Filosofia 2da. Ed.

n M Pr at e oh r i ib al id d a ep su r o ve m nt oc a ió Filosofía Segunda edición José Mauricio Ramos Ortega María Ir

Views 131 Downloads 2 File size 50MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

n M Pr at e oh r i ib al id d a ep su r o ve m nt oc a ió Filosofía Segunda edición

José Mauricio Ramos Ortega María Irene Vázquez Limón

www.umbral.com.mx

ESTIMADO PROFESOR, SI DESEA: Conocer otros materiales

Asesoría para elaborar un libro

Publicar un texto

M Pr at e oh r i ib al id d a ep su r o ve m nt oc a ió

Comercialización Zona Occidente Tel/fax: (0133) 31 33 30 53 y 31 33 30 59 Privada Porfirio Díaz Nº 15 Col. El Mante C.P. 45235 Zapopan, Jalisco, México [email protected]

n

ACÉRQUESE A NOSOTROS

Comercialización Zona Centro Tel: (0155) 51 19 23 41 y 20 62 00 22 Eje Central Lázaro Cárdenas Nº 1201 Col. Nueva Industrial Vallejo Delegación Gustavo A. Madero C.P 07700 México, D.F. [email protected]

Dirección editorial: Rafael Alejandro Orozco Díaz Coordinación editorial: Isela Cuevas Cano Edición: Susana López Hernández Diseño de colección: Isela Cuevas Cano, Esther Ramírez Lara Diagramación: Irvin Kevin Eduardo Tril García Cubierta: Denysse Arias Esparza Revisión técnica: Fortino Romero Santos Revisión de maqueta: Juan Pablo Sánchez Ramos Imágenes: Denysse Arias Esparza, Photo Stock, Wikimedia commons, Wikipaintings

El contenido de los enlaces (códigos QR) que aparecen en este libro son propiedad de sus respectivos autores y solo sirven como apoyo didáctico, sin fines de lucro para la editorial.

Filosofía Derechos de autor: © 2015, José Mauricio Ramos Ortega, María Irene Vázquez Limón © Umbral Editorial, S.A. de C. V. Tel/fax: (0133) 31 33 30 53 y 31 33 30 59 Privada Porfirio Díaz Nº 15 Col. El Mante C.P. 45235 Zapopan, Jalisco, México ISBN: 978-607-619-319-8 Segunda edición 2016

Miembro de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana Socio # 3338 Umbral y su símbolo identificador son una marca comercial registrada. Queda prohibida la reproducción o transmisión total o parcial del contenido de la presente obra mediante algún método, sea electrónico o mecánico (INCLUYENDO EL FOTOCOPIADO, la grabación o cualquier sistema de recuperación o almacenamiento de información), sin el consentimiento por escrito del editor. Impreso en México / Printed in Mexico

Índice

M Pr at e oh r i ib al id d a ep su r o ve m nt oc a ió

Bloque I Identificas la filosofía como una disciplina global Secuencia didáctica 1 El paso del mito al logos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10 Apertura • Actividad 1. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10 Conocimiento mitológico. . . . . . . . . . . . . . . 12 Mitos cosmogónicos. . . . . . . . . . . . . 14 Mitos teogónicos. . . . . . . . . . . . . . . 14 Mitos escatológicos. . . . . . . . . . . . . 15 Mitos etiológicos. . . . . . . . . . . . . . . 15 Mitos antropogónicos. . . . . . . . . . . . 16 En busca de nuevas respuestas. . . . . 17 Logos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18 Los mitos modernos. . . . . . . . . . . . . 19 Los mitos de control social. . . . . . . . 20 Desarrollo • Actividad 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21 Cierre • Actividad 3. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22 Secuencia didáctica 2 Adentrándonos en la sabiduría . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23 Apertura • Actividad 1. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23 ¿Qué es Filosofía?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25 Definición etimológica . . . . . . . . . . . 25 Esclareciendo la definición etimológica . . . . . . 25 Acercándonos a la definición de Filosofía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25 Características principales de la Filosofía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27 Desarrollo • Actividad 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29 La esencia de la actitud filosófica: la capacidad de asombro. . . . . . . . . . 32 Desarrollo • Actividad 3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33 Filosofía, ciencia y religión . . . . . . . . . . . . . 33 Ciencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33 Religión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34 Desarrollo • Actividad 4 . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35 Cierre • Actividad 5. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36 Secuencia didáctica 3 Disciplinas y métodos de la Filosofía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37 Apertura • Actividad 1. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37 Disciplinas filosóficas. . . . . . . . . . . . . . . . . 39 Desarrollo • Actividad 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41 Métodos de la Filosofía. . . . . . . . . . . . . . . . 43 Cierre • Actividad 3. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46 Actividad integradora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46 Palabras para recordar. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49

Desarrollo • Actividad 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56 La filosofía presocrática (los filósofos del Arché) para explicar el mundo. . . . . . . . . . . . . . . . 56 Clasificación de los filósofos según su arché . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59 Los monistas. . . . . . . . . . . . . . . . . . 59 Anaxímenes . . . . . . . . . . . . . 60 Tales de Mileto . . . . . . . . . . . 60 Anaximandro. . . . . . . . . . . . . 61 Parménides. . . . . . . . . . . . . . 63 Heráclito . . . . . . . . . . . . . . . 63 El problema del ser y el devenir. Parménides vs. Anaximandro . . . . . . . . . . 64 Pitágoras . . . . . . . . . . . . . . . 65 Desarrollo • Actividad 3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66 Pluralistas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67 Anaxágoras. . . . . . . . . . . . . . 67 Demócrito. . . . . . . . . . . . . . . 67 Empédocles . . . . . . . . . . . . . 68 Desarrollo • Actividad 4 . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69 Cierre • Actividad 5. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70 Secuencia didáctica 2 Filósofos clásicos griegos: Sócrates, Platón y Aristóteles . . . . . . . 71 Apertura • Actividad 1. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71 Los tres grandes filósofos de la Grecia Clásica. . . . . . . . . . . . . . . . . . 72 Sócrates. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72 Desarrollo • Actividad 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74 Platón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74 Idealismo. . . . . . . . . . . . . . . . 76 Aristóteles. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77 Realismo . . . . . . . . . . . . . . . . 78 Desarrollo • Actividad 3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79 Cierre • Actividad 4. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82 Secuencia didáctica 3 Los sofistas y las corrientes helénicas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83 Apertura • Actividad 1. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83 Los sofistas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83 Desarrollo • Actividad 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84 Corrientes helénicas. . . . . . . . . . . . . . . . . . 84 Estoicismo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86 Cinismo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89 Pirronismo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90 Epicureísmo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90 Cierre • Actividad 3. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93 Actividad integradora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93 Palabras para recordar. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98

n

Presentación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 Competencias genéricas. . . . . . . . . . . . . . . . . . 6 Competencias disciplinares. . . . . . . . . . . . . . . . 7

Bloque II Analizas los fundamentos de la racionalidad humana en el contexto del pensamiento clásico griego Secuencia didáctica 1 Filosofía presocrática . . 52 Apertura • Actividad 1. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52 Nacimiento de la filosofía griega antigua y sus aportaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53 Condiciones políticas. . . . . . . . . . . . 54 Condiciones socioeconómicas. . . . . . 54 Sistema esclavista . . . . . . . . . 54 El comercio. . . . . . . . . . . . . . 55 Religión . . . . . . . . . . . . . . . . 55

Bloque III Analizas la transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de la modernidad Secuencia didáctica 1 La filosofía cristiana medieval y la reforma protestante . . . . . . . . . 100 Apertura • Actividad 1. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100 Edad Media (Teocentrismo y oscurantismo). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101 Desarrollo • Actividad 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . 103 Desarrollo • Actividad 3 . . . . . . . . . . . . . . . . . 104 San Agustín y Santo Tomás de Aquino. . . . . . . . . . . . . . 105 Escolástica. . . . . . . . . . . . . 109

Índice

n

La naturaleza humana y el sentido de su existencia . . . . . . . . . . . . 152 La antropología filosófica. . . . . . . . . 152 Lo esencial de la naturaleza humana. . . . . . . . . . . . . 153 Principales precursores del pensamiento posmodernismo. . . . . . 154 Friedrich Nietzsche . . . . . . . 154 Sigmund Freud. . . . . . . . . . 155 Erich Fromm. . . . . . . . . . . . 156 Max Weber. . . . . . . . . . . . . 157 Cierre • Actividad 4. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158 Secuencia didáctica 2 Pérdida del fundamento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160 Apertura • Actividad 1. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160 Existencia humana y su condición . . 161 Principales exponentes del existencialismo. . . . . . . . . . . . . . 163 Shopenhauer. . . . . . . . . . . . 163. Nietzsche. . . . . . . . . . . . . . 164. Kierkegaard. . . . . . . . . . . . . 164. Husserl. . . . . . . . . . . . . . . . 165. Heidegger. . . . . . . . . . . . . . 166. Unamuno . . . . . . . . . . . . . . 166. Ortega y Gasset. . . . . . . . . . 167 Karl Jaspers . . . . . . . . . . . . 167 Albert Camus . . . . . . . . . . . 168 Jean-Paul Sartre. . . . . . . . . 169 Maurice Merleau. . . . . . . . . 171 Gabriel Marcel. . . . . . . . . . . 171 Desarrollo • Actividad 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . 171 Influencia del existencialismo . . . . . . 173 Libertad y determinismo . . . 173 Cierre • Actividad 3. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 174 Secuencia Didáctica 3 De la pérdida del fundamento hasta el “pensamiento débil”. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175 Apertura • Actividad 1. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175 Pérdida de fundamentos y valores, predominio del nihilismo. . . . . . . . . . . . . . 176 Gilles Lipovetsky 1944. . . . . . . . . . . 176 Enrique Rojas 1949. . . . . . . . . . . . . 177 Desarrollo • Actividad 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . 178 Giovanni Sartori 1924 . . . . . . . . . . . 179 Gianni Vattimo 1936. . . . . . . . . . . . 179 Filosofía, poder y sentido de vida . . . . . . . 180 La finalidad de la vida humana. . . . . 180 El poder y la transmutación de valores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181 Colofón, la búsqueda de la felicidad. . . . . . . . . . . 182 Volver al personalismo de Manuel Mounier (1905-1950) y Jaques Maritain (1882-1973). . . . . 184 Cierre • Actividad 3. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 184 Actividad integradora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185 Palabras para recordar. . . . . . . . . . . . . . . . . . 187

M Pr at e oh r i ib al id d a ep su r o ve m nt oc a ió

Cierre • Actividad 4. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112 Secuencia didáctica 2 La política del renacimiento y de la modernidad. . . . . . . 114 Apertura • Actividad 1. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114 Nicolás Maquiavelo . . . . . . . . . . . . . . . . . 114 Desarrollo • Actividad 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . 116 Desarrollo • Actividad 3 . . . . . . . . . . . . . . . . . 117 Martín Lutero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118 La reforma protestante. . . . . . . . . . 118 Reflexiones sobre la tesis de Lutero. . . . . . . . . . . . . . 118 Desarrollo • Actividad 4 . . . . . . . . . . . . . . . . . 119 La contrarreforma . . . . . . . . . . . . . . 120 Desarrollo • Actividad 5 . . . . . . . . . . . . . . . . . 121 Reformas protestantes y de la Iglesia católica . . . . . . 121 Las concepciones divinas. . . . . . . . . . . . . . 123 La búsqueda de su espiritualidad. . . 124 Cierre • Actividad 6. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125 Secuencia didáctica 3 Racionalismo, empirismo e idealismo alemán . . . . . . . . . . . 126 Apertura • Actividad 1. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126 Epistemología y las fuentes del conocimiento: Razón y experiencia . . . . 126 Desarrollo • Actividad 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . 127 Racionalismo. . . . . . . . . . . . . . . . . . 128 Filósofos racionalistas . . . . . 129 René Descartes . . . . . . 129 Baruch Spinoza . . . . . . 131 Gottfried Wilhelm Leibniz . . . . . . . . . . . . 132 Empirismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134 David Hume. . . . . . . . . 134 John Locke (1362-1704) . . . . . . . . 136 George Berkley (1685-1753) . . . . . . . . 136 Immanuel Kant (síntesis epistemológica). . 137 Cierre • Actividad 3. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138 Actividad integradora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140 Palabras para recordar. . . . . . . . . . . . . . . . . . 142

Bloque IV Adviertes la condición humana derivada de la filosofía posmoderna Secuencia didáctica 1 Modernidad y Posmodernidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144 Apertura • Actividad 1. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144 Teoría de la modernidad. . . . . . . . . . . . . . 145 Filósofos de la ilustración. . . . . . . . . . . . . 145 Jean-Jaque Rousseau. . . . . . . . . . . . 145 John Locke . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146 Voltaire . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147 Montesquieu. . . . . . . . . . . . . . . . . . 147 Diderot. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147 Desarrollo • Actividad 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . 147 Posmodernismo en el arte, preámbulo . . . . 148 Características del posmodernismo desde la filosofía. . . . . . . . . . . . . . . 150 Desarrollo • Actividad 3 . . . . . . . . . . . . . . . . . 151

Bibliografía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 188 Evaluación diagnóstica. . . . . . . . . . . . . . . . . 191

Presentación “Vivir sin filosofar es, propiamente, tener los ojos cerrados, sin tratar de abrirlos jamás.”

M Pr at e oh r i ib al id d a ep su r o ve m nt oc a ió

n

René Descartes

Nuestra sociedad actual, preocupada en consumir, o vivir el momento, demanda a la escuela una educación de calidad que garantice el desarrollo de habilidades ético-cognitivas que permitan al alumno seguir aprendiendo con análisis y criticismo para que éste argumente sobre los problemas trascendentes del hombre en pro de la vida, la familia, la libertad y la dignidad de las personas. En tiempos donde es difícil indagar, cuestionar, ir en contra de los sistemas, o salir de las grandes masas, los planteamientos de la filosofía siguen siendo reflexivos, constructivos, argumentativos, como un oasis en el desierto. Aunado a lo anterior y conscientes de las problemáticas que enfrentamos como docentes sobre la disyuntiva de encontrar la mejor manera de hacer inteligible los objetos de aprendizaje que abordamos, con el agravante de que los alumnos tienen la percepción de que los contenidos de esta Unidad de Aprendizaje Curricular son tediosos y de gran dificultad, es de gran importancia contar con material didáctico en el que el diseño sea amigable y fomente el interés del educando. En este libro, al docente se le brinda una propuesta nueva y fresca, además de una serie de recursos que le permitan crear escenarios que motiven al alumno en su proceso de aprendizaje mediante actividades que se centran en la resolución de problemas y la puesta en práctica de métodos establecidos. De igual forma, con la finalidad de generar impacto visual y motivación para el estudio de esta gran disciplina, el libro cuenta con imágenes relacionadas con los objetos de aprendizaje, así como figuras pedagógicas que van acompañando al alumno y que presentan elementos que refuerzan el vínculo de la asignatura con aspectos de su vida diaria, encontrando aplicación real de lo que aprende en el aula logrando así aprendizajes significativos para el desarrollo de competencias de esta Unidad de Aprendizaje Curricular (UAC). Su diseño instruccional se ha trabajado desde el enfoque constructivista, apegado a los requerimientos de la Reforma Integral de Educación Media Superior (RIEMS) en congruencia con el programa de estudios de la Dirección General de Bachillerato (DGB). En este texto se incluye un diagnóstico que le permitirá al docente identificar el nivel de conocimientos iniciales del alumno. El desarrollo del contenido se presenta en secuencias didácticas distinguiendo los tiempos de una sesión con enfoque en competencias: actividad de apertura (en la que se familiariza al alumno con los objetos de aprendizaje que abordará), de desarrollo y cierre por cada bloque, en las que se obtienen de forma gradual las competencias; así mismo, al final de cada bloque se incluye una actividad que integra los conocimientos, habilidades y actitudes desarrolladas (competencias disciplinares y genéricas). Así como una serie de instrumentos para el proceso metacognitivo en donde el alumno reflexiona sobre sus propios saberes y la forma en que se producen. Se fomenta la transversalidad de la Unidad de Aprendizaje Curricular, de igual forma, se proporcionan instrumentos de evaluación como: rúbricas, escalas de desempeño, listas de cotejo, entre otras que ayudan a la aplicación de este proceso en sus diferentes tipos (autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación) y que facilitan la labor del docente involucrando al alumno en la toma de conciencia de su propio aprendizaje. 5

PRESENTACIÓN

Por otro lado, la tecnología nos envuelve y es por eso que atendiendo las necesidades de esta juventud tecnológica, se incluye una extensa gama de enlaces didácticos y códigos QR, facilitando a los alumnos su aprendizaje mediante el uso de las TIC y aportando recursos para los diferentes canales de aprendizaje (videos, audios, lecturas, espacios en los que el alumno podrá poner en práctica sus aprendizajes, entre otros).

M Pr at e oh r i ib al id d a ep su r o ve m nt oc a ió

n

Es importante mencionar que este material fue realizado por personal docente que cuenta con experiencia en el aula; que conocen las necesidades reales que se presentan en el salón de clases. De igual forma, conscientes de los retos que conlleva la evaluación docente del INEE, en este libro se incluyen elementos que cumplen las situaciones de aprendizaje (secuencias didácticas) con herramientas para evidenciar el trabajo de la práctica educativa desde el enfoque por competencias. El libro está compuesto por cuatro bloques:

Bloque I. Identificas la filosofía como una disciplina global. Bloque II. Analizas los fundamentos de la racionalidad humana en el contexto del pensamiento clásico griego. Bloque III. Analizas la transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de la modernidad. Bloque IV. Adviertes la condición humana derivada de la filosofía posmoderna.

Esperemos que el esfuerzo plasmado en el presente libro de texto sea un estímulo para que el aprendizaje se centre en el alumno con el fin de formar poco a poco a las jóvenes mentes del mañana.  

COMPETENCIAS GENÉRICAS

Las competencias genéricas engloban conocimientos, habilidades, actitudes y valores con los cuales el estudiante estará preparado para resolver un problema o situación en cualquier ámbito de su vida y a lo largo de esta; son comunes a todas las disciplinas del marco curricular. 1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue. 2. Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos géneros. 3. Elige y practica estilos de vida saludables.

4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados. 5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.

6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva. 7. Aprende por iniciativa propia a lo largo de la vida.

8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.

9. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, regional y mundial.

10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales. 11. Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables.

6

PRESENTACIÓN

COMPETENCIAS DISCIPLINARES BÁSICAS DEL CAMPO DE HUMANIDADES 1. Analiza y evalúa la importancia de la filosofía en su formación personal y colectiva. 2. Caracteriza las cosmovisiones de su comunidad.

n

3. Examina y argumenta, de manera crítica y reflexiva, diversos problemas filosóficos relacionados con la actuación humana potenciando su dignidad, libertad y autodirección.

M Pr at e oh r i ib al id d a ep su r o ve m nt oc a ió

4. Distingue la importancia de la ciencia y la tecnología y su trascendencia en el desarrollo de su comunidad con fundamentos filosóficos.

5. Construye, evalúa y mejora distintos tipos de argumentos, sobre su vida cotidiana, de acuerdo con los principios lógicos. 6. Defiende con razones coherentes sus juicios sobre aspectos de su entorno. 7. Escucha y discierne los juicios de los otros de una manera respetuosa.

8. Identifica los supuestos de los argumentos con los que se le trata de convencer y analiza la confiabilidad de las fuentes de una manera crítica y justificada. 9. Evalúa la solidez de la evidencia para llegar a una conclusión argumentativa a través del diálogo.

10. Asume una posición personal (ética, respetuosa y digna) y objetiva, basada en la razón (lógica epistemológica), en la ética y en los valores, frente a las diversas manifestaciones del arte. 11. Analiza de manera reflexiva y crítica las manifestaciones artísticas a partir de consideraciones históricas y filosóficas para reconocerlas como parte del patrimonio cultural, su defensa y preservación. 12. Desarrolla su potencial artístico, como una manifestación de su personalidad y arraigo de la identidad, considerando elementos objetivos de apreciación estética. 13. Analiza y resuelve de manera reflexiva problemas éticos relacionados con el ejercicio de su autonomía, libertad y responsabilidad en su vida cotidiana. 14. Valora los fundamentos en los que se sustentan los derechos humanos y los practica de manera crítica en la vida cotidiana. 15. Sustenta juicios a través de valores éticos en los distintos ámbitos de la vida.

16. Asume responsablemente la relación que tiene consigo mismo, con los otros y con el entorno natural y sociocultural, mostrando una actitud de respeto y tolerancia.

7

n

M Pr at e oh r i ib al id d a ep su r o ve m nt oc a ió

II

M Pr at e oh r i ib al id d a ep su r o ve m nt oc a ió

n

BLOQUE

IDENTIFICAS la filosofía como una disciplina global

Competencias

• Caracteriza las cosmovisiones a partir del

• •







análisis de las disciplinas filosóficas, aplicando su propia postura en los contextos locales, nacionales e internacionales. Valora el saber filosófico mediante el reconocimiento de sus diferencias con respecto de las posturas de la ciencia y la religión. Sitúa los hechos históricos fundamentales e identifica las diferencias sociales, políticas, económicas, étnicas y culturales que posibilitaron la aparición de la filosofía en el mundo antiguo. Asume responsablemente la relación que tiene consigo mismo, o con los otros y con el entorno natural y sociocultural, mostrando una actitud de respeto y tolerancia. Aporta puntos de vista y considera los de otras personas, estructurando ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética, reconociendo los propios prejuicios y modificando sus puntos de vista e integrando nuevos conocimientos y perspectivas al acervo con que cuenta. Examina y argumenta de manera crítica y reflexiva los roles asignados a las mujeres en diversas cosmovisiones, evaluando distintos tipos de argumentos de acuerdo con los principios lógicos y escuchando y discerniendo los juicios de otros de manera respetuosa.

Desempeños esperados

Objetos de aprendizaje

Horas

• Define la filosofía como la pri-

• El conocimiento prefilosófico.

3

• Comprende que no existe una

• Filosofía, ciencia y religión.

4

• Despierta una actitud de

• Características de la filosofía,

5

mera dimensión racional del conocimiento humano y señala su carácter original en el contexto universal del saber.

única vía de acceso a la verdad y construye una actitud tolerante hacia las ideas que no son compatibles con su sistema de creencias personales.

asombro ante hechos (físicos, sociales, personales, entre otros) que habitualmente no despertaban ningún tipo de interés particular. • Reconoce que la Filosofía proporciona las bases para el posterior desarrollo de la visión científica del mundo.

disciplinas filosóficas y métodos filosóficos.

M Pr at e oh r i ib al id d a ep su r o ve m nt oc a ió

En este bloque nos introduciremos al mundo mágico de la filosofía, comprenderemos su significado etimológico, así como sus características y métodos. Tendremos un primer contacto con las condiciones peculiares que exige la filosofía y su relación con la capacidad de asombro, la duda y la pregunta.

n

La filosofía es una actividad que con discursos y razonamientos procura la vida feliz". EPICURO

EL PASO DEL MITO AL LOGOS

SECUENCIA DIDÁCTICA 1

APERTURA ACTIVIDAD 1

• Lee el siguiente texto y posteriormente contesta las preguntas que se realizan:

MITO DE PERSÉFONE

En el reino de los muertos se encuentra Hades, hermano de Zeus. Hades secuestró a Kore, la hija primaveral de Deméter, cuando paseaba por el campo recogiendo flores. Entonces las ninfas la acompañaron para convertirla en esposa de Hades a la fuerza. Deméter, diosa de la tierra fértil, entra en furia porque su hija ha desaparecido y empieza a buscarla desesperadamente abandonando el Olimpo. Deméter se viste de negro como una señal de luto donde su belleza se transmuta en la madre humana triste y angustiada. Hermes es el dios mensajero y es el único que puede pasar de la tierra al mundo de los muertos y

10

FILOSOFÍA IDENTIFICAS LA FILOSOFÍA COMO UNA DISCIPLINA GLOBAL

BLOQUE I

M Pr at e oh r i ib al id d a ep su r o ve m nt oc a ió

n

volver. Hermes le dice a Deméter que Hades, dios de las profundidades, ha raptado a su hija, tal y como sospechó. Al final le explican el rapto de Kore cuando se abrió la tierra y se engulló a Kore. Entonces Deméter decide ir a ver a Helios, el dios del sol “que todo lo ve”, para que le informara quién se había llevado a su hija. Entonces la ira de Deméter llega a todos los rincones de la tierra árida y seca con las flores marchitas como su corazón impidiendo la vida hasta que no encuentre a su hija. Zeus intercede pero Deméter solamente devolverá la fertilidad a la tierra cuando Hades le devuelva a Kore. A Zeus no le queda más remedio que ordenar a su hermano Hades que la devuelva a la tierra con la condición de que Kore vuelva sin haber probado los manjares de las profundidades. Hades intenta que Kore coma pero ésta se niega porque llora de pena. Al final, Hades le dice que volverá a la tierra libre porque Deméter la está buscando y llora la pérdida de su hija. Kore al recibir la noticia se alegra y deja de llorar. En ese preciso momento, come unas semillas de una granada que hábilmente Hades le ofrece. Al final, se encuentran madre e hija pero un testigo avisa que Kore comió las semillas. Deméter se sintió engañada y dijo que no volvería al Olimpo y la tierra seguiría infértil y árida. Zeus vuelve a interceder para que vuelva la vida en la tierra y llegan a un acuerdo con Deméter y Hades. Llegan a un pacto: Kore se transforma en Perséfone, reina de los muertos, quien pasará tres meses con Hades en las profundidades y el resto del año con Deméter sobre la tierra.

Elmundodelosasi.org, (2015). El Mito de Perséfone | Asociación El Mundo de los ASI. Recuperado de: http://www.elmundodelosasi.org/sobre-el-abuso-sexual-infantil/mito-de-persefone/ consultado el 26 de Agosto de 2015.

• Una vez leído el mito, contesta las siguientes preguntas.

1. ¿Cuáles son los personajes que intervienen en el mito?

2. Explica con tus propias palabras y con tus conocimientos, el fenómeno que busca explicar el mito de Perséfone.

• Recuerda un relato que te hayan contado cuando niño y que ahora entiendas que era falso, que solo era una explicación fantástica para algo que a tu corta edad no entendías. Escríbelo en tu cuaderno y posteriormente busca intercambiar esta experiencia con otro compañero. 11

FILOSOFÍA

CONOCIMIENTO MITOLÓGICO

Únete a la red

El ser humano, cuando toma consciencia de sí mismo, empieza a preguntarse sobre su propia existencia, el porqué de la muerte, el origen de la naturaleza y de lo que ocurre a su alrededor.

Consulta la siguiente página, es un video que nos explica el pensamiento mítico:

M Pr at e oh r i ib al id d a ep su r o ve m nt oc a ió

n

Los primeros asentamientos humanos, el descubrimiento de la agricultura y la división del trabajo permiten que haya personas dedicadas a indagar con mayor profundidad estas interrogantes, buscando explicaciones que le den seguridad.

https://goo.gl/zKR3vR

Los primeros relatos se trasmiten oralmente, de los padres a los hijos, de generación en generación y se hacen parte de la tradición de la tribu, como un legado de sus ancestros que busca dejar una enseñanza, una manera de entender el mundo. Los mitos, estos relatos que buscan ejemplificar el comportamiento humano que debe seguirse y que a su vez explican el funcionamiento de la naturaleza y de la sociedad, generalmente se realizan apelando a la emotividad y no a la razón.

¡Entérate!

Un mito es una forma de explicar los sucesos o acontecimientos que más importan a los hombres. Ejemplo, por qué hay enfermedades, por qué existe el sufrimiento, etcétera.

