos y las habilidades de la ciencia médica (dominar la técnica), saber comunicar, ser capaz de establecer empatía y de ganarse la confianza del enfermo, gestionar situaciones conflictivas… El conocido Dr. House, prototipo de persona canalla con buena formación técnica, tiene una frase que pone de manifiesto una paradoja que existe en la medicina: “¿Preferiría a un médico que le coja la mano mientras se muere o a uno que le ignore mientras mejora?”. Es posible que un cirujano maleducado y que solo busca ganar dinero opere como los ángeles. Como también lo es que una bella persona, que comunica y empatiza, no tenga ni idea del

FOTO: DEYANIRA LÓPEZ

mejor tratamiento para un enfermo. ¿Qué es un buen médico? Alguien capaz de compatibilizar ambas esferas. Por eso, desde la antigüedad se consideró a la medicina un arte. Tiene una parte de técnica, pero también algo que no es fácilmente descriptible, y que lleva a la excelencia profesional.  ¿A quién preferiría para tratar a un hijo gravemente enfermo: al mejor de los médicos, aunque fuera un malvado, o a uno del montón con quien empatizara? Si realmente está gravemente enfermo, al malvado pero que técnicamente es bueno. Lo ejemplifica muy bien el refrán: “El infierno está lleno de buenas intenciones y el cielo de buenas obras”. Y también el de “obras son amores, que no buenas razones”. Si la salud está gravemente mermada, no valen las buenas intenciones o las palabras, sino las acciones. Se trata posiblemente del valor al que damos más importancia. La canción dice: “Tres cosas tiene la vida: salud, dinero y amor”. Son posiblemente las tres cosas más importantes de la vida humana, y cada vez que pregunto a mis alumnos de qué prescindirían si pudieran elegir, siempre recortan del dinero o del amor, pero nunca de la salud. Es algo tan serio que estaríamos dispuestos a tolerar a un indeseable si sabemos que nos puede curar. El problema es que habitualmente los pacientes desconocen realmente si el médico es bueno técnicamente. Se suelen fiar más de

ridad a su confort? Tenemos  La práctica filosófica de los que analizar muy despacio dilemas morales tiene su día a todos los factores que inciden día en el quehacer médico. en el conflicto. Las opiniones ¿Algún sistema para resolverde todos los implicados, las los? ¿Cómo lo hace usted? condiciones en las que se da el Los dilemas y conflictos éticos problema, las circunstancias… en la medicina son muy comuDespués pensaremos en las pones. Han llevado a que se desibles vías de salida: colocársela sarrolle un campo como es la con el desacuerdo de una hija ética médica que, a finales del o intentar convencerla; remitir siglo XX, se ha denominado a la paciente a paliativos, sabioética. Actualmente es más biendo que fallecerá en pocos apropiado hablar de ética clínidías… Este sencillo ejemplo ca o bioética clínica. La impormanifiesta los pasos que potancia de la bioética ha llevado dríamos seguir para tomar una a que se haya incorporado a decisión que permita resolver todos los planes formativos, a el conflicto, no sin un inevitable que se instauren centros pacoste moral para alguno de los ra su estudio o a que prolifeimplicados. ren los comités de ética en los centros La medicina  Usted fue de la sanitarios. actual es muy medicina a la filoLa medicina actual compleja y los sofía. ¿Qué iba a es muy compleja y los conflictos éticos, conflictos éticos, buscar? ¿Y qué encontró? la parte humana, porque es lo que son conflictos que captan. Pero es posible que entre valores, son muy habituales Varias cosas. Por un lado, cultura su amable médico de cabecera muy habituales. Y general. Creo que un médico no lea una revista médica hace muchos de ellos difíciles de inculto difícilmente puede ser años, o que el capullo de su carresolver. El médico ya no tiene un buen médico. Puede serlo diólogo sea el mejor en lo suyo. la autoridad sobre el paciente en la esfera técnica, pero no Por otro lado, también se le que tenía hace pocos decenios, en el sentido global, en esa arpuede dar la vuelta a la preguny pueden estar en desacuermonización de todos los comta: tal vez el médico pesetero y do. Por no hablar de los proponentes nombrados que tiedesagradable pero que opera blemas éticos debidos al uso ne la medicina. Por otro lado, excelentemente no es malvado, de la tecnología, la gestión de una fundamentación teórica y sí lo es el simpático que no los recursos o los problemas para mejorar mi comprensión sabe manejar un bisturí. Nos derivados de la investigación de los acuciantes problemas guste o no, el Dr. House es un médica. Todo ello nos da un éticos que existen en la medimodelo para los estudiantes de panorama de alta complejidad cina actual. medicina. y conflictividad. Lo habitual es En cuanto a qué he encontraresolver los problemas en sodo, he de decir que muchas litario, reflexionando y delibe ¿La labor del médico acaba sorpresas. Por un lado, algucuando acaba la vida del rando sobre el problema, y si nas de mis expectativas no se enfermo o cuando no se puede no tratándolo con los compahan cumplido, porque no he hacer nada más (o nada mejor) ñeros. En casos especialmente visto que la filosofía académica por esta? complejos se puede consultar se ocupe realmente de las étiSi debo responder a una u otro con el comité de ética. cas aplicadas, tan importantes cosa, sin duda cuando acaba la Respecto al sistema para resolen el siglo XXI, ya sea la ética vida, aunque actualmente los verlos, habitualmente hay que clínica, la de las empresas o la cuidados paliativos se extienpartir del análisis del caso conpolítica. Para formarme en étiden también al duelo. De lo que creto, de los aspectos médicos. ca clínica he tenido que salirme no hay duda es de que la meDespués hay que identificar del circuito académico de la dicina del siglo XXI no puede el conflicto ético: qué valores filosofía. Por otro lado, he amabandonar a nadie. A nadie se están en juego para evaluar pliado mi perspectiva y comle “desahucia” (etimológicalas posibles salidas y sus conprensión sobre el ser humano mente, quitar la esperanza). Si secuencias. Y finalmente cony sobre el mundo. Me lo he pano hay cura, siempre están los siderar todo ello en conjunto. sado muy bien leyendo autores cuidados paliatiSi una señora con vos. O los cuidados La medicina demencia se arran- y temas completamente ajenos a mi práctica diaria, y que me en general. Los fila sonda nasodel siglo XXI ca han liberado de muchas de mis nes de la medicigástrica que le perno puede preocupaciones. Leer sobre fina (definidos por mite estar nutrida, losofía del lenguaje, sobre filoel Hasting Center y hay una hija que abandonar sofía de la ciencia o sobre meen los años 1990) quiere colocársela a nadie tafísica puede ser relajante si se están muy claros: de nuevo y otra que hace desde la distancia de otra restaurar la salud no quiere, primero profesión. Y lo curioso es que al (o prevenir su pérdida) por debemos ver el estado de salud final todo lo puedes aplicar a tu varios caminos, la curación, de la paciente: su diagnóstico, quehacer. La metafísica o la lóla prevención y, cuando no es tratamiento y pronóstico. Tras gica pueden estar presentes en posible curar, el cuidado y el ello analizaríamos el conflicto una consulta médica o en un acompañamiento. Y, muchas moral: ¿prolongamos la vida diagnóstico clínico. ■ veces, todo ello a la vez. de la paciente, o le damos prioFilosofía Hoy ■ 31

FACEBOOK

Presentamos una selección de entradas de nuestro facebook, que gracias a vosotros cada día está más concurrido y animado: ¡ya somos más de 718.000 filósofos y pensadores! Opina sobre estos u otros temas en nuestra red.

Filosofía de barra

Algunos viernes hemos publicado en nuestro facebook los carteles de la sidrería La Tayuela en Sotrondio, Asturias. Dicen verdades como las de los personajes de esta viñeta. “Es una de tanta frases que pongo en mi pizarra, así la gente le da un poco a la cabeza”, afirma Yovana Morales, quien nos invita a filosofar, culín de sidra en mano.

LA VIDA SE COMPRENDE DE VERDADES QUE HAY QUE DECIR Y VERDADES QUE HAY QUE CALLAR

 Patricia Nidia Calderón La verdad

con humor y con la cerveza como cómplice.

 Pía Vázquez Así es; una

cosa es la sinceridad y otra el sincericidio.

 Pedro J. Cattana

El uso de la palabra “verdad” es muy amplio, pero en la interrelación personal creo que hay verdades para compartir y verdades para callar, ya que estas, a veces, pueden causar el efecto contrario.

para sentipensar.

 Moisés Morelos La mentira tiene

para tomar consciencia del uno y del otro, y de nosotros.

 Beatriz Monerri Estamos aquí

para ser felices y hacer felices a los demás. Para, a pesar de los problemas, mirar a la vida de frente y enfrentarnos a ellos con entereza ayudando a quienes nos necesiten.  Manuel L. Calles

Pues yo pienso, como Bukowski, que estamos aquí para beber cerveza.  Miguel de Alcalá

¿Nacer, crecer, reproducirse y morir? Perpetuar el ciclo de la vida.  Francisco Javier

haber nacido.

 David Díaz La mejor palabra es

 García Carreño Se supone que

 García Carreño Acariciarse o

 Mercedes Kozak Acariciarnos las

 Carlos Andrés Para luchar por

aquella que nunca sale de tu boca. Proverbio siciliano.

ocultada no es verdad. Aletheia en griego clásico es “aquello que se muestra quitando el velo que lo oculta”, con lo que pasamos a “verdad cierta” (mostrada).

 Omero Belisario La verdad es

 Calalo Cruz Jiménez “Y es que en

 Raúl Ramírez Menguiano No

32 ■ Filosofía Hoy

Me quedo con Epicuro y su filosofía sobre la muerte. “No te preocupes tanto de la muerte, ya que cuando llega, tú ya no estás”.

 Alfredo Gorosito Estamos aquí

 María Becker Para vengarnos por

 Pere Lleixà Lizarte La verdad

circunstancias e intereses. Muchas veces, para facilitar la convivencia y las relaciones laborales, es cierto que es mejor callar.

que estamos aquí para ser felices, siempre y cuando nos lo permita nuestra sombra.

aprender. No a todos les gusta escuchar la verdad.

 Mariela T López Eso debería yo

 García Carreño Depende de

 Paco Rodríguez Sánchez Opino

Hermo El ciclo de la vida siempre cargando con nuestras sombras, a veces provocadas por un exceso de luminosidad. En fin, la naturaleza sirviendo a la poesía para explicar el milagro de la vida.

un tiempo límite, la verdad es por siempre.

Aristóteles, dos cosas son imposibles sobre la verdad: que se alcance por completo o que se oculte por entero.

este mundo traidor, no hay verdad ni mentira: todo es según el cristal con que se mira”, Ramón de Campoamor.

Torcido/ este pino/ como el destino/ de mis pasos en la tierra/ aguantando largos caminos/ y peores aires./ Pero aquí estamos/ simplemente para acariciarnos la sombra./ Torcido pero en pie/ a pesar de lo que nos esconde/ el único bosque pausado./ Torcida mi costilla/ igual que tu postura./ Torcidos sin espacio./ Torcidos sin quimera.

 Juan Carlos Sánchez Delgado

 Alice Peña Maldonado Verdades

 Docta Ignorancia Como dijo

Hadi Sadoun que nos han hecho pensar: ¿para qué estamos aquí? Es lo que os preguntamos… Os dejamos el poema entero, se titula Pino:

Hay veces en las que los poetas hablan como los dioses y entonces dejamos de temer a la muerte.

partidario del cinismo. Para mí la verdad siempre debe ser dicha.

cuestión de percepción.

“Aquí estamos simplemente para acariciarnos la sombra”. Palabras del poeta iraquí afincado en Madrid Abdul

 Mª José Carrascosa González

 Karilaz Rudhsós Yo soy

 Gabo Ávila Álvarez La verdad es

¿Para qué estamos aquí?

relativa y depende del receptor, de si él la quiere aceptar como cierta. decir la verdad por evitar dolor es de una irresponsabilidad supina.

 Andrés PJ Callar la verdad, no.

Esta mal inventar e intentar hacer piruetas con la realidad.

 Rosa M. Rodríguez El silencio de

la verdad a veces resguarda la vida de la amenaza de muerte.