En la antigua Grecia, los mitos fueron utilizados para explicar el funcionamiento del cosmos, así como los fenómenos de la naturaleza, atribuidos a los designios de los dioses, quienes a capricho o llevados por sus pasiones, podrían cambiar toda la estructura de la vida.

Cosmos

Así es como la muerte fue explicada, a través de un viaje al inframundo en una barcaza dirigida por Caronte, quien se encargaba de llevar las almas al Tártaro.

Caronte

Inframundo

12

FILOSOFÍA

Así también el fuego es un regalo de Prometeo, quien compadecido con los humanos que sufrían de frío y otras penurias, robó el fuego del Olimpo para regresárselo a los hombres. Por otro lado, Pandora abrió una ánfora que contenía todos los males del mundo, debido a que no pudo contener su curiosidad, culpando de esta manera a la mujer de todos los males de la humanidad.

M Pr at e oh r i ib al id d a ep su r o ve m nt oc a ió

Un ejemplo que ilustra de manera clara la importancia de la mitología en la antigua Grecia, sería las obras del poeta Homero, La Ilíada y La Odisea, donde se refleja cómo los dioses intervienen en la vida del hombre y toman partido.

BLOQUE I

n

IDENTIFICAS LA FILOSOFÍA COMO UNA DISCIPLINA GLOBAL

En resumen, podemos conceptualizar al mito como un conjunto de relatos que representan una realidad mágica sobre la naturaleza y el hombre, que buscan dar respuesta a las inquietudes del mismo y satisfacer su afán de conocimiento, pero que carecen de racionalidad.

Prometeo

13

FILOSOFÍA BLOQUE I

IDENTIFICAS LA FILOSOFÍA COMO UNA DISCIPLINA GLOBAL

Existen muchas clasificaciones de los mitos, pero nosotros revisaremos los siguientes:

M Pr at e oh r i ib al id d a ep su r o ve m nt oc a ió

A través de este tipo de mito, se narra el origen y creación del mundo; las culturas antiguas, como la egipcia, la hindú, la griega y la nórdica, tienen un mito que explica cómo se creó el mundo. En la mitología hindú, el universo surgió de un huevo de oro cósmico.

n

MITOS COSMOGÓNICOS

Artemisa

MITOS TEOGÓNICOS

Este tipo de mitos relatan el origen o creación de los dioses, así como su historia. En muchos mitos los dioses son cercanos a los hombres e incluso realizan acciones heroicas o se sacrifican en beneficio de la humanidad. Por mencionar un ejemplo, tenemos el mito de Artemisa.

Gea

Otro mito Cosmogónico es el que describe, que primero existió el Caos, es decir la nada, una ausencia de orden, el cual es materialmente nada, pero potencialmente todo, es el punto máximo de la creación. Después existió Gea, la cual es la personificación de la tierra, es decir, todo lo que nos rodea, y aparece a lo largo del relato; su primer hijo fue Urano, que representa al cielo, y su segundo fue el Ponto, que representa al mar.1 1 Análisis de la Teogonía de Hesíodo. s/a. 12 de octubre de 2008. Página recuperada el 3 de septiembre de 2015 de: http://lumalfaju. blogspot.mx/2008/10/anlisis-de-la-teogona-de-hesodo.html

14

En la mitología griega, Artemisa es la hija de Zeus y Leto, la hermana melliza de Apolo. Solía ser representada como una diosa virgen de la caza, llevando un arco y flechas. Era adorada como una diosa de la fertilidad y los partos en algunos lugares puesto que, según algunos mitos, ayudó a su madre en el parto de su gemelo. Otro ejemplo de este tipo de mitos es el que nos relata la historia de Cronos, un titán, hijo de Gea y Urano. Fue el sexto hijo, pero como Urano odiaba a sus descendientes, los escondía en el fondo de la madre tierra, causándole gran dolor; esta en venganza, convenció a Cronos para matar a su padre. Posteriormente, Cronos devoraba a sus hijos, por el miedo de que fueran a matarlo como él hizo con su padre; lo que sucedió efectivamente, siendo Zeus quien puso fin a su vida, rescatando a sus cinco hermanos de sus entrañas, declaró a la guerra a los titanes y finalmente se erigió como rey de los dioses.

FILOSOFÍA IDENTIFICAS LA FILOSOFÍA COMO UNA DISCIPLINA GLOBAL

BLOQUE I

MITOS ESCATOLÓGICOS

M Pr at e oh r i ib al id d a ep su r o ve m nt oc a ió

Uno de los mitos más famosos fue una profecía maya en el año 2012, al que se atribuían predicciones sobre una serie de cambios dramáticos en la humanidad e incluso se especulaba sobre el fin del mundo.

n

Estos mitos hacen referencia a profecías sobre el fin del mundo, tratan de explicar el futuro que le aguarda a la humanidad.

MITOS ETIOLÓGICOS

La explicación del origen de los entes o cosas que nos rodean o existen en la naturaleza, la brinda a este tipo de mito.

Como el mito que leímos al inicio del bloque sobre Deméter, quien representa la naturaleza y las estaciones del año. Otro ejemplo, el mito de la Creación y el Sol, en donde describe, mediante una serie de fantasías, cómo surgen la luna y el sol. Demos lectura a la breve explicación de dicho mito:

ORIGEN DEL SOL Y LA LUNA

Yuí el varón subió hasta el cielo y se convirtió en el sol, y Tima, la hermana de Yuí, voló en la misma dirección de su hermano y se situó muy cerca. Como la cara le había sido encenizada no tuvo el mismo resplandor que Yuí, pero en las noches vigila los prados de los arhuacos; Tima se convirtió en la luna. Origen del Sol y la Luna. Círculo Solar. 15 de agosto de 2012. Página consultada el 3 de septiembre de 2015 de: https://circulosolar. wordpress.com/2012/08/15/origen-del-sol-yla-luna-mito-arhuaco/

2012 15

FILOSOFÍA

Únete a la red

M Pr at e oh r i ib al id d a ep su r o ve m nt oc a ió

n

Consulta la siguiente página, es un video que presenta el mito de Popol Vuh: https://goo.gl/njehtx

MITOS ANTROPOGÓNICOS

El origen del hombre, su transcendencia y su sentido último están explicados a través de esta clase de mito.

Por mencionar un ejemplo: la creación del ser humano según se relata en el Popol Vuh, el libro que recoge la mitología de los indios quichés (de origen maya). En este mito se describe que Tepeu y Gucumatz dieron origen a la tierra, que en un principio estuvo cubierta por aguas; posteriormente formaron las plantas y los animales, pero no estuvieron contentos con sus obras ya que no poseían lenguaje, por lo que deciden crear un ser, el hombre. Después de varios intentos, usan madera para formar sus partes rígidas, maíz blanco para moldear su carne y maíz rojo para crear su sangre. Así es como este mito explica el origen del hombre.2

2 El mito de la creación según los Mayas. s/f. Página consultada el 3 de septiembre de 2015 de: http:// sobreleyendas.com/2014/03/19/el-mito-de-la-creacion-segun-los-mayas/

16

FILOSOFÍA

Únete a la red

TRANSVERSALIDAD

n

Consulta el siguiente video: https://goo.gl/PgVOem

M Pr at e oh r i ib al id d a ep su r o ve m nt oc a ió

Recuerda que en Literatura I analizamos el mito, sus características, sus diferentes tipos, analizamos algunos ejemplos y lo comparamos con la leyenda, pero recalcando que su estudio se realizó desde la perspectiva de un texto narrativo, es decir su estructura interna y externa, así como las figuras literarias que utiliza (metáforas, alegorías, etcétera). En esta Unidad de Aprendizaje lo abordamos desde la visión filosófica; el mito como una concepción de la realidad, como primer intento de dar respuestas a las grandes interrogantes del hombre.

EN BUSCA DE NUEVAS RESPUESTAS

Es importante mencionar que algunos hombres cuestionaron estos relatos y buscaron una respuesta diferente, no se conformaron con la tradición y desafiaron lo ya establecido, esa forma de conocimiento y dar sentido a la realidad que les rodeaba. Cuestionaron si los dioses eran responsables de todo aquello que ocurría. En la antigua Grecia, a estos hombres se les conoció como filósofos, es decir, hombres que dedicaban su vida a indagar y buscar la verdad, con mucha hambre por conocer. A esta transición entre los relatos fantásticos y la búsqueda de explicaciones más racionales, se le denomina paso del mito al logos o conocimiento.

¡Entérate!

Logos recurre a un cosmos ordenado que sigue sus propias leyes, representado por la capacidad crítica, la necesidad, el diálogo, análisis y la síntesis.

Este proceso fue gradual, ya que como podemos imaginar, dejar las creencias de muchos años, todo lo que les fue legado por sus ancestros, y adoptar nuevas concepciones de la realidad, representó un choque fuerte, pues sin duda muchos se negaron a adoptar los nuevos marcos de referencia.

¿Te imaginas cómo sería recibir la noticia, por parte de algún gran mandatario, de que se tiene evidencia de la existencia de alienígenas viviendo entre nosotros? ¿Cómo crees que reaccionarían las personas a tu alrededor? ¿Quiénes dudarían y quiénes lo aceptarían? ¿Cambiaría tu percepción del mundo?

Así de drástico sería para las personas comunes de aquella época que vivieron aproximadamente en el siglo VI a.C. pensar diferente y terminar con la creencia de que los dioses determinan el rumbo del mundo y todo lo que los rodea.

17

FILOSOFÍA IDENTIFICAS LA FILOSOFÍA COMO UNA DISCIPLINA GLOBAL

LOGOS Se denomina logos al conocimiento que se basa en la razón, en la reflexión y en la observación de la naturaleza, que se aleja de las explicaciones mágicas de la realidad.

Cuando el niño comienza a madurar y puede lograr el pensamiento abstracto, es decir, puede utilizar el pensamiento lógico, entonces encuentra incongruencias, partes sueltas, que se da a la tarea de investigar, para descubrir por sí mismo la verdad.

M Pr at e oh r i ib al id d a ep su r o ve m nt oc a ió

La palabra logos también se ha usado como un sufijo para hacer referencia al estudio o tratado sobre algo; de esta manera, la biología sería el estudio de la vida, mientras que la sociología sería el estudio de la sociedad.

ños no alcanzarían a comprender debido a su corta edad. ¿Cómo explicar a un niño pequeño la muerte?

n

BLOQUE I

En la antigua Grecia, los primeros filósofos diferenciaban el saber común o la mera opinión llamándole doxa, mientras que al conocimiento racional y argumentado lo llamaron logos.

Esta nueva forma de concebir la realidad se alejaba de los mitos, ya que buscaba una explicación racional o lógica de las cosas. Los dioses dejan de ser un recurso para explicar los fenómenos que ocurren en el universo, los cuales tienen sustento en fuerzas o leyes de la naturaleza. Este proceso lo podemos ejemplificar con lo que ocurre con los niños pequeños, como a la edad de 4 a los 6 años. Generalmente los padres recurren a relatos fantásticos para explicar situaciones complejas de la vida, que los ni-

18

Un clásico ejemplo de lo anterior es cuando descubriste que los Santos Reyes, el niñito dios o Santa Claus, realmente no existían y que los regalos eran comprados por tus padres. Tú los descubriste cuando los espiabas o porque algún hermano o primo te contaron la terrible verdad.

FILOSOFÍA BLOQUE I

M Pr at e oh r i ib al id d a ep su r o ve m nt oc a ió

n

IDENTIFICAS LA FILOSOFÍA COMO UNA DISCIPLINA GLOBAL

LOS MITOS MODERNOS

En la actualidad se creería que no hay lugar para los mitos. En una sociedad como la nuestra, donde imperan la ciencia y la tecnología, creer en relatos fantásticos parece cosa del pasado. Sin embargo, la sociedad posmoderna ha acuñado mitos más refinados que asumimos como verdades. ¿No lo crees? Reflexiona en lo siguiente:

Si te detienes a analizar un poco la publicidad que se trasmite en la televisión, en las revistas o en las redes sociales, encontrarás que está plagada de falsedades que también apelan a la emotividad y al pensamiento mágico. Un ejemplo de ello es cuando se ofrece una cura milagrosa para la obesidad, sin tener que hacer ejercicio o mantener una alimentación sana, o se promete que cuando se adquiera tal o cual producto, la vida será más fácil o alcanzarás la felicidad.

19

FILOSOFÍA BLOQUE I

IDENTIFICAS LA FILOSOFÍA COMO UNA DISCIPLINA GLOBAL

LOS MITOS DE CONTROL SOCIAL

M Pr at e oh r i ib al id d a ep su r o ve m nt oc a ió

El ejemplo por excelencia es el de la Alemania de Hitler, en la que un líder manejó al pueblo a tal grado que “tuvo el control de la sociedad” con el famoso mito de la raza pura, poderosa. Mucha gente de Alemania entró en la creencia de esta forma de pensar e hizo todo lo posible por llevar a cabo esa idea. Los resultados fueron tristes ya que murieron muchísimas personas, como fue el caso de los judíos, sobre todo en Polonia (hay que resaltar que los alemanes estaban controlando a sus conciudadanos). En la actualidad mucha gente critica a la Alemania nazi, a sus políticos, a sus masas. Pero desde el punto de vista del control social pocos cuestionan, la mayoría actúa.

n

Son aquellos donde se manipula a las personas, al pueblo, por alguna finalidad de control. Ya sea por medio del miedo, desconfianza, incertidumbre, ignorancia, etcétera.

Los mitos de control son aquellos en los que se hace la mezcla de un mito-leyenda para asustar a las personas. En ocasiones hay sociedades que se dicen civilizadas y enajenan a sus pueblos con diferentes argumentos. Un mito fue el de “las brujas”. Muchos estamos conscientes de la posible existencia de mujeres que se juntaban para el aquelarre donde hacían “cosas extrañas”, pero de eso, a que volaran y fueran mujeres perversas, es muy distinto.

Por lo contrario, hay explicaciones lógicas que aseveran que muchas brujas eran en realidad mujeres lindas, inteligentes, estudiosas, y eso realmente era lo que representaba peligro para líderes político-religiosos, ya que la mujer fue reducida a su mínima expresión. Hubo mujeres libres e independientes que resultaban ser un peligro social o académico; fue entonces viable inventar el mito de control social diciendo que eran perversas, feas y peligrosas para la comunidad. Otro mito de control social pudo haber sido en México, el famoso Chupacabras que si bien fue conocido por todos, fue desconocido de la misma forma. Todo mundo hablaba del Chupacabras, pero nunca nadie supo cómo era. Algunas personas aseveran que fue inventado para que el pueblo se asustara mientras algunos gobernantes y poderosos hacían sus negocios. Esto tampoco se comprobó. Lo que sí se comprobó fueron dos datos: que hubo devaluación en 1994, año en que apareció el Chupacabras que nadie vio; y que hubo una crisis política severa en ese tiempo. Pero nadie duda de que mucha gente estaba asustada, aquí radica el control social.

20

FILOSOFÍA IDENTIFICAS LA FILOSOFÍA COMO UNA DISCIPLINA GLOBAL

BLOQUE I

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN CRITERIO

SOBRESALIENTE

NOTABLE

ACEPTABLE

BAJO

Presenta ilustraciones como apoyo para la mejor comprensión de la narración del mito.

M Pr at e oh r i ib al id d a ep su r o ve m nt oc a ió

El tema de la narración es de interés.

n

Desarrolló la narración considerando los elementos de alguno de los mitos estudiados.

Respeta las reglas ortográficas y es clara la redacción.

TIPO DE EVALUACIÓN: HETEROEVALUACIÓN

DESARROLLO ACTIVIDAD 2

• En equipo de tres alumnos, investiga en diferentes culturas cada uno de los mitos revisados y con dicha información, realiza un organizador gráfico en tu cuaderno, tomando en cuenta la siguiente matriz: TIPO DE MITO

CULTURA

NARRACIÓN

¿QUÉ EXPLICA?

Cosmogónico

Teogónico

Escatológico

Etiológico

Antropogónico

Control social

21

FILOSOFÍA

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN NIVEL DE COMPETENCIA

Comprendo las características del mito.

M Pr at e oh r i ib al id d a ep su r o ve m nt oc a ió

Realicé la actividad solicitada, consciente de la importancia en mi aprendizaje.

ME CONSIDERO MEDIANAMENTE COMPETENTE COMPETENTE

ME FALTA TRABAJAR UN POCO MÁS

n

INDICADOR

Colaboré en las actividades de equipo contribuyendo al logro de los objetivos.

Realicé investigaciones en diversas fuentes para identificar los personajes míticos. Fueron identificados los diferentes tipos de mitos y la explicación que intentan dar.

TIPO DE EVALUACIÓN: AUTOEVALUACIÓN

CIERRE ACTIVIDAD 3

¡Entérate!

La autoevaluación es uno de los medios para que conozcas y tomes conciencia de cuál es tu progreso individual en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Asimismo te posibilita la autonomía y autodirección.

• Integrados los conocimientos vistos en la secuencia didáctica respecto a los mitos y haciendo uso de tu creatividad, desarrolla un mito que te sirva para explicar qué es el amor, la bondad, la muerte o cómo enfrentará la humanidad un futuro incierto. Agrega imágenes para que sea más elocuente.

22

FILOSOFÍA IDENTIFICAS LA FILOSOFÍA COMO UNA DISCIPLINA GLOBAL

BLOQUE I

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN 4 MUY BUENO

3 BUENO

2 EN DESARROLLO

0 A 1 INICIAL

CALIDAD EN EL DESARROLLO DEL MITO

Desarrolla la narración del mito, aplicando alguna de las características de forma exacta demostrando congruencia en sus ideas.

Desarrolló la narración del mito, aplicando algunas de las características demostrando congruencia en sus ideas.

Desarrollo la narración del mito, aplicando de forma parcial alguna de las características vistas.

El desarrollo de la narración no demuestra la aplicación de alguna de las características.

EXPRESIÓN DE UN PUNTO DE VISTA PERSONAL

Argumenta sus ideas a partir de conocimientos válidos sobre el tema elegido, así como el énfasis en las ideas centrales.

Argumenta sus ideas a partir de conocimientos válidos sobre el tema elegido, así como el énfasis en alguna idea central.

Argumenta sus ideas a partir de conocimientos válidos sobre el tema elegido, aunque no logra sostenerse en una idea central.

Ofrece ideas personales sobre el tema sin establecer ninguna relación entre ellas o la información ofrecida.

CREATIVIDAD

El mito fue desarrollado utilizando ilustraciones congruentes con las narraciones y sobre un tema novedoso y de interés.

El mito fue desarrollado utilizando algunas ilustraciones con las narraciones sobre un tema de interés.

El mito fue desarrollado utilizando pocas ilustraciones como apoyo a la narración.

El mito no presenta ilustraciones que apoyen a la mejor comprensión de la narración.

ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN

Respeta las reglas ortográficas y es clara la redacción.

Presenta pocos errores ortográficos y es clara la redacción.

Presenta algunos Presenta demasiados errores ortográficos y es errores ortográficos y la poco clara la redacción. redacción no es clara.

M Pr at e oh r i ib al id d a ep su r o ve m nt oc a ió

n

CATEGORÍA

TIPO DE EVALUACIÓN: HETEROEVALUACIÓN

ADENTRÁNDONOS EN LA SABIDURÍA

SECUENCIA DIDÁCTICA 2

APERTURA ACTIVIDAD 1

• Demos lectura al siguiente texto de Platón, posteriormente realiza lo que se solicita:

LA CAVERNA O EL CONOCIMIENTO

Cuenta el mito que las almas humanas estamos prisioneras en un cuerpo o caverna, oscura como la noche y en la que, a falta de luz, vivimos en sombra soñando que vivimos en un mundo que es todo de sombras y de sueños. Lo peor es que las almas no parecen apetecer más que esa vida ignorante e infrahumana. Pero si alguna de ellas, por la fuerza de otro o la propia de su coraje, se liberara, vería las cosas origen de aquellas sombras, y el fuego que las alumbra, y comprendería que lo que sabía y quería antes no era más que copia de lo que ahora descubre digno de querer y ver.

23

FILOSOFÍA IDENTIFICAS LA FILOSOFÍA COMO UNA DISCIPLINA GLOBAL

M Pr at e oh r i ib al id d a ep su r o ve m nt oc a ió

n

BLOQUE I

Pero si, una vez despertada de las sombras por su asombro, sigue esforzadamente camino arriba y sale fuera de la gruta, sus ojos se le quedarán inútiles de tanta luz, y solo podrá guiarse ya por la razón. Y descubrirá allí que aquellas cosas que asombraron sus ojos no son más que copias de estas otras que ahora iluminan su inteligencia. Y sabrá entonces, al pasar de la noche de los sentidos al día de la razón, que este nuevo mundo es más celeste, amable, bueno y verdadero, pues en él habitan la luz, la belleza, la bondad y la verdad puras, sin cuerpo ni tiempo, perfectas en sí mismas, hijas todas de la Perfección que, como un Sol, a todo ilumina y hace ser y vivir. Cuando esto comprende el alma se comprende a sí misma y queda comprendida y unida allí en lo más alto, como una más entre las ideas, justo allí donde está su soleado hogar. Torres, V. (2012). Historia de la filosofía para cavernícolas: Cuatro cuentos platónicos sobre el alma. [en línea]. Recuperado de: Historiadelafilosofiaparacavernicolas.blogspot.mx

• Una vez leído el mito, subraya aquellas partes en las cuales se habla de filosofía. • Encierra en un círculo las acciones que llevan a cabo los filósofos. • Finalmente ¿crees que la visión de Platón sobre la realidad que percibimos sigue vigente?

24

FILOSOFÍA

¿QUÉ ES FILOSOFÍA?

Únete a la red

n

Consulta la siguiente página, es un video en el que se nos explica la filosofía y su estudio:

M Pr at e oh r i ib al id d a ep su r o ve m nt oc a ió

Muchas definiciones se pueden dar de la filosofía, y quizá algunas nos dejen satisfechos y otras no. Hoy más que nunca la filosofía tiene un repunte importante, parece estar de moda, sigue presente mucho más de lo que la gente se pudiera imaginar. Aún así, trataremos de abordarla no por moda, sino porque es una forma de abrirnos caminos en nuestras ideas, maneras de ser, de pensar y en la experiencia de vida. Es una oportunidad de conocernos más a nosotros mismos, a nuestros seres queridos, nuestro entorno.

https://goo.gl/wmUYKp

DEFINICIÓN ETIMOLÓGICA

La palabra procede de dos vocablos griegos, philos = filos (amante) y sophia = sofía (sabiduría). Los que aman la sabiduría.

ESCLARECIENDO LA DEFINICIÓN ETIMOLÓGICA Si philos es "amor" o "amistad” y sophia quiere decir "sabiduría” en su sentido original y etimológico, en consecuencia el filósofo sería amigo del saber, amante del saber o simplemente el que está en la búsqueda de la verdad en todas sus manifestaciones. Quizá por eso en la antigüedad la filosofía fue aplicada para designar a cierto tipo de sabios que querían saberlo todo como Pitágoras, Sócrates, Diógenes u otros en Grecia.

¿Qué es la filosofía?

Muchas personas aman el conocimiento, aman ser eruditos, conocer muchas cosas. En algunos países occidentales el conocimiento de datos quizá da cierto saber práctico, y pudiera otorgar a los individuos dinero, bienes materiales, y mientras uno sabe más, entendiendo el saber como conocer, entonces las personas, por lo general dan gran valor a sus estudios de licenciatura, especialidades, diplomados, maestrías o doctorados. Sin embargo, tal parece que algo pasa en el mundo contemporáneo: la gente sabe muchas cosas, tiene mucha información y elementos para sentirse realizada, pero dicho conocimiento o “multi información” no es la garantía de felicidad. Quizá los nuevos sabios serían los que tengan amor a la sabiduría, es decir, amor a todo: la vida, a uno mismo, amigos, familia, pareja, ciudad, país, Dios.

ACERCÁNDONOS A LA DEFINICIÓN DE FILOSOFÍA

Existen muchas formas de analizar la filosofía clásica occidental, así como diversas acepciones; por ello no es propio dar una sola definición, ya que los problemas en esta

25

FILOSOFÍA

materia son complejos y cada filósofo, con su propio sistema, aporta algo nuevo. No obstante analizaremos tres propuestas muy diferentes:

Únete a la red

1. La filosofía es una ciencia que estudia todas las cosas por la luz de la razón. Considerada ciencia, porque sigue parte del método científico: observación, hipótesis, ley y, en ocasiones, experimentación, etcétera. Aunque cabe aclarar que hay temas en los que la filosofía quizá se queda corta, tal es el caso de los mismos pensamientos, Dios, ángeles, alma. En estos temas aún cuando no los vemos (en el caso de los pensamientos), eso no significa que no existan, ya que a diario hablamos de ellos, nos movemos en ellos, y actuamos conforme a ellos, pero no tienen una esencia tangible. Estamos en una sociedad donde solo lo que existe y se toca es real. Pero hay realidades que no son medibles, tocables; no son lógicas.

M Pr at e oh r i ib al id d a ep su r o ve m nt oc a ió

n

Consulta la siguiente página, nos presenta un video que nos explica la filosofía: https://goo.gl/XvFmiI

26



Es una disciplina que estudia desde los hombres, hasta los animales, plantas, sociedades, minerales, juegos, objetos... en fin, desde los temas más triviales hasta los temas más profundos. Cuentan que en la Edad Media hubo debates sobre los ángeles, demonios, niños del limbo, etcétera. En fin, la filosofía es muy general y estudia todos los que ella vea pertinente u oportuno, desde problemas políticos, deportivos, hasta problemas esotéricos como karmas, tantra, yoga, entre otros.



La filosofía estudia las últimas causas, o las causas primeras, es decir, se va hasta lo que causa un problema o una gran alegría, un gran gusto o depresión, siempre se va más allá. Una vez que el estudiante de filosofía o los filósofos comprenden el pasado, sus orígenes, sus creencias, existe quizá más comprensión y aceptación al otro, de la realidad, de uno mismo y de la sociedad.

FILOSOFÍA IDENTIFICAS LA FILOSOFÍA COMO UNA DISCIPLINA GLOBAL

ción integral, que abarca a todo el ser humano, y lo lleva a ser más preparado a nivel físico y espiritual, pensando en las generaciones venideras. Es una estructura de vida, y se avanza de manera gradual, conforme a la conciencia.

n

“El término holista viene del griego holos, que en nuestro contexto significa "totalidad", y se refiere a una forma de comprensión de la realidad en función de totalidades en procesos integrados. Holista significa que la realidad es una totalidad no dividida, que no está fragmentada, que el todo es la realidad fundamental. La totalidad desde la visión holista no es una estructura estática, sino un flujo universal” (Gallegos, 2003: 17).

M Pr at e oh r i ib al id d a ep su r o ve m nt oc a ió

Los temas filosóficos son muchos, pero todos son abordados mediante la luz natural de la razón y no con fe, como lo hacen algunas personas en el caso del análisis de los temas religiosos. Sería interesante tratar de dar respuestas del origen del mundo, de Dios, del orden del universo, etcétera, sin meter los dogmas, sino con el puro análisis racional, lógico y deductivo.

BLOQUE I



Otra definición muy interesante es la que dice lo siguiente, la filosofía:

2. Es una herramienta que nos ayuda a dilucidar los grandes problemas del hombre.

Esta segunda definición no menciona que la filosofía sea una ciencia, la menciona como una herramienta que es muy útil para fines variados. Para un carpintero sería casi imposible trabajar sin martillo, cepillo, lija. Para un futbolista sería necesario llevar un balón a la cancha. ¿Te puedes imaginar ver jugadores a nivel mundial como Ronaldinho, Robinho, Messi, Rafa Márquez, intentando jugar futbol sin balón? De repente pudieran improvisar una lata, o un trapo, o un bote como pelota, pero realmente el instrumento útil es el balón. Para un nadador no hay nada más vacío que una alberca sin agua.