 Rubén Nava Casi

estoicismo. Si no fuera por la sombra...

cada uno está en el camino de encontrar su respuesta. Pero sobre todo sabemos para qué no estamos aquí: para joder al personal.

sombras; aprender a vernos; sombra, agua, espejo y el bosque; el otro es nuestro reflejo.

 Raul R. Menguiano Y por qué

debería existir una razón. Bien podría no haberla; somos los humanos un poco vanidosos en lo que refiere a nuestra existencia.

 Rubén Pulido Solo estamos aquí

de paso. No pasa nada.

satisfacerse o refugiarse en la profundidad de su ser; y luego contar con el enorme privilegio de compartirlo con los demás. imposibles. Ese es nuestro destino.

Cuando las circunstancias cambian, yo cambio de opinión. ¿Usted qué hace?

pensando en alto Elogio del silencio Gracias al foro conocimos Effetá, el blog de Ignacio Montero Cotán (https:// effetaignmoncot. wordpress.com). Nos gustó su reflexión sobre la coartada que suponen la actividad y la rutina, escondites para no escuchar el silencio.

John Maynard Keynes (1883-1946)

Ignacio Montero Cotán

Opiniones que no permanecen... ¿o sí? Keynes defendía que sí lo fueran según las circunstancias.  Carballo Jorge Alberto Pues,

Keynes, eres un circunstancial, un acomodaticio, un oportunista... Sin duda que en este mundo tan “real” eres un realista.

 José Antonio Segovia Me

conformaría con saber modificar mi opinión a la misma velocidad que cambian las circunstancias.

 Pablo Sambade Martínez

Yo intento cambiar de opinión constantemente, porque constantemente me equivoco.

 Eduardo Cartapacius Acosta

Depende; de vivir en Alemania en la década del 40 no me hubiera hecho nazi. Por ejemplo.

 Ezequiel G Tena La opinión,

como las ideas, no tienen carácter credencial (de creencia ciega), aunque hoy día la opinión se ha institucionalizado como pilar del que los individuos no se mueven, como credo.

 Manolo Caballero Cuando

cambia el viento, ajustamos las velas, pero no abandonamos el destino que llevamos, ¿no? Otra cosa es ser un/a veleta y apuntar para donde sople el viento.

 Luis E. Chicana En ciencia vale la argumentación, no la opinión.  Carmen Ruiz Creo que tiene

mucha razón. La vida no es estáti-

ca y, si cambian las circunstancias, lógicamente también cambiaré de opinión. Ley de la impermanencia.  Arnau Boix Pi ¿Entonces todo queda determinado por el cambiar de las circunstancias?  Joan Tort Morera La opinión, doxa ocupa el primer nivel, el más bajo o inferior, de los estadios de la inteligencia. Proviene básicamente de los sentidos y puede ser fácilmente errónea y maleable.

El hombre contemporáneo no tolera la quietud, teme la inactividad, le da pánico el silencio. No se soporta a sí mismo, prefiere llenarse de imágenes y actividades, porque en el silencio tiene que enfrentarse a sus preguntas y a sus sufrimientos. Las agendas están abarrotadas como forma de escaparse de sí mismo. El hombre es un maestro de la huida. El silencio es la manera en la que el sujeto se sienta responsable, a sabiendas de que nadie hablará por él, de que tiene que nadar o hundirse. Solo a través del silencio puede comenzarse una búsqueda íntima y personal de certezas (…). En el fondo no soportamos la idea de que determinados problemas no puedan solucionarse mediante la acción, pero el esquema de la acción-solución es absolutamente estéril ante los problemas vitales. (…) Lo cierto es que la pura observación es ya transformadora, podemos sufrir desde el entendimiento, haciéndolo mucho más liviano. Lo que metafóricamente llamamos silencio quiere decir un escrutarse a sí mismo. Y es este cuestionarse el modo en el cual podemos obtener los frutos del silencio: el discernimiento, la paz interior y la alegría.

 Docta Ignorancia Eso no es cambiar, sino adaptarse a la opinión mayoritaria, que suele estar errada, es el requisito para ser miembro del rebaño. Contradice el hecho de que para cambiar el mundo debemos cambiar nosotros mismos, pero si nos adaptamos a él, entonces nada cambiará.  Ernesto J. Gómez Luna Si algo

ha valido para que el ser humano evolucione es su capacidad de adaptación. Y dicho sea de paso, una de las acepciones de inteligencia se basa precisamente en la capacidad del individuo de adaptarse al medio.

 J Carlos Arroyo No estoy muy

de acuerdo. Cierto que hemos de adaptarnos a las circunstancias y que de una buena aplicar eso de ‘yo soy adaptación depende yo y mis circunstanCambio mi gran parte de nuescias’, y como estas tro bienestar, pero están en continuo opinión, no otra cosa es cambiar cambio, no queda mis principios. de opinión así como otro remedio que  Claudia Rizzotto Rizzi así. Las circunstanadaptarse a ellas si se cias cambian consquiere sobrevivir. tantemente y, si cambiamos de opinión cada vez que  Diego Djabwa cambian, tendremos poca crediLa generalidad de la teoría lo bilidad. Aparte de esto, considero aguanta todo. Es en la realidad que lo fundamental es gestionar concreta donde “depende”. nuestras circunstancias y que ellas no nos gestionen a nosotros.  Felipe de la Calzada Una opinión es un pensamiento práctico para  Liliana Barruti Cuando cambio unas determinadas circunstancias; de opinión, no se trata solo de la si cambian las circunstancias, circunstancia, sino de toda mi cambia la opinión necesariamente. percepción de lo nuevo, de mi experiencia y mi reflexión sobre la  Pía Vázquez Fluir con las circunstancia... circunstancias, no empeñarme en derribar obstáculos, sino sortear Antoni Janer Torrens Mente los. Cambiar de opinión es saludaabierta en esta era líquida. ble y síntoma de inteligencia.  García Carreño Aquí se ha de

*

La revista Filosofía Hoy no comparte necesariamente las opiniones expresadas en esta sección.

Filosofía Hoy ■ 33

Bienvenido iPhone 6S e iPhone 6S Plus! Las covers para iPhone 6S son totalmente compatibles con el iPhone 6 Sottille y Elektro Flex: Protección extremadamente delgada y minimalista

Filo y Libro: Con Anti-Radiation System que rechaza las ondas electromagnéticas

Tosto: Con certificación militar - MIL-STD 810G (Dept. de Defensa de Estados Unidos)

Al-Go: Protección doble: aluminio y goma

FilosofíaHoy

el FIlÓSOFO

Thomas PainE “Es necesario ser audaces. Con algunas personas puede razonarse, pero a otras hay que conmocionarlas. Di algo audaz que las haga titubear y comenzarán a pensar”

 Filosofía Hoy ■ 35

el FIlÓSOFO

PasiÓn REVoLUCionaRia Escritor, político, filósofo e intelectual, Thomas Paine fue un ciudadano del mundo cuyas ideas, amén de hacerle famoso a uno y otro lado del Atlántico, también le granjearon el odio y las iras de buena parte de este. Religiosos, conservadores, esclavistas, monárquicos, etc., se vieron sacudidos por sus palabras y su pluma, que plantaron la semilla de ideas revolucionarias para la época que hoy, sin embargo, damos por supuestas en buena parte del planeta.

h

emos visto muchas veces retratada la historia de la revolución americana, con los colonos defendiendo sus derechos frente a una pérfida Inglaterra, si bien pocos han mostrado otra cara de la misma, la de los ingleses que apoyaron a los americanos frente a su propio imperio, siendo el filósofo y revolucionario Thomas Paine uno de los más famosos y determinantes.

Juventud inglesa Thomas Paine nació en Thetford (Norfolk), Inglaterra, en el año 1737. Hijo de un comerciante de corsés cuáquero (comunidad cristiana disidente que defiende el pacifismo, la honradez extrema, la vida frugal y la creencia de que toda persona puede tener un contacto directo y personal con la divinidad), desarrolló un intenso apoyo por los desfavorecidos frente a los poderosos, tal vez por la herencia cultural o por su humilde origen. Lo cierto es que Paine mostraría en los siguientes

años un discurso democrático e igualitario que sería considerado radical para su época. Su educación fue terriblemente básica. Sabía leer, escribir, sumar, restar, multiplicar y dividir. Poco más. Todo lo demás lo aprendió de forma autodidacta y con la experiencia como principal maestro. Era, como suele decirse, un individuo forjado a sí mismo con grandes dotes de observación. Durante su juventud, Paine trató de buscar fortuna en diversas profesiones, sin encontrar la estabilidad o la riqueza en ninguna. Trabajó para su padre, para después probar como marinero, recaudador de impuestos y en diversos proyectos industriales. Por aquellos años, además, se había casado, enviudado y vuelto a casar, pero la fortuna seguía evitándole. No encontraba su sitio ni un contexto adecuado en el que canalizar su inteligencia y visión. Lo cierto es que durante los tres primeros decenios de su vida, Paine fue, hablando en plata, un fracasado. Pero entonces tuvo la suerte de cruzarse en el camino de otra fuerza de

“mi país es el mundo y mi religión es hacer el bien” 36 ■ Filosofía Hoy

TORTUOSO CAMINO

Paine recorrió varias veces a lo largo de su vida el camino que va del cielo al infierno: fue un referente de la revolución americana caído en desgracia, y un defensor de la revolución francesa encarcelado por la misma.

la naturaleza: Benjamin Franklin, por aquellos años en Inglaterra. Ambos simpatizaron tanto en cuestiones filosóficas como políticas, y cuando las cenizas de su segundo matrimonio aún estaban calientes (se separaron por mutuo acuerdo), el norteamericano le propuso a Thomas aprovechar su condición religiosa para probar suerte en el territorio en el que William Penn había formado su colonia

cuáquera en el nuevo mundo: Pensilvania. El mismo Franklin le redactó varias cartas de recomendación, y con ellas bajo el brazo, nuestro protagonista se trasladó a vivir a Filadelfia. Corría el año 1774.

“Es mucho más fácil conservar la integridad que recuperarla”

En busca de la fortuna americana

Obviamente, la recepción en Inglaterra to que su propia nación estaba dando fue muy distinta: se le juzgó en ausencia a las colonias americanas con medidas declarándolo culpable de incitar a la setales como impuestos exorbitados y abucesión. sivos, prohibición de Sentido común fue comercio con otras uno de los escritos naciones y ausencia que allanó el camide representantes no y creó la menamericanos en el talidad adecuada Parlamento britápara la llegada de nico. En su opinión la Declaración de esas medidas no Independencia de favorecían a nadie, los Estados Unidos por lo que apostaba de América, firmafirmemente por la da el 4 de julio de independencia. 1776, marcando un La obra enseguida EMPUJE MORAL hito en la historia. alcanzó una enorme Los panfletos de Paine gozaron de gran El panfleto, a difedifusión para la épofama entre los americanos al elevar su moral rencia de muchas ca –lo que tampoco e impulsar sus ansias independentistas. otras obras escrile sacó de la pobretas hasta la época, za, pues Paine nunno basaba sus deca exigió derechos cisiones políticas en la historia, la trade autor por sus obras– convirtiéndole dición, la religión, el honor o cualquier en uno de los más famosos ideólogos y otra noción similar, sino que hacía uso  articulistas de la revolución americana.

Paine se adaptó perfectamente a la vida en EE.UU., llegando a colaborar y dirigir la Pensilvania Magazine, una publicación intelectual en la que colaboraron figuras como George Washington, Thomas Jefferson o el propio Franklin. Allí, su faceta de escritor empezó a cobrar fuerza. En 1775 empezó a circular un texto anónimo conocido como Esclavitud africana en América, que abogaba por la liberación de los negros y el fin de la esclavitud. Si bien no existen pruebas fehacientes de que el escrito saliera de la pluma de Paine, son varias las teorías que así lo atestiguan, pues esa era la postura que compartía el filósofo inglés, casi un siglo antes de que las mismas llevaran al país a la Guerra de Secesión. Sin embargo, su comienzo como escritor de renombre llegaría en 1776, cuando publica Sentido común, un polémico panfleto en el que Paine, inglés, criticaba el tra-

Filosofía Hoy ■ 37

el FIlÓSOFO  únicamente de criterios avalados por la

experiencia y la razón. Paine participó activamente en la guerra de independencia en todos los frentes. Como militar formó parte del ejército de George Wasingthon, mientras que en política fue secretario del primer comité de relaciones exteriores de los sublevados (aunque sería acusado de revelar información confidencial y despedido) y como escritor de artículos para motivar a las tropas. Sin embargo, tras la guerra, la vida de Paine retornaría a sus orígenes humildes, trabajando como empleado de la asamblea de Pensilvania mientras continuaba escribiendo. Pero nuestro protagonista no era un hombre que pudiera estar parado demasiado tiempo. No estaba destinado a la rutina.