Por otra parte, en algunas otras habilidades o en algunas creaciones artísticas, son indispensables las herramientas. ¿Qué sería del mariachi sin su instrumento que toca hábilmente? ¿Te imaginas al guitarrista sin su guitarra? ¿O el trompetista que domina hábilmente su trompeta, de la noche a la mañana decirle, "ahora toca la vihuela o el violín"? En fin, la filosofía es una herramienta útil, necesaria y eficaz que nos ayuda a conocernos a nosotros mismos, y a reflexionar sobre los grandes problemas del hombre: el amor, la alegría, la muerte, el sentido de vida, etcétera.

3. Es una educación holista. Para otros, la filosofía no es solo un curso o materia, sino toda una educa-

CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LA FILOSOFÍA 1. Nace por curiosidad crónica (duda). La mayoría de filósofos son unos curiosos, unos investigadores. Quizá no existiría la filosofía si algunas personas no buscaran respuestas ante tantas interrogantes que tienen. Los buscadores de la verdad son unos crónicos en el indagar sobre el conocimiento, inquietudes académicas, de vida, de experiencias. Por ejemplo, si le preguntáramos a un médico por qué estudió medicina, quizá nos diga que por influencia paterna, otro para complacer a su madre, otro para tener estabilidad económica, etcétera. Pero detrás de muchos de ellos, se encuentra ese deseo de conocer al hombre, su psiqué, su anatomía, las reacciones del cuerpo ante las operaciones, entre muchas otras causas, por la sencilla razón de que también son unos curiosos crónicos que quieren saber más de su carrera, de su profesión. Esto puede pasar en cualquier carrera.

27

FILOSOFÍA IDENTIFICAS LA FILOSOFÍA COMO UNA DISCIPLINA GLOBAL

doctor pudiera decir que su primer encuentro con la medicina fue por un regalo de sus padres, un equipo médico que le regalaron a los siete años, aquí los padres fueron los encauzadores (causa última o primera) para que tomara con gusto su decisión por esta carrera. 4. Aborda el problema del ser. La filosofía se divide en varias ramas, una de ellas es la metafísica, que estudia al ser; otra la ontología, que estudia los entes. El éxito de la filosofía en occidente quizá radica en que en esta región estamos tan acostumbrados a hablar de las cosas, negocios, asuntos, problemas, interrelaciones, etcétera, que olvidamos uno de los temas centrales de la filosofía: el ser, el ser en todas sus manifestaciones. 5. Universalidad. Mientras las ciencias estudian cosas concretas, directas, específicas, la filosofía abarca todos los campos del saber, es más general. Las ciencias se caracterizan por buscar lo inmediato, vivencial, experimental. La filosofía también en ocasiones parte de la experiencia, pero no todos los temas que estudia se pueden comprobar a nivel empírico. No obstante, es un conocimiento que pone las bases para la universalidad.

M Pr at e oh r i ib al id d a ep su r o ve m nt oc a ió

n

BLOQUE I

2. No pierde la capacidad de asombro. Los que estudian filosofía y los que aman la vida no deben perder el gusto por aprender y cuestionar lo que sea. Una persona que pierda su capacidad de asombro y pretenda llamarse filósofo o amante de la sabiduría, se está engañando y ha perdido la esencia de la filosofía y quizá de la vida, ya que la vida es preguntar, cuestionar, indagar. 3. Busca el sentido último de las cosas. Es decir, buscan el fondo de las cosas; en filosofía, paradójicamente las causas últimas, por lo general, son las causas primeras, es decir, lo que ocasionó todo un conflicto, un problema o, por otra parte, una emoción o gusto en algo. Por ejemplo, un

28

FILOSOFÍA IDENTIFICAS LA FILOSOFÍA COMO UNA DISCIPLINA GLOBAL

Mientras llegamos a esa sección del libro, realizaremos el siguiente producto que conformará esta actividad:

DESARROLLO ACTIVIDAD 2

n

• Escribe una pequeña autobiografía filosófica en la que narres aquellos aspectos de tu vida que coincidan con las características del filosofar; explica en qué momentos se dan las características de la filosofía. Posteriormente dialoga con un compañero sobre algún aspecto de su vida en el que haya utilizado la filosofía.

M Pr at e oh r i ib al id d a ep su r o ve m nt oc a ió

6. Invita a la fundamentación. Filosofar consiste en profundizar los cimientos o bases de las cuales emana una tesis; no se conforma con juicios triviales, falsas argumentaciones, invenciones retóricas, etcétera. Siempre está en contra de creencias frágiles, mítico-dogmáticas. Muchas personas van por la vida creyendo en todo tipo de mitos y cuentos. 7. Proceso racional. Siempre utiliza la razón, aunque hay ocasiones en que se ayuda de la fe, la disputa, la inducción o algún otro método. La razón es prioritaria en el saber filosófico. Aún cuando a través de la historia han existido muchos métodos, desde la mayéutica, dialéctica, lógica, disputa, etcétera, revisaremos lo que está detrás, que es el método general, la razón. Hubo en la historia medieval el método de la fe. En la filosofía se aceptan muchos métodos para tratar de develar la verdad, sin embargo, la razón es prioritaria y todo se analiza a la luz de la razón. 8. Es un saber desinteresado. Ya que es un saber que en cuanto se aprende, o aprehende, deja en el que conoce un sabor de agradecimiento a la vida, a Dios, a su familia, o simplemente al hecho de estar vivo. Por lo general es un saber que termina siendo contemplativo, reflexivo, altruista. Cualquier persona que en su profesión da, comparte, ayuda y sigue preparándose va por buen camino hacia la filosofía, hacia la sabiduría. 9. Es teórica y práctica. De poco serviría la reflexión filosófica si no llevamos a la práctica sus interesantes teorías, si no hacemos vivenciales sus propuestas y buscamos, individual y colectivamente, la mejora de nuestra persona, familia, país y nuestro mundo.

BLOQUE I

Una vez que te has dado cuenta de las características de la filosofía, habrás descubierto que en muchas ocasiones tienes dotes de filósofo, aun sin estar consciente de ello; al igual que todo filósofo, buscas explicarte la realidad, el mundo, solo que de manera empírica y sin un método adecuado, pero no te preocupes, más adelante revisaremos los métodos más representativos de la filosofía.

29

FILOSOFÍA BLOQUE I

IDENTIFICAS LA FILOSOFÍA COMO UNA DISCIPLINA GLOBAL

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN (ESCALA DE DESEMPEÑO) MEDIANAMENTE COMPETENTE

LE FALTA DESARROLLAR MÁS LA COMPETENCIA

M Pr at e oh r i ib al id d a ep su r o ve m nt oc a ió

Incluye en su autobiografía información como su nombre completo, su edad, su fecha de nacimiento, el lugar donde vive y nombra las personas que integran su familia.

COMPETENTE

n

INDICADOR

Presenta su autobiografía describiendo con gran claridad y coherencia los aspectos de su vida que coinciden con las características del filosofar.

Explica con gran claridad la historia de su vida haciendo un recuento de los momentos en los que se dan las características de la filosofía. Demuestra plena comprensión sobre las características de la filosofía.

Dialoga con su compañero aspectos de su vida en los que ha utilizado la filosofía sustentando sus argumentos con la teoría vista. Escucha con atención a su compañero y enriquece de forma respetuosa su aportación partiendo de las ideas iniciales para reforzar el conocimiento sobre las características de la filosofía.

Escribe su autobiografía cronológicamente respetando las reglas ortográficas y de redacción.

TIPO DE EVALUACIÓN: COEVALUACIÓN

30

FILOSOFÍA

SUGERENCIAS PARA LA EVALUACIÓN DE FEEDBACK (ENTRE PARES):

Únete a la red

a) A nalizar completamente la actividad antes de emitir un comentario. b) Tomar como base cada uno de los criterios del instrumento de evaluación. c) Siempre comenzar resaltando algo que tu compañero hizo bien. Esto tiene dos propósitos: el primero es validar el trabajo de tu compañero, reconociendo o identificando los aspectos destacables de su trabajo. Esto es esencial, ya que puede que el estudiante no haya reconocido ese aspecto valioso y lo haya logrado sin proponérselo. Lo segundo, es que al recibir una retroalimentación positiva, estará emocionalmente mejor preparado para recibir una sugerencia de cambio. d) Sustentar la retroalimentación y especificar el área de mejora dando sugerencias y/o ejemplos para el desarrollo de su argumentación para la elección de la problemática a investigar, así como las diferentes disciplinas de las que se puede apoyar. e) Usar expresiones como: "podrías mejorar..." f) Cuidar la forma en la que se emite cualquier comentario con la finalidad de generar resultados positivos. g) Pedir su opinión sobre la retroalimentación otorgada y considerar las debilidades para convertirlas en fortalezas en próximas coevaluaciones.

M Pr at e oh r i ib al id d a ep su r o ve m nt oc a ió

n

Consulta este video, se presenta una conferencia que invita a no perder la capacidad de asombro: https://goo.gl/zAZlUE

• Nota: si el docente lo indica, utilizar como evidencia de la coevaluación el anexo 2 de este libro.

Coevaluación efectiva para el aprendizaje

=

Aspectos logrados

+

Sugerencias de mejoría específicas

+

Ejemplos o referencias a recursos de apoyo

+

Explicación de la importancia que tendrá dominar ese conocimiento para el desarrollo de sus habilidades

31

FILOSOFÍA

n

LA ESENCIA DE LA ACTITUD FILOSÓFICA: LA CAPACIDAD DE ASOMBRO

M Pr at e oh r i ib al id d a ep su r o ve m nt oc a ió

Para algunos filósofos de la historia, como Platón, Aristóteles, san Agustín, santo Tomás, entre otros, la capacidad de asombro fue indispensable para filosofar.

La capacidad de asombro es seguir viendo en el mundo todo lo bello que nos ofrece. Agradecer a la vida, a la familia, a los amigos, a la escuela, al trabajo, en fin, todo lo que tenemos. Las personas que pierden su capacidad de asombro podrían tener más vacíos, se sienten insatisfechas en casi todos los ámbitos, son las que pierden el sentido de su vida, son las que no los llena nada o casi nada. Son las que ponen pretextos crónicos, cuestionan sin fe, pierden la chispa de la alegría de la vida.

¡Entérate!

Hemos perdido nuestra capacidad de asombro porque hemos olvidado lo que realmente importa, lo trascendente, lo que da sentido a nuestro existir y no a nuestro vivir.

Algunos sociólogos, filósofos o padres de familia se han preocupado, en los últimos años, debido a tanta muerte, inseguridad, anarquía en casas, escuelas, etcétera. Y la pregunta aquí sería. ¿Tendrá esto que ver con la capacidad de asombro? Pareciera que se está acabando esa espontaneidad innata. Algunos ya no se divierten con cualquier cosa, desde un juego convencional, o jugar futbol con una lata de refresco o una bola de papel. No se concibe un buen futuro sin la grandeza física, emocional y espiritual de nuestros jóvenes, ya que muchos de ellos siguen sin perder esa “capacidad de asombro”. Ya no sorprenden las desgracias que son anunciadas por los medios de comunicación, no prestamos atención a ellas o tal vez, no las dimensionamos de acuerdo con la importancia que tienen. Simplemente dejamos de sentir que algo nos conmueve, porque vivimos dentro de una frialdad increíble. ¿Tú qué opinas al respecto? ¿Crees que algunos de tus amigos, compañeros, maestros o padres de familia han perdido esa habilidad o cualidad de verle cosas bellas a la vida? ¿Qué hacer para recuperar esa capacidad de asombro? ¿Tal vez hacernos nuevas preguntas? o quizá, ¿buscar nuevas respuestas a las mismas interrogantes?

32

FILOSOFÍA IDENTIFICAS LA FILOSOFÍA COMO UNA DISCIPLINA GLOBAL

DESARROLLO ACTIVIDAD 3

Por ciencia podemos entender una práctica guiada por diversos métodos, cuyo fin es elaborar un discurso que se pretende verdadero sobre parcelas concretas de la realidad. Por ejemplo, la física estudia, entre otras cosas, la velocidad de los cuerpos, la aceleración de partículas, etcétera.4

n

• Describe un caso donde hubieras perdido la capacidad de asombro. ¿Qué te sigue impactando, asombrando?

BLOQUE I

M Pr at e oh r i ib al id d a ep su r o ve m nt oc a ió

La ciencia busca la verdad objetiva y más exacta posible, pero esas verdades a las que llega la ciencia terminan siendo solo probables, porque investigaciones posteriores pueden refutar las teorías anteriores (ejemplo: el geocentrismo es refutado por el heliocentrismo). En la actualidad las pretensiones de la filosofía son más modestas, dudando incluso de que pueda existir la verdad objetiva.5

La ciencia (experiencia) se encuentra más relacionada con los hechos empíricos, aquellos enunciados que están más cerca de los hechos comprobables, que pueden verificarse a través de la observación y de la experimentación; la inducción es su método por excelencia.

1. ¿Se estará realmente perdiendo la capacidad de asombro o será que nos asombramos de manera diferente a nuestros antepasados?

4 Surgimiento de la filosofía. Saber filosófico. s.f. Página recuperada el 20 de agosto de 2015 de: http://ficus.pntic.mec.es/ amoe0013/FILO-I/saberfilosofico.htm 5 Religión, arte y ciencia. Douglas Vargas. 21/09/2005. Página recuperada el 20 de agosto de 2015 de: http://www. mailxmail.com/curso-filosofia/religion-arte-ciencia

FILOSOFÍA, CIENCIA Y RELIGIÓN CIENCIA

Etimológicamente, la palabra ciencia viene del latín scire, que significa saber, es decir que la definición básica de ciencia es "conocimiento", o más precisamente, "conocimiento humano".3 3 Definición de Ciencia, Econlink. s.f. Página recuperada el 20 de agosto de 2015 de: http://www.econlink.com.ar/definicion/ ciencia.shtml).

33

FILOSOFÍA IDENTIFICAS LA FILOSOFÍA COMO UNA DISCIPLINA GLOBAL

En sus orígenes, la ciencia y la filosofía constituían una sola cosa. Ahora filosofía y ciencia no solo no se oponen, sino que se encuentran como dos extremos, como en dos polos entre los que se desarrolla todo el pensamiento racional de la humanidad.

RELIGIÓN

6 Surgimiento de la filosofía. Saber filosófico. s.f. Página recuperada el 20 de agosto de 2015 de: http://ficus.pntic.mec.es/ amoe0013/FILO-I/saberfilosofico.htm

M Pr at e oh r i ib al id d a ep su r o ve m nt oc a ió

Tanto la filosofía como la ciencia poseen objeto de estudio, no así la religión. Esta nace de la articulación de creencias referidas a divinidades y un ritual.

una serie de creencias, mientras que la filosofía, como ya hemos dicho, intenta poner en cuestión cualquier principio indemostrado; en otras palabras, es crítica.6

n

BLOQUE I

La religión se refiere a un ser supremo (Dios), pero no lo estudia. La teología se encarga del estudio; pero no utiliza el método científico. En este sentido está próxima a la filosofía. La diferencia es que Dios no es el ser. La religión, en general, pretende responder la pregunta por el sentido de la vida, y explicar cómo y cuándo y para qué surgió. En estas preguntas coincide con el interés que diversos filósofos han manifestado al emprender su labor. Sin embargo, la religión, al contrario que la filosofía, no responde esos interrogantes desde un punto de vista meramente racional, sino que apela a la tradición (a los diversos libros sagrados), a la fe y la creencia; en definitiva, al mito. La filosofía, al contrario, mantiene una constante actitud crítica frente a toda tradición y creencia, no se conforma con lo que otros han dicho, y sigue reflexionando y preguntándose: ¿existe un ser supremo?, ¿si existiera, podríamos llegar a conocerlo?, ¿cuál es el origen de las religiones?, etcétera. Por otra parte, la religión no se conforma con establecer una serie de creencias, sino que trata de organizarlas racionalmente y construir un sistema coherente para justificar racionalmente la fe. A este intento de racionalización del mito se le llama teología (natural o racional. Existe también una teología dogmática que se limita a establecer el conjunto de creencias básicas que el creyente debe compartir). La diferencia entre teología y filosofía consiste básicamente en que la teología parte de indiscutibilidad de

34

FILOSOFÍA IDENTIFICAS LA FILOSOFÍA COMO UNA DISCIPLINA GLOBAL

BLOQUE I

DESARROLLO ACTIVIDAD 4

Ejemplo:

M Pr at e oh r i ib al id d a ep su r o ve m nt oc a ió

DIFERENCIAS ENTRE FILOSOFÍA, CIENCIA Y RELIGIÓN

n

• Elabora un cuadro comparativo en el que identifiques las diferencias y similitudes entre ciencia, filosofía y religión. Argumenta tus respuestas.

FILOSOFÍA

RELIGIÓN

CIENCIA

La filosofía busca el sentido último de las cosas, las causas primeras.

La religión no busca, da por hecho y de manera irrefutable lo escrito en los textos sagrados, que generalmente están inspirados por Dios a través de un gurú, maestro o profeta.

La ciencia busca lo inmediato.

Busca la verdad.

Tiene la verdad.

Busca los caminos de la verdad.

Como pudiste observar, religión, ciencia y filosofía tienen similitudes y diferencias, y no en todos los casos podemos utilizar indistintamente el conocimiento científico, religioso o filosófico. Cada uno de ellos tiene un campo de acción específico, pero uno no excluye necesariamente al otro, solo pasa que se dan en diferentes contextos.

Ejemplo: A un miembro de tu familia le diagnostican una enfermedad terminal y entonces necesita ser atendido por los médicos, quiénes utilizan la ciencia para comprender cómo se manifiesta la enfermedad, que síntomas provo-

ca, la manera en que el cuerpo se defiende (sistema inmune) y los medicamento que pueden ayudar a nuestro organismo a combatir la enfermedad. Pueden surgir dudas como "¿Existe vida después de la muerte?, ¿existe Dios?, ¿qué sentido tiene la vida?, a través de estas preguntas estamos entrando al campo filosófico. Muchos enfermos y personas con problemas se acercan a Dios, como una manera de encontrar consuelo, una certeza o para sentirse más fortalecidos en la fe, entonces tenemos que aquí esta la religión para ofrecer esa parte que es significativa en los seres humanos.

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN INDICADOR



NO

Realizó la tabla comparativa considerando los rubros solicitados.

Identificó claramente las diferencias y similitudes de filosofía, religión y ciencia. Presentó al menos tres ejemplos de comparación de diferencias y similitudes. Rediseñó la tabla de forma creativa.

Argumenta sus respuestas con un sentido lógico, ordenado y claro demostrando la comprensión de los conceptos. Consideró las reglas ortográficas en su presentación.

TIPO DE EVALUACIÓN: COEVALUACIÓN

35

FILOSOFÍA BLOQUE I

IDENTIFICAS LA FILOSOFÍA COMO UNA DISCIPLINA GLOBAL

https://goo.gl/yDpI83

n

CIERRE ACTIVIDAD 5

M Pr at e oh r i ib al id d a ep su r o ve m nt oc a ió

• De manera individual, busca dos ejemplos de tu vida cotidiana en donde ciencia, filosofía y religión coexistan. Reúnanse en equipos de cinco personas y examinen los diferentes ejemplos con cuestionamientos y/o comentarios de refuerzo. Recuerda que con este tipo de trabajo colaborativo y cooperativo se refuerza tu aprendizaje.

ACTIVIDAD DE REFLEXIÓN

• Revisa la página, se te presenta un video con una breve explicación de las diferencias de filosofía, ciencia y religión. Te aportará elementos para la siguiente actividad.

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN INDICADOR

Participó aportando sus puntos de vista y argumentando los ejemplos de su vida cotidiana donde la ciencia, filosofía y religión coexisten. Escuchó atentamente y de forma respetuosa las aportaciones de sus compañeros. Apoyó al equipo para el logro de los objetivos planteados.

Sus aportaciones fueron asertivas y demostró pleno entendimiento del significado de ciencia, filosofía y religión.

Respondió de forma respetuosa los cuestionamientos y/o comentarios de sus compañeros.

TIPO DE EVALUACIÓN: COEVALUACIÓN

36



NO

FILOSOFÍA IDENTIFICAS LA FILOSOFÍA COMO UNA DISCIPLINA GLOBAL

SECUENCIA DIDÁCTICA 3 LO QUE SÉ

• Mediante equipo de tres participantes y haciendo uso de sus conocimientos iniciales (no es necesario que investiguen) llenen el siguiente organizador gráfico: LO QUE DESCONOZCO

LO QUE INFIERO

M Pr at e oh r i ib al id d a ep su r o ve m nt oc a ió

CONCEPTO

APERTURA ACTIVIDAD 1

n

DISCIPLINAS Y MÉTODOS DE LA FILOSOFÍA

BLOQUE I

Ética

Estética

Axiología

Cosmología

37

FILOSOFÍA BLOQUE I

IDENTIFICAS LA FILOSOFÍA COMO UNA DISCIPLINA GLOBAL

CONCEPTO

LO QUE SÉ

LO QUE DESCONOZCO

LO QUE INFIERO

M Pr at e oh r i ib al id d a ep su r o ve m nt oc a ió

n

Lógica

Teología natural

Epistemología

Metafísica

Ontología

Mayéutica

Duda metódica

Fenomenología

38

FILOSOFÍA IDENTIFICAS LA FILOSOFÍA COMO UNA DISCIPLINA GLOBAL

CONCEPTO

LO QUE SÉ

LO QUE DESCONOZCO

BLOQUE I

LO QUE INFIERO

n

Dialéctica

M Pr at e oh r i ib al id d a ep su r o ve m nt oc a ió

DISCIPLINAS FILOSÓFICAS

La filosofía es una ciencia madre que dio origen a nuevas disciplinas y estas se encargan de una problemática de la realidad con su propio objeto de estudio, por lo que a continuación definiremos las más notables: LA TEOLOGÍA NATURAL

1. También es llamada, teodicea o el estudio natural de Dios. Considerada una de las ciencias que se desprenden de la filosofía clásica. Los griegos y romanos tendían a concebir a Dios de manera racional, sin la necesidad de escritos sagrados, sin fe, y llegar a él por medio de argumentos racionales. 2. Se encarga del estudio de las características y propiedades de la divinidad. Se trata de un grupo de técnicas propias de la filosofía que pretenden generar conocimiento sobre Dios y el resto de las entidades calificadas como divinas. Ernest F. Kevan la define como la ciencia de Dios que se ha revelado a través de su palabra.

LA COSMOLOGÍA

1. El estudio del universo, de la naturaleza, del cosmos. En la Edad Media se convirtió en alquimia y finalmente en el siglo XX surgieron la física y la química. Es el estudio de las ciencias experimentales de la naturaleza. Lo moderno en este rubro es la física cuántica. 2. Rama de la astrofísica que estudia la distribución espacial de los astros, el estado físico del universo y su evolución, basándose en las observaciones astronómicas.

LA EPISTEMOLOGÍA

1. El estudio del conocimiento; viene de episteme, que significa "conocer", se analiza el tema de la verdad, los sentidos, la razón, la lógica entre el sujeto que conoce y el objeto conocido. El epistemólogo estudia el conocimiento, sus procesos, distingue entre certeza, saber, creencia. 2. La epistemología es una disciplina que estudia cómo se genera y se valida el conocimiento de las ciencias. Su función es analizar los preceptos que se emplean para justificar los datos científicos, considerando los factores sociales, psicológicos y hasta históricos que entran en juego.

39

FILOSOFÍA IDENTIFICAS LA FILOSOFÍA COMO UNA DISCIPLINA GLOBAL

LA ESTÉTICA

M Pr at e oh r i ib al id d a ep su r o ve m nt oc a ió

LA LÓGICA

1. El estudio de la belleza, de lo bello como deleitable o como admirable, de la subjetividad y objetividad en lo bello. Habla de la belleza en las artes, pero también en las personas y las cosas. Delimita la belleza natural y la belleza artificial, la hecha por el hombre. 2. Es la parte de la filosofía que reflexiona sobre la actividad artística, la belleza como valor y su relación con el hombre. Está orientada a la percepción de lo bello en general y en el arte en particular.

n

BLOQUE I

1. Es una ciencia formal que estudia los principios y reglas del razonamiento. Invita a un saber ordenado, argumentado, razonado. 2. Es la disciplina filosófica que tiene un carácter formal, ya que estudia la estructura o formas de pensamiento (tales como conceptos, proposiciones, razonamientos) con el objeto de establecer argumentos válidos o correctamente lógicos.

LA ÉTICA

1. El estudio de lo bueno y lo malo. El estudio de las virtudes, desde la perspectiva de las culturas, los pueblos, sus tradiciones, la historia, las circunstancias. 2. Teoría sobre el bien y el mal. Versa sobre la virtud y las acciones buenas y malas. La moral es lo que acostumbramos a entender culturalmente como bueno, y la ética, a pesar de que proviene del término ethos: ("costumbre"), busca el sentido objetivo de lo que es bueno en sí. A veces son empleadas indistintamente. Un problema ético sería por ejemplo: ¿es el ser humano esencialmente bueno? ¿Por qué el hombre realiza acciones calificadas como malas?

LA AXIOLOGÍA

LA METAFÍSICA

40

1. Es el estudio de los valores, ya que desde la antigüedad estos cambian según las culturas y las necesidades fisiológicas. Por ejemplo, en India las vacas son sagradas para la mayoría de la población, por lo mismo no las comen; pero en otros países la carne de estos animales es parte de la alimentación cotidiana. 2. La axiología es una rama de la filosofía, que tiene por objeto de estudio la naturaleza o esencia de los valores y de los juicios de valor que puede realizar un individuo. Por eso, es frecuente que a la axiología se la denomine “filosofía de valores”. 1. Es el estudio del más allá, de lo trascendente. Hoy en día se estudia metafísica esotérica, mientras Aristóteles estudiaba una metafísica más real, el estudio de los seres, sus sustancias, su esencia. Trataba de ir más allá de las cosas. 2. La metafísica es una de las partes fundamentales de la filosofía que se ocupa del estudio del ser, sus propiedades, principios, causas y fundamentos de su existencia, es decir, enfoca su atención en todo aquello que trasciende lo meramente físico. Reparte su atención entre dos cuestiones, que son las que a su vez determinan su división en dos grandes ramas: la ontología y la teología.

FILOSOFÍA IDENTIFICAS LA FILOSOFÍA COMO UNA DISCIPLINA GLOBAL

BLOQUE I

LA ONTOLOGÍA

M Pr at e oh r i ib al id d a ep su r o ve m nt oc a ió

n

1. El estudio de los seres, las cosas, los entes. Hoy en día, ante tanto relativismo mundial y globalizado es imperante volver a lo ontológico, ver que las cosas son y cómo tienen una esencia. Por ejemplo, una persona puede confundir el agua natural con refresco de cola: ambos llevan la esencia del agua pero una es H2O pura, y la otra es H20 más gas, colorante y saborizantes. 2. Es la que se ocupará exclusivamente del estudio del ser y su esencia.

Con los aspectos teóricos expuestos anteriormente, te pueden surgir varias preguntas, por ejemplo, ¿esas disciplinas dónde se pueden aplicar?, ¿para qué me sirven?; esperamos que la siguiente tabla ayude a ver esas aplicaciones y utilidades:

TIPO DE PROBLEMAS

EN QUÉ CONSISTEN

DISCIPLINAS FILOSÓFICAS QUE LOS ESTUDIA

ONTOLÓGICOS

Referentes al tipo de seres que existen en la realidad.

Metafísica u ontología.

LINGÜÍSTICOS

Referentes al lenguaje empleado por la cultura.

Filosofía del lenguaje.

Referentes a la estructuración y formulación del conocimiento científico de estimación entre verdad y validez.

Epistemología o gnoseología.

Relaciones con los valores.

Axiología.

MORALES

Referentes a las implicaciones en la realización de los actos.

Ética.