Retorno a Europa: la revolución En 1787, Paine regresó a su tierra natal, Inglaterra, para defender allí los derechos e intereses de los EE.UU., a la vez que observaba con esperanza y alegría el rumbo que estaban tomando las cosas en Francia mientras sostenía airadas disputas con quien estuviera enfrente. Una de sus dianas más feroces fue Edmund Burke, acérrimo enemigo de la Revolución Francesa y líder de los conservadores británicos (Old Whigs). Contra él escribiría en 1791 Paine la que sería su obra maestra: Los derechos del hombre. Una durísima crítica al antiguo régimen que, escrita en un lenguaje llano y propagandístico, defiende a través de la razón la soberanía popular, la libertad, la redistribución de la riqueza y la democracia. La obra gozó de una espectacular difusión de cerca de 200.000 ejemplares, lo que haría que por segunda vez un escrito le costara la fortuna a Paine, siendo expulsado nuevamente de Inglaterra acusado de traición. Tampoco pareció incomodarle en demasía, pues cogió su petate y se fue a Francia, donde se sintonizó con los postulados de los girondinos (el grupo moderado de la Asamblea y la Convención), optando por medidas menos represivas y más conciliadoras contra los enemigos de la revolución, como el exilio de Luis XVI a EE.UU. en lugar de su ejecución. Esto levantó inmediatamente las iras y las sospechas de los jacobinos, quienes bajo la batuta de Robespierre habían puesto ya en marcha ”El Terror” (1793-1794) que hizo de la guillotina su herramienta favorita. Paine sería encarcelado por contrarrevolucionario, pero no perdería el tiempo: en prisión escribiría otra de sus grandes obras, La edad de la razón, que se publicaría a su salida de la cárcel tras perder Robespierre la cabeza –literalmente– en el Golpe de Estado de Termidor.

Derechos del hombre Alianza

El sentido común Tecnos

La edad de la razón Edición inglesa

“La fuerza de la verdad solo necesita de libertad para expresarse” 38 ■ Filosofía Hoy

mis CREEnCias...

Creo en un solo Dios, uno solo, y espero la felicidad más allá de esta vida. Creo en la igualdad entre hombres y creo que los deberes religiosos consisten en hacer la justicia, amar la caridad y esforzarse en hacer feliz al prójimo. Sin embargo, a fin de que no se pueda pensar que creo en otras muchas cosas aparte de estas, yo, en el curso de esta obra, también expongo las cosas en las que no creo y mis razones para no creerlas. Yo no creo en la fe profesada por la iglesia judía, la iglesia romana, la iglesia griega, la iglesia turca, la iglesia protestante, ni ninguna otra iglesia de la que tenga conocimiento. Mi propia mente es mi propia iglesia. Todas las iglesias de las instituciones nacionales, judía, cristiana o turca, no me parecen más que inventos humanos establecidos para aterrorizar y esclavizar la humanidad y monopolizar el poder para su beneficio. No tengo la intención de decir que condeno a los que creen lo contrario, pues tienen el mismo derecho a sus creencias que yo a las mías. Sin embargo, es necesario para la felicidad del hombre el ser mentalmente fiel a sí mismo. La infidelidad no se basa en las creencias, o la falta de ellas, consiste en profesar una fe que no se tiene.

Esta obra, como ya había ocurrido con las anteriores, rompió todos los moldes, hasta el punto de levantar una ola de deísmo en los EE.UU. En contra de lo que pueda pensarse, no es en absoluto un texto ateo, sino que defiende un tipo de espiritualidad natural con un Dios creador. Sin embargo, Paine sustituyó la religión institucionalizada y sus formas por la razón y los principios del libre pensamiento, sin renunciar por ello a lo que él consideraba los grandes baluartes de la religión: los valores morales, la fraternidad, la fe y el humanismo. Si el libro gozó de gran aceptación en América, no ocurrió lo mismo en Inglaterra, para variar, donde la obra fue criticada y censurada por considerarse que portaba ideas revolucionarias, siendo frenada su lectura y distribución. Fue im-

posible. No solo por su atractivo mensaje revolucionario, sino por el hecho de que era un texto –como los demás de Paine– de fácil lectura, cercano, llamativo y que se vendía a un precio bajo que lo hacía accesible a un gran número de compradores. Y lo cierto es que sus ideas tuvieron enorme repercusión en el siglo XIX y XX. Aún hoy puede verse su influencia en Occidente, donde la gente se aleja cada vez más de las religiones tradicionales sin renunciar por ello a un tipo de espiritualidad más personal.

Retorno a EE.UU. y legado En 1802, cansado de su aventura europea, Thomas Paine regresó a su tierra adoptiva, los Estados Unidos de América, solo para ver que la opinión pública había

“El gobierno, en la mejor condición, es un mal necesario. En la peor, insoportable” olvidado su papel en la independencia, siendo considerado un traidor (de hecho sufrió un intento de asesinato en 1804). Vivió sus últimos años en circunstancias más bien miserables: alcoholizado, bajo depresiones continuas, en la pobreza, aquejado de múltiples enfermedades y sobreviviendo a duras penas en la finca de la New Rochelle (Westchester, estado de Nueva York), que el gobierno le había cedido años atrás. Moriría en la ciudad de Nueva York en 1809, tras pasar 3 años semiparalítico víctima de una apoplejía. La prensa le dedicaría el siguiente epitafio: “Vivió mucho, hizo algunas cosas buenas y muchas malas”. Diez años después sus partidarios recuperaron sus restos para repatriarlos a Inglaterra con el proyecto de realizar un homenaje en su nombre. Como era presumible nunca se llevó a cabo. Y esa es la historia de Thomas Paine. El pago que sus coetáneos le dieron por adelantarse a su tiempo. Defendió cuestiones como la democracia política y social, la redistribución de la tierra y la riqueza, el estado de bienestar, el sistema público de pensiones, los impuestos progresivos y otras medidas que hoy son moneda corriente y en su día fueron vistas como radicales y demenciales. El consuelo que queda es que se dice que la historia pone a cada uno en su lugar, y en el caso de Paine, el oprobio no ha podido frenar su influencia. Liberales, anarquistas, librepensadores, feministas, socialdemócratas o luchadores por los derechos civiles beben de ideas específicas aportadas por Thomas Paine, de quien Bertrand Russell dijo: “Escandalizó a sus contemporáneos, incluso a muchos que estaban de acuerdo con su política. En la actualidad, aparte de algunos pasajes de mal gusto, en él hay poca cosa que no apoye la mayoría de los sacerdotes de esta época (...) Se ha olvidado aún más completamente que los hombres como Paine son los que consiguieron, haciendo frente a la persecución, la moderación del dogma de que ahora disfrutamos”. En 2002, 265 años después de su nacimiento, una encuesta de la BBC incluyó su nombre entre los 100 británicos más importantes de la historia. Más vale tarde que nunca. ■ Jaime Fdez.-Blanco Inclán

ideas

Como buen revolucionario, Paine se posicionó prácticamente en contra de todos en algún momento de su vida, lo cual le granjeó más de un problema: Políticamente, en sus comienzos fue una figura cercana al liberalismo, criticando los abusos del poder del estado y apostando por la limitación del mismo y defendiendo los derechos individuales. Para él, los derechos del hombre, como la libertad, son naturales, es decir, anteriores a la formación de las sociedades.

“En la actualidad, aparte de algunos pasajes de mal gusto, en él hay poca cosa que no apoye la mayoría de los sacerdotes (...). Se ha olvidado completamente que los hombres como Paine son los que consiguieron, haciendo frente a la persecución, la moderación del dogma de que ahora disfrutamos.” BErtrAND ruSSELL

Era un demócrata convencido que pensaba que ningún hombre estaba originalmente por encima de otro, de ahí que no sea extraña su postura claramente contraria a la monarquía, a los que consideraba una panda de parásitos que vivían en la opulencia a costa del trabajo de los demás. Para Paine, los individuos son el origen de todo. Es por su propia decisión colectiva que la sociedad, el gobierno, el sistema democrático, se implementan, y no pueden ir en contra de los mismos ciudadanos. Al igual que Locke antes que él, Paine pensaba que cuando el gobierno no cumple con su parte del trato o no se somete a la misma ley que los demás, los ciudadanos tienen el deber y el derecho de desobedecerlo. De ahí iría virando paulatinamente hacia un modelo más socialista, en el que la regulación estatal cobraría especial importancia. Por ello, defendió la idea de un impuesto progresivo a las rentas más altas y diversos modelos similares al estado de bienestar actual, además de la cuestión de la propiedad de la tierra, todo ello a través de la intervención del estado. No obstante, se mostró más moderado que algunos de sus contemporáneos (los “socialistas agrarios”), pues no discutió jamás conceptos como el derecho de propiedad, si bien consideraba que estaba subordinado al colectivo. En materia religiosa, fue un deísta inquebrantable, pues si bien tenía una espiritualidad marcada y no negaba la idea de la fe o los valores morales religiosos, sí cuestionaba las religiones oficiales y su papel en la historia, sustituyendo en sus obras la liturgia y las figuras eclesiásticas por el culto a la razón.

asesoramiento

filosofía práctica Diálogos inspirados directamente por la realidad, herramientas, técnicas y ejercicios para pensar mejor y aplicar la filosofía a tu vida. Para más info escribe a [email protected]

Yo ❤ filosofía

que nos mueven a actuar y querer resolver ese problema, os proponemos dos preguntas más: Para llegar a la pregunta por el sentido de tu vida –que será la final– hay que evaluar la relación (cercanía y lejanía) de este con el propósito de nuestro problema. Nos guiará en el recorrido la pregunta 2: ¿Cuál es el sentido de este problema para mí?

Caso práctico: cómo la orientación filosófica puede ser una herramienta útil en la empresa, en un proyecto, en el día a día. Escribe Clara Cuesta García, responsable de voluntariado, redes sociales y comunicación de la Fundación Madrina. “Pensamos, nos cuestionamos, valoramos cada uno de nuestros movimientos. Tras una jornada de trabajo con una asesora filosófica, Mª Ángeles Quesada, descubrí que todas estas actividades no las realizaba correctamente. Desde nuestra Fundación, requerimos su ayuda para crear un proyecto solidario con el que sorprender a una gran empresa. Habitualmente, hacíamos este trabajo solos. Nosotros pensábamos, creábamos y nos quedábamos satisfechos con nuestro resultado sin saber que podíamos llegar más allá. la filósofa nos ayudó a parar, ordenar nuestras ideas y descubrir el motivo por el que queríamos crear ese proyecto. Nos hizo trabajar en el epicentro del negocio, observar y preguntarnos cada detalle. Creíamos que nos costaba ser creativos, pero ella nos ayudó a darnos cuenta de que, a través de sus preguntas, éramos capaces de formar buenas ideas. De vuelta al trabajo redactamos un proyecto con una base más sólida que en otras ocasiones. Conocíamos mejor la empresa en la que estábamos interesados y nos conocíamos mejor a nosotros. Siempre pensé que la Filosofía era la historia de los grandes filósofos y una profesión con salida únicamente académica. Al descubrir que me ayudaría a preguntarme correctamente el porqué de las cosas y que podía mejorar el rendimiento laboral y cotidiano me llevé una grata sorpresa y me di cuenta de que estaba equivocada. Espero que la sociedad comience a valorar esta ciencia y enriquezca sus pensamientos acompañada de un filósofo.” 40 ■ filosofía Hoy

Manual para rEsOlvEr COnFliCtOs

¿POR QUÉ QUIERES SOLUCIONAR TU PROBLEMA? El “Critical Thinking” es una herramienta de análisis de problemas que trabajamos con emprendedores, Escuelas de Negocio, de Innovación. Hoy nos fijamos en uno de sus elementos: el propósito.

L

a herramienta básica del Critical Thinking (CT) que nosotros empleamos tiene ocho elementos: propósito, problema, información, inferencia o solución, conceptos, supuestos, consecuencias y punto de vista. El CT lo aplicamos a retos, problemas o ideas. Así que lo primero que tenemos que tener es identificada una inquietud, reto, problema o idea. De problemas y conceptos ya hemos hablado en números anteriores. Aquí os damos algunas pistas acerca del primer elemento del pensamiento; el propósito, el motivo profundo o el sentido por el que se quiere

resolver ese problema. Se requiere pensar en grande, en el sentido radical y último que te mueve a querer resolver ese problema. Pregunta 1: ¿Para qué quieres resolver ese problema? Pongamos un ejemplo: imagínate que contestas que quieres resolver tu problema “para satisfacer tu curiosidad”. Pregúntate de nuevo: ¿para qué quieres satisfacer tu curiosidad? Puede que necesites hacer este proceso unas cuantas veces hasta dar con el sentido o propósito final. Para profundizar y conectar verdaderamente con los propósitos

Finalmente, como habíamos anunciado, la pregunta 3: ¿Cuál es el sentido de tu vida? Con ella, el CT nos lleva a lo más alto en nuestra organización mental, a indagar en valores, en los sentidos, en el alma de nuestro problema, de nuestras motivaciones profundas y de nuestra vida. Esto es importante para luego poder bajar al terreno de lo mental e intelectual, donde determinamos el problema, analizamos la información que tenemos, desgranamos y definimos conceptos y detectamos supuestos. Solo con el mapa del sentido bien claro, y el análisis más lógico e intelectual hecho podemos bajar a la realidad, donde proponemos soluciones al problema y podemos valorar las consecuencias de realizarlas. Un problema no es un problema si no hay un sentido, una razón para resolverlo. Mª Ángeles Quesada Filósofa, CEO y cofounder de Equánima

EQUÁNIMA aplica las herramientas de pensamiento que la filosofía ha desarrollado durante siglos a los problemas de hoy, generando innovación social y empresarial. Para conocer nuestros servicios: www.equanima.org Búscanos en twitter y en facebook.

cUEstioNaNDo

¿Debe la filosofía enseñarse en la escuela? El debate sobre la última reforma educativa que reduce la Filosofía en España a su mínima expresión en los institutos continúa en los medios Pero realmente ¿qué sentido tiene enseñar filosofía en la escuela? Damos algunas razones de por qué la filosofía puede estar mejor fuera:

1.

Nunca se ha enseñado Filosofía Así como se da matemáticas y no la historia de las matemáticas y nadie confundiría la historia del arte con el arte en sí mismo, lo que se imparte y se ha impartido en las escuelas e institutos es historia de la filosofía. La filosofía consiste en aprender a pensar, practicar el cuestionamiento y los diferentes tipos de pensamiento (crítico, creativo, utópico, etc.), ejercitar el diálogo y poner en práctica nuestras conclusiones. Eso no es lo que se hace en esas clases. La filosofía en el aula está llena de cadáveres.

2.

La Filosofía se ha pervertido en la Academia Muchos de los grandes filósofos no fueron profesores y menos de universidad. Como mucho realizaban algo así como lo que hoy llamaríamos un taller, o investigaban sobre el mundo desde sus propias vivencias ejerciendo las más variopintas profesiones (desde jardineros hasta inventores) o sin tener que ejercer alguna, por privilegio, entregados por completo al pensar.

Pero la verdadera filosofía se hacía en la calle, en la polis, al más puro estilo socrático: pegada a la vida, a las vivencias y a la realidad. Todo lo que la Academia le ha dado a la filosofía ha ido progresivamente desvirtuándola y conviertiéndola en una vieja aislada, triste, decrépita.

3.

Filósofos a la calle, a filosofar El estudiante de filosofía se ha apalancado en un sistema que le presenta la enseñanza como casi la única salida; una enseñanza, como hemos dicho, de la historia de la disciplina. Los filósofos han desaparecido, esas personas que cuestionaban su tiempo, lo analizaban, alumbraban ideas y facilitaban que otros también las alumbrasen y que, por supuesto, transformaban la realidad luchando por un mundo mejor. De modo que, filósofos, a la calle, a ejercer de verdad la profesión. Si quieren enseñar la historia de la filosofía, que construyan un lugar para ello, por ejemplo, una academia de historia.

4.

La Filosofía no es una disciplina No para ser enseñada. Más acertado es verla como una actitud, un saber acerca de la vida, algo que ejercitar. ¿Debería tal actitud estar presente en el sistema educativo? Sí, quizá. ¿Deberían algunas de sus técnicas mostrarse y divulgarse? Sí, quizá. Sin embargo, la filosofía no cabe en un manual, en este solo habría parcelas, aunque valiosas, de esta. A filosofar aprende uno, lo ha hecho siempre y, en todo caso, acompañado y potenciado por los verdaderos filósofos.

5.

La Filosofía dejaría de estar al servicio de ideologías, partidos y otros intereses Que la filosofía salga de escuelas e institutos la hará libre por fin. Libre para crear, como un artista que sale de historia del arte, la tira a la basura y compone algo nuevo. Podremos filosofar y experimentar filosofando. No atenderemos al currículo ni a la agenda de los que deciden. Será verdadera filosofía.

¿Idealista o extremista? Los ideales pueden resultar útiles como guías de nuestras acciones y para tomar decisiones, pero, con demasiada frecuencia, se convierten en dogmas generadores de rigidez mental.

U

ExaMina na mente crítica no es tus idEalEs una mente rígida y, sin embargo, son muchas  ¿Cuáles son tus ideales? Piensa en las personas que no lo tu vida familiar, laboral, en el ámbito advierten. Una mente político, social, etc. Haz una lista y crítica –si bien conoce la firmeza, el escoge uno para someterlo a análisis. compromiso y la determinación– es ¿Por qué ese ideal, y no otro, rige una mente flexible, esto es, abierta ese aspecto de tu vida? ¿Hay otras a la diferencia y el cambio. opciones? Una mente rígida, por el contrario, ori¿Cómo crees que se ha formado? gina un pensamiento dogmático, in¿Cuál es su historia? ¿De dónde movilista, normativo, distorsionado y viene? Con frecuencia asumimos prejuicioso. Un pensamiento aferrado del entorno y de modo automático a unas creencias estáticas, solemnes creencias que articulan nuestra e incuestionables elevadas a ideales. existencia. Si es tu caso, ya es hora Unos ideales que, a la postre, entran de echarle conciencia al asunto. en conflicto con la realidad porque ¿Ese ideal es verdadero o correcse ha olvidado su carácter utópico y to? ¿Cómo lo sabes? porque rayan en posiciones extremas. "Todo extremismo ¿Por qué es más acertado que otro? El pensamiento utópidestruye lo ¿Para qué te sirve? co tiene su lugar y un que afirma" ¿Cuál es su función? valor innegable, pero ¿Cómo te hace senno puede invadirlo toMARÍA ZAMBRANO tir? ¿Qué emociones do so pena de volverse te genera? disfuncional. Allí donde el idealismo ¿Puedes poner ejemplos de se convierte en un problema, la ecuarealidades que encarnen ese ideal? nimidad surge como la actitud más Si no, ¿cuándo o cómo sería satisfesabia. La ecuanimidad, la actitud imcho ese ideal? ¿Es eso posible? parcial, aporta estabilidad interior, vi¿Tu ideal admite grados de sión, tolerancia y confianza. Todo ello realización? ¿Puede satisfacerse en es la base de una acción proporcionaparte o es cuestión de todo o nada? da e inteligente capaz, precisamente, ¿Qué diferencia hay entre de aproximarnos a nuestros referentes un dogma un ideal? éticos o de otro tipo. ¿Es posible una vida feliz sin Cuando nuestra relación con los ideales? ideales acarrea sordera hacia la rea¿Puedes definir ahora qué es un lidad, desprecio al otro o insatisfacideal? ¿Y qué no es? ción crónica resulta conveniente revisar nuestra concepción y relación ada Galán con ellos. Te proponemos una batería Filósofa de EQuÁniMa de preguntas para guiar tu trabajo.

Mª Ángeles Quesada

¿Y tú qué piensas?

BiBliotErapia

El poder del pensamiento flexible En este libro, Walter riso explica de forma amena la diferencia entre una mente rígida e impenetrable, una mente líquida –trivial, sin fundamento– y una mente flexible o mente-bambú: fuerte y flexible por igual.

El poder del pensamiento flexible Walter Riso Océano

filosofía Hoy ■ 41

RETRATO

Los grandes movimientos doctrinales suelen estar liderados por hombres carismáticos: Tales, Sócrates, Platón, Aristóteles, Buda y el propio Jesucristo fueron líderes cautivadores. Situemos entre ellos a Pitágoras, filósofo y matemático griego, uno de los intelectuales más extraordinarios de la Antigüedad. La matemática como argumento deductivo/demostrativo empezó con él, unida a una forma peculiar de misticismo. Y aunque su nombre se vincula sobre todo al teorema que lo lleva, el teorema de Pitágoras, su pensamiento abrió caminos que, a través de Platón, marcarían la cultura occidental.

Profeta religioso y matemático teórico, nos ha llegado oculto bajo una hojarasca legendaria

PitÁgoras “Las cosas son números”

42 ■ Filosofía Hoy

N

La tetratkys Sobre esta figura mística, la tetrakys, hacían los pitagóricos su juramento de adhesión. Tenía la forma de un triángulo de 10 puntos colocados en cuatro líneas: un, dos, tres, y cuatro puntos en cada fila. Representaban la unidad (lo divino), la diada (el desdoblamiento), la tríada (cielo, tierra, infierno), el cuaternario (tierra, aire, fuego y agua). La tetrakys se resumía en el número 10 que resulta de sumar 1+2+3+4, los cuatro primeros números enteros. Para los pitagóricos, el 10 era el número sagrado y perfecto que simboliza la creación universal.