ESTÉTICOS

Relación con la creación y contemplación del arte y la belleza.

Estética.

POLÍTICOS

Referentes a la forma de gobierno.

Filosofía social y filosofía política.

TEOLÓGICOS

Referentes a la justificación de la existencia de un ser divino o espiritual.

Teología.

LÓGICOS

Referentes a la argumentación y la reflexión crítica de la realidad.

Lógica.

Referentes al origen y evolución del universo y las leyes que lo rigen.

Cosmología.

EPISTEMOLÓGICOS AXIOLÓGICOS

COSMOLÓGICOS

DESARROLLO ACTIVIDAD 2

• Tomando como base la lectura de la flecha envenenada que se te presenta a continuación, identifica cuá-

les ramas de la filosofía podrían estar implícitas en el mismo. Presenta un escrito en el que argumentes defendiendo tu postura; puedes reforzarlo utilizando como base los aspectos teóricos vistos anteriormente de las disciplinas de la filosofía.

41

FILOSOFÍA BLOQUE I

IDENTIFICAS LA FILOSOFÍA COMO UNA DISCIPLINA GLOBAL

LA FLECHA ENVENENADA

M Pr at e oh r i ib al id d a ep su r o ve m nt oc a ió

n

En cierta ocasión se acercó un monje a Buda y le preguntó: “¿Sobreviven a la muerte las almas de los justos?” Como era propio de Buda, no respondió. Pero el monje insistía. Y todos los días volvía a hacerle la misma pregunta; y un día tras otro recibía el silencio como respuesta. Hasta que no pudo soportarlo y amenazó con abandonar el monasterio si no le era respondida aquella pregunta de vital importancia para él; porque, ¿a santo de qué iba a sacrificarlo todo para vivir en el monasterio, si las almas de los justos no iban a sobrevivir a la muerte? Entonces Buda, compadecido, rompió su silencio y le dijo: “Eres como un hombre que fue alcanzado por una flecha envenenada y al poco tiempo estaba agonizando. Sus parientes se apresuraron a llevar a un médico junto a él, pero el hombre se negó a que le extrajeran las flechas o se le aplicara cualquier otro remedio mientras no le dieran respuesta a tres importantes preguntas: primero, el hombre que le disparó ¿era blanco o negro?; segundo, ¿era un hombre alto o bajo?; y tercero, ¿era un brahmán o un paria? Si no le respondían a estas tres preguntas, el hombre se negaba a recibir todo tipo de asistencia”. El monje se quedó en el monasterio. Es mucho más placentero hablar del camino acerca de las propiedades de una medicina que tomarla. Anthony de Mello, El canto del Pájaro, en http://bibvirtual.ujed.mx/Libros/El_Canto_del_Pajaro.pdf

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN INDICADOR

Identifica claramente las ramas de la filosofía que se presentan en la lectura. Presenta argumentos sólidos que demuestran la comprensión. Refuerza sus puntos de vista con la teoría vista.

Realiza su escrito presentando coherencia en sus ideas. Desarrolla su escrito respetando las reglas ortográficas.

TIPO DE EVALUACIÓN: HETEROEVALUACIÓN

42



NO

FILOSOFÍA

MÉTODOS DE LA FILOSOFÍA

Únete a la red

El método es un camino, un modo de obrar ordenado para hacer una cosa. En filosofía significa el procedimiento que se sigue para la búsqueda de la verdad y también para transmitir esos conocimientos.

n

Para más información sobre Sócrates consulta la siguiente página:

M Pr at e oh r i ib al id d a ep su r o ve m nt oc a ió

Con la finalidad de adentrarnos en la comprensión de los métodos, se presenta una breve descripción en la siguiente tabla: MÉTODOS

http://goo.gl/FZ0yVv

DESCRIPCIÓN

El arte de preguntar para aprender, preguntar para conocer. Utilizando la ironía, reconociendo la ignorancia y nuestra capacidad para aprender. Al ver que su madre era una partera y ayudaba a las mujeres con los alumbramientos, Sócrates pensó en hacer algo similar con sus alumnos: “el parir, el dar ideas e introducirlos al conocimiento”, ya que una vida sin investigación y análisis no vale la pena ser vivida.

MAYÉUTICA (DE SÓCRATES)

Sócrates llevaba la mayéutica de la siguiente manera: • Primero hay que considerar que el hombre no conoce todo. • Después hay que reconocer lo que sabemos (que es poco) y lo que no sabemos que es mucho, un mundo por descubrir. (“Solo sé que no sé nada”). • Una vez reconocida la ignorancia, hay que empezar a preguntarnos qué es prioritario saber y qué es válido ignorar. • Hay cosas elementales que se deben de identificar, conocer en cualquier país. • Puedes aprender cuando preguntas, cuando cuestionas, por medio de la “ironía socrática”. • Finalmente debes darte cuenta de que hay cosas elementales que nunca debemos olvidar, como la vida, la muerte, la familia, el estudio, y habrá cosas triviales que no es necesario estudiar o conocer.

¡Entérate!

Sócrates no escribió ningún libro, ya que desconfiaba dejar algo por escrito por miedo a que los lectores se confundieran o interpretaran más de lo que él quería decir, por lo que toda su filosofía era a través de charlas y diálogos.

Sócrates

43

FILOSOFÍA

MÉTODOS

Únete a la red

DESCRIPCIÓN Dialogar, platicar, esto es para aprender y conocer a las personas y las cosas. Todo lo que sabemos de Sócrates es gracias a su discípulo Platón, y conocemos sobre ellos gracias a los libros llamados Diálogos de Platón. Existen diversas formas de conocer, pero Platón aseveraba que el mejor método para conocer algo o a alguien es dialogar, por medio de las preguntas, respuestas. Como en el diálogo Protágoras, en el que Sócrates y Protágoras, un filósofo sofista, debatieron sobre la virtud y sus múltiples facetas, ambos daban sus puntos de vista, sus argumentos y contraargumentos con todo y sus réplicas y contraréplicas, para finalmente atacar las ideas y nunca a las personas, ellos fueron muy respetuosos de sus personas, integridad, y dignidad.

M Pr at e oh r i ib al id d a ep su r o ve m nt oc a ió

DIALÉCTICA (DE PLATÓN)

n

Observa el siguiente video sobre los métodos filósoficos: https://goo.gl/ggn7ct

Lo coherente, búsqueda de la verdad, en contra de la falacia. Es el orden de las premisas, de las ideas. La teoría de Aristóteles y su lógica vienen en el Órganon que significa "herramienta".

¡Entérate!

LÓGICA (DE ARISTÓTELES)

Husserl llamó epojé a la suspensión de todo juicio, para conocer a los fenómenos tal y como son, como se le presentan a la conciencia.

Lo que trata la lógica aristotélica se relaciona con la claridad en los pensamientos, tener cuidado de las falacias o engaños en el lenguaje. Por ejemplo: (lógico) “Todos los hombres son mortales. Sócrates es hombre, Sócrates es mortal”. Ejemplo de falacia: “Todos los burros tienen orejas. Sócrates tiene orejas, Sócrates es burro”.

Aristóteles

Platón

44

FILOSOFÍA

MÉTODOS

DESCRIPCIÓN

Este método pretende plegarse a las cosas mismas, ser fiel a lo que realmente se experimenta, de ahí que propugne la intuición como instrumento fundamental de conocimiento, a diferencia del conocimiento conceptual.

M Pr at e oh r i ib al id d a ep su r o ve m nt oc a ió

A diferencia de las corrientes empiristas, la fenomenología no limita la intuición al mundo de las percepciones y reconoce varias formas de intuición en función del ser o las esencias; cada cosa se hace presente a la consciencia de manera distinta, por ejemplo, los objetos matemáticos serán percibidos de manera diferente a los valores éticos o a las propias vivencias.

n

La fenomenología es le método filosófico que pretende captar los fenómenos simplemente tal y como son, como se muestran a la conciencia.

FENOMENOLÓGICO7 (HUSSERL)

La fenomenología parte de la tesis de que existen hechos y esencias. Los hechos son las realidades contingentes, las esencias las realidades necesarias; la tarea de la fenomenología es descubrir y describir las esencias y relaciones esenciales existentes en la realidad, y ello en cada uno de los ámbitos de interés del filósofo (mundo ético, estético, religioso, lógico, antropológico, psicológico...). Cuando el fenomenólogo describe lo que ve no se preocupa por el aspecto concreto de lo que ve, intenta captar lo esencial; así, si se preocupa por estudiar la voluntad, no intenta describir los aspectos concretos presentes en un acto voluntario real, sino la esencia de la voluntad y sus relaciones esenciales con otros aspectos de la subjetividad, como el conocimiento o la libertad. La fenomenología considera que además de la intuición empírica o percepción existe la intuición de las esencias o formas universales de las cosas. La intuición en la que se hace presente lo universal recibe el nombre de intuición eidética.

Una de las frases más famosas de Descartes es Cogito ergo sum ("pienso luego existo").

Preguntar, cuestionar para aprender. Dubito ergo, sum. Cogito ergo sum. Si dudo, es que pienso, y si pienso, luego existo. El filósofo Descartes es considerado como el padre de la filosofía moderna.

DUDA METÓDICA (DESCARTES)

¡Entérate!

Su método era sencillo: si pienso es porque dudo. Pero, ¿de qué puedo dudar? Responde: de todo, como la música, la religión, la política o la historia. Pero de lo que no puedo dudar es de que estoy dudando, y si dudo es porque pienso y si pienso, luego existo. Ante una sociedad como la contemporánea, que da todo por hecho, y que en ocasiones no cuestiona, Descartes pone la duda como un método: ¿quieres conocer la verdad? Empieza por dudar de las cosas, de las personas, de los medios, etcétera.

1

7 E-torredebabel.com, (2015). Fenomenología - Filosofía Contemporánea. [en línea] recuperado de http:// www.e-torredebabel.com/Historia-de-la-filosofia/Filosofiacontemporanea/Sartre/Sartre-Fenomenologia.htm consultado el 02 de Septiembre de 2015.

45

FILOSOFÍA BLOQUE I

IDENTIFICAS LA FILOSOFÍA COMO UNA DISCIPLINA GLOBAL

sión de los aspectos teóricos, esto con la finalidad de que relaciones la teoría con la práctica y tu aprendizaje sea significativo.

CIERRE ACTIVIDAD 3

n

• Se propone la siguiente tabla, con la finalidad de que se especifique el problema, método y justificación. Para esto deberás mencionar al menos cinco problemáticas.

M Pr at e oh r i ib al id d a ep su r o ve m nt oc a ió

• Una vez que ya identificaste los métodos de la filosofía, analiza algunas problemáticas que se te presentaron en tu vida cotidiana, especifica el método que utilizarías para solucionarlos y presenta tus argumentos demostrando la comprenPROBLEMÁTICA (AMOR, FELICIDAD, AMISTAD, FAMILIA, ENTRE OTRAS)

MÉTODO ELEGIDO

JUSTIFICACIÓN

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN INDICADOR

SOBRESALIENTE NOTABLE ACEPTABLE BAJO

Realiza la tabla comparativa considerando los rubros solicitados en congruencia con los métodos vistos.

Presenta la solución de las problemáticas utilizando el método idóneo. Desarrolla su justificación demostrando el conocimiento del método elegido. Presenta sus argumentos de forma clara y ordenada.

Desarrolla su escrito respetando las reglas ortográficas.

TIPO DE EVALUACIÓN: HETEROEVALUACIÓN

ACTIVIDAD INTEGRADORA

• Para esta actividad se deberán presentar dos productos, un ensayo y un proceso de metacognición, mismos que se describen a continuación.

46

1. Realizar un ensayo sobre la filosofía de vida, de acuerdo con los siguientes criterios: –– ¿Cómo lo aplicas con tus amigos? –– En la familia. –– En el estudio.

FILOSOFÍA

n

–– Definir qué piensas después de lo visto durante el bloque, qué experimentaste, cómo reflexionas después de conocer la importancia de la filosofía, cómo se pueden abordar las problemáticas a través de esos pensadores e identifica un filósofo con el que consideras compartir su misma filosofía; agrega una imagen de ese filósofo y una imagen tuya a un lado. –– Agrega un decálogo de valores que llevas a cabo en tu vida cotidiana y que sean importantes en tu filosofía de vida.

M Pr at e oh r i ib al id d a ep su r o ve m nt oc a ió

• Este ensayo deberá realizarse de forma argumentativa; podrás sustentarte en lo visto durante el bloque, pero deberá denotar tus reflexiones y comprensión de los aspectos teóricos.

TRANSVERSALIDAD

Recuerda que en Taller de Lectura y Redacción I viste las características de la argumentación, por lo que es importante que conectes tus saberes para que consideres los métodos que se siguen: la inducción y la deducción, así como los momentos fundamentales: introducción, desarrollo y conclusión. Reforzaste tu aprendizaje en Taller de Lectura y Redacción II al aplicar tus conocimientos para escribir un ensayo (te sugerimos que utilices un lenguaje apelativo para que convenzas al lector sobre tu postura). De igual forma, como presentarás tu ensayo en archivo electrónico, insertando imágenes, cuadros de texto, esquemas o lo que consideres necesario para hacer más atractiva tu actividad, también requerirás tus conocimientos de Informática I, dado que aprendiste a utilizar los procesadores de texto. Al utilizar tus conocimientos obtenidos se presenta la transversalidad de las diferentes asignaturas, por lo que te puedes dar cuenta de que no son aislados los conocimientos, sino que, de manera integral obtengas conocimientos y que los apliques dentro del aula, como en tu vida cotidiana.

¡Entérate!

Un decálogo es un conjunto de reglas que se consideran básicas para realizar una actividad.

47

FILOSOFÍA BLOQUE I

IDENTIFICAS LA FILOSOFÍA COMO UNA DISCIPLINA GLOBAL

¿CUÁNTO HE APRENDIDO? • Realizar la siguiente actividad de metacognición: ¿QUÉ APRENDÍ AL CONCLUIR EL BLOQUE?

¿CÓMO VOY A APLICAR LO APRENDIDO?

M Pr at e oh r i ib al id d a ep su r o ve m nt oc a ió

n

¿QUÉ SABÍA AL INICIAR EL BLOQUE?

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN (LISTA DE COTEJO) INDICADOR

El ensayo cuenta con título original creado por el estudiante. El ensayo contiene nombre del autor.

El ensayo manifiesta tener opinión personal respecto al tema.

La redacción del ensayo es buena y tiene menos de tres errores ortográficos.

El ensayo presenta la introducción, desarrollo y conclusión personal demostrando el conocimiento obtenido durante el bloque.

El tema del ensayo demuestra los conocimientos sobre la filosofía.

Identifica el filósofo con el que comparte la misma filosofía y argumenta de forma analítica, clara y coherente. Es capaz de identificar los conocimientos que poseía al iniciar el bloque.

Describe, con claridad y coherencia, al menos tres objetos de aprendizaje abordados en el bloque.

Construye al menos tres ejemplos de cómo aplicarías los conocimientos adquiridos en el bloque y describe su importancia contextualizándolos en su vida cotidiana.

TIPO DE EVALUACIÓN: HETEROEVALUACIÓN 48



NO

FILOSOFÍA IDENTIFICAS LA FILOSOFÍA COMO UNA DISCIPLINA GLOBAL

BLOQUE I

TÉRMINOS ELEMENTALES PARA COMPLEMENTAR TUS CONOCIMIENTOS DEL BLOQUE Analogía

n

Argumentación

M Pr at e oh r i ib al id d a ep su r o ve m nt oc a ió

Asombro Causalidad Ciencia

Contemplación Falacia

Filosofía

Palabras para recordar

Fundamentación Intuición

Objetividad Refutación Ser

Silogismo

Sincretismo Sofisma

Subjetividad

Universalidad Verdad

Fuente en la que se puede consultar http://www.e-torredebabel.com/DiccionarioFilosofia/Diccionario-Filosofico.htm

49

n

M Pr at e oh r i ib al id d a ep su r o ve m nt oc a ió

II

M Pr at e oh r i ib al id d a ep su r o ve m nt oc a ió

ANALIZAS los fundamentos de la racionalidad humana en el contexto del pensamiento clásico griego

n

BLOQUE



Competencias

• Analiza y evalúa la importancia de la









filosofía, valorando la importancia de las primeras explicaciones de la realidad, al comprender el proceso de evolución de los pensamientos filosóficos. Establece la relación entre las dimensiones políticas, económicas y geográficas que propiciaron la aparición del pensamiento socrático, platónico y aristotélico. Experimenta la filosofía como un hecho histórico compartido que permite la comunicación entre individuos y culturas, en el tiempo y el espacio. Elige las fuentes de información más relevante, haciendo uso de las TIC y discrimina entre ellas de acuerdo a su relevancia y confiabilidad, con el fin de expresar ideas y conceptos filosóficos mediante representaciones lingüísticas y gráficas. Construye, evalúa y mejora distintos tipos de argumentos sobre su vida cotidiana, defendiendo con razones coherentes sus juicios, escuchando y discerniendo de los de otros, e identificando los argumentos con los que se le trata de convencer, analizando la confiabilidad de las fuentes, y llegando a una conclusión argumentativa a través del diálogo.

Desempeños esperados

Objetos de aprendizaje

Horas

• Identifica el conocimiento

• Filosofía presocrática.

7

• Identifica las primeras ex-

• Sócrates, Platón

7

• Reconoce las aportaciones

• Filosofía sofista. • Corrientes helénicas.

presocrático como base de la transformación de las cosmovisiones fundadas en los mitos. • Reconoce las diferencias sociales, políticas, económicas, étnicas, culturales, de género y las desigualdades que propiciaron la aparición de la Filosofía en Grecia.

plicaciones provistas por la Filosofía de los fenómenos físicos, como uno de los primeros problemas filosóficos y reconoce a sus principales exponentes. • Identifica el triunvirato del apogeo de la Filosofía griega y sus aportaciones al pensamiento occidental. de las doctrinas sofistas y del helenismo, así como a sus principales representantes.

y Aristóteles.

4

M Pr at e oh r i ib al id d a ep su r o ve m nt oc a ió

En este bloque el alumno abordará la filosofía de la naturaleza y el pensamiento presocrático como antecedente a las propuestas de Sócrates, Platón y Aristóteles, analizará además la filosofía sofista y sus diferencias existentes con respecto al pensamiento de Sócrates y Platón, entendiendo de esta manera la complejidad del pensamiento griego antiguo.

n

El que conoce a su prójimo es erudito; el que se conoce a sí mismo es sabio". LAO TSE

FILOSOFÍA PRESOCRÁTICA

SECUENCIA DIDÁCTICA 1

APERTURA ACTIVIDAD 1

• Consulta la siguiente página, escucha la canción Rap sobre los presocráticos, escribe las características e ideologías, así como los filósofos precursores y comenta con un(a) compañero(a) tus resultados.

52

https://goo.gl/0CIUJq

FILOSOFÍA

NACIMIENTO DE LA FILOSOFÍA GRIEGA ANTIGUA Y SUS APORTACIONES

Únete a la red

La mayoría de los historiadores coinciden que la filosofía, una forma de pensamiento que utiliza la razón y abandona todo intento por explicar la realidad recurriendo a los elementos sobrenaturales y que ya hemos estudiado en el Bloque I, surge en el siglo VI a.C. en Grecia, particularmente en la Isla de Mileto y de cuyo seno nace el primer filósofo llamado Tales de Mileto, a quien se le da parte de su nombre en honor a su lugar de origen.

M Pr at e oh r i ib al id d a ep su r o ve m nt oc a ió

n

Consulta la siguiente página, nos habla sobre la filosofía griega antigua: https://goo.gl/sPKbfz

En el siguiente mapa de Grecia antigua, podemos identificar por estado las épocas de las filosofías que se gestaron.

Mileto era la principal ciudad griega, en la que mejor se daban las circunstancias para el nacimiento de esa nueva y original forma de comprender y racionalizar el mundo, que después se llamaría Filosofía.

FILOSOFÍA GRIEGA ANTIGUA

Época presocrática Época clásica Época helenística

Demócrito Protágoras

Abdera

Zenón Parménides Elea

Aristóteles

Estagira

Atenas

Empédocles Agrigento

Pirrón Elis

Clazómenas Samos

Sócrates Platón

Anaxágoras

Epicuro Pitágoras

Éfeso Mileto Rodas

Panecio Posidonio

¡Entérate!

Heráclito

Tales Anaximandro Anaxímenes Citio Zenón

53

FILOSOFÍA ANALIZAS LOS FUNDAMENTOS DE LA RACIONALIDAD HUMANA EN EL CONTEXTO DEL PENSAMIENTO CLÁSICO GRIEGO

El surgimiento de esta nueva forma de pensar el mundo, tuvo como antecedentes o factores los siguientes:

CONDICIONES POLÍTICAS

M Pr at e oh r i ib al id d a ep su r o ve m nt oc a ió

En la antigua Grecia, la clase predominante era la aristocracia, quienes poseían grandes extensiones de tierra y concentraba el poder político y económico en sus manos.

Asimismo, los ciudadanos en su libertad otorgaban la facultad de arbitrio a los tribunales a los cuales se sometían, ya que eran leyes que ellos mismos aprobaban y discutían. Consolidaron la Asamblea, órgano de gobierno que radica el poder y se compone por los arcontes, quienes se encargaban de cumplir la ley (nómos): un ente que era considerado como un soberano abstracto, público y comprensible.

n

BLOQUE II

En esta sociedad, el ser noble era un sinónimo de ser bueno y la maldad era condición exclusiva de los plebeyos, debido a que los más apreciados valores de esta sociedad eran la gloria y el honor. Los nobles eran considerados el modelo a seguir por los ciudadanos de la antigua Grecia, quienes encarnaban la virtud, el valor, la independencia y la fuerza.

La ley escrita y dictada por los propios ciudadanos por la vía democrática, permitió el surgimiento de un pensamiento filosófico, ya que las discusiones sobre los problemas de la polis y su resolución, necesitan un componente racional.

Estas ideas hicieron que los nobles griegos tuvieran un gran espíritu conquistador, ya que solo ellos poseían armas y caballos. El sistema político estaba regido por tiranos, hombres nobles cercanos al pueblo y la figura del rey, si existía solo era considerada una figura decorativa. La tiranía no significaba precisamente que los tiranos ejercieran un abuso sobre el pueblo, si no que las conquistas que realizaban se efectuaban a través de la fuerza militar.

De esta manera, la polis se convierte en el centro de encuentro y el diálogo de las ideas, los ciudadanos adquieren una identidad como ente social, apartado del individualismo, por lo que el castigo más severo era el exilio.

CONDICIONES SOCIOECONÓMICAS SISTEMA ESCLAVISTA

Las ciudades griegas (Atenas, Esparta, Corinto, Samos, Mileto, entre otras), eran políticamente independientes, denominadas polis, y eran el eje central de la vida de los griegos. Los ciudadanos solo conciben su vida dentro de la polis, participando y formando parte de esta, en convivencia con otros ciudadanos, nunca solo.

54

La polis o ciudad, se sostenía por el trabajo de los esclavos, cuyo porcentaje ascendía aproximadamente a 75% de la población y eran hombres que carecían de todos los derechos de los ciudadanos libres. El trabajo físico era considerado una actividad burda y despreciable y el ocio como una actividad de exclusiva de los ciudadanos. Esto refleja el poco avance de la sociedad

FILOSOFÍA ANALIZAS LOS FUNDAMENTOS DE LA RACIONALIDAD HUMANA EN EL CONTEXTO DEL PENSAMIENTO CLÁSICO GRIEGO

M Pr at e oh r i ib al id d a ep su r o ve m nt oc a ió

De esta manera, la libertad y los derechos que gozaban los ciudadanos libres, aunado al tiempo libre de los cuales disponían, propicia que se dediquen este tiempo a reunirse en el ágora (plazas públicas), para discutir con otros ciudadanos a teorizar sobre diversas cuestiones de interés para la polis como son: las leyes, las virtudes, la política, etcétera. Esta estructura, se convierte en un campo fértil para filosofar.

artesanías, comercio marítimo. En cuanto a la política, sus formas eran más tolerantes que en Atenas, que originaron una ruptura con muchas tradiciones griegas y facilitaron una apertura a las culturas de oriente, en las que hallaron nuevos conocimientos, que provocaron el cuestionamiento de sus creencias y saberes. Asimismo, en esta isla coincidieron muchas personas interesadas en discutir las ideas, en cuestionar y hacer descubrimiento de toda índole.

n

griega en otras áreas como el desarrollo de las ciencias aplicadas (Física y Química) que en otras culturas, como en China y Egipto, tuvieron gran auge.

BLOQUE II

EL COMERCIO

Wilhelm Nestle refiere que en la Isla de Mileto, que era el mercado del mundo antiguo, gran parte de los pueblos del mediterráneo acudían para intercambiar sus mercancías, y con ellas su cultura, su costumbres y sus ideas, favoreciendo un pensamiento abierto, curioso y con un gran afán de saber. Siendo Mileto, un imperio marítimo y una importante ciudad junto con Samos y Éfeso, todas ellas en la costa jónica, tenían en común una economía prospera, el desarrollo de

Por otro lado, el surgimiento de la moneda como factor económico y los libros en el ámbito cultural, hizo posible que el "intercambio comercial" y de conocimientos, se diera con mayor facilidad entre los diversos pueblos ubicados en el mediterráneo.

RELIGIÓN

El pueblo griego se caracterizó por crear una sofisticada mitología con la cual intentaban explicar todo a su alrededor, sin embargo a partir del siglo VI, se inicia una serie de fenómenos políticos, económicos, mismos que ya se explican en los párrafos anteriores, que provoca el cuestionamiento de

55 55

FILOSOFÍA

todo su sistema de creencias y comienzan a buscar en la naturaleza la explicación a la realidad a través de un método innovador: la reflexión o pensamiento racional.

Únete a la red

En la sociedad griega no existieron los libros sagrados y los dogmas están ausentes, esta peculiaridad de la religión griega, misma que no estaba institucionalizada, fue lo que posibilitó que la crítica de las explicaciones míticas de la realidad, dando como origen a las primeras interpretaciones racionales de la misma.

n

Te recomendamos revises este video, en él que nos da una explicación sobre las causas del nacimiento de la filosofía en Grecia.

M Pr at e oh r i ib al id d a ep su r o ve m nt oc a ió

A diferencia de otras civilizaciones en donde había una estratificación social en donde los gobernantes y los sacerdotes tenían el poder, justificado como designio de los dioses, debiendo obediencia y sometimiento a la autoridad y criterio divino.

https://goo.gl/AHkP6Z

DESARROLLO ACTIVIDAD 2

• Tomando en cuenta la teoría vista sobre el nacimiento de la filosofía en Grecia y sus principales logros, desarrolla un escrito considerando lo siguiente: –– Señala cuatro factores que propiciaron el nacimiento de la filosofía en Grecia. –– Menciona cuáles consideras que fueron los principales logros de la filosofía en Grecia especificando el porqué (menciona por lo menos cuatro). –– Describe si en la actualidad algunos de los beneficios se siguen aplicando en la actualidad. –– Conserva esta actividad ya que te servirá de referencia para la actividad integradora.

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN INDICADOR

SOBRESALIENTE

NOTABLE

ACEPTABLE

BAJO

Desarrolla su escrito identificando con gran claridad al menos cuatro factores que propiciaron el nacimiento de la filosofía en Grecia. Reconoce algunos beneficios de la filosofía en Grecia que fueron aplicados en la antigüedad.

Describe ejemplificando los beneficios de la filosofía en Grecia para su comunidad en la actualidad. Comparte su actividad con otro(a) compañero(a) y se retroalimentan mutuamente para enriquecer los aprendizajes.