ació en samos, actual grecia, el año 572 a. C. y murió en Metaponto, ciudad primera acuñación de moneda en Crotodesaparecida de la na. Esta situación debió de durar unos actual italia en el 20 años, durante los cuales extendió su 497 a. C. Pocos datos omnipotencia a las ciudades vecinas, mufiables se tienen de él. Parece que fue hichos de cuyos cargos dirigentes fueron jo de Mnesarco, un rico joyero, y que la ocupados por pitagóricos. Pero no todo primera parte de su vida transcurrió en eran elogios. El filósofo Heráclito, por la isla de samos, gobernada por el tiraejemplo, le consideraba un impostor no Polícrates, un viejo pirata pícaro que incapaz de asimilar el conocimiento que la embelleció con notables obras artístiacumulaba: “La mucha erudición no encas. anacreonte era el poeta de su corte. seña la inteligencia”, acusó. Y lo empeoró Quizás por desaprobar la vida libertina con una insinuación de plagio: “Presende Polícrates, Pitágoras dejó samos hacia ta como propios los saberes ajenos”. el 522 a. C. su vocación viajera le llevó a Pitágoras proclamaba que los filósofos Mileto, Fenicia y Egipto. En este último solo buscan el goce contemplativo, pero país pudo haber estudiado las antiguas había alcanzado tal poder que sus conreligiones asiáticas, así como geometría temporáneos empezaron a desconfiar; y astronomía. se cree que marchó desy el secretismo de su comunidad acabó pués a la Babilonia de Cambises ii, para soliviantando a los excluidos. Parece que aprender los conocimientos aritméticos y fue el caso de Cilón, un aristócrata de musicales de los sacerdotes. Crotona que, ofendido por no haber sido Era el prototipo del sabio griego. Quiaceptado, incitó a los ciudadanos a una zás por eso le atribuyeron la creación revuelta. su llamada encontró eco en las de una palabra emblemática: “filosoclases populares, humilladas por el arisfía”. al parecer, Leonte, tirano de Fliunte, tocratismo de la secta. La conspiración le preguntó a qué se dedicaba. Pitágoras de Cilón hizo que muchos pitagóricos respondió que a la “filosofía” y explicó el muriesen asesinados y la hostilidad contérmino así: la vida es como las personas tra ellos se extendió por las que asisten a los Juegos restantes ciudades itálicas. olímpicos; los atletas, para Su escuela se dice que Pitágoras hucompetir; los comerciantes, representó a la yó a Metaponto y murió para comprar y vender; y los espectadores para contradición mística, de hambre escondido en el templo de las Musas. templarlos. igual pasa en la opuesta a la La muerte del maestro fue vida, unos trabajan por la fama y otros por el dinero. científica a lo largo un golpe terrible para los pitagóricos y muchos de Pero la mejor elección es la de toda la historia sus conocimientos secretos de quienes contemplan la y simbólicos se perdieron. naturaleza como amantes La comunidad todavía continuó sus actide la sabiduría, como “filósofos”. vidades unos años más, pero a mediados tras sus viajes, Pitágoras se estableció en del siglo V a. C. otra rebelión antipitagóCrotona, rica colonia griega situada en rica acabó con los seguidores más signila actual Calabria, famosa por sus exceficados. Los supervivientes decidieron relentes médicos. Llevaba con él una nueva copilar sus memorias y transmitirlas a sus manera de hacer filosofía, más espiritual sucesores con la orden de conservarlas en y abstracta. gracias a sus viajes había secreto. gracias a esa férrea estructura de acumulado una inmensa erudición obediencia familiar, la filosofía pitagórica que, sumada a su aspecto noble y a pudo salvarse de la destrucción. un gran atractivo personal, le procuraron una llegada espectacular. Causó Los pitagóricos tal efecto que los ancianos gobernantes le permitieron dirigirse, no solo a los homDespués de los milesios, los pitagóricos bres adultos, sino también a los jóvenes, fueron el primer núcleo filosófico imlos niños y las mujeres. su capacidad de portante de la grecia antigua. Pitágoras persuasión era enorme. Fuentes antiguas fundó una religión, basada en la transnarran que “con una sola exposición fasmigración de las almas, que creó una cocinó a más de dos mil personas que ya munidad de fieles. Los pitagóricos eran a no regresaron a su casa: con sus familias la vez una agrupación política, una secconstruyeron una gran sala para las reta religiosa, una escuela filosófica y una uniones comunes… recibiendo de él lehermandad de sabios, unidos por un afán yes y normas… como si fueran preceptos profundo de conocimiento, pero tamdivinos…” (Porfirio). bién de intervención en la vida pública. a través de esta comunidad de fieles, Piaunque visto desde hoy, el pitagorismo tágoras alcanzó un poder inmenso en parecía más una religión mistérica que el sur de Italia. Poco a poco, fue influuna escuela filosófica. su estilo de vida, yendo en el sistema político y económico, inspirado en un ideal ascético, tenía cohasta el punto de ser el responsable de la mo principal objetivo la purificación ritual (catarsis) de sus miembros. La secta estuvo siempre rodeada de misterio y  Filosofía Hoy ■ 43

RETRATO que causó un gran impacto entre los griegos y le consagró como un ser superior. “En cierta ocasión, Pitágoras dijo al amo  silencio. Los discípulos debían trabajar de un perro maltratado: no le golpees, pues he reconocido el alma de un amigo varios años antes de ser presentados al mío”, transmitió Jenófanes. se dice que maestro y guardar estricta reserva sobre presumía de recordar sus las enseñanzas recibidas. reencarnaciones anterioParte fundamental de su “No conozco a res, hasta veinte, entre las doctrina secreta era la noningún hombre que destacaba un personación de la inmortalidad del alma y las enseñanzas as- con más influencia je de la ilíada, Euforbo, el héroe troyano que hirió a tronómicas, geométricas y en nuestro Patroclo y fue muerto por matemáticas, relativas a la Menelao. música y al equilibrio arpensamiento mónico del cosmos. que él” Russell Un matemático Los pitagóricos se dividían místico en “acusmáticos” y “matemáticos”, los que escuchaban y los que Pitágoras era también un matemático hablaban, según su grado de acceso al copuro. su misticismo se basaba en el conocimiento superior: matemáticos eran nocimiento aritmético. Para él, los núlos que llegaban a lo más profundo de los meros tenían atributos divinos, cada saberes impartidos en la escuela; acusuno representaba fuerzas y entes concremáticos, los que se quedaban en la supertos. afirmaba que todas las cosas son núficie. Las mujeres también se formaban. meros. Esta idea, escuchada hoy, suena a La más famosa fue la médica teano, esdisparate, pero no tanto lo que él quiso posa quizás del propio Pitágoras y madre expresar: sostenía que el orden del unide sus tres hijos. así mismo existían “teverso proviene de la razón matemátisoreros” encargados de la administración económica, ya que los pitagóricos vivían en comunidad y compartían los bienes. La comunidad se regía por muchas reglas, algunas de las cuales suenan absurdas, pero debían tener una fuerte carga simbólica, vinculada a los tabúes primitivos: por ejemplo, no comer alubias, no romper el pan, no remover la lumbre con hierro, no dejar a las golondrinas anidar en casa… Creían que el alma era la armonía del cuerpo, y la medicina, su defensora. Y siendo la música el mejor instrumento purificador del alma, la consideraban una medicina.

Un líder espiritual Pitágoras gobernaba la comunidad atribuyéndose un carácter semidivino. al parecer, dijo: “Hay hombres, dioses y seres como Pitágoras”. No dejó obra escrita, y resulta imposible distinguir su pensamiento del de sus discípulos: “Lo que dijo a sus seguidores no se sabe con certeza porque mantenían un silencio absoluto. sin embargo, hay hechos conocidos: primero, que afirmó que el alma es inmortal; segundo, que emigra a otras especies de seres vivos; tercero, que los acontecimientos pasados se repiten en un proceso cíclico y nada es nuevo en sentido absoluto y, finalmente, que todas las cosas están dotadas de vida. Estas son las doctrinas que fue el primero en introducir en grecia”(Porfirio). El pitagorismo parecía provenir del culto órfico (corriente religiosa de la antigua grecia, vinculada a orfeo, maestro de los encantamientos), que a su vez emanaba del dionisíaco (dedicado a Dionisio, dios de la vida), derivado de las primitivas religiones asiáticas de misterios. Puede que de ellas procediera la teoría de Pitágoras sobre la inmortalidad cíclica del alma, 44 ■ Filosofía Hoy

EL HOMBRE DESCONOCIDO

Imposible saber cómo era Pitágoras, aunque se han conservado tres Vidas pitagóricas escritas por Diógenes Laercio, Porfirio y Jámblico. En ellas, la mezcla de elementos doctrinales, filosóficos y milagreros oculta la verdadera personalidad de Pitágoras y le da un aura excéntrica. Se le atribuía, entre otras cosas, la capacidad de predicción y ubicuidad (estar en varios sitios al mismo tiempo), tener una pierna de oro o identificarse con un dios, Apolo Hiperbóreo; se le consideraba un “hombre divino”, con poderes de comprensión e interpretación de los misterios de la naturaleza. Esas fuentes nos inspiran hoy lógica desconfianza. Sin duda, Pitágoras tuvo una psicología peculiar, pero nunca sabremos cómo fue. Bertrand Russell, irónico, le describió como una combinación de Einstein y Mrs Eddy, la fundadora de la Ciencia Cristiana que afirmaba autocurarse de forma milagrosa.

ca, la cual hace posible que cada cosa (cada astro, cada criatura) esté en su lugar y cumpla su función según la ley que rige a la totalidad. Los cuerpos celestes por ejemplo, tienen una disposición armónica y numérica; las distancias entre ellos guardan proporciones similares a los intervalos de la octava musical; el cosmos es una especie de diapasón que al girar emite la música de las esferas, inaudible al oído humano por ser permanente. sus predecesores, tales y los filósofos milesios, habían buscado el arjé o principio de las cosas en sustancias físicas como el agua o el aire. Los pitagóricos, en el número: las leyes y proporciones numéricas rigen los fenómenos naturales. solo con el descubrimiento de tales leyes y proporciones se llega a un conocimiento exacto y verdadero de las cosas. El número es la clave de todo. su descubrimiento más famoso fue el teorema que lleva su nombre: en un triángulo rectángulo, la suma de los cuadrados de los catetos es igual al cuadrado de la hipotenusa. Del uso práctico de este teorema existen ya testimonios en civilizaciones anteriores como la egipcia y la babilónica, pero se atribuye a Pitágoras la primera demostración del mismo. Para él las matemáticas eran un discurso místico y un ejercicio teórico elevado, sin una utilidad obligatoria. Y las incorporaba a la ética a través de la contemplación. John Burnet interpreta así su pensamiento: “somos extranjeros en este mundo; el cuerpo es la tumba del alma… La más grande purificación posible es la ciencia desinteresada, y el hombre que se dedica a ella, el verdadero filosofo, se libra así de la rueda de nacimientos… Para Pitágoras la contemplación era un ejercicio intelectual y su nivel más alto las matemáticas, que tenían algo de revelacián extática…”. Pitágoras creía, pues, que el conocimiento matemático podía adquirirse por el pensamiento elevado, sin necesidad de la observación experimental. No le importaban tanto los datos como las reflexiones. su escuela fue la principal representante de la tradición matemática mística, opuesta a la científica durante toda la historia. En opinión de Bertrand russell, Los pitagóricos esa tradición nos ha coneran todo esto: una ducido a muchos errores: agrupación política, “La combinación de matey teología que iniuna secta religiosa, máticas ció Pitágoras caracterizó a la filosofía religiosa hasta una escuela Kant. No conozco a ninfilosófica y una gún hombre con mayor inhermandad de sabios fluencia en el pensamiento. toda la concepción de un mundo eterno que se revela al intelecto, y no a los sentidos, se deriva de Pitágoras. sin él, los teólogos no hubieran buscado pruebas lógicas de la existencia de Dios…”. ■ Marisa Pérez Bodegas

libros clave de nuestro tiempo

EN EL CAMINO de Jack Kerouac

Ilustración a partir de una fotografía de Supersiquiatra/Flickr

“¿quÉ le pides a la vida? ” “Nunca me comprendía, porque me gustaban demasiadas cosas, y me confundo y desconcierto corriendo detrás de una estrella fugaz tras otra, hasta que me hundo.” JACK KEROUAC

P

ocas novelas han conseguido reflejar la pasión por conocer, por experimentarlo todo, como En el camino (On the road, traducida también como En la carretera), obra maestra de Jack Kerouac y verdadera referencia del movimiento conocido como la “Beat Generation” (generación beat). La obra narra las aventuras, desventuras, viajes y pensamientos de Sal Paradise, Dean Moriarty y unos cuantos amigos a lo largo y ancho de EE. UU. y parte de México a finales de la década de los 40. Una larga lista de ciudades, pueblos y carreteras recorridas a un ritmo frenético con grandes dosis de alcohol, drogas, mujeres y locuras, pero también enorme amistad, espiritualidad y reflexión interior. Y es que Sal Paradise y sus amigos fueron el germen de muchos de los cambios que se

46 ■ Filosofía Hoy

sucederían en los EE.UU. y el mundo en las siguientes décadas. Una generación cansada de guerras y que, ante la amenaza constante de la guerra fría convirtió el presente en el gran objetivo que da sentido a la vida. De ahí ese ansia de velocidad, de inmediatez, que empapa tanto su escritura como sus acciones: la vida y el mundo son demasiado grandes y ma-

“No sabía a dónde ir... excepto a todas partes” ravillosos como para perdérselos y no tenemos mucho tiempo para experimentarlos. Una huella que está presente en casi todos los acontecimientos importantes de la segunda mitad del siglo XX, como la liberación sexual, el movimiento hippy y estudiantil o el rock'n roll. Es fácil intuir a los personajes reales tras nuestros protagonis-

tas: Paradise no es otro que el mismo Kerouac, el narrador y protagonista de la historia a través de su eterno monólogo interior, y Moriarty es Neal Cassady (El primer tercio), quien se convertiría en el auténtico héroe de la generación beat por su ansia por exprimir la vida hasta la última gota, filosofía que contagió y embaucó a todos los que lo conocieron. Sin olvidar a Allen Ginsberg (Aullido), William Burroughs (El almuerzo desnudo), Ken Kesey (Alguien voló sobre el nido del cuco), Timothy Leary, Lawrence Ferlinghetti, Gregory Corso, etc. Un libro autobiográfico que por momentos parece ficción. La obra se gestó entre 1947 y 1951, mientras Kerouac viajaba, vivía aventuras y tomaba notas, para luego pulir y corregir el texto hasta su publicación en 1957. En 2007, con el 50 aniversario, se publicó En la carretera: el rollo mecanografiado original

que reproducía el primer borrador (escrito en una bobina de papel continuo en tres semanas) con los nombres reales y ninguna censura. A lo largo de estos casi 60 años la novela se ha convertido en un libro de culto con millones de seguidores en todo el mundo y unas ventas ininterrumpidas, demostrando que si bien los autores de la Generación Beat fueron un destello fugaz en la literatura y la cultura estadounidense, sus ideas sí tuvieron un gran calado.