TIPO DE EVALUACIÓN: HETEROEVALUACIÓN

LA FILOSOFÍA PRESOCRÁTICA (LOS FILÓSOFOS DEL ARCHÉ) PARA EXPLICAR EL MUNDO El mito no se pudo acabar de la noche a la mañana, fue todo un proceso lento, progresivo, que se fue generando poco a poco. Si hoy en día le dicen a un niño que la Luna es un queso brillante,

56

FILOSOFÍA

Únete a la red

M Pr at e oh r i ib al id d a ep su r o ve m nt oc a ió

n

Consulta la siguiente página, es un video que nos explica los filósofos presocráticos en el origen de la Filosofía:

Alejandro Magno

Sócrates

Jenofonte

Epícuro Anaximandro

Aristóteles

https://goo.gl/94phRK

Rafael

Ptolomeo

Platón

Hipatia

Heráclito

Pitágoras

Diogenes

Zoroastro

Euclides

llegando a la adolescencia, el niño va a cuestionar, quizá en la misma niñez o en la adolescencia, el dará un paso hacia el despertar del mito a la realidad. Ese paso importante del mito a lo real, lo dieron los primeros grandes filósofos de la historia de occidente al buscar el origen de todas las cosas, al buscar un elemento indispensable del cual emanaran todas las cosas, al buscar el principio primero del cual provenían todas las cosas que tenemos. Ese principio básico, o indispensable del cual provenían todas las cosas fue llamado: Arché –principio, origen–. Los primeros filósofos presocráticos de alguna manera transmutaron el mundo de los mitos por el de la razón, al empezar a “explicarse los fenómenos naturales” y no darle la explicación de todo lo que había en el mundo a los dioses.

¡Entérate!

Arché o arjé es el principio primero del cual emanan todos los elementos.

Hoy en día es muy fácil entender los “archés”, sin embargo, si nos remontamos a las épocas pasadas, veremos que no era tan fácil, ya que las creencias en los mitos eran tan arraigadas que eran parte de las culturas, de las grandes civilizaciones y sus tradiciones. Y para algunas culturas quitar mitos arraigados o algunas creencias míticas, es quizá toda una loza. Es poco concebible que alguna persona lugareña o extranjera quisiera haber acabado con Thor, en Noruega; que otra quisiera haber terminado con Quetzalcóatl, en México; u Osiris, en Egipto. Los mitos tarde o temprano son parte de los pueblos, de los países, y si se llegaran a arrancar pareciera como si a un hombre le arrancaran una extremidad. Aquí es donde entra el arché. No llega a destruir los mitos, sino a complementarlos, a engrandecerlos, aunque los pone en su lugar.

57

FILOSOFÍA ANALIZAS LOS FUNDAMENTOS DE LA RACIONALIDAD HUMANA EN EL CONTEXTO DEL PENSAMIENTO CLÁSICO GRIEGO

M Pr at e oh r i ib al id d a ep su r o ve m nt oc a ió

Un niño occidental puede creer en “Papa Noel”, “Superman”, “La cigueña que trae a los hijos” etcétera. Pero llegada su niñez terminal, o adolescencia, serán unos cuestionadores directos o indirectos de los mitos: ¿Superman existe? ¿Es fuerte? ¿Se debilita con criptonita? e irá separando lo mítico de lo real, para al final aceptar que existe sólo en la imaginación, es un buen mito moderno, y que en todo caso existe un mensaje que es: todos llevamos poderes ocultos, los poderes de la mente, hay que hacer el bien. Aquí estaríamos hablando de una postura del análisis del arché, semejante a la presocrática, es decir, dejar al mito y ver más allá de lo que él ofrece, cuestionar de dónde venimos, nuestro origen.

n

BLOQUE II

venía una tromba, era por el dios de los Vientos; si venía un maremoto, que fuera por Neptuno, etcétera. Así eran muchas explicaciones de las cosas o acontecimientos de antaño. Casi todo giraba en torno a los mitos, a veces de manera directa, en otras de manera indirecta. Los primeros filósofos griegos fueron llamados presocráticos porque existieron cronológicamente antes del gran maestro llamado Sócrates. También fueron considerados fisiólogos porque la mayoría de los griegos de la época presocrática consideraban fisys la naturaleza, o al mundo físico, y su arché por lo general era algo físico, concreto, como el agua, o el fuego –entre otros.

En la antigüedad se daban muchas explicaciones míticas a los acontecimientos cotidianos, por ejemplo si una persona en Grecia era sabia, no era extraño pensar que dicha persona se encomendara a la diosa de la sabiduría, Atenea; si una persona en Roma era bohemia, quizá era por el dios Baco, o si era enamoradiza, era por las artimañas de Cupido. Tampoco era extraño pensar que si

58

Muchas personas los conocen como cosmólogos porque ellos se dedicaron a conocer el origen real del cosmos, por medio de lo físico, ellos pensaban que el elemento que encontraran como clave o base, sería también el que le dio origen a lo que existía. También son conocidos como los filósofos del arché porque van buscando el sentido a todo lo que existe, por medio de ese elemento o elementos primarios de los cuales surge todo lo que hay en el mundo.

FILOSOFÍA

CLASIFICACIÓN DE FILÓSOFOS SEGÚN SU ARCHÉ

M Pr at e oh r i ib al id d a ep su r o ve m nt oc a ió

Los filósofos monistas eran los que creían que todo surgía de un solo elemento, es decir, la naturaleza emanaba de un elemento que conformaba todo lo que existe. La palabra monista viene de la etimología mono, que significa uno.

n

LOS MONISTAS

Uno de los filósofos monistas más importantes de Grecia fue Anaxímenes, este aseveraba que todo surge del aire. Anaxímenes nació aproximadamente en el año 585 a.C. y murió cerca del año 524 a.C. Decía que todo lo que existe se debe al arché del aire debido a dos mecanismos el de “condensación y el de rarefacción”. Su lógica era muy interesante, decía que si se condensa el aire, surgían las nubes, y si se condensaban las nubes, surgía el agua, etcétera. De esta manera, todos los procesos surgían por dichos mecanismos.

Anaxímenes

Es probable que su arché lo hubiera puesto a raíz de sus vivencias con la naturaleza, con el aire, los animales, la pureza del campo, etcétera.

Hoy en día, independientemente de la teoría de Anaxímenes, en la sociedad actual se percibe la importancia de valorar este elemento, ya que algunos médicos aseveran que muchas enfermedades emanan de la mala oxigenación de algunos órganos vitales y, por ende, vienen las operaciones.

¡Entérate!

Los monistas creían que el arché era solo uno; los pluralistas pensaban que eran muchos elementos combinados los que le daban el origen a la materia prima.

El ejemplo más sencillo e ilustrativo lo podemos percibir cuando partimos una manzana, y a los pocos minutos se pone oscura por entrar en contacto con el oxígeno. También se percibe en la sociedad que cada vez son menos los lugares al aire libre, es decir, parques, zonas verdes, bosques, montañas, sierras, etcétera. Parece que muchas personas están volviendo a valorar el aire, ya que están regresando a la naturaleza y uno de sus objetivos es meditar, tomar clases de yoga u otras, y en el fondo se percibe un regreso a valorar un elemento tan indispensable como el aire.

59

FILOSOFÍA

Únete a la red

M Pr at e oh r i ib al id d a ep su r o ve m nt oc a ió

n

Consulta la siguiente página, se presenta un video donde nos presenta una reseña de Tales de Mileto y su arché: https://goo.gl/GbGpVz

ANAXÍMENES

Hoy pareciera que esta de moda el valorar los elementos de la naturaleza, aunque sería una lástima que muchas personas los retomaran por mercadotecnia, para acrecentar sus industrias o empresas. Los elementos de la naturaleza no deberían ser negociados, deberían ser cuidados, amados, respetados como si fueran parte de nuestra familia. En el libro Respira Vida de Yogi Bhajan, habla sobre el aire, y concretamente sobre la importancia del saber respirar, ya que con una buena respiración se pueden transmutar tensiones, ansiedades, o depresiones en vitalidad, es decir, encontrarnos en un estado de paz, energía, se reduce el estrés, se eliminan toxinas y los estados de ánimo se pueden convertir de negativos a positivos.

¡Entérate!

Tales de Mileto cambió la historia al acertar cuándo sería un eclipse, se equivocó por cuestión de minutos.

Algunas personas que han encontrado paz interior, estabilidad emocional, y salud, en parte se debe –aseguran– a que han aprendido a “respirar vida”, es decir, han regresado a los parques, las barrancas, al ejercicio en lugares abiertos, a la naturaleza. Así pues el “aire es muy importante, es elemento vital”.

TALES DE MILETO

Tales de Mileto, considerado uno de los siete sabios griegos de la antigüedad, argumentaba que el agua era el arché de todas las cosas.

Muchos lo consideran como el primer gran sabio de Grecia, sin embargo, no solo perteneció a los presocráticos, sino a un grupo selecto de sabios griegos que existieron en los siglos VII, VI y V a.C. Nació aproximadamente en el año 624 a.C. y murió aproximadamente en el 548. Fue un grande entre los grandes de Grecia por ser de los primeros que se consideraron racionales e invitaba a las personas a que debían indagar, Tales de Mileto cuestionar, analizar todo lo que se nos presenta con argucia e ir dejando poco a poco los mitos. Fue de los primeros que abarcaban muchas ramas del saber, se le atribuyen conocimientos de matemáticas, filosofía y astronomía, posteriormente llamada astrosofía.

60

FILOSOFÍA

Tales pensaba que todo lo que existía en el mundo estaba conformado por el agua, que todo emanaba de ella, surgía de ella. Para él, existía un elemento vital capaz de darle vida a todo, ese elemento arché principal, fue el agua. Todas las cosas, tarde o temprano, vuelven al elemento que las originó". ANAXIMANDRO

M Pr at e oh r i ib al id d a ep su r o ve m nt oc a ió

n

Muchas personas que desconocen la filosofía o están adentrándose en ella, pudieran pensar ¿para qué sirve estudiar esto de los arché?, sin embargo están más vigentes y presentes de lo que imaginan, es decir, hoy, a nivel mundial se están dando tratados, convenciones, conferencias para cuidar el agua, debido a tan importante líquido, pero también a que estamos revalorando lo que habíamos olvidado, que la naturaleza si no se cuida se atrofia, o se pierde con la posibilidad de desaparecer. Por lo pronto, ya han desaparecido presas llenas de agua, ríos, lagunas y arroyuelos, además de los conocidos como “ojos de agua” que eran una deliciosa agua que se podía tomar limpia y pura de los antiguos caminos, o barrancas, era cotidiano ir a hacer ejercicio, y cuando regresabas del mismo, ya cansado, te revitalizaba el agua fresca y pura de los ojitos o pocitos de agua. Sin embargo, con lo que no hemos acabado los humanos es con la necesidad inherente de beber agua. Por más que busquen inventar líquidos los mercadólogos y algunos empresarios, nunca dejará de pasar de moda el agua como elemento básico e indispensable.

¡Entérate!

Anaximandro predijo un terremoto en Lacedemonia y aconsejó a los espartanos que abandonaran la ciudad, acertando en su profecía, ya que la ciudad entera se derrumbó.

Algunas personas pensamos que una potencial guerra mundial de un futuro podría ser a raíz de este vital líquido, y es viable pues cada día se percibe que es un elemento indispensable, pero que ha sido descuidado y que por no ser valorado se esta acabando poco a poco. Cada vez percibimos más empresas dedicadas a vender líquidos, ya sea el agua natural o con algún sabor. Por otra parte, si seguimos contaminando con tanta empresa, ya no habrá no solo aire limpio qué respirar, sino que tampoco tendremos agua para tomar cuando estemos cansados, agotados, cuando querramos llenarnos de la naturaleza hecha líquido. Así pues, el “agua es vital”, Tales de Mileto está presente con su teoría.

ANAXIMANDRO

Nació aproximadamente en el año 610 a.C. en Mileto y murió en el 546 a.C. Muchos lo consideran como un gran naturalista, otros como un pionero de los procesos evolutivos ya que le atribuyen un tratado de la naturaleza. Sin embargo, lo que sí podemos comentar es que su arché era el “apeiron” también conocido como “infinito o ilimitado”.

61

FILOSOFÍA BLOQUE II

ANALIZAS LOS FUNDAMENTOS DE LA RACIONALIDAD HUMANA EN EL CONTEXTO DEL PENSAMIENTO CLÁSICO GRIEGO

Anaximandro fue el primero en trazar el perímetro de la Tierra y el mar.

EL MUNDO SEGÚN ANAXIMANDRO

n

OCÉANOS

M Pr at e oh r i ib al id d a ep su r o ve m nt oc a ió

EUROPA

Istros

Iberia

Anaximandro

Mientras Anaxímenes atribuía todo al aire, Tales de Mileto valoraba el agua como arché, Anaximandro percibía que detrás de todo, existe algo más sutil, ligero, trascendente, algo indestructible, indefinido. La lógica que Anaximandro utilizó fue parecida a la siguiente: “Hay un elemento o materia prima principal de la cual emana todo lo demás que existe. Pero a diferencia de los primeros elementos, los anteriores son tangibles, tocables, son materia”.

El estaba convencido que existía otro elemento diferente al de sus compatriotas, sin embargo el pensaba que ese elemento no necesariamente tendría que ser material, ni estar formado por agua, ni aire, simplemente tendría que se algo más sutil, diferente, sin definir, sin límites (apeiron).

62

Columnas Sicilia de hércules Libia

Atlas

Mileto Atenas

ASIA

Creta

Menphis Nilo

Babilonia

Arabia

OCÉANOS

Si esto lo llevamos a la vida diaria, podríamos pensar que hay teorías en todos los tiempos muy similares como las “monadas de Leibniz” o “el prana de los hinduistas” donde hacen referencia a la energía, o algo sutil, o espiritual que mueve a los demás, o simplemente que mueve todo lo que existe. No cabe duda que este arché es muy importante porque representa quizá la creencia en que detrás de todo lo material, existe para muchos lo ilimitado, un ser infinito.

FILOSOFÍA

PARMÉNIDES

n

Este filósofo pensaba que nada cambia que los cambios son aparentes y que nada se destruye, solo se transforma.

M Pr at e oh r i ib al id d a ep su r o ve m nt oc a ió

“Ea, pues, que yo voy a contarte (y presta tu atención al relato que me oigas) los únicos caminos de búsqueda que cabe concebir: el uno, el de que es y no es posible que no sea, es ruta de persuasión, pues acompaña a la verdad; el otro, el de que no es y el de que es preciso que no sea, este te aseguro que es sendero totalmente inescrutable”.

Parménides

Nació aproximadamente el año 540 a.C. y murió en el 470 a.C. Fue el filósofo del “Ser”. Uno de los fisiólogos, o presocráticos más enigmáticos de la historia. Platón lo reconocía como un hombre venerable y temible a la vez. (Teeteto 183). Quizá fue el filósofo que se le adelantó a Antoine Lavoisier, (26 de agosto de 1743 8 de mayo de 1794). Así pues su principio no es agua, aire ni lo indeterminado, sino que él afirmaba que: “es necesario decir y pensar que el ser es y que el no ser no es, solo este camino nos llevará a la verdad”. Es el filósofo del ser, en el que todo es manifestación del ser, todo es, el ser como único e irrepetible. El ser se manifiesta en todo. Esta teoría, originó una de las primeras problemáticas de la filosofía entre Parménides y Heráclito, el problema del Ser y el Devenir.

¡Entérate!

Heráclito se destaca por su desbordante personalidad y el impacto de sus intuiciones sobre el mundo natural y político. Debido a su vida solitaria, y a la oscuridad y misantropía de su filosofía, es llamado el oscuro.

HERÁCLITO

Nació aproximadamente el año 540 a.C. y murió aproximadamente en el 475 a.C. Es el filósofo que se conoce por la teoría de: “nadie puede bañarse dos veces en el mismo río”. Quizá porque no es ni la misma persona, ni es la misma agua, ni son las mismas circunstancias físicas ni emocionales. El agua que un día tocó nuestra piel, lo más probable es que ya desembocó en el mar o estén en un lugar poco conocido, las emociones varían, y quizá un día fui solo u otro con la familia o amigos. Así pues es el filósofo del cambio, devenir o mutación. Para Heráclito todo cambia, de manera radical por medio de un fuego o logos interno que hace dichas mutaciones. Quizá el ejemplo más evidente podría ser el crecimiento

Heráclito 63

FILOSOFÍA

de un niño en adolescente, va creciendo en su piel sin que nos demos cuenta, pero de la noche a la mañana todos crecen y de niño, siguen a adolescentes, luego jóvenes grandes y fuertes. Los que se dedican al magisterio en secundaria o bachillerato, se dan cuenta de que después de vacaciones de verano de uno, o dos meses, llegan los alumnos física y emocionalmente cambiados, mutados. Algunas personas afirman que la única realidad eterna en el mundo es el cambio.

Únete a la red

n

Si quieres saber más sobre la postura de Parménides, consulta el siguiente enlace.

M Pr at e oh r i ib al id d a ep su r o ve m nt oc a ió

EL PROBLEMA DEL SER Y EL DEVENIR. PARMÉNIDES VS. HERÁCLITO

http://goo.gl/0SwIiA

Uno de los primeros problemas de occidente fue el que se dio entre dos de los más grandes filósofos presocráticos: Parménides y Heráclito. Los dos acertaron en algo, pero cometieron al mismo tiempo un gran error que enmendaría Aristóteles con la teoría del ser y el devenir. El acierto de Parménides fue el hablar del ser y que todos tenemos esencia, quizá su error fue el pensar que nunca cambiamos en ningún aspecto y que los sentidos nos engañan siempre. El acierto de Heráclito es el cambio, quizá el error fue pensar que cambiamos por completo, que cambiamos de esencia. El que concilió este problema fue Aristóteles, con su teoría del acto y la potencia, el acto sería el ser, el presente, la realidad del instante, lo que es actualmente. Hoy en día, todavía se utiliza la palabra acto en las obras de teatro para referirse a que ya están actuando los personajes en el momento presente. De ahí viene también el concepto de lo actual o actualidad que se refiere a lo que “es, lo que está”. Por otra parte, la palabra potencia se refiere al futuro, a lo que viene (por eso el nombre de devenir), a la capacidad de ser. Hoy en día la utilizamos con algún deportista cuando decimos: “este joven tiene muchas potencialidades”, es decir, muchas habilidades, tiene futuro.

¡Entérate! ¡Entérate!

Muchos cantantes, poetas Eloprimer trovadores problema utilizanserio el hilozoísmo, desdeloJosé Alfredo de la filosofía hicieron Jiménez hastay Heráclito, Espinoza paz. Parménides fue el problema del ser y el devenir.

Este fue uno de los primeros grandes problemas, bien solucionado de manera prudente y oportuna por Aristóteles. El logro aristotélico fue el decir que todos somos (ser) y al mismo tiempo estamos dejando de ser para cambiar y transformarnos en algo más (devenir o cambio).

64

FILOSOFÍA

Constantemente vivimos esa lucha entre lo que uno es y lo que quiere ser o lo que llega a ser. Por ejemplo: un alumno de preparatoria, es; pero potencialmente llegará a ser estudiante de universidad. Una vez que lo sea, lo es en el tiempo presente pero potencialmente está por ser un trabajador de una empresa o tendrá su propio negocio. Siempre somos y estamos por ser y hacer algo nuevo (hijo, hermano, padre, abuelo, etcétera).

Únete a la red

M Pr at e oh r i ib al id d a ep su r o ve m nt oc a ió

n

Consulta la siguiente página, nos habla sobre la filosofía de los Pitagóricos: https://goo.gl/RBIK2i

PITÁGORAS

Nació en una isla, llamada “Isla de Samos”, en el año 572 a.C. aproximadamente, y murió en el año 497 a.C. No solo fue matemático y filósofo, sino también el fundador de una religión y un pionero de la música. El pitagorismo, en su tiempo, fue todo un estilo de vida, eran ascetas, estudiaban, se preparaban, y vivían en comunidades fraternales. Tenían una gran disciplina, y comían frutas y verduras.

¡Entérate!

Pitágoras fue filósofo, matemático y músico, sus teorías giraban en torno a la armonía y los números.

Pitágoras concebía al mundo como un lugar lleno de armonía, melodía. Todo tenía numerología. Los pitagóricos creían en la inmortalidad y la transmigración de las almas. Un ejemplo quizá lo pudiéramos tener al observar nuestros cuerpos. Tienen nuestros cuerpos armonía y numerología, ambas van de la mano. Son dos brazos, en cada uno hay una mano, cada mano tiene cinco dedos, lo mismo pasa con nuestros pies. Todo lo que existe en nuestro cuerpo tiene una razón de ser, tiene una teleología preestablecida. Hasta los bellos de nuestra estructura física son por algo y sirven para diversas funciones. Para Pitágoras, el arché o elemento que rige todo era la armonía.

65

FILOSOFÍA

DESARROLLO ACTIVIDAD 3

Únete a la red

• Una vez analizados los arché de los presocráticos monistas, realiza un cuadro comparativo que considere los siguientes rubros: el nombre del arché, su explicación, y argumenta si este continúa siendo importante en la actualidad.

n

Para saber más sobre la filosofía presocrática y sus iniciadores consulta la siguiente página:

M Pr at e oh r i ib al id d a ep su r o ve m nt oc a ió

• Para facilitarte el desarrollo de esta actividad, se presenta el siguiente ejemplo, es solo una propuesta, tú puedes rediseñarlo utilizando tu creatividad, tomando en cuenta los rubros solicitados.

http://goo.gl/r6cOz

• Se tomarán cinco minutos para realizar la coevaluación entre pares, en esta evaluación deberán comentar entre ellos los arché que fueron seleccionados en la tabla. PRESOCRÁTICO, O COSMÓLOGO

Ejemplo: Tales de Mileto

ARCHÉ

EXPLICACIÓN DEL ARCHÉ

El agua

Somos 75% agua, frutas y verduras son 80% agua. El mundo está rodeado de agua.

IMPORTANCIA EN LA ACTUALIDAD

El agua sigue vigente en todas las cosas, desde la lluvia hasta alimentos, etcétera.

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

¡Entérate!

Pitágoras fue el primero en demostrar la relación entre los lados de un triángulo rectángulo (conocido como teorema de Pitágoras).

INDICADOR

SOBRESALIENTE

NOTABLE

ACEPTABLE

BAJO

Desarrolla su tabla comparativa con todos los rubros solicitados. Demuestra plena comprensión del arché de cada uno de los presocráticos.

Describe con gran claridad la importancia del arché en la actualidad, siendo su argumentación personal.

Utiliza diversas fuentes de información para la realización de su actividad. Presenta su actividad con gran creatividad, limpieza, correcta ortografía y redacción. Rediseña su tabla comparativa de forma creativa resaltando los títulos.

Comparte su actividad con un(a) compañero(a), comentan sus resultados de forma respetuosa, retroalimenta y enriquece el conocimiento con sus aportaciones.

TIPO DE EVALUACIÓN: COEVALUACIÓN

• Nota: recuerda la importancia que tiene la coevaluación para enriquecer nuestros aprendizajes haciendo énfasis en la relevancia de la retroalimentación entre pares, en el bloque anterior, se presentaron sugerencias para este proceso apóyate de las mismas.

66

FILOSOFÍA

PLURALISTAS Los pluralistas son los filósofos que pensaban que el arché eran varios y no solo un elemento. A continuación vienen Anaxágoras, Demócrito y Empédocles.

M Pr at e oh r i ib al id d a ep su r o ve m nt oc a ió

Es el filósofo que nos habla de las semillas y gérmenes, estas se van mezclando, y van dando color, sabor, sentido, esencia a todas las cosas. Hay una inteligencia suprema llamada “nous”, la cual es ordenadora, es la que hace dichas mezclas entre los seres. Todos emanamos de constantes interrelaciones en ellas. Decía que la materia estaba conformada por partículas diminutas llamadas semillas (spermatas), estas semillas son indivisibles, imperecederas, etcétera. Ellas se van uniendo para formar poco a poco según la cantidad o cualidad a los seres. A esta teoría en los años siguientes le llamaron homeomerías.

n

ANAXÁGORAS

Es preciso suponer que en todo lo que se combina hay muchas cosas de todas clases, y semillas de todas las cosas, que tienen formas diversas y colores y sabores diferentes". ANAXÁGORAS

Anaxágoras

En primera instancia existe un caos en la materia, posteriormente la inteligencia ordenadora, el nous es la que le da orden, teleología a las cosas. Hoy en día esta teoría tuviera relación con algunas teorías como la física cuántica al mencionar que detrás de todo lo que parece materia, sólido, esta lleno de partículas indivisibles, pero activas. Otra teoría pudiera ser la teísta, donde se acepta una inteligencia creadora, la divina, que ordena todo, que sabe todo, que organiza todo.

Demócrito pensaba que el átomo (que significa indivisible) era el ser más pequeño que existía. Hoy en día sabemos que dentro del átomo existen otras partículas como el electrón.

DEMÓCRITO

La gente lo conoce como Demócrito de Abdera, junto con Leucipo, su maestro, ambos son considerados como los filósofos de los átomos. Sin embargo, no solo hablaron de los átomos, sino también del vacío, y el movimiento. A su ver, todas las cosas estaban compuestas de seres indivisibles llenos de actividad, que conformaban todo lo que existe. Demócrito pensaba que los átomos eran indivisibles, razón por la que le puso así a los mismos: a = sin y tomo = divisible; los átomos tenían esta característica, pensaba Demócrito, ya que no se pueden dividir, y al referirse del arché del alma, la respuesta era similar, decía que estaba hecha de átomos esféricos livianos.

¡Entérate!

Demócrito

67

FILOSOFÍA BLOQUE II

ANALIZAS LOS FUNDAMENTOS DE LA RACIONALIDAD HUMANA EN EL CONTEXTO DEL PENSAMIENTO CLÁSICO GRIEGO

EMPÉDOCLES

M Pr at e oh r i ib al id d a ep su r o ve m nt oc a ió

n

Nació aproximadamente en el año 495 y murió en el 435 a.C. Fue de los cosmólogos, cuya doctrina ha trascendido de manera muy interesante. Él creía que todo lo que existe se da por medio de la combinación de cuatro elementos: fuego, aire, agua y tierra; y cuando estos se unen lo hacen por medio de unas fuerzas llamadas atracción o amor y cuando dichos elementos se separan, o deshacen, es por otra fuerza, llamada repulsión u odio. Por ejemplo: detrás de una bella rosa, quizá podemos inferir que el aire la rociaba; la tierra la cargaba por ser frágil y delicada; el agua, la tomaba y crecía, y al final el fuego del sol se encargaba de hacerla bella y esplendorosa. El arché es la combinación de los cuatro elementos, cuando algo permanece es por el amor, y cuando se separa es por el odio.

Empédocles

Tierra

Agua

Fuego

AMOR

Aire

ODIO

68

FILOSOFÍA ANALIZAS LOS FUNDAMENTOS DE LA RACIONALIDAD HUMANA EN EL CONTEXTO DEL PENSAMIENTO CLÁSICO GRIEGO

y argumenta si dicho arché continúa siendo importante en la actualidad). Realiza el diseño del cuadro comparativo utilizando tu creatividad.

DESARROLLO ACTIVIDAD 4

n

• Igual que en la actividad anterior donde se abordó a los presocráticos monistas, realiza un cuadro sobre los presocráticos pluralistas, tomando en cuenta los mismos rubros (el nombre del arché, su explicación

M Pr at e oh r i ib al id d a ep su r o ve m nt oc a ió

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN INDICADOR

BLOQUE II

SOBRESALIENTE

NOTABLE

ACEPTABLE

BAJO

Desarrolla su tabla comparativa con todos los rubros solicitados.

Demuestra plena comprensión del arché de cada uno de los presocráticos.

Describe con gran claridad la importancia del arché en la actualidad, siendo su argumentación personal. Utiliza diversas fuentes de información para la realización de su actividad. Presenta su actividad con gran creatividad, limpieza, correcta ortografía y redacción.

Rediseña su tabla comparativa de forma creativa resaltando los títulos. Comparte su actividad con un(a) compañero(a), comentan sus resultados de forma respetuosa, retroalimenta y enriquece el conocimiento con sus aportaciones.

TIPO DE EVALUACIÓN: COEVALUACIÓN

• Nota: recuerda la importancia que tiene la coevaluación para enriquecer nuestros aprendizajes haciendo énfasis en la relevancia de la retroalimentación entre

pares, en el bloque anterior, se presentaron sugerencias para este proceso apóyate de las mismas.

69

FILOSOFÍA BLOQUE II

ANALIZAS LOS FUNDAMENTOS DE LA RACIONALIDAD HUMANA EN EL CONTEXTO DEL PENSAMIENTO CLÁSICO GRIEGO

a) Tierra. b) Aire. c) Agua. d) Fuego. e) Números. f) Lo ilimitado. g) Semillas o gérmenes. h) El cambio. i) Átomos y vacío. j) Los cuatro elementos.

CIERRE ACTIVIDAD 5

2. Al final se hará una plenaria donde los alumnos expondrán sus trabajos, argumentando el porqué de la importancia de cuidar y valorar la “naturaleza”.

El collage será dual por un lado lo bueno, bello del elemento que les tocó: aire, agua, tierra, cambio, etcétera. Y en el otro lo contaminado, degradado, etcétera.

• Para esta actividad se sugiere que la evaluación se realice por equipos al momento de las exposiciones utilizando la rúbrica, al finalizar deberán dar la retroalimentación sobre los aspectos encontrados.

M Pr at e oh r i ib al id d a ep su r o ve m nt oc a ió

n

• Para analizar y evaluar la importancia de la filosofía presocrática y las primeras explicaciones de la realidad, los alumnos realizarán los productos que se describen a continuación. 1. Organizados en equipo de cuatro a cinco integrantes, realizarán un collage en una cartulina divida en dos secciones. Esto lo realizarán con el arché que les haya asignado el docente, identificando en la sección del lado derecho los aspectos positivos del arché y en el lado izquierdo, lo negativo, todo ello a través de imágenes.

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN DIMENSIONES Y CRITERIOS

NIVEL 4 EXCELENTE

NIVEL 2 SUFICIENTE

NIVEL 1 INSUFICIENTE

PARTICIPACIÓN GRUPAL

Todos los estudiantes participan con entusiasmo.

Al menos de tres a cuatro de los estudiantes participan activamente.

Al menos la mitad de los estudiantes presentan ideas propias.

Solo una o dos personas participan activamente.

CALIDAD EN EL COLLAGE

Presentan claramente identificando al menos cinco aspectos positivos del arché.

Presenta claramente identificando al menos cuatro aspectos positivos del arché

Presenta su collage identificando al menos tres aspectos positivos.

Presenta su collage identificando al menos dos aspectos positivos.

COMPRENSIÓN

Demuestra un completo entendimiento del arché.

Demuestra un buen entendimiento del arché.

Demuestra un mediano entendimiento del arché.

Le fue difícil demostrar el entendimiento del arché.

EXPOSICIÓN

El equipo puede contestar con precisión todas las dudas de sus compañeros denotando seguridad en sus respuestas.

El equipo puede contestar con precisión la mayoría de todas las dudas de sus compañeros denotando seguridad en sus respuestas.

El equipo puede contestar con precisión algunas de las dudas de sus compañeros.

Al equipo le fue difícil contestar con precisión las dudas de sus compañeros.

CREATIVIDAD

El collage presenta un excelente diseño y sus ilustraciones son claras.

El collage presenta un muy buen diseño y sus ilustraciones son claras.

El collage presenta un buen diseño y sus ilustraciones se comprenden.

El collage presenta diseño pero sus ilustraciones no son claras.

TIPO DE EVALUACIÓN: COEVALUACIÓN 70

NIVEL 3 BUENO

FILOSOFÍA ANALIZAS LOS FUNDAMENTOS DE LA RACIONALIDAD HUMANA EN EL CONTEXTO DEL PENSAMIENTO CLÁSICO GRIEGO

FILÓSOFOS CLÁSICOS GRIEGOS: SÓCRATES, PLATÓN Y ARISTÓTELES

APERTURA ACTIVIDAD 1 1. Observa las siguientes imágenes ¿qué fenómeno crees que representa cada imagen?

n

2. Una vez que identificaste al fenómeno, une con una línea al filósofo que consideres que lo estudia.

M Pr at e oh r i ib al id d a ep su r o ve m nt oc a ió

SECUENCIA DIDÁCTICA 2

BLOQUE II

Anota el nombre de la imagen

Anota el nombre de la imagen

Anota el nombre de la imagen1

Aristóteles

Platón

1

Sócrates

1 Inscripción en el templo Delfos "Conócete a ti mismo y conocerás a los Dioses.

71

FILOSOFÍA

LOS TRES GRANDES FILÓSOFOS DE LA GRECIA CLÁSICA

n

SÓCRATES

M Pr at e oh r i ib al id d a ep su r o ve m nt oc a ió

Nació en el año 469 a.C., apróximadamente, en Atenas en tiempos de Pericles. Su padre Sofronisco era cantero o escultor y su madre Fenarete una comadrona (partera). Sócrates trabajo cómo albañil y fue soldado de infantería durante la guerra contra Esparta, en dónde salvo varias vidas.

¡Entérate!

Sócrates era tan feo, que al menos su espíritu debería de estar bello, lo dijo Nietzsche en el libro de El crepúsculo de los ídolos.

Tuvo una educación tradicional; literatura, música y gimnasia. Se interesó por las ideas de Anaxágoras acerca del Universo y su forma de ordenar las cosas. Se familiarizó con los sofistas, su dialéctica y retórica; los filósofos jonios y sus especulaciones, entre otras cosas. Se dice que vivió una vida austera, no era rico pero se rodeaba de personas influyentes. Una gran parte de su vida estuvo en plazas, mercados y lugares públicos en Atenas, ahí mantenía sus diálogos y discusiones. Sócrates se casó con una mujer llamada Xantinpa, se decía que ella era una mujer de mal genio, tuvieron tres hijos. Las descripciones físicas de Sócrates coinciden en que era un hombre de pequeña estatura, con vientre prominente, regordete, musculoso, robusto, fuerte, chato, calvo, de nariz respingada, de ojos camaleónicos o saltones y de labios gruesos. Además se dice que tenía la costumbre de vestirse siempre igual, sin importar el estado del clima o el tiempo, también permanecía descalzo y así caminaba. Generalmente se le atribuye un aspecto desaliñado.

72

FILOSOFÍA

Sócrates fue maestro de Platón, Jenofonte, Antístenes, entre otros. Tenía una reputación de libre pensador que cuestionaba sin miedo ideas y prácticas establecidas, con cuestionamientos simples o complejos. Buscaba siempre la verdad de las cosas, y ese era el único fin de sus conversaciones y discusiones. Utilizaba el método de la dialéctica combinado con la erística (ironía), en la etapa de refutación dejaba a sus interlocutores en conflicto; se dice que algunas personas se molestaron y comenzó a ser mal visto por la sociedad.

Únete a la red

n

Consulta el siguiente video, es un fragmento de la película de Sócrates, donde se escenifica el juicio de la sentencia a la pena de muerte:

M Pr at e oh r i ib al id d a ep su r o ve m nt oc a ió

Se le acuso de influir negativamente a los jóvenes y de insensible, así como de hacer negocio con sus enseñanzas entre otras acusaciones falsas. Durante su juicio varios declararon en su contra, Meleto declaró: “Sócrates es culpable de indagar impertinentemente las cosas subterráneas y celestiales y de hacer pasar por más fuerte el argumento más débil, y enseñar a otros estas mismas cosas” (Platón, 1998). Sócrates fue declarado culpable y condenado a muerte, a pesar de que pudo haberse defendido o escaparse como algunos esperaban; sin embargo decidió aceptar su castigo, estaba tan seguro de haber obrado bien durante su vida que no temió a la muerte ni sintió angustia o tristeza, él creía que la sentencia no era una coincidencia o producto del azar, creía firmemente que ya estaba decidido por los dioses. Además Sócrates pensaba que un verdadero buen filósofo debía ser congruente y él toda su vida había sido leal a las leyes y normas y no iba a cambiar eso en el último momento.

http://goo.gl/E3WJUk

• Reflexiona sobre las siguientes interrogaciones: ––¿Consideras que fue justo el juicio a Sócrates? ––¿Crees que Sócrates pudo haber hecho algo para evitar la sentencia? ––¿Crees que algo similar pasa en la actualidad?

• Los puntos centrales del pensamiento de Sócrates se pueden resumir de la siguiente manera: ––Una vida sin investigación no vale la pena ser vivida. ––Una vida sin cuestionar, prepararse, no tiene sentido. ––Hay que volver a los hábitos, los hábitos ACTIVIDAD DE REFLEXIÓN nos preparan para una vida virtuosa. –– Hay que reconocer lo que sabemos, y también lo que desconocemos, siendo humildes en el conocimiento: “Solo sé que no sé nada”. –– Hay que respetar a nuestros padres y maestros, no hay que ser tiranos. –– Creía en las ideas innatas, es decir, las ideas con las que ya nacemos, como el concepto de bien, de belleza, que son intrínsecos en nosotros. –– Así como ser la “comadrona, era un arte de dar a luz a niños” en la antigüedad; Sócrates pretendía dar a luz los razonamientos de sus alumnos. –– Su método fue la mayéutica que es preguntar y cuestionar hasta donde termina el conocimiento.

73

FILOSOFÍA

DESARROLLO ACTIVIDAD 2 • Organizados en triadas, revisa el siguiente video y una vez concluido realicen un diálogo socrático en donde uno hace la función de Sócrates, otro el sujeto que responde las preguntas y la tercera persona toma nota del diálogo basándose en el contenido del mismo.

M Pr at e oh r i ib al id d a ep su r o ve m nt oc a ió

Si quieres saber más sobre Platón consulta el siguiente enlace:

http://goo.gl/6rBdEr

n

Únete a la red

• Los temas que puedes abordar para este diálogo son: el amor, la belleza, la bondad, la amistad, la virtud, la familia, la bondad, felicidad o cualquier otro que sea de tu interés.

http://goo.gl/S1B7WK

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN INDICADOR

Presentan el diálogo utilizando preguntas para el esclarecimiento de la temática a abordar. Las preguntas inductivas son orientadas hacia la búsqueda de un nuevo conocimiento. La construcción de las preguntas refuerza la reflexión sobre la temática en cuestión.

¡Entérate!

En el dialogo se renuevan las preguntas para reforzar el conocimiento. A través de las preguntas se logra llegar a la ironía socrática.

Diógenes Laercio en su libro Vida de los Filósofos ilustres, comunica que el verdadero nombre de Platón es Arístocles, y fue llamado así por la anchura de sus espaldas.

Las conclusiones demuestran el desarrollo del dialogo socrático, expresando sus argumentos con sus propias palabras.

TIPO DE EVALUACIÓN: HETEROEVALUACIÓN

PLATÓN

Importante filósofo griego (428-347 a.C.) al que podemos considerar como el primero en abordar de forma extensa la epistemología. En este sentido lo podemos considerar como un racionalista, pues creía que la razón desempeñaba un papel central en el conocimiento. Platón creía en la existencia de un mundo superior al nuestro, un mundo de esencias o ideas, en el que habitaban las almas antes de encarnar en este mundo material y finito. Estas esencias o ideas eran los modelos de todos los objetos que existen a nuestro alrededor, por ejemplo: pensemos en la justicia. Cuando vemos un acto que calificamos de justo, tenemos en mente una idea de justicia. Pues esta es la que se encuentra en aquél otro mundo que Platón propuso. De igual modo existe una idea de árbol, una idea de automóvil o una idea de montaña. Los objetos que podemos ver aquí en nuestra realidad son solo copias de aquellos originales.

74



NO

FILOSOFÍA

Una vez que las almas encarnan en este mundo, olvidan todo lo vivido en aquella realidad anterior de modo que, a lo largo de su vida, el individuo deberá recordar las ideas originales a través de la contemplación reflexiva de las meras copias que aquí encontramos. Este es el punto que hay que resaltar: el verdadero conocimiento, fruto de recordar algo ya vivido, se da únicamente a partir de la razón, pues las esencias solo pueden ser recordadas a partir de la reflexión.

Únete a la red

n

Si quieres saber más sobre este mito consulta la siguiente página:

M Pr at e oh r i ib al id d a ep su r o ve m nt oc a ió

Esta propuesta es la que Platón ejemplifica mediante "La alegoría de la caverna". En su obra La República, Platón nos habla de unos prisioneros que son mantenidos en el interior de una caverna, se describe a continuación:

http://goo.gl/DMbf5X

¡Entérate!

"La alegoría de la caverna" es una explicación metafórica sobre la situación en la que se encuentra el ser humano respecto del conocimiento.

Los prisioneros se encuentran encadenados de tal forma que no pueden moverse, y están obligados a ver el fondo de la caverna. Detrás de ellos hay un muro sobre el cual no pueden mirar y, atrás del muro hay una enorme fogata. Muchas personas van y vienen, cargando infinidad de objetos y las sombras de estos se proyectan en el fondo de la caverna. Así, nuestros desamparados prisioneros están condenados a ver estas sombras de por vida, sin poder ver el trajín de las personas que se desplazan. Debido a que fueron puestos ahí desde que tenían uso de conciencia, creen firmemente que esa es la realidad. Su mundo son sombras que van y vienen de un lado para otro. Pero un buen día, uno de los prisioneros logró escapar de la caverna. Primeramente se dio cuenta que había una gran fogata detrás del muro a sus espaldas y entonces comprendió que “su realidad” eran solo sombras. Después inició su penoso avance hacia el exterior, cada vez más difícil debido a que la luz lo cegaba y le impedía ver. Finalmente en el exterior y habituado a la luz del día, contempló por primera vez el cielo, los árboles, los ríos, el Sol. Una vez que asimiló la situación en que se encontraban sus compañeros aún prisioneros, decidió regresar a la caverna para liberarlos. Conforme se adentraba en la caverna, su visión iba disminuyendo, hasta quedar completamente nulificada. Empezó a tropezar aquí y allá, pero su determinación de salvar a sus compañeros se impuso. Finalmente llegó ante la gran fogata y quedó encandilado ante la repentina fuente

75

FILOSOFÍA

de intensa luz, sin embargo, empezó a narrarle lo vivido a sus compañeros. Estos lo vieron de pies a cabeza, sucio por sus constantes caídas, totalmente encandilado, casi ciego, hablando sin ver a ningún lado… Obviamente pensaron que deliraba y lo tomaron por loco. El hombre tuvo que volver al exterior y dejar a sus compañeros en la caverna. Con la buena educación es el hombre una criatura mansa y divina; pero sin ella es el más feroz de los animales. La educación y la enseñanza mejoran a los buenos y hacen buenos a los malos. PLATÓN

M Pr at e oh r i ib al id d a ep su r o ve m nt oc a ió

n

Como te habrás dado cuenta, la caverna representa nuestro mundo material, al cual consideramos como la realidad única e indiscutible. El exterior de la caverna representa el mundo de las ideas. Según Platón, la vivencia del hombre que intentó salvar a sus compañeros es por lo que pasan muchos sabios que descubren la auténtica realidad y al tratar de comunicarlo con sus congéneres, es tomado por un loco. Platón quizá trató de decirnos que muchas personas se encuentran prisioneras debido a que juzgan de manera ligera, se dejan llevar por las apariencias, ignoran los dictados de la razón. Platón nos propone llevar una vida más reflexiva. Únicamente mediante la razón, el hombre puede llegar a descubrir las esencias, precisamente porque su alma ya había estado ante ellas en aquel mundo prematerial. El verdadero conocimiento es recordar lo aprendido alguna vez. La relación epistemológica entre la mente (o alma, en este caso) y el mundo, según Platón, consistirá en el descubrimiento de las ideas o esencias, y ya que los sentidos no son de fiar pues se limitan a percibir las copias, los objetos materiales; es la razón la que nos permitirá conocer el “verdadero mundo”. • –– –– ––

Reflexiona sobre las siguientes cuestiones: ¿Cuál es tu cueva? ¿Cómo podrías salir de ella? ¿Crees que es importante salir de esa cueva y por qué?

ACTIVIDAD DE REFLEXIÓN

IDEALISMO

Para Platón, este mundo no era real, solo el mundo de las ideas es perfecto, ya que en el que vivimos es finito, todo es efímero, fugaz. Para él la realidad estaba en el “mundo del eidós ”,

76

FILOSOFÍA

es decir, en el de las ideas, un mundo diferente al nuestro; de hecho, el mejor, el perfecto, el justo, el mundo real no era el del de las ideas. A lo que más podríamos aspirar en este, sería a imitar, mimetizar, o copiar el mundo de las “formas perfectas”, el mundo perfecto.

M Pr at e oh r i ib al id d a ep su r o ve m nt oc a ió

La realidad es dual, por una parte está la de este mundo, la del mundo de los sentidos, de los engaños, sueños, apariencias. Y la del mundo real, el de las ideas y las formas perfectas, donde está todo lo mejor, justo, incorrupto, noble, leal, fiel, y bello.

Revisa la siguiente página, nos presenta el documental completo: De Aristóteles a Hawking.

n

El mundo aparente, es un engaño. La realidad material, el mundo visible, el mundo aparente en el que vivimos, es fugaz, es fuente constante de errores y engaños, sin embargo, las ideas son la realidad verdadera.

Únete a la red

https://goo.gl/rpDPAH

ARISTÓTELES

Aristóteles (384-322 a.C.), otro de los tres grandes filósofos de la Grecia clásica, fue el más destacado alumno de Platón. Aunque podemos considerarlo racionalista, es indudable que le dio una enorme importancia a la experiencia, a la información recopilada a través de los sentidos. Digamos que Aristóteles se dio a la tarea de matizar las opiniones de su maestro, las que encontraba inexactas y muy aventuradas. Aristóteles no creía en la existencia de un mundo más allá del nuestro en el que se encontraran las esencias de los objetos mundanos. En lugar de “multiplicar los mundos”, propuso que las esencias, o formas, como él las llamó, se encontraban en los objetos mismos. Así pues, el mundo material que percibimos dejaba de ser una imitación de menor calidad y se convertía en algo digno de ser estudiado. Parece importante mencionar que Aristóteles fue hijo de un médico, el equivalente de aquellas épocas a un científico, alguien que elaboraba sus teorías a partir de la observación de fenómenos naturales (las enfermedades del cuerpo humano). Esta influencia hizo que Aristóteles estudiara de manera exhaustiva todos los aspectos naturales que le fueron posibles. ¿Cómo podía la mente conocer este mundo? Aristóteles negaba que los sentidos nos engañaran, más bien eran una herramienta insuficiente para descubrir las esencias o formas de los objetos. Estos eran conocidos por los sentidos y la razón era la encargada de abstraer o “descubrir” la forma de los objetos. Te preguntarás ¿qué es eso de forma? Trata de imaginar todos los árboles que has visto en tu vida. Seguramente te vendrán a la mente una gran cantidad de especies diferentes. Precisamente aquello que hace que Aristóteles

77

M Pr at e oh r i ib al id d a ep su r o ve m nt oc a ió

pertenezcan a una misma especie, todas esas características que comparten, es lo que podemos entender por forma. Todos los objetos pueden verse desde dos perspectivas diferentes: la materia que lo conforma o la forma que lo hace concepto y lo coloca en una categoría determinada (la de los árboles, la de los perros, la de los estudiantes o la de los filósofos). Los sentidos nos informan oportunamente del mundo de la materia; la razón nos proporciona el conocimiento de los conceptos abstractos gracias a que puede apreciar la forma subyacente a la materia.

n

FILOSOFÍA

Mientras que Platón creía que cada persona nacía con el conocimiento y solo era cuestión de que lo recordara, Aristóteles afirmaba que los conocimientos los íbamos adquiriendo en la vida gracias a la percepción sensorial. De hecho Aristóteles acuñó la frase “nada hay en el intelecto que no haya pasado previamente por los sentidos”. Hasta aquí, Aristóteles bien podría encajar en la categoría de los empiristas, por darle prioridad a los sentidos.

¡Entérate!

El idealismo suele mirar las cosas desde una perspectiva positiva y esperanzadora. El realismo, aunque no siempre se opone o ve las cosas negativas, sí se centra en la realidad presente.

Ahora podemos ver como en la relación mente-mundo se evidencia el aspecto racionalista en Aristóteles. El verdadero conocimiento es fruto de la razón. Pero este conocimiento no se alcanzaría de no ser por la percepción sensorial. Este es el aspecto empirista. Al igual que Platón, Aristóteles no encontró ningún problema en la “comunicación” entre la mente y el cuerpo. La razón, como elemento superior en el ser humano podía controlar el cuerpo. Aunque, de modo muy semejante a Platón, Aristóteles reconocía que en muchos casos, el cuerpo tiende a ignorar a la razón.

REALISMO

Mientras Platón daba sus clases llenas de reflexiones, Aristóteles tenía a sus alumnos escuchando, y después practicando, por medio de la tecne, a él se le atribuye la técnica, lo experimental. Sus alumnos eran llamados los peripatéticos, los que caminan, danzan y aprenden. Él no reflexionaba tanto de manera idealista y soñadora como su maestro Platón, y llegó a aseverar que era amigo de Platón, pero que era más amigo de la verdad, por ende, iba a seguir su propio camino, su propio pensamiento ordenado y sistemático. Para Aristóteles, la realidad se debe experimentar, aseveraba que: “No hay nada en el intelecto que primero no hubiese pasado por nuestros sentidos”. Para él las formas y la materia son reales. Y cuando nos referimos a reales es que no son aparentes, sino que realmente son parte de la realidad, por ejemplo: si yo me imagino un camello, primero debo recordar donde vi uno, y posteriormente ubico la materia, la forma. Si por otra parte veo a un escultor que tiene su mármol y está trabajando

78

FILOSOFÍA ANALIZAS LOS FUNDAMENTOS DE LA RACIONALIDAD HUMANA EN EL CONTEXTO DEL PENSAMIENTO CLÁSICO GRIEGO

bargo Aristóteles dijera: el mármol es la materia; la forma la dará el escultor y al final el resultado será lo que quede de la combinación de ambas. No separa la realidad, como lo hace Platón. Si yo conocí lo último que conocí no es obra del demiurgo, ni de una reminiscencia, sino de experimentar, conocer la materia y forma de las cosas.

n

en él, y llega una anciana y le dice: “¿Me hace a mi esposo de ese material?” El escultor puede responderle que sí, y si ella lleva la foto, y el escultor hará la obra, Platón dijera que el escultor solo recordó al señor de la foto, y que todo es un recuerdo, que ya había pasado por esa petición, y solo estaba recordando por medio de la reminiscencia. Sin em-

BLOQUE II

M Pr at e oh r i ib al id d a ep su r o ve m nt oc a ió

¡Sumérgete al conocimiento! Dentro de esta postura se encuentra el realismo ingenuo que no realiza ninguna reflexión sobre si es posible o no el conocimiento e identifica lo percibido con el objeto sin ver la diferencia, atribuyéndoles todos los contenidos de la percepción. Por lo tanto, las cosas son tal cual las percibimos con todas sus propiedades objetivas. En cambio el realismo natural tiene la influencia de la reflexión crítica sobre el conocimiento, distingue la percepción del objeto pero continúa proponiendo la identidad entre ellos. La tercera forma de realismo es el crítico, que se basa en la crítica del conocimiento y en que todas las cualidades de un objeto percibido con un solo sentido existe en la conciencia cuando recibe el estímulo externo. Son reacciones de la conciencia y son propiedades que no tienen un carácter objetivo sino subjetivo. Sin embargo, suponen en las cosas ciertos elementos objetivos y causales que permiten explicar la observación de estas cualidades. Esta postura se mantuvo hasta la Edad Moderna con el surgimiento de las ciencias naturales que actualiza la filosofía de Demócrito. 2

DESARROLLO ACTIVIDAD 3

• Lee el texto que se te presenta:

Una joven platónica de 18 años, al conocer al novio, además de decir que es su amor ideal, su media naranja, su complemento y su otra mitad argumentará que ya lo conocía, solamente estaban recordando su amor en esta vida, en esta tierra. Una mujer realista diría: lo conocí aquí y ahora, es amable, decente, trabajador, honesto; o alguna simplemente podría decir con tristeza: mi experiencia de esta persona es que fue un patán. A raíz de su experiencia, a raíz de haberlo tratado, conocido. Toda materia, pensaba Aristóteles, tiene la posibilidad de tomar forma, a esto le llamaba: entelequia. Imaginemos un árbol, el cual ya en sí tiene la posibilidad de ser una hoja o una silla, sin embargo el carpintero hace realidad la parte de hacer esa materia en forma de silla. Toda la realidad es, y al mismo tiempo está dejando de ser, y esta es captada por los sentidos.

1

2 “Teoría del Conocimiento”, J.Hessen, Editorial Losada, 1956. Información recuperada el 9 de septiembre de 2015 en: El Realismo La guía de Filosofía http://filosofia.laguia2000.com/general/el-realismo#ixzz3lIviVMX7

79

FILOSOFÍA ANALIZAS LOS FUNDAMENTOS DE LA RACIONALIDAD HUMANA EN EL CONTEXTO DEL PENSAMIENTO CLÁSICO GRIEGO

• Tomando como base la lectura anterior, reflexiona sobre lo siguiente: –– ¿En qué momento de tu vida te has comportado como un platónico? –– ¿En qué otro has actuado de manera realista? –– ¿Cuál es la posición que te parece más acertada y por qué?

M Pr at e oh r i ib al id d a ep su r o ve m nt oc a ió

• Con tus respuestas elabora un pequeño cuento donde ilustres esta contraposición de pensamientos, desarrolla tu cuento en media cuartilla.

n

BLOQUE II

TRANSVERSALIDAD

Recuerda que en Literatura I (bloque V) analizamos las características del cuento (estructura, contexto, aspectos externos, internos, etcétera) de hecho ya tenemos experiencia en la creación de este tipo de textos, por lo que para realizar la actividad conectaremos nuestros saberes con la finalidad de producir nuestro cuento filosófico.

80

FILOSOFÍA ANALIZAS LOS FUNDAMENTOS DE LA RACIONALIDAD HUMANA EN EL CONTEXTO DEL PENSAMIENTO CLÁSICO GRIEGO

BLOQUE II

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

INTRODUCCIÓN

Se desarrolla una introducción en la que se describen los personajes y el trama del cuento la redacción es clara y logra motivar al lector.

NIVEL 3 BUENO

NIVEL 2 SUFICIENTE

Se presenta la introducción pero no se describen En la introducción se describen los los personajes y no se personajes y el trama del cuento. logra narrar con claridad la trama del cuento.

n

NIVEL 4 EXCELENTE

M Pr at e oh r i ib al id d a ep su r o ve m nt oc a ió

CRITERIO

El título es creativo, llama la atención y está relacionado al cuento y al tema.

El título está relacionado al cuento y al tema.

El título está presente, pero no parece estar relacionado al cuento ni al tema.

El cuento es desarrollado considerando la totalidad de la preguntas de reflexión.

El cuento es desarrollado considerando dos de las preguntas de reflexión.

El cuento es desarrollado considerando una de las preguntas de reflexión.

Presenta total congruencia con los pensamientos platónicos.

Presenta mediana congruencia con los pensamientos platónicos.

Presenta poca congruencia con los pensamientos platónicos.

Presenta total congruencia con los pensamientos realistas.

Presenta mediana congruencia con los pensamientos realistas.

Presenta poca congruencia con los pensamientos realistas.

PERSONAJES

Los personajes principales son nombrados y descritos claramente en el texto así como en imágenes. La mayoría de los lectores podrían describir los personajes con precisión.