Mr. Kerouac “Comprendí que todas las cosas sólo van y vienen, incluido cualquier sentimiento de tristeza: triste hoy alegre mañana. Sobrio hoy borracho mañana ¿Por qué inquietarse tanto?” Si bien fue la gran estrella, la figura de Jack Kerouac no puede entenderse sin el resto

de personajes que formaron la Generación Beat, la mayoría de ellos amigos que eran “personajes de una espiritualidad singular que, en lugar de andar en grupo, eran Bartlebies solitarios que contemplan el mundo desde el otro lado de la vidriera muerta de nuestra civilización.” Nacido en una familia de franco-canadienses en Lowell (Massachusetts), los comienzos de Kerouac parecían llevarle hacia el deporte, en el que destacaba, y que le permitió entrar en la Universidad de Columbia. Sin embargo, las lesiones y su visión de la vida terminaron llevándole por otros derroteros que le unieron a

En boca de Sal frAgMENtOs

JaCK KeROuaC

solía interpretarlos a su manera, al igual que muchos otros beatniks que vivieron, o trataron de vivir, según sus propias reglas, pagándolo a menudo con la vida y la razón en aquella loca carrera con drogas, alcohol, divorcios, desorden y pobreza como equipaje habitual. El 20 de octubre de 1969, mientras escribía en su casa de Lowell, Jack Kerouac empezó a vo“Al anochecer paseaba. Me mitar sangre sentía como una mota de polvo a consecuenen la superficie triste de la tierra” cia de una hemorragia interna malos ya citados y a convertirse en siva producida por la cirrosis y escritor cuya principal caracteotras complicaciones, frutos a su rística era una prosa inestavez de décadas de frenética actible e improvisada que, pese vidad en las que se bebió, literal a su desorden, albergaba una y figuradamente, la vida. Morienorme riqueza expresiva. ría al día siguiente a los 47 años. Con En el camino le llegaron el Similar suerte corrieron algunos éxito y la fama, si bien esta no de sus amigos de correrías, que se repetiría con sus otras obras terminarían ingresados en psi(Los vagabundos del Dharma, quiátricos, perseguidos por la Big Sur, Visiones de Gerard, justicia o muertos por sobredoetc.) y artículos. sis o en extrañas circunstancias. Imbuido por una honda espiriTal vez Jack Kerouac y la getualidad, el católico Kerouac se neración beat no estaban hesintió atraído por el budismo y chos para durar. Sus ideas, al las filosofías orientales, si bien parecer, sí.  JFI

the Beat generation «He visto a las mejores mentes de mi generación destruidas por la locura». Así comienza Aullido, el poema de Allen Ginsberg que se convirtió en acta fundacional de la Generación beat y que hizo de este grupo de amigos (Kerouac, Ginsberg, Burroughs, Cassady y demás) que pensaban diferente y veían la vida diferente, uno de los fenómenos culturales más representativos de la segunda mitad del siglo XX. Con su obsesión por verlo –y probarlo– todo y su ansia de libertad, pisotearon los dogmas de la puritana Norteamérica de la época, abriendo una senda que ya sería imposible cerrar. Abajo, de izda. a dcha., Gregory Corso (con gorro), Larry Rivers, Jack Kerouac, David Amram y Allen Ginsberg (Nueva York, 1959).

“(…) La única gente que me interesa es la gente que está loca, loca por vivir, loca por hablar, loca por salvarse, con ganas de todo al mismo tiempo, la gente que nunca bosteza ni habla de lugares comunes, sino que arde, arde como fabulosos cohetes amarillos explotando igual que arañas entre las estrellas.”

“No estaba asustado. Simplemente era otra persona, un extraño, y mi vida entera era una vida fantasmal.” “¿No es cierto que se empieza la vida como un dulce niño que cree en todo lo que pasa bajo el techo de su padre? Luego llega el día de la decepción, cuando uno se da cuenta de que es desgraciado y miserable y pobre y está ciego y desnudo, y con rostro de fantasma dolorido y amargado camina temblando por la pesadilla de la vida.” “¿Qué se siente cuando uno se aleja de la gente y esta retrocede en el llano hasta que se convierte en motitas que se desvanecen? Que el mundo que nos rodea es demasiado grande y es el adiós. Pero nos lanzamos hacia delante en busca de la próxima aventura disparatada bajo los cielos.” “Brindemos por los locos, por los inadaptados, por los rebeldes, por los alborotadores, por los que no encajan, por los que ven las cosas de una manera diferente. No les gustan las reglas y no respetan el statu quo. Los puedes citar, no estar de acuerdo con ellos, glorificarlos o vilipendiarlos. Pero lo que no puedes hacer es ignorarlos. Porque cambian las cosas. Empujan adelante la raza humana. Mientras algunos los ven como locos, nosotros los vemos como genios. Porque las personas que se creen tan locas como para pensar que puedan cambiar el mundo son las que lo hacen”. “Ahora fíjate un poco en esos de ahí delante. Están inquietos, van contando los kilómetros que faltan... Como si en cualquier caso no fueran a llegar. Pero necesitan preocuparse y traicionan el tiempo con falsas urgencias (…) Sus almas de hecho no tendrán paz hasta que encuentren una preocupación bien arraigada.” “Quedamos tumbados de espaldas mirando al techo y preguntándonos que se habría propuesto Dios al hacer un mundo tan triste.”

Filosofía Hoy ■ 47

+ + + + + + + + + + + + + +

+ + + + + + + + + + + + + +

+ + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + +Analogía, + + + + + + + + finitud + + + + + + y+ + + + + + + +diferencia + + + + +se+ + + + + +dan + +la+mano + + + + + + + +en+ el + análisis + + + + + + + + +de+ Sendas + + + + + + + + + + + + + + + + + + de finitud + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + +Pág. + + 50 + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + +

FH

Fracasos encadenados

En un momento el libro gira: pasa de ser un buen libro a convertirse en uno de los grandes

El fotógrafo convertido en escritor Paco Gómez recupera la historia de la extraña familia de los Modlin. Los retrata, sí, pero, por el camino, realiza también un conmovedor esbozo de sí mismo.

T

a España procedentes de EE.UU. como a un Eldorado donde por fin se reconocería el arte apocalíptico de Margaret, la estrella absoluta de la constelación. Él, Elmer, había sido actor secundario, pero en realidad su ocupación principal era adorar a su esposa. Ella, artista sin tregua, todas las horas y por todos los poros. Enviada de los supuestos ace unos años, el dioses e intérprete privifotógrafo Paco legiada de sus mensajes, Gómez encontró plasma la religión de su artirados en Malate en cuadros titulados exsaña (Madrid) unos enigpresivamente El punto estámáticos enseres. Los recotico sin retorno; La puta de gió. Los apartó. Pero, como Babilonia; El el dinosaurio ángel del tiemde Monterroso, seguían allí, Gómez se encarga po; Generalísimo Franco, siempre, entre de desvelar tú que vives al la ficción y la quienes fueron abrigo del Altírealidad. Los revisó e hizo los inquietantes simo; o Henry Miller ve más suyos, pero era Modlin que un águila. mentira; ellos, La extraña palos Modlin, reja tiene un extraño hijo, fueron quienes, en realidad, Nelson, hermoso como nahicieron suyo a Paco Gódie, y cuya belleza Margamez, lo apresaron y lo toret pretende atrapar en sus maron como rehén. Cuanpinturas. También su marito más iba descubriendo do y ella y su amigo Henry el fotógrafo –convertido Miller aparecen compulsien escritor– sobre la exvamente en su obra. traña familia de los Modlin, más iba sintiendo su asfixiante lazo. Pero la qué pinta en eshistoria es tan hermosa que ta historia Paco no importaba la escasez del Gómez? Él es aire. Seguía y seguía tiranel encargado de do del hilo. Así supo que llevar cabo la misión de los Modlin habían llegado desvelar quiénes fueron

irar del hilo. Cada uno tiene su historia con los objetos, fetiches que aparcan su materialidad para hacerse con la nuestra. Entroncan y se entreveran así con nuestra carne y nuestra vida. Nos poseen. Esta es la historia de una de esas historias.

H

Y

+ + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + +Voluntad. + + + + La + + fuerza que + + + + + + + +arrastra + + + +el+ + +mundo, + + + en + + + +“Libros + + + por + + + +sus + autores” + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + +Pág. + + 51 + + + + + + + + + + +

+ + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + +Cristianismo + + + + + + + + + + y mística + + + + + +nos + + + + + + + +acerca + + +a+las + + + + + + + +claves + + +de + este + + + + + + + +fenómeno + + + + + + + + + + + +teológico + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + +Pág. + + 52 + + + + + + + + + + + + + + + + + + + los inquietantes Modlin. Así, hace posar a sus amigos tal y como ellos aparecían en sus fotos, repite sus viajes, se mete en la que fuera su casa, entrevista a quienes los conocieron (de verdad) y a quienes los recrearon como es el caso de los escritores Javier Marías o Agustín Fernández Mallo. Todo ese material –tan visual, tan emotivo, tan finalmente de película– deviene en la idea de hacer un documental primero amateur y luego, cuando todo se desborda, profesional. El autor confía en el realizador Sergio Oskman y aparece el filme. Aplausos. En ese momento el libro gira; los protagonistas ya no son los Modlin, ni su fracaso, sino el propio autor que confiesa su desengaño, su vulnerabilidad al fin, al no encontrarse entre los créditos del filme. Gómez desplaza por unas páginas a los Modlin, pero se fusiona con ellos en su hermoso fracaso, en la condena al silencio; el libro entonces deja de ser un buen libro para convertirse en uno de los grandes.

P

Los Modlin Paco Gómez Fracaso Books 25 €

or suerte, el fracaso en tiempos del crowdfunding es menos fracaso. O es, al menos, recuperable. La poderosa historia de Paco Gómez y los Modlin –y El autor desplaza a también de Palos protagonistas, co Gómez con los Modlin– se pero se fusiona acabó transforcon ellos en su mando en un hermoso fracaso exitoso y hermoso libro necesariamente ilustrado; un final menos infeliz para tan hermosa ristra de fracasos encadenados. ■ Pilar G. Rodríguez

Filosofía Hoy ■ 49

+ + + + + + +

+ + + + + + +

+ + + + + + +

+ + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + +

FH

+ + + + + + +

+ + + + + + +

+ + + + + + +

+ + + + + + +

+ + + + + + +

+ + + + + + +

+ + + + + + +

+ + + + + + +

+ + + + + + +

+ + + + + + +

+ + + + + + +

+ + + + + + +

+ + + + + + +

A

parte de su sistema inmunológico contra las afecciones físicas, el ser humano posee también un sistema inmuno-psíquico y espiritual. Goethe tenía el mismo muy desarrollado: sabía vivir. Y lo cierto es que lo hizo condenadamente bien. Qué cuentA

La fama como destino El filósofo alemán Rüdiger Safranski nos trae “La vida como obra de arte”, la biografía más cercana y vívida del escritor, filósofo, científico y dramaturgo alemán Johann Wolfgang von Goethe.