Los personajes principales son nombrados y descritos. La mayoría de los lectores tienen una idea de cómo son los personajes.

Los personajes principales son nombrados. El lector sabe muy poco sobre los personajes.

ELEMENTOS

El cuento tiene inicio, desarrollo y desenlace; elementos que son abordados con claridad. Todo el cuento aborda el comportamiento platónico y realista, y no se desvía del tema.

El cuento tiene inicio, desarrollo y desenlace; elementos que son abordados con claridad la mayor parte del tiempo. No se desvía del tema.

El cuento tiene inicio, desarrollo y desenlace; pero no son del todo claros y llega a desviarse del tema en algunas ocasiones.

TÍTULO

CALIDAD

ACCIÓN

Varios verbos de acción (voz activa) son usados para describir lo que está pasando en el cuento. El cuento parece ser emocionante.

ORGANIZACIÓN

El cuento está bien organizado. Una idea o escena sigue a la otra en una secuencia lógica con transiciones claras.

DIÁLOGO

Varios verbos de acción son usados para describir lo que está pasando en el cuento, pero la elección de palabras no hace al cuento tan emocionante. El cuento está bastante organizado. Una idea o escena parece fuera de lugar. Las transiciones usadas son claras.

Hay una cantidad apropiada de Hay demasiado diálogo en este diálogo para traer a los personajes cuento, pero es siempre claro a la vida y siempre es claro cuál cuál personaje está hablando. de los personajes está hablando.

Una variedad de verbos (voz pasiva) son usados y describen la acción de forma precisa pero no de manera muy emocionante. El cuento es un poco difícil de seguir. Las transiciones no son claras en más de una ocasión. No hay suficiente diálogo en este cuanto, pero es siempre claro cuál de los personajes está hablando.

CREATIVIDAD

El cuento es desarrollado con ilustraciones que permiten comprender la trama del cuento.

El cuento es desarrollado con algunas ilustraciones para comprender algo de la trama del cuento.

El cuento es desarrollado con pocas ilustraciones por lo que se dificulta su comprensión.

ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN

Respeta las reglas ortográficas y es clara la redacción.

Presenta un mínimo de errores Presenta errores ortográficos ortográficos, es clara la redacción. y la redacción es poco clara.

TIPO DE EVALUACIÓN: HETEROEVALUACIÓN

81

FILOSOFÍA

CIERRE ACTIVIDAD 4 • Ve el video sobre la apología de Sócrates y en base al mismo hagan un debate moderado por el docente en torno al siguiente tema: ¿vale la pena morir por tus creencias, por la búsqueda de la verdad, o en ocasiones es preferible guardar silencio?

Consulta la siguiente página, se presenta una breve lectura con recomendaciones para escribir un cuento:

M Pr at e oh r i ib al id d a ep su r o ve m nt oc a ió

• Una vez concluido el debate anota tus conclusiones. Considera los indicadores que se presentan en el instrumento de evaluación para el desarrollo de las conclusiones.

http://goo.gl/FzYWOh

n

Únete a la red

http://goo.gl/6nNf0

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN CRITERIO

SOBRESALIENTE

Presenta las conclusiones considerando lo desarrollado en el debate (20 puntos).

Sus conclusiones son presentadas con argumentos claros y sólidos (25 puntos).

Participó en el debate activamente, argumentando sus puntos de vista (10 puntos). Fueron asertivas las participaciones demostrando respeto a sus compañeros (20 puntos). Sustenta sus conclusiones utilizando la apología de Sócrates (25 puntos).

TIPO DE EVALUACIÓN: HETEROEVALUACIÓN

82

NOTABLE

ACEPTABLE

BAJO

FILOSOFÍA ANALIZAS LOS FUNDAMENTOS DE LA RACIONALIDAD HUMANA EN EL CONTEXTO DEL PENSAMIENTO CLÁSICO GRIEGO

BLOQUE II

LOS SOFISTAS Y LAS CORRIENTES HELÉNICAS

M Pr at e oh r i ib al id d a ep su r o ve m nt oc a ió

APERTURA ACTIVIDAD 1

n

SECUENCIA DIDÁCTICA 3 • Revisa los siguientes enlaces, al finalizar contesta las siguientes preguntas:

http://goo.gl/O4LZnz

http://goo.gl/3dBS9u

LOS SOFISTAS

La palabra sofista etimológicamente significa los sabios. Fueron personas que en su tiempo se dedicaron a la formación, considerados por algunos, los primeros profesores estructurados de la historia, pero por otros unos manipuladores de la verdad.

1. ¿Por qué consideras que el autor señala en su presentación a que si hubiese más maestros Sofistas, el mundo funcionaría de manera más coherente a lo que intentaría ser?

2. ¿Qué características específicas identificaste de la corriente helénica?

Acorde al libro de Raíces de la sabiduría, de Helen Buss Mitchell, se considera que había tres tipos de sofistas: • Los académicos (preocupados por la enseñanza, la academia). • Los enciclopedistas (dedicados a captar libros, información). • Los subjetivistas, que no creían en verdades absolutas, pero que jugaban a su antojo con el concepto de verdad para manipularla, para engañar, para cobrar, y para buscar el éxito de la apariencia. Existieron en Grecia muchos sofistas, pero quizá los más importantes fueron los siguientes: • Protágoras: al que se atribuyen frases como: “El hombre es la medida de todas las cosas”. Se le respetó en su tiempo, a él se le atribuye parte del relativismo moderno, el dudar de las verdades objetivas. • Calicles, cuya frase conocida fue: “El pez grande se traga al pez pequeño”. Esta frase hace referencia al poder del más fuerte, que en todos los tiempos se impone al débil en cualquier ámbito, desde el bullying en las escuelas, hasta las guerras en los países.

83

FILOSOFÍA ANALIZAS LOS FUNDAMENTOS DE LA RACIONALIDAD HUMANA EN EL CONTEXTO DEL PENSAMIENTO CLÁSICO GRIEGO

• Gorgias: que dice que nada existe, en caso de que existiera no se puede conocer, pero en caso de que se conociera no se puede comunicar. A él se le atribuyen los conceptos del escepticismo griego, además del nihilismo, al negar la existencia de las cosas. • Antifón. Pensaba que si las personas cambian, con más razón cambiarían las leyes, las circunstancias.

M Pr at e oh r i ib al id d a ep su r o ve m nt oc a ió

Podríamos sintetizar las doctrinas sofistas en los siguientes puntos: –– Eran entregados al individualismo y relativismo. –– Sostenían que eran lo suficientemente sabios, enseñaban todo lo que cualquier persona quisiera, siempre y cuando pagara las tarifas establecidas. –– Discutían sin la intención de llegar a la verdad, sino por la polémica misma. –– Los sofistas creían que no habían absolutos de ninguna clase y, por lo tanto, todo es relativo. –– Las apariencias, para ellos, son la realidad, o son la única realidad que se pude conocer. –– Rechazan la idea de una verdad objetiva.

–– Para ellos, como no hay nada absoluto y todo es relativo, entonces la vida debe dedicarse a cómo tener éxito y ser feliz. –– Los sofistas impulsaron la “retórica” como la base del éxito. –– “Podían enseñar el argumento adecuado a la persona adecuada en el momento adecuado”. Lo que para algunos derivó en un crudo mercantilismo.

n

BLOQUE II

DESARROLLO ACTIVIDAD 2

• Organizados en equipos de cinco personas buscarás tres discursos de personajes que hayan tenido influencia en la sociedad (artísticos, políticos, líderes religiosos, músicos, escritores, entre otros) que sean congruentes con los tres tipos de sofistas revisados anteriormente. • Estos deberán presentarse por escrito y mediante la votación grupal se elegirán los tres mejores discursos, los cuales serán pronunciados ante el grupo.

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN CRITERIO

El discurso presentado es de un personaje que muestra características de la filosofía sofista.

En el escrito describe con pleno conocimiento por qué consideró utilizar el discurso de este personaje mencionando la congruencia con esta filosofía. Se identifica claramente el tipo de sofista que representa el personaje elegido.

Participa con gran respeto en la votación grupal, aporta sus argumentos sobre su decisión referente al mejor discurso sustentando su postura de forma clara y coherente demostrando la comprensión de la filosofía sofista.

TIPO DE EVALUACIÓN: COEVALUACIÓN

CORRIENTES HELÉNICAS

Se le llamó así (helenismo) en honor a “Helena de Troya”. Posteriormente se le llamó así al poderío económico y político de los griegos, conocidos como helenos. Esta etapa fue la época de Alejandro Magno. Hubo un sincretismo (especie de globalización) en los ámbitos: religioso, político, económico y filosófico. Antes de esta época si se hablaba de religión, se tenía miedo a hablar de los dioses de otra región; o en la economía no hablaban con

84



NO

M Pr at e oh r i ib al id d a ep su r o ve m nt oc a ió

n

FILOSOFÍA

facilidad de los barcos griegos que eran de gran calidad, o de las telas de Persia, existía mucho hermetismo, silencio, en los ámbitos político, económico, religioso, etcétera.

Este periodo vino a ser una apertura de los países de la zona. Alejandro Magno admiró a Persia, a Roma, y sobre todo a Egipto, de ahí que “Alejandría” se llama así en su honor, y por la admiración al país de pirámides, momias, y grandes personajes como Cleopatra y Ptolomeo. La gran biblioteca de Alejandría (en honor a Alejandro Magno, hijo del rey Filipo II de Macedonia) fue el centro del saber universal en la época. Asimismo, estas corrientes filosóficas conocidas como helenísticas, tenían como propósito señalar un camino o hacer un mapa, para conducir al hombre hacia el bien, a una vida buena en suma a la felicidad.

¡Entérate!

Para el estoicismo la virtud debe ser perseguida, no le dan importancia a la fama, el poder, la riqueza o el placer; lo trascendente es ser bueno(a).

A diferencia de otras escuelas filosóficas, que buscaban un saber intelectual, que abarcaba cuestiones abstractas, como la existencia del alma o la composición del alma; las escuelas de pensamiento helenístico, concebían la filosofía como el arte de saber vivir, como una especie de medicina para el alma que les permitía afrontar las dificultades y sufrimiento que todo ser humano experimenta en la vida y la forma de trascenderlos.

Para ellos ser filósofo no era un erudito que tenía basto conocimientos de todo; el verdadero amante de la sabiduría era aquel que se proponía transformarse a sí mismo a través de prácticas espirituales. Entre estas corrientes se encuentra el Epicureísmo, el Estoicismo, el Pirronismo y el Cinismo, que a continuación revisaremos de manera breve.

85

FILOSOFÍA ANALIZAS LOS FUNDAMENTOS DE LA RACIONALIDAD HUMANA EN EL CONTEXTO DEL PENSAMIENTO CLÁSICO GRIEGO

ESTOICISMO La escuela llamada Stoa, conocida comúnmente como estoicismo es una corriente helenística, fundada por Zenón de Citio hacia el año 300 a.C.

La mejor manera de vivir, es hacerlo conforme a los mandatos de la naturaleza, que es parte de la razón universal, quién es precisamente quien rige el orden de la natrualeza, viviendo así en armonía con el todo.

M Pr at e oh r i ib al id d a ep su r o ve m nt oc a ió

Esta escuela tuvo una permanencia de cuatro siglos y se clasifica en tres periodos:

De ahí la necesidad de estos filósofos de someterse a un orden universal, que les permitirá vivir de manera armónica, a través del desarrollo de las virtudes.

n

BLOQUE II

PERIODOS

El antiguo (del 300 hasta el 130 a.C.) –– Zenón de Citio (341-261 a.C.) –– Crisipo (281-208 a.C.) El medio (del 130 al 50 a.C.) –– Panecio de Rodas (185-110 a.C.) –– Posidonio (135-50 a.C.) El nuevo: estoicismo romano (del 50 a.C. hasta el siglo III d.C.) –– Séneca (4-65 d.C.) –– Epicteto (50-130 d.C.) –– El emperador Marco Aurelio (121-180 d.C.) Filosofa helenstica - estoicismo - Zenon de Citio - Seneca - Marco Aurelio - Epicteto. [en línea] Disponible en: http://www.e-torredebabel.com/Historia-de-la-filosofia/Filosofiagriega/Filosofiahelenistica/Estoicismo.htm (Consultado el 22 de septiembre 2015).

Para los estoicos existía un principio pasivo que era la materia, mientras que el logo universal era el principio activo. Esta doctrina es totalmente materialista, esto significa que el logos o principio activo es de naturaleza corpórea, es decir, evidente a través de los sentidos. Así mismo, tenía una visión pateista del universo, es decir, todo esta animado, es parte de la divinidad o Dios.

Todo esta inexorablemente determinado por una ley, nombrada como providencia o destino, que rige al cosmos, de la cual nadie puede escapar.

86

Nada de lo que sucede se puede juzgar como un mal en sí mismo, ya que debido a nuestra visión limitada, no alcanzamos a vislumbar la verdadera finalidad de ciertos acontecimientos. Esto lo podemos ejemplificar con el relato que nos comparte Anthony de Mello:

FILOSOFÍA ANALIZAS LOS FUNDAMENTOS DE LA RACIONALIDAD HUMANA EN EL CONTEXTO DEL PENSAMIENTO CLÁSICO GRIEGO

BLOQUE II

MALA SUERTE, BUENA SUERTE, QUIÉN SABE (CUENTO CHINO)

M Pr at e oh r i ib al id d a ep su r o ve m nt oc a ió

n

Un granjero vivía en una pequeña y pobre aldea. Sus vecinos le consideraban afortunado porque tenía un caballo con el que podía arar su campo. Un día el caballo se escapó a las montañas. Al enterarse los vecinos acudieron a consolar al granjero por su pérdida. “Qué mala suerte”, le decían. El granjero les respondía: “mala suerte, buena suerte, quién sabe”. Unos días más tarde el caballo regresó trayendo consigo varios caballos salvajes. Los vecinos fueron a casa del granjero, esta vez a felicitarle por su buena suerte. “Buena suerte, mala suerte, quién sabe”, contestó el granjero. El hijo del granjero intentó domar a uno de los caballos salvajes pero se cayó y se rompió una pierna. Otra vez, los vecinos se lamentaban de la mala suerte del granjero y otra vez el anciano granjero les contestó: “Buena suerte, mala suerte, quién sabe”. Días más tarde aparecieron en el pueblo los oficiales de reclutamiento para llevarse a los jóvenes al ejército. El hijo del granjero fue rechazado por tener la pierna rota. Los aldeanos, ¡cómo no!, comentaban la buena suerte del granjero y cómo no, el granjero les dijo: “Buena suerte, mala suerte, ¿quién sabe?”.

Anthony de Mello Sadhana, Un camino de oración SAL TERRAE, 1992

Asimismo a los estoicos se les relaciona con los siguientes actitudes:

Apatía (ausencia de pasiones), como: un estado del espíritu que consiste en ser indiferentes emocionalmente ante los acontecimientos propios de la vida. Fatalismo: este concepto se basa en la idea de que todos los acontecimientos que ocurren en el mundo son por necesidad y son consecuencia de una ley inexorable.

87

FILOSOFÍA BLOQUE II

ANALIZAS LOS FUNDAMENTOS DE LA RACIONALIDAD HUMANA EN EL CONTEXTO DEL PENSAMIENTO CLÁSICO GRIEGO

n

Si no hay dioses, entonces te habrás ido, pero habrás vivido una vida noble que perdurará en la memoria de tus seres queridos”.

M Pr at e oh r i ib al id d a ep su r o ve m nt oc a ió

4. “La felicidad de tu vida depende de la calidad de tus pensamientos”.

5. “Acepta las cosas a las que el destino te une y el amor a las personas con quienes el destino te trae, porque lo hacen con todo su corazón”.

ACTIVIDAD DE REFLEXIÓN

• De las diez frases de Marco Aurelio, quien fue un reconocido estoico, busca el significado actual de las mismas, y describe cómo las aplicarías en tu vida cotidiana.

1. “Medita en la belleza de la vida. Mira las estrellas, y ves corriendo con ellos”.

7. “No pierdas más tiempo discutiendo acerca de lo que un buen hombre debe ser. Sé uno”.

2. “Tú tienes poder sobre tu mente -no fuera de los acontecimientos-. Al darse cuenta de esto, tú encontrarás la fuerza”.

8. “Cumplo mi obligación, lo demás no me distrae”.

3. “Vive una buena vida. Si hay dioses y son justos, entonces no importa qué tan devoto has sido, pero te darán la bienvenida, basado en las virtudes por las que has vivido. Si hay dioses, pero injustos, entonces no deberías querer adorarlos.

88

6. “Todo lo que escuchamos es una opinión, no un hecho. Todo lo que vemos es una perspectiva, no la verdad”.

9. “En ninguna parte puede hallar el hombre un retiro tan apacible y tranquilo como en la intimidad de su alma”.

FILOSOFÍA

10. “Es ridículo no intentar evitar tu propia maldad, lo cual es posible, y en cambio intentar evitar la de los demás, lo cual es imposible”. Ascesis:

n

M Pr at e oh r i ib al id d a ep su r o ve m nt oc a ió

CINISMO

Del griego áskesis (ejercicio, preparación para una prueba). Término procedente de la práctica gimnástica que Platón aplicara al ámbito de la moral para referirse a la actividad del alma en pos de su liberación, de lo corporal, a fin de regresar a su lugar de origen.

La palabra cinismo viene de ciniko, que significa: perro, los fundadores de esta corriente fueron Antístenes y Diógenes.

Los filósofos cínicos se preocuparon solo de las necesidades esenciales como comer, dormir, tomar sol, descansar, ya que “todo lo demás es trivial, inventado”. Cuentan que un día llegó Alejandro Magno y le dijo: “Pídame lo que quiera, estimado sabio; y Diógenes le respondió: Que se haga a un lado que me está tapando el sol”. (El mundo de Sofía, Jostein Garder). Esta anécdota retrata la idea cínica, el rico en realidad era el más necesitado de algo, “ese algo solo lo tenía el sabio, quizá era la paz, la libertad, o la riqueza interior”.

Características de los cínicos: –– Era una corriente filosófica que tenía como base buscar la felicidad, pero no en cosas externas. –– Esta corriente filosófica proponían volver a la naturaleza. –– El cinismo fue una filosofía teórica y práctica. –– Fue una filosofía que pretendía alcanzar la felicidad mediante la sabiduría y la ascesis. –– Uno de los rasgos que diferencia el cinismo de otros movimientos es precisamente la importancia que dan a la ascesis, la práctica continua del ejercicio mental y físico. –– Debían permanecer impasibles ante “adversarios existenciales” como el hambre, el frío o la pobreza, que no dependen de ellos. –– Esta actitud les emparentaba con el estoicismo, aunque su desvergüenza les volvía a alejar.

¡Entérate!

Esta característica de la ascesis, como ejercicio de abstinencia, es común también a varias religiones como medio para conducir el alma a la unión con lo divino.

89

M Pr at e oh r i ib al id d a ep su r o ve m nt oc a ió

n

FILOSOFÍA

PIRRONISMO

Es la filosofía helénica que viene del filósofo Pirrón de Elis, 360-270 a.C. Su teoría central giraba en torno a no juzgar a las personas, ya que no tenemos elementos contundentes para dar un juicio, por desconocer el entorno, la realidad.

Para recordar

Características del pirronismo: –– Epojé (no hagas juicios, y más si no tienes elementos o evidencias). No hay juicios solo existen posibilidades. –– Apatheia (apatía). Debes de ser indiferente ante muchas cosas; situaciones que no te corresponden, no hay que “engancharnos en emociones ajenas, que no nos correspondan”. –– Ataraxia (que nada perturbe tu estado de ánimo, tus emociones, tu ser). –– En la actualidad, la enseñanza más grande de los pirrónicos es no juzgar, ya que estamos en un mundo real o virtual que se presta a los juicios.

Es importante que consideres los resultados de tu autoevaluación para que identifiques tus debilidades y las conviertas en fortalezas.

Esta postura es también conocida como escepticismo, ya que Pirrón dudaba de juzgar, dudaba de la realidad, pero quizá el escéptico por naturaleza fue el sofista Gorgias que terminó siendo nihilista, no creía en nada, y aseveraba que en caso de que algo existiera no se puede conocer, y en caso de que se conociera, no se podría comunicar.

EPICUREÍSMO

Epicureísmo es una escuela filosófica, cuyas enseñanzas se centraban en la vida buena y feliz. Fue fundada por Epicuro en Atenas en el año 306 a.C. Misma que abrió sus puertas en una finca conocida como el Jardín, comprada por este filósofo para tal propósito. A diferencia de las demás escuelas filosóficas de gran prestigio como el Liceo, la Academia y la Stoa, quienes se centrarían a la obtención de un conocimiento científico e intelectual; en el epicureísmo se buscaba un saber práctico, que llevara al ser humano a sentirse feliz y pleno,

90

FILOSOFÍA

independientemente de su capacidad intelectual o riqueza, por lo que en su escuela no había distinción de clases sociales o género. Fue una de las primeras escuelas filosóficas que aceptó a las mujeres.

M Pr at e oh r i ib al id d a ep su r o ve m nt oc a ió

n

Para esta corriente filosófica proponía al hedoné (placer) como principio y fin de una vida feliz. Esto se ha prestado a malas interpretaciones, tal vez pensando que los epicureístas llevarían una vida licenciosa y libertina. Nada más alejado de la realidad, una de las cualidades que proponía en su ética, era la moderación de los deseos.

Esta escuela de pensamiento hace una clasificación de los deseos, que son: • Los naturales y necesarios, que se refieren a las necesidades básicas del ser humano para sobrevivir como son: calmar la sed, el hambre, el frio, el descanso entre otros, que cuando son atendidos de inmediato causan placer y de no hacerlo causan dolor. • Los naturales y no necesarios, estos deseos no producen dolor al no ser satisfechos como los anteriores, entre éstos esta el deseo sexual. Los encuentra fáciles de dominar y no son necesarios para la felicidad. • Los no naturales y no necesarios, son todos aquellos que tienen que ver con el deseo de riqueza, fama, reconocimiento y poder. Es por eso que Epicuro expresaba que los sabios deberían alejarse de la política y únicamente acatar las leyes del lugar en donde vive. Estos placeres hay que rechazarlos de manera contundente. Asimismo distinguía dos clases de placeres: los del cuerpo y los del alma. • Los placeres del cuerpo: tienen como objetivo obtener aponía, es decir, evitar los dolores del cuerpo. Es decir, busca que el cuerpo se mantenga saludable, dando en justa medida lo que necesita, sin excesos. • Los placeres del alma: son superiores a los del cuerpo ya que son más duraderos y pueden eliminar los dolores del cuerpo. La ausencia de perturbación en el alma le nombró ataraxia. Con esta finalidad era necesario cultivar la amistad, el conocimiento, así como la moderación de los deseos.

¡Entérate!

Uno de los placeres intelectuales muy valorados por esta corriente intelectual (epicureísmo) es el placer que produce la conversación con los amigos que aporta felicidad a la vida.

Para el filósofo de Samos es importante mantener el espíritu sereno, que no haya turbaciones en el alma, para lo cual no es necesario el temor a los dioses, debido a que existen

91

FILOSOFÍA ANALIZAS LOS FUNDAMENTOS DE LA RACIONALIDAD HUMANA EN EL CONTEXTO DEL PENSAMIENTO CLÁSICO GRIEGO

en un lugar en el cosmos en donde son felices y no se preocupan por asuntos humanos. También se refirió a la muerte como un evento al que no hay que temer, así lo plasmó en su carta a Meneceo:

M Pr at e oh r i ib al id d a ep su r o ve m nt oc a ió

“Así pues, el más estremecedor de los males, la muerte, no es nada para nosotros, ya que mientras nosotros somos, la muerte no está presente y cuando la muerte está presente, entonces nosotros no somos. No existe, pues, ni para los vivos ni para los muertos, pues para aquéllos todavía no es, y éstos ya no son. Pero la gente huye de la muerte como del mayor de los males, y la reclama otras veces como descanso de los males de su vida”.

https://goo.gl/t0rGjX

n

BLOQUE II

Podemos resumir los postulados de esta corriente helenística en los siguientes puntos: • Niega la inmortalidad del alma. • La materia y el alma están formadas por átomos. • Solo reconoce la realidad sensible y niega la existencia de un “más allá”, un mundo ideal, platónico. • L a aponía y la ataraxia como el camino hacia la felicidad. • El hedoné, entendido como un placer moderado y que evita el dolor. • La amistad es uno de los placeres que se debe cultivar, siendo universal independiente de su clase social. • El alejamiento de la política, ya que perturba el alma, a través de los deseos de poder y grandeza. • El ser autosuficiente económicamente, por lo que se debe vivir de manera sencilla y con lo esencial.

92

ACTIVIDAD DE REFLEXIÓN

• Haz un listado de lo que necesitas para ser feliz. Una vez que lo hayas concluido, revisa el video y vuelve a revisar tu lista. ¿Ha cambiado en algo? ¿Agregaste algo más o prescindiste de alguna de ellas?

FILOSOFÍA ANALIZAS LOS FUNDAMENTOS DE LA RACIONALIDAD HUMANA EN EL CONTEXTO DEL PENSAMIENTO CLÁSICO GRIEGO

BLOQUE II

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN INDICADOR DE EVALUACIÓN



NO

Elaboran su respuesta sustentándose con la teoría vista. Denota la comprensión de lo que es estoico y epicureísta. Argumentan sus respuestas de forma clara y respetuosa hacía sus compañeros.

M Pr at e oh r i ib al id d a ep su r o ve m nt oc a ió

Participan activamente todos los miembros del equipo en la plenaria.

n

Realizó investigaciones de otras fuentes para contestar su respuesta.

TIPO DE EVALUACIÓN: COEVALUACIÓN

CIERRE ACTIVIDAD 3

• Después de haber comprendido las características de los sofistas, para esta actividad se deberá realizar una analogía de los sofistas modernos, eligiendo cinco profesiones de la actualidad que se consideren congruentes con esta filosofía.

caso de ser necesario. Te sugerimos para mayor comprensión tengas la tabla comparativa completa (escala de desempeño).

3. Ejercicio de metacognición y autoevaluación (rúbrica de evaluación).

• Presentar la analogía sustentada con los aspectos teóricos vistos sobre esta filosofía, argumentando por qué consideran que pueden relacionarlos con el sofismo. Posteriormente comparte tu actividad con algún compañero o compañera.

ACTIVIDAD INTEGRADORA

• Para esta actividad se deberán realizar los siguientes productos:

1. Mediante un escrito (mínimo media cuartilla) reflexiona sobre las dificultades que se les presentaron a los filósofos para defender sus posturas, así como los beneficios para la sociedad actual. Recuerda que al inicio del bloque vimos el surgimiento de la filosofía y las transformaciones que se lograron a través de ella, también considera los filósofos del arché, pluralistas, sofistas y las corrientes helenistas (rúbrica para proyecto número 1). 2. Tomando como base las tablas comparativas de la secuencia didáctica número 1 (actividades 3 y 4), realízala ahora considerando los filósofos sofistas y los helénicos (rúbrica). Rediseña la tabla en

93

FILOSOFÍA ANALIZAS LOS FUNDAMENTOS DE LA RACIONALIDAD HUMANA EN EL CONTEXTO DEL PENSAMIENTO CLÁSICO GRIEGO

M Pr at e oh r i ib al id d a ep su r o ve m nt oc a ió

n

BLOQUE II

• Analiza el siguiente ejemplo para que realices tu ejercicio de metacognición, tomando en cuenta que lo harás teniendo como eje lo aprendido en el presente bloque.

¿Qué cocino?

Conocimiento metacognitivo ¿Qué sé hacer?

Empanadas.

¿Qué no se hacer?

Sushi.

Definición: La “metacognición” consiste en ese “saber” que desarrollamos sobre nuestros propios procesos y productos del conocimiento.