P

or analogía entendemos el recurso epistemológico que “establece una semejanza entre dos o más realidades diversas, a partir del descubrimiento de un parecido presente en cada una de ellas que permite relacionarlas más allá (o a pesar) de sus diferencias”. Qué cuentA La mayoría de los acontecimientos que vivimos a lo largo de nuestra vida suceden, al parecer, por puro azar. Venimos al mundo sin saber a qué, en un contexto que no controlamos, bajo unas reglas físicas y biológicas impuestas. Toda nuestra existencia es pura contingencia. Ahí están las grandes preguntas de la filosofía, que nos recuerdan nuestra condición irresoluta e igualitaria: ¿por qué existe algo en lugar de nada? ¿Por qué las cosas son como son? ¿Qué sentido tienen? Nos 50 ■ Filosofía Hoy

Estudios, innumerables historias de amor, pasión por las letras, interés por la ciencia, viajes, amistades, críticas... La vida de Goethe lo conjugó todo. Le interesaba todo, lo observaba todo. Esa era la marca de su genio. Una capacidad inusitada para encontrar el placer en lo que le interesaba, y el mundo, lo vivo, es lo que más le llamó la atención. A esa maravillosa capacidad de observación hubo que sumarle otra no menos importante: ignorar lo que no le importaba. Y es que Goethe valoraba antes que nada la vida, y la misma está hecha de tiempo.

Tensión analógica ¿Qué es la analogía? Más allá de la mera definición, la misma se manifiesta como un campo de gran trasfondo filosófico, el cual aborda en profundidad en este libro Miquel Seguró, profesor e investigador de la Càtedra Ethos de la Universitat Ramon Llull.

+ + + + + + +

+ + + + + + +

+ + + + + + +

+ + + + + + +

+ + + + + + +

+ + + + + + +

+ + + + + + +

+ + + + + + +

+ + + + + + +

+ + + + + + +

+ + + + + + +

Se negaba a dedicar el suyo a algo o alguien que no cumpliera con sus condiciones de interés. Era un recolector de libros, de objetos y de sensaciones, y acorde a ellas terminó convirtiéndose en lo que llegó a ser, según George Eliot, “el más grande hombre de letras alemán y el último verdadero hombre universal que caminó sobre la tierra”. Por Qué hAy Que leerlo Goethe se hizo famoso en Alemania con una de sus primeras obras, Götz von Berlichingen, y en Europa con Las desventuras del joven Werther (que el mismísimo Napoleón leyó nada menos que siete veces). Si le faltaba algún escalón por subir, este culminaría con Fausto, la obra moderna por excelencia. A partir de ahí nada le apartaría de la fama. Conoció y trabó amistad con figuras del arte y la política, destacó en la poesía y la narrativa, viajó, aprendió y aún le sobró tiempo para in-

da la impresión de que las mismas son tal y como (a) parecen dentro de una amplia gama de posibilidades… O sea, distintas sendas. Por Qué hAy Que leerlo Estas citadas ‘sendas’ son las que recoge la obra, y responden a “una forzosa selección de los episodios fundamentales para una comprensión de esta dinamicidad y de la diferencia como semántica propia de la experiencia vital”. Y es que la historia de la filosofía no deja de ser un extraordinario ejemplo de tensión analógica. Podemos leer a un autor, pensar “¡tiene razón!”, para luego leer la idea contraria y estimar que también es correcta. ¿Cómo puede ser? El libro se hace eco de estos hechos para centrarse en episodios de la historia de la analogía y ver de qué manera la misma se ha articulado: “La metafísica

+ + + + + + +

+ + + + + + +

+ + + + + + +

+ + + + + + +

+ + + + + + +

+ + + + + + +

+ + + + + + +

+ + + + + + +

+ + + + + + +

+ + + + + + +

teresarse por los sucesos de su época, por otra parte una de las más tumultuosas de la historia. Y entre medias llenó todo de notas, diarios y escritos, dando lugar a una de las figuras intelectuales mejor documentadas de la historia, papel del que se vale Safranski para retratarnos al hombre cuya fama hoy “solo podría ser igualada por un futbolista”. ■ JFI

Goethe. la vida como obra de arte Rüdiger Safranski Tusquets 23,50 €

solamente tiene sentido si es consciente de su finitud y su relatividad”. Esta es la premisa defendida a lo largo de este análisis de la relación existente entre la analogía, la finitud y la diferencia. Un reflejo de la condición humana para concluir, finalmente, que nada es más extraño a nosotros mismos que nosotros mismos. ■ JFI

Sendas de finitud Miquel Seguró Herder 20,90 €

+ + + + + + +

+ + + + + + +

+ + + + + + +

+ + + + + + +

+ + + + + + +

+ + + + + + +

+ + + + + + +

+ + + + + + + + + + + + + + + + + + +Los + +

+ + + + + + +

+ + + + + + +

libros, por sus autores

+ + + + + + +

+ + + + + + +

V

oluntad. La fuerza heroica que arrastra la vida, es una obra que, tras 20 años de gestación intelectual, podría definirse como una obra de la triple “e”: extensa (1.060 páginas), erudita y escandalosa; una rara avis dentro de la literatura filosófica que se publica hoy día y que recuerda más al estilo de clásicos como el Parerga y Paralipomena de Schopenhauer o La decadencia de Occidente de Oswald Spengler. El libro bebe fundamentalmente de la síntesis del pensamiento de centenares de clásicos, pero aporta bajo la luz de aquellos nuevas perspectivas sobre la vida actual.

+ + + + + + +

+ + + + + + +

+ + + + + + +

+ + + + + + +

+ + + + + + +

+ + + + + + +

+ + + + + + +

+ + + + + + +

+ + + + + + +

+ + + + + + +

+ + + + + + +

+ + + + + + +

+ + + + + + +

+ + + + + + +

+ + + + + + +

+ + + + + + +

+ + + + + + +

+ + + + + + +

+ + + + + + +

+ + + + + + +

+ + + + + + +

S

e da aquí toda la filosofía práctica, todo el planteamiento existencial del deber ser, aunque no es un manual académico sobre la cuestión. Este libro va dirigido a unos pocos soñadores despiertos que

+ + + + + + +

+ + + + + + +

+ + + + + + +

+ + + + + + +

+ + + + + + +

+ + + + + + +

+ + + + + + +

+ + + + + + +

+ + + + + + +

+ + + + + + +

+ + + + + + +

+ + + + + + +

+ + + + + + +

+ + + + + + +

+ + + + + + +

+ + + + + + +

+ + + + + + +

+ + + + + + +

+ + + + + + +

+ + + + + + +

Voluntad, por Martín López Corredoira

La fuerza de la vida ¿Cuál es el motor de la vida? ¿Lo que nos hace levantarnos, luchar por nuestras metas y, al fin y al cabo, darle a la vida un sentido? Para nuestro autor, la respuesta es clara: la voluntad, como medio y fin de nuestra existencia.

S

e busca lo más noble y elevado en el ser humano, algo capaz de sacar a la especie de su entumecimiento. Dicho fin es la Voluntad, con mayúscula, el impulso que nos lleve hacia empresas magnánimas, los movimientos exaltados por alzarse más allá de la existencia vegetal, el hombre por encima del hombre y de la decadencia cultural y espiritual de nuestra época, lejos de las religiones o sectas, desdeñando la politiquería vulgocrática o la cultura circense para la plebe, al margen de la actividad estéril de especialistas académicos, del declive del arte o de la sumisión a los mercados y poderes económicos. Confluye en él la intención de búsqueda incansable del ser y el reencuentro con la voluntad como medio y fin del sentido de nuestra propia existencia.

+ + + + + + +

do, sino con el estudio que uno mismo se busca.”

P

opinen lo contrario, cabe pensar entonces que la ciencia se ha vuelto contra la verdad y el hombre, y que lo único que busca es medrar.”

adre, hijo y espíritu santo: el capital –los bancos, las multinacionales–, los políticos de la democracia y los sta es la única medios de comunicación. lírica contenida Son una y la misma fuerza en la Naturaleza, en sus distintas formas de en pugna consigo expresión. El dinero, el pamisma: la sorda codicia, la dre, es el creador de todo insensibilidad y la inercia movimiento en las sociedaque libran una lucha con des democráticas; el polítila poesía –como dijera el co es su profeta movido por poeta idealista Novalis–. aquel e hijo de ¿Qué poesía la fuerza que nos queda en lo coloca en el verdad aparte “Si buscamos poder visible de la de los que lo más noble y sobre las maestán soñando? elevado en el ser La que la versas; el espíritu santo es la humano, dicho fin dad encierra manipulación sería la Voluntad” en sus amplios mediática al espacios vacíos. servicio del ¿Qué poesía? dios dinero, es el poder La misma cruel vida, el intocable al servicio del dolor entre las bellas romensaje del político que sas. ¿Qué poesía? El capaga sus servicios. He aquí, mino infinito que la busca hermanos, el gran misterio en una naturaleza que de la Santísima Trinidad… no puede albergarla. […] ¡Santa, santa democracia!” Solo la Naturaleza es. Tan solo el apresuramiento del material, interminable, sin e avergüenzo sentido alguno, con toda en muchas la mística o poesía que de ocasiones de ello se pueda extraer.” mis colegas cuando salen a la calle o en entrevistas de prensa para lloriquear por los recortes Martín lópez corredoira, económicos en investigaDoctor en Filosofía y doctor en ción y proclamar mentiras Ciencias Físicas, investigador tales como que la inversión titular en el Instituto de en I+D+i en algunos sectoAstrofísica de Canarias. res como la astrofísica traerá a largo plazo beneficios económicos al país o desarrollos tecnológicos útiles para el común de los ciudadanos. Es más bien al revés la relación causa-efecto: es el poderío económico el que hace posible que algunos países inviertan cantidades ingentes en desarrollar las ciencias puras sin aplicaciones, es un lujo de las naciones ricas. […] Y si esos medios del lloriqueo/mamoneo del Estado y las falsas Voluntad: la fuerza heroica promesas han de alzarse que arrastra la vida como el único mensaje de Martín López Corredoira la ciencia, reprimiendo Áltera la difusión de voces que 28,50 €

E

M

conocen el terreno que pisan. Va dirigido a personas emprendedoras, con coraje, que luchan por la verdad y sus consecuencias, y que pretenden satisfacer a la vez sus anhelos humanísticos. No se dirige a quienes huyen de la verdad; a esos se les llama cobardes. Tampoco se dirige a quienes conociendo la verdad la guardan en un cajón o la utilizan simplemente para ganarse las habas con sus discursos en una academia. Tiene como potenciales lectores interesados a aquellos humanos, demasiado humanos –con esta expresión se refería el filósofo

Nietzsche en su obra homónima a que, donde los demás ven ideales, no hay más que hechos humanos–, que a pesar de buscar la verdad pretenden colmar sus apetitos de infinito. He aquí algunos fragmentos del libro que pienso que pueden ilustrar aquello que he tratado de conseguir.

L

a filosofía está más relacionada con la soledad y con el pensamiento contemplativo que con las cátedras y los estudios universitarios. Está relacionada con el estudio, sí, pero no con el estudio guiado y manipula-

Filosofía Hoy ■ 51

+ + + + + + +

+ + + + + + +

+ + + + + + +

+ + + + + + +

+ + + + + + +

+ + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + +

FH

M

uchos conocemos relatos y figuras de la Mística, aunque algunos, especialmente en España –que contamos con dos grandísimas figuras como Santa Teresa de Jesús o San Juan de la Cruz–, lo relacionan meramente con un género literario. Sin embargo, la mística, como fenómeno filosófico y teológico es un campo mucho más profundo y abierto, en el que Olegario González de Cardenal se adentra en esta obra que nos trae Trotta. Qué cuenta

+ + + + + + +

+ + + + + + +

+ + + + + + +

+ + + + + + +

+ + + + + + +

+ + + + + + +

+ + + + + + +

+ + + + + + +

+ + + + + + +

+ + + + + + +

+ + + + + + +

+ + + + + + +

+ + + + + + +

+ + + + + + +

+ + + + + + +

+ + + + + + +

+ + + + + + +

+ + + + + + +

+ + + + + + +

+ + + + + + +

+ + + + + + +

+ + + + + + +

sin olvidar las relaciones filosóficas en las que desarrolla (a fin de cuentas, Platón es la figura central de la patrística hasta la Edad Media, antes de que Santo Tomás tomara y adaptara las ideas de Aristóteles a la Hemos abandonado ya el año en el que se celebraba dogmática cristiana). el 500 aniversario del nacimiento de Teresa de El título del libro requiere una precisión, y así nos lo Ávila, pero no por ello queremos olvidarnos de la indica el autor: la obra se mística y lo que representa, así que os presentamos centra en el horizonte es“Cristianismo y Mística” del doctor en Teología y piritual y cultural de Eucatedrático de la Universidad Pontificia de Salamanca, ropa Occidental, pues, si Olegario González de Cardenal. bien Oriente ha aportado muchas cosas al campo de la teología, sus aportaciones podrían ocupar otro volumen entero, que no es su objetivo retratar. Muchos son los que han querido usar la mística y en general la religión como un sinónimo de autoayuda (la difusión de libros como los de Anselm Grün son el exponente perfecto), lo que atestigua la debilidad espiritual vivida hoy. Sin embargo, pese a que algo podría aportar El conocimiento de en este campo, la mística puede no es el objetivo de esta obra. ayudar a recuperar No es la mística nuestra vocación una herramienta para superar metafísica dificultades vitales, pues una relación ‘mística‘ no puede ser creada. Su función iluminadora es el resultado de un cultivo gratuito y honrado de las realizaciones sacramentales, orantes y ascéticas, y como tal están presentadas en este libro. ■ JFI

experiencia divina

La mística es, básicamente, el conocimiento experiencial de Dios. La “gracia extraordinaria, vivenciada como una sensación de felicidad celestial”, que surge de una relación de Dios y el hombre como la que sostiene una madre con su hijo. De ese conocimiento es de lo que hablan los místicos cristianos, no de otra cosa. Nuestra situación espiritual está determinada por realidades y exigencias permanentes de la experiencia humana, que pueden ser una fuente de vida o, por el contrario, derivar en problemas de índole espiritual. Buscamos respuestas, principalmente a través de la ciencia, o de la técnica, o de la filosofía. Sin embargo, esos problemas del espíritu no pueden hallar solución en el orden de la materia, por la sencilla razón de que no pertenecen al mismo. Es en ese La recuperación de la míscontexto en donde la místitica puede ayudar al ser ca se presenta con toda su humano a la recuperación significación, de su vocaque ha de ser ción espiritual comprendida La mística sería o metafísica, y situada frenabriéndole a el conocimiento aquello (o a te al Misterio experiencial –con mayúscuaquel, en el la–. Pero no en caso de los de Dios el sentido que creyentes) que lo enfocamos llene su exishabitualmente acerca de tencia de paz. Un medio lo ignorado o inaccesible, para superar el positivissino como la revelación mo, el relativismo moral o de lo espiritual a un nivel el olvido de los valores que empírico. hoy más que nunca pare52 ■ Filosofía Hoy

+ + + + + + +

cen haberse implantado en la cultura occidental.

+ + + + + + +

+ + + + + + +

+ + + + + + +

+ + + + + + +

+ + + + + + +

+ + + + + + +

+ + + + + + +

+ + + + + + +

pensaMientO



la revolución de las mujeres J. A. MArinA J de J



Star Wars: filosofía rebelde T. M. VinCi y C. SilViO Errata naturae



Filosofía inacabada M. GArCéS Galaxia Gutenberg



Kant en 90 minutos P. STrAThern Siglo XXI



la filosofía del vino BelA hAMVAS Acantilado



el olvido de la razón J. J. SeBreli Debate



Filosofía para la felicidad ePiCurO Errata naturae





tractatus l. WiTTGenSTein Tecnos

cristianismo y mística Olegario González de Cardenal Editorial Trotta 23,75 €

+ + + + + + +

seleCCión de lOs Más vendidOs

Sobre la brevedad de la vida SéneCA Acantilado

Por Qué hay Que leerlo Como fenómeno, la mística consta de 3 fases: primero, como experiencia personal; segundo, como autoexplicación; y tercero, como traducción y transmisión a los demás. Las máximas figuras son San Agustín, Santa Teresa y San Juan de la Cruz, personajes de los que se vale el autor para analizarla,

+ + + + + + +



arte y verdad de la palabra h. G. GAdAMer Paidós

+ + + + + + +

+ + + + + + +

+ + + + + + +

Conver s

aCiones e

EPÍLOGO

RIZZO

n

LI

new Yor

k

LO JURO: DONALD TRUMP ES DE VERDAD Fue Bernie Madoff –que ahora filosofa en la prisión de Butner mientras cumple su condena de 150 años– quien presentó a Talullah y a Donald Trump. Pura casualidad. Trump quería rediseñar el deslumbrante ático de tres plantas que ocupa en la Trump Tower, en Fith Avenue, en NY, y ella es nuestra interiorista-comentarista.

T

esperar mucho para decir a los demás odo el mundo tiene en este cómo deben ser las cosas. país una idea, positiva o neAhora, cuando el país se encuentra ante gativa, de Trump, pero en la el inimaginable liderazgo de Trump encorta distancia es un shock: un tre los candidatos republicanos a las torrente de sensaciones poco próximas presidenciales, la gente le acostumbradas. De entrada, te redescubre en las proclamas increílas transmite desde sus casi dos metros bles que ha ido creando: de altura. Tras un par de visitas a su “Los ganadores siguen adelante, así ático, inesperadamente me propuso que, hagas lo que hagas, nunca te rinreunirnos para das”; “el éxito consiste en confiar en ti, cenar los dos solos no depender de nadie y tener en mente en Le Cirque, un que no hay nada imposible”; “escucho bello restaurante con atención a la gente que cree tener sin relación con razón, pero prefiero seguir a la gente sus propiedades que tiene resultados”; “las excusas y en Manhattan. los pretextos son la tranquilidad de los Me vinieron a la fracasados” o “no tengo tiempo para lo cabeza todo tipo políticamente correcto”. de especulacioA veces, construye sutilezas, aunque nes, sobre todo nunca abandone su energía conclu–¡OMG!– cuanyente: “En la vida no obtienes lo que do caí en la quieres, sino lo que negocias”. cuenta de que Este último paradigma también exel restaurante presa un aspecto que suele acompaestaba en el New ñar a las personalidades imperativas York Palace, quizás el hotel más concomo la de Trump: les gusta negociar, quistador de la ciudad. seducir con propuestas de Trump, cuando habla, solo intercambio que lanzan a expresa decisiones, al conlos demás. Lo hacen con intrario de las personas convenPor teligencia y hasta encanto… cionales que pasamos revista Talullah siempre que al final todo tera premisas, hipótesis, para al Murphy mine con el propósito que final esbozar una idea sujeta a ellos tienen al comenzar. revisión. Trump nunca puede  Filosofía Hoy ■ 53

EPÍLOGO

FilosofíaHoy

 ¿Puede alguien como Donald Trump llegar a ser presidente de Estados Unidos? ¿Alguien que solucionaría así la inmigración méxicana? “México no es nuestro amigo. No hagan negocios con México, ya no les queda nada por vender. No quiero nada con México más que construir un muro impenetrable y que dejen de estafar a EE. UU.”.

www.filosofiahoy.es Directora: Amalia Mosquera [email protected] Director de arte: José Mª Ruiz [email protected] redactora jefa: Pilar Gómez Rodríguez [email protected] redacción: Jaime Fernández-Blanco [email protected] [email protected] Colaboradores: Carlos Javier González, Marisa Pérez-Bodegas, Gonzalo Muñoz Barallobre, Luis A. Iglesias Huelga

 ¿Alguien que pide prohibir la entrada al país de los musulmanes? “Es obvio que el odio de los musulmanes va más allá de cualquier comprensión. De dónde viene ese odio y por qué es algo que tendremos que determinar. Hasta entonces, nuestro país no puede ser víctima de estos horrendos ataques perpetrados por gente que solo cree en la yihad”.

PUBliCiDaD DIRECTOR COMERCIAL: Ángel Fernández-Palacios [email protected] MADRID: Carmina Ferrer [email protected] Tel.: 616 726 386 GALICIA: Ana Alonso [email protected] Tel.: 649 74 46 17 LEVANTE: Blanca Núñez [email protected] Tel.: 610 421 584 ARAGÓN: ADSTRUE Alfonso Clarimón [email protected] Tel.: 629 23 19 15

 ¿Alguien dispuesto a acabar con China en el terreno económico? “Si fuera elegido, haría que China devaluara su moneda y les forzaría a cambiar sus estándares ambientales y laborales. ¿Cuándo fue la última vez que alguien vio ganarle a China en un acuerdo comercial? Yo le gano a China todo el tiempo”.

oPeraCiones Directora de operaciones: Eva Pérez [email protected] Jefe de Producción: David Ortega [email protected] Coordinación Publicidad: Sagrario Gómez [email protected] internet: María Martín [email protected] sistemas y archivo Digital: Oscar Montes [email protected] Planificación y exportación Noelia Pérez [email protected]

Sus declaraciones han escandalizado a los líderes republicanos, pero le han situado a la cabeza de los precandidatos. “Jamás un partido importante en EE. UU. ha elegido a un candidato con tan poca experiencia como Trump”, afirma Robert Schlesinger, editor del US News&World Report. Froma Harrop, comentarista de importantes medios, cree que “la broma que, al principio, su paso de Trump hacia la nominación republicana, cada día deja perpleja a más gente”. Y de “simplemente, tonto” lo ha calificado el senador republicano por Arizona, John McCain. Pero todas estas dificultades no son más que incentivos para el ganador profesional que es Trump. ¡He perdido el hilo…! ¿Qué fue de mi cita con Trump? Sería gracioso contar que lo intentó, pero no. Fue a lo suyo: analizar conmigo los detalles ornamentales de Le Cirque y el New York Palace y especular sobre su utilización en la Trump Tower. Ese rascacielos ya es emblemático en Nueva York, en parte por el interiorismo de Ivana Trump, su exesposa y mi amiga desde hace años. Ella supo combinar en forma extrema modernidad con rasgos que parecen ser una parodia barroca. Mi respuesta fue: “Donald, gracias por tu llamada, pero que no sería capaz de quitar o poner nada en lo que dejó Ivana. Me entiendes ¿verdad?” Donald Trump es un buen tipo. ¡Él lo dice de sí mismo! y yo le creo. Me pareció siempre que, en su personalidad, son compatibles el autoritarismo imperativo y la generosidad, si no se encuentra en plena competición. Si ha estado compitiendo, volverá a ser generoso cuando haya vencido. ■ 54 ■ Filosofía Hoy

reCUrsos hUmanos Directora: María Ugena [email protected] aDministraCión Director Financiero: José Manuel Hernández [email protected] Clientes: Almudena Raboso [email protected] atención proveedores: Andrés Hernández [email protected] suscripciones: Telf. 902 04 46 07 [email protected] eDitorial GloBUs C/ Príncipe de Vergara, 109, 2º 28002 Madrid Tel: 91 447 12 02 www.globuscom.es Presidente: Alfredo Marrón [email protected] Directora de organización editorial: Amalia Mosquera [email protected] imPresión Altair

¡YO SOY UN BUEN TIPO!... Y LO DIGO

DistriBUCión españa: SGEL Tel: 91 657 69 00 Fax: 91 657 69 20 argentina: Brihet e Hijos méxico: Importador: C. I. R. S. A., S. A. DE C. V. Distribuidor: IBERMEX, S. A. DE C. V. Printed in Spain F. Imp. 5/16 Depósito legal: M-32932-2012 © Globus Reservados todos los derechos de esta publicación. Prohibida la reproducción de cualquier parte de la misma, en cualquier soporte, aun citando la procedencia. Globus declina toda responsabilidad sobre la conservación y devolución de los originales llegados a la redacción. Filosofía hoy no se hace responsable de las opiniones de sus colaboradores o lectores en los trabajos publicados ni se identifica necesariamente con las mismas.

 atenCión al Cliente: Manuel Corchado Telf. 902 04 46 07

[email protected]