Causas del bloqueo del conocimiento MC

¿Es difícil de hacer? Para dos personas. ¿Ya lo he hecho?

Desde pequeña.

¿Cómo lo hago?

(1) Hago la masa.

(2) Hago el guiso. (3) Las frío. ¡A comer!

¿Cuánto tiempo tengo?

Mi mamá llega en la noche.

¿Dónde lo hago? En la casa de mi abuelita no tengo aceite.

Situaciones que demandan la metacognición

94

IMPLICACIONES Nuevas metas

- Puedo hacer huevos fritos.

Aumentar, depurar y reorganizar

- Mejor hago seis empanadas de queso con aceite de soya.

FILOSOFÍA ANALIZAS LOS FUNDAMENTOS DE LA RACIONALIDAD HUMANA EN EL CONTEXTO DEL PENSAMIENTO CLÁSICO GRIEGO

BLOQUE II

• Utiliza el esquema que se te presenta a continuación para que realices tu ejercicio:

n

¿Qué hemos aprendido?

M Pr at e oh r i ib al id d a ep su r o ve m nt oc a ió

¿En qué otras ocasiones podemos utilizar lo que hemos aprendido?

¿Qué parte hemos hecho?

¿Cómo se llama el pensamiento que hemos hecho?

• Por último autoevalúate utilizando la rúbrica de autoevaluación que se presenta y analiza tu propio desempeño.

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN INDICADOR

COMPETENTE

MEDIANAMENTE COMPETENTE

LES FALTA DESARROLLAR MÁS

Demuestra plena comprensión sobre las diferentes filosofías vistas.

Demuestra conocimiento sobre las diferentes filosofías vistas.

Confunde las filosofías.

Redacta sus ideas de forma clara, coherente y ordenada, describiendo las dificultades para defender las posturas a los diversos filósofos.

Redacta sus ideas describiendo las dificultades que pasaron los filósofos para defender sus posturas.

Presenta confusión en sus ideas, no logra plasmar con claridad las dificultades para la defensa de las posturas.

Presenta en su escrito su reflexión sobre la transformación del conocimiento. Usa información para reforzar sus argumentos.

Muestra confusiones en sus ideas, no logra demostrar comprensión sobre la transformación del conocimiento.

Desarrolla en su escrito la mayoría de las corrientes filosóficas.

No considera en su escrito la mayoría de las corrientes filosóficas.

Presenta su escrito demostrando gran comprensión sobre el CALIDAD DE LA INFORMACIÓN conocimiento presocrático como la base de las trasformaciones de las cosmovisiones. Usa información y ejemplos de la teoría para sostener sus argumentos y fortalecer su planteamiento.

Desarrolla en su escrito la totalidad de las corrientes filosóficas (arché, pluralistas, sofistas y las corrientes helenistas).

95

FILOSOFÍA ANALIZAS LOS FUNDAMENTOS DE LA RACIONALIDAD HUMANA EN EL CONTEXTO DEL PENSAMIENTO CLÁSICO GRIEGO

INDICADOR

COMPETENTE

LES FALTA DESARROLLAR MAS Sólo se apoya de una fuente de información para realizar su actividad, no denota un proceso de investigación para reforzar sus conocimientos.

Se apoya de tres o más fuentes de información confiables y presenta las referencias.

Se apoya de dos fuentes confiables y presenta las referencias.

Se utiliza un lenguaje apropiado con corrección sintáctica y gramatical. El escrito está excelentemente organizado, con una secuencia lógica de las ideas. Contiene oraciones y párrafos bien construidos que facilitan la lectura y comprensión del escrito.

Utiliza un lenguaje apropiado, contiene párrafos que facilitan la lectura del escrito y presenta una organización en sus ideas.

Su lenguaje es confuso y no presenta organizadas sus ideas por lo que dificulta la comprensión del texto.

Se aprecia en su escrito originalidad, utiliza términos acordes a su lenguaje y aclara aquellos que usó y desconoce su significado; no hay partes “pegadas” o al menos no se les aprecia visiblemente.

Se aprecia cierta originalidad en el documento; sin embargo, algunas partes o algunos términos usados no son propios de su lenguaje y hacen pensar que hay partes “pegadas” de otros documentos.

El documento tiene algo de originalidad, pero el alumno no concretó suficientemente el texto para así considerarlo, se ven partes copiadas y pegadas, y el lenguaje no es el usual para un alumno de este nivel.

M Pr at e oh r i ib al id d a ep su r o ve m nt oc a ió

INVESTIGACIÓN

MEDIANAMENTE COMPETENTE

n

BLOQUE II

ORDEN Y COHERENCIA DE IDEAS

ORIGINALIDAD

TIPO DE EVALUACIÓN: HETEROEVALUACIÓN

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN (ESCALA DE DESEMPEÑO) INDICADOR

SOBRESALIENTE

NOTABLE

ACEPTABLE

BAJO

Realiza la tabla comparativa considerando los rubros solicitados en congruencia con la filosofía vista. Presenta en la tabla a los filósofos estudiados en el bloque.

Argumenta de forma correcta y clara las diferentes posturas. Considera las reglas ortográficas en su presentación. Rediseñó la tabla de forma creativa.

TIPO DE EVALUACIÓN: COEVALUACIÓN

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN (RÚBRICA AUTOEVALUACIÓN)

• Recuerda que la finalidad de este tipo de evaluación es para que analices de forma autocrítica tu propio desempeño, esto te permitirá el progreso en tu auto96

nomía y en la responsabilidad de tus actuaciones. Deberás conservar esta evaluación ya que la compararás con la autoevaluación que se realizará en el bloque III.

FILOSOFÍA

NIVEL DE COMPETENCIA

Comprendo las diferencias y desigualdades en todos los ámbitos (social, cultural, político y económico) que propiciaron la aparición de la filosofía en Grecia.

ME FALTA TRABAJAR UN POCO MÁS

M Pr at e oh r i ib al id d a ep su r o ve m nt oc a ió

Reconozco las diferencias entre los presocráticos monistas y los pluralistas.

ME CONSIDERO MEDIANAMENTE COMPETENTE COMPETENTE

n

INDICADOR

Identifico los arché de cada uno de los filósofos vistos.

Vinculo la importancia de los arché de la Grecia antigua para nuestra sociedad. Realicé el diálogo solicitado aplicando y comprendiendo el método socrático.

Comprendí la filosofía sofista realizando la analogía solicitada. Entendí las diferentes ideologías de las corrientes helénicas.

Realicé cada una de las actividades solicitadas, consciente de la importancia en mi aprendizaje.

Participé de forma asertiva retroalimentando a mis compañeros en las plenarias. Colaboré en las actividades de equipo contribuyendo para el logro de los objetivos. Consulté las ligas sugeridas en Internet para la mejor comprensión de los objetos de aprendizaje.

Para recordar

Es importante que consideres los resultados de tu autoevaluación para que identifiques tus debilidades y las conviertas en fortalezas.

Realicé investigaciones en diversas (además de las sugeridas) fuentes para reforzar mí aprendizaje.

TIPO DE EVALUACIÓN: AUTOEVALUACIÓN

97

FILOSOFÍA BLOQUE II

ANALIZAS LOS FUNDAMENTOS DE LA RACIONALIDAD HUMANA EN EL CONTEXTO DEL PENSAMIENTO CLÁSICO GRIEGO

Empirismo

Acto

Escepticismo

Apeiron

Gnosis

M Pr at e oh r i ib al id d a ep su r o ve m nt oc a ió

Abstracción

n

TÉRMINOS ELEMENTALES PARA COMPLEMENTAR TUS CONOCIMIENTOS DEL BLOQUE

Arché

Hilemorfismo

Armonía

Homeomerias

Átomo

Logos

Causa eficiente

Mito

Causa formal

Nous

Causa final

Physis

Causa material

Potencia

Constructivismo

Presocráticos

Cosmos

Principio de contradicción

Cosmovisión

Racionalismo

Desmitificación

Relativismo

Devenir

Reminiscencia

Doxa

98

Palabras para recordar

III

M Pr at e oh r i ib al id d a ep su r o ve m nt oc a ió

ANALIZAS la transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de la modernidad

n

BLOQUE

Competencias

• Identifica los procesos









de transformación cultural situados entre la época medieval y la moderna, con base a los pensamientos filosóficos. Asume una posición personal y objetiva, basada en la razón, y en la ética, y en los valores frente a las diversas manifestaciones religiosas. Analiza y evalúa la importancia del pensamiento filosófico-político de Maquiavelo, Hobbes, Locke y Rousseau. Analiza de manera reflexiva y crítica el impacto del pensamiento reformista a partir de consideraciones históricas y filosóficas, articulando saberes de diversos campos y estableciendo relaciones entre ellos. Examina diversos problemas filosóficos del racionalismo, empirismo e idealismo.

Desempeños esperados

Objetos de aprendizaje

Horas

• Distingue las diferentes concepcio-

• La filosofía cristiana medieval

7

• Argumenta la necesidad de fun-

• La política del Renacimiento

7

• Expresa de manera clara los puntos

• Racionalismo, empirismo e idea-

4

nes de Dios en diferentes contextos y argumenta su postura personal. • Utiliza de manera propositiva el conocimiento de la diversidad religiosa, y fortalece una apertura a la diversidad cultural.

dar la búsqueda de conocimiento sobre bases sólidas y verdaderas. • Evalúa sistemas políticos a partir de las contribuciones teóricas de la filosofía política del renacimiento y la modernidad. • Aplica la duda filosófica a un ámbito de su vida personal.

de vista racionalista y empiristas.

y la reforma protestante. - La edad media (teocentrismo y oscurantismo). - La filosofía cristiana medieval.

y de la Modernidad. - El renacimiento político (Maquiavelo). - La Reforma protestante. - La contrarreforma.

lismo alemán. - Racionalismo, empirismo e idealismo.

n

M Pr at e oh r i ib al id d a ep su r o ve m nt oc a ió

En este bloque el alumno abordará la filosofía medieval. Identificará a san Agustín y santo Tomás como dos pilares de la filosofía occidental, reconocerá las principales ideologías políticas del humanismo y el renacimiento por medio de Maquiavelo y otros pensadores. Expresará de manera clara sus posturas empiristas, o racionalistas, asumiendo que la experiencia es necesaria para aprender, desarrollar habilidades y que la razón es la que le da sentido, orden, o una guía para el material que otorgan nuestros sentidos.

Ama y haz lo que quieras. Si callas, callarás con amor; si gritas, gritarás con amor; si corriges, corregirás con amor, si perdonas, perdonarás con amor". SAN AGUSTÍN

LA FILOSOFÍA CRISTIANA MEDIEVAL Y LA REFORMA PROTESTANTE

3. ¿Cómo eran los caballeros medievales, y cómo son los de hoy?

SECUENCIA DIDÁCTICA 1

APERTURA ACTIVIDAD 1

• Con tus conocimientos previos, contesta lo siguiente:

4. ¿Por qué es considerada la Edad Media como una etapa de “ignorancia”?

1. ¿Qué es para ti teocentrismo y oscurantismo?

5. ¿Qué has escuchado de la Inquisición?

2. ¿Crees que existía la magia y las brujas en la Edad Media?

100

FILOSOFÍA

M Pr at e oh r i ib al id d a ep su r o ve m nt oc a ió

Hoy en día son una realidad los avances tecnológicos, como micro y nanochips, que nos permiten tener celulares y computadoras. Sin embargo no en todas las etapas de la historia la evolución o transformaciones fueron favorables, ya que en la Edad Media, del siglo V al XV d.C. hubo una etapa muy particular donde predominaron otro tipo de creencias, procesos mentales, estudios, formas de gobernar, etcétera. Fue una época en donde predominó el pensamiento mitológico y mágico, es decir, se creía que existían poderes sobrenatuales y que algunas personas podían dominarlos, como las brujas, los magos. Es en esta época donde surgen las leyendas del mago Merlín, el rey Arturo y sus caballeros de la Mesa Redonda. Es importante mencionar que cuando hablamos de Edad Media, estaremos centrados en lo que ocurre en Europa.

n

EDAD MEDIA (TEOCENTRISMO Y OSCURANTISMO)

La Edad Media fue una sociedad patriarcal en la cual, la mayoría de los trabajos, estudios, política, ciencia, o las artes, giraban en torno a los hombres y quizá la mentalidad medieval la podríamos entender en la Colonia, en la Nueva España cuando sor Juana Inés de la Cruz quiso estudiar, ser una erudita, y le pusieron trabas, conflictos para entrar a la universidad, razón por la cual desde joven se internó de religiosa y llegó a ser una gran escritora novohispana. En la Edad Media las oportunidades eran para los hombres, se minimizaba a la mujer. Como la mujer no podía investigar en bibliotecas o laboratorios, con facilidad se les juzgaba de brujas, cuando en realidad su única intención era saber, investigar, cuestionar, no hay que imaginar a la bruja estilo Hollywood. Surgió la Inquisición como una institución para suprimir y la herejía y otros males de la sociedad en esos tiempos, como la charlatanería; esta etapa fue la época del teocentrismo, es decir, todo giraba en torno a Dios, a diferencia del Renacimiento, donde todo giraba en torno al hombre o de la Ilustración donde la prioridad era el valor de la razón.

¡Entérate!

La Edad Media era la etapa de reyes, castillos, magos y brujas.

101

FILOSOFÍA

Únete a la red

M Pr at e oh r i ib al id d a ep su r o ve m nt oc a ió

n

Consulta la siguiente página, nos habla sobre la inquisición: https://goo.gl/cny3wN

En el ámbito familiar-afectivo existía la familia con la pareja monogámica, y cuando alguna pareja era infiel era castigada por el Santo Oficio, no se le podía cantar a otra mujer que no fuese la virgen María, razón por lo cual poco a poco surgieron los juglares, los poetas trovadores para cantar a las amantes, por unas monedas.

¡Entérate!

Al mismo tiempo que algunas mujeres de la alta sociedad que quedaban embarazadas, en vez de tomar dicha situación con calma, empezaron a inventar los “íncubos y súcubos” que eran unos demonios que poseían a hombres o mujeres, aquí la explicación de cuando resultaban embarazadas algunas mujeres medievales, le echaban la culpa a estos espíritus de la pasión y la sexualidad, que chupaban la energía, la líbido.

En la Edad Media estuvo con mayor fuerza el tribunal de la Santa Inquisición que se dedicaba a atacar a los herejes o a quienes estaban en contra de la Iglesia.

102

FILOSOFÍA

En la Edad Media no se cuestionaba la autoridad de la religión en la que estaban alienados la clase alta y el clero, ambos tenían el monopolio del estudio, de las creencias, del poder económico, y hasta de la filosofía y la teología. Fue un periodo de no investigación.

M Pr at e oh r i ib al id d a ep su r o ve m nt oc a ió

n

De no haber sido por estos mil años de retroceso, ahora tendríamos más avances científicos y tecnológicos, sin embargo, no todo estaba perdido, había cosas muy relevantes en la Edad Media, de tal manera que había algunos puntos a favor y en contra, estos se podrían sintetizar de la siguiente manera: EDAD MEDIA “OSCURANTISMO", O ASPECTOS NEGATIVOS

EDAD MEDIA ASPECTOS POSITIVOS

• • • • • • • •

Búsqueda de la verdad. Etapa de caballeros y caballerosos. Surgieron los burgos, comerciantes. Templos bellos, grandes catedrales del mundo. Conventos, monasterios, fuentes del saber. El estudio era una prioridad de los gobiernos. Predominio del respeto a las jerarquías. Ideas claras, fijas, respecto a la divinidad.

• Manipulación de la verdad. • Polarización económica. • Monopolio de los sacerdotes en la educación. • Teocentrismo generalizado. • Visiones lineales, unilaterales y cortas de la realidad. • No se le daba importancia académica a la mujer, no podía estudiar. • Se confundía el respeto con el miedo. • Surge el creer por medio del miedo, de lo contrario la Inquisición “te visitaba”.

DESARROLLO ACTIVIDAD 2

• Para realizar esta actividad, deberán ver la película basada en la novela del libro de Umberto Eco El nombre de la rosa (puedes encontrarla en la siguiente liga).

http://goo.gl/SCgQZg

¡Entérate!

Torquemada fue un monje dominico que torturó y quemó a miles de personas.

• Al verla, toma como base la presente guía:

1. ¿Cuál es el argumento de la película? ¿Cuál es la causa de las muertes?

2. ¿Qué papel jugaba la inquisición en esa época y qué intereses defendía?

3. ¿Qué diferencias ves entre el poder que ejercía la religión en esa época con la actualidad? (Reflexionar sobre riqueza, pobreza, espiritualidad). 4. ¿Cuántos tipos de “congregaciones religiosas” identificas en la película dentro del catolicismo medieval? 5. ¿Quiénes eran los herejes y por qué surgieron? (Tipos de herejías). 6. ¿Cómo era la relación entre Iglesia y Estado, y cómo la percibes hoy?

103

FILOSOFÍA

DESARROLLO ACTIVIDAD 3 • En esta actividad se deberán desarrollar los siguientes procesos:

M Pr at e oh r i ib al id d a ep su r o ve m nt oc a ió

n

1. Realizar investigaciones documentales para identificar un artículo de opinión sobre la ultraderecha en México, posteriormente relaciona esta corriente conservadora con las personas dogmáticas de la Edad Media y en el siguiente esquema describe las similitudes y las diferencias presentando con claridad tus argumentos.

SIMILITUDES DE LA CORRIENTE DE LA EDAD MEDIA CON ULTRADERECHA

DIFERENCIAS DE LA CORRIENTE DE LA EDAD MEDIA CON ULTRADERECHA

¡Entérate!

En la Edad Media no se podía experimentar con animales porque “era pecado”. Hoy en día existen asociaciones como PETA que argumentan razones éticas para no hacerlo.

2. Al final de esta actividad, realizar una plenaria donde se identificará sí la ultraderecha en México tiene tintes medievales en diversos ámbitos y el porqué.

104

FILOSOFÍA

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN INDICADOR

SOBRESALIENTE

Únete a la red NOTABLE

ACEPTABLE

BAJO

Realiza la tabla comparativa considerando los rubros solicitados.

n

M Pr at e oh r i ib al id d a ep su r o ve m nt oc a ió

Expresa claramente las similitudes y diferencias respecto a la corriente de la Edad Media con la ultraderecha.

Consulta el siguiente enlace, te dará referentes sobre la filosofía medieval: http://goo.gl/K8atLR

Desarrolla la actividad con investigaciones en fuentes confiables.

Expone en la plenaria sus puntos de vista demostrando conocimiento sobre las semejanzas de las dos corrientes. Demuestra respeto hacía las participaciones de sus compañeros y sus aportaciones son asertivas.

TIPO DE EVALUACIÓN: HETEROEVALUACIÓN

SAN AGUSTÍN Y SANTO TOMÁS DE AQUINO

Durante la Edad Media, que abarca un periodo de aproximadamente mil años, la Iglesia cristiana se apropió de la educación, por lo cual el conocimiento estuvo ligado a su propia doctrina. La filosofía no fue la excepción y durante esta época se empleó para demostrar verdades teológicas y, a partir de ellas, construir sistemas teóricos que armonizaran la razón y la fe, y que a la vez, marginaran como falsa cualquier otra fe que no fuera la cristiana. Sirvió para fundamentar el cristianismo desde la luz de la razón, defiende el monoteísmo, a Dios como ser creador y principio de vida incorpóreo en la naturaleza humana.

Una de sus tesis centrales es que el encuentro con la divinidad solo puede producirse a través de la fe y la razón no puede conocer a Dios. Dios crea al hombre a partir de la nada, y somos iguales ante sus ojos. Esta filosofía medieval puede dividirse en tres ramas: gnosticismo, patrística y escolástica. Para nuestro estudio de filosofía nos centraremos en las dos últimas.

105

FILOSOFÍA

Únete a la red

Apostólicos son quienes tuvieron contacto directo con los apóstoles, más no plantearon problemas filósoficos: Clemente Romano, Ignacio de Antioquía y Policarpo de Esmirna.

M Pr at e oh r i ib al id d a ep su r o ve m nt oc a ió

Si quieres conocer más frases de san Agustín consulta el siguiente enlace:

n

Patrística: trató los problemas teológicos con nociones filosóficas, los escritores cristianos fueron: apostólicos, apologetas y padres de la Iglesia.

http://goo.gl/N6njph

Los apologetas hicieron una defensa sistemática del cristianismo a través de argumentos filósoficos. • Griegos: Marciano Arístides, Flavio Justino, Taciano, Atenágoras y Teófilo de Antioquia. • Latinos: Minucio Félix, Tertuliano, Arnobio y Lactancio. • Escuela de Alejandría: el centro más activo del pensamiento cristiano del siglo III. Mezcló el pensamiento griego de Platón y los estoicos, con la tradición judía influida por el Antiguo Testamento.

El que no tiene celos no está enamorado". SAN AGUSTÍN

Principales filósofos patristicos: • Orígenes: su pensamiento es síntesis entre la filosófica y la fe cristiana, fundó la ciencia escriturística. • Clemente de Alejandría: “El verbo es el pedagogo de todos los hombres porque mejora el alma enseñando a vivir bien”.

La patrística estaba ya en sus últimos momentos cuando comenzaba la Edad Media, y consiste en las reflexiones de los padres de la Iglesia con la finalidad de establecer la doctrina cristiana y de defender su concepción en contra de los adversarios (otras religiones y los herejes). El más conocido representante de la “patrística” fue san Agustín (354-430 d.C). San Agustín fue un Filósofo, buscador de la verdad. En su juventud perteneció a una religión persa llamada los maniqueos, eso influyó mucho en

106

FILOSOFÍA

M Pr at e oh r i ib al id d a ep su r o ve m nt oc a ió

n

su forma de ver la vida, ya que los maniqueos creen que la vida es bipolar, donde lo bueno es gracias al espíritu y lo malo es debido al cuerpo, sus impulsos, sus emociones. Una vez que san Agustín se convirtió al cristianismo, hizo suya la teoría de Platón del mundo de las ideas, la “cristianizó, la modificó y sistematizó”. De tal manera que frases platónicas tendrían en un futuro cambios, si Platón dijo: "El cuerpo es la cárcel del alma”; san Agustín dijera: “El cuerpo nos lleva a caer en la tentación", es una “masa fabricadora de pecados?, massa peccati".

En su tiempo, san Agustín fue obispo de Hipona, respetado por sus reflexiones, sus enseñanzas y por su libro La Ciudad de Dios, donde hace una referencia a que la ciudad del hombre, o de los hombres es pecaminosa, frágil, llena de engaños, poder y la decadencia del hombre. Aunque analiza que debe existir un orden, un control, justicia humana. Mientras que La Ciudad de Dios es trascendente, habla de la naturaleza divina, teología y analiza ambas ciudades. Después la Iglesia lo santificó por su “conversión”. Como filósofo es muy respetado.

Santo Tomás de Aquino

¡Entérate!

San Agustín y santo Tomás, hoy en día siguen siendo estudiados en todas las universidades importantes del mundo, son considerados elementales en la filosofía.

SAN AGUSTÍN, PENSAMIENTO TEOLÓGICO Y FILOSÓFICO

En Agustín hallamos tres posibles fórmulas o tipos de filosofía cristiana: a) La fórmula intellige ut credas anuncia una praeparatio evangélica, una propedéutica de la religión; b) La fórmula vera philosophia est vera religio opone una filosofía apoyada en la religión a una filosofía apoyada en el mito, por ejemplo: la griega o la india; c) Finalmente, la fórmula crede ut intelligas anuncia la armonía entre la naturaleza y la gracia, la razón y la revelación. En este último sentido interpreta a Agustín la mayor y mejor parte de los críticos modernos. Agustín aceptó absolutamente la filosofía griega y confió en ella, incluso con visible exageración al principio; se presentaba a sí mismo como un Platón cristiano y podía repetir la fórmula de Cristo referente a la ley: non veni solvere, sed adimplere (Mt., 5, 17). Más tarde se enfrió su entusiasmo platónico, pero siempre quedó la filosofía como parte esencial de Agustín, base de toda especulación teológica. Si puede verse en la filosofía el arte racional de dudar, Agustín fue escéptico durante su permanencia en Roma. El sentido de su platonismo es la

107

FILOSOFÍA BLOQUE III

ANALIZAS LA TRANSICIÓN QUE VA DE LA COSMOVISIÓN MEDIEVAL A LOS PROBLEMAS DE LA MODERNIDAD

M Pr at e oh r i ib al id d a ep su r o ve m nt oc a ió

n

superación del escepticismo por la evidencia de un valor absoluto. Los platónicos ofrecieron a Agustín: a) el concepto de luz inteligible; b) el concepto de trascendencia; c) el concepto de ser eterno; d) el dualismo moral y religioso, pero no metafísico; e) el optimismo antropológico; f) el método mayéutico; g) diferentes tesis concretas de ontología, noética, ética y estética. Pero Agustín leyó a los platónicos con ojos cristianos. Erróneamente les atribuyó: a) la creación, formación y ordenación que enseña el cristianismo; b) el Dios uno y trino, personal, libre y creador; c) la ascensión del mundo inteligible al Dios personal; d) un telos místico racionalista o aspiración a ver a Dios en este mundo; e) un concepto posible de sobrenaturaleza. Desde el principio discrepó san Agustín de los platónicos en algunos puntos: a) hay un camino universal de salvación (fe-religión) y no solo una via paucorum aristocrática (filosofía); b) la fe (qua creditur y quae creditur) es un absoluto, mientras que la filosofía es siempre un relativo; c) no hay preexistencia de las almas en el sentido filosófico; d) el pecado original no es filosófico, sino histórico; e) la mística racionalista de dios es pura ilusión; la unión con dios exige “mediaciones”; f) la posible sobrenaturaleza coincide con la gracia de la redención. Aunque la filosofía de Agustín es compleja y profunda, muchos críticos la consideran como síntesis de platonismo y profetismo, idealismo y realismo, objetivismo y subjetivismo, contenido y función del alma (Hessen). Anon, (2015). [en línea] Disponible en: http://arvo.net/san-agustin-de-hipona/san-agustin-pensamiento-teolo/gmxniv128-con12018.htm [Consultado el 5 octubre 2015].

• Las frases de san Agustín nos muestran de manera sencilla su filosofía:

108

FILOSOFÍA ANALIZAS LA TRANSICIÓN QUE VA DE LA COSMOVISIÓN MEDIEVAL A LOS PROBLEMAS DE LA MODERNIDAD

Mediante la razón podemos descubrir las leyes del mundo y de nuestros actos, pero no podemos descubrir a Dios mismo, de otra forma, no habría lugar para el mal. En este sentido, la fe es la que lleva la razón por el camino del bien. Solo la fe puede plantear a la razón su verdadero fin. Sin embargo, el hombre padece una predisposición al mal, al pecado, debido, como la Biblia lo indica, al pecado original. De forma que la razón y la fe deben llevar al hombre por la senda del bien, en oposición constante con esta tendencia natural e intrínseca al hombre.

M Pr at e oh r i ib al id d a ep su r o ve m nt oc a ió

Por otra parte, la escolástica es la doctrina, o el conjunto de éstas, que eran enseñadas en las escuelas medievales. Una vez que las últimas escuelas no cristianas fueron cerradas por Carlomagno, la Iglesia se hizo del monopolio educativo, de forma que la escolástica fue fruto de ello. Su principal influencia fue el pensamiento aristotélico, que fue llevado a la Europa cristiana por filósofos árabes como Avicena y Averroes. En un principio, Aristóteles era considerado como un pagano más, pero una vez que fue estudiado y asimilado, se convirtió en la más fuerte influencia filosófica de la doctrina cristiana. El pensador que llevó a cabo la síntesis entre Aristóteles y el cristianismo fue santo Tomás de Aquino.

prender la diferencia entre el bien y la ausencia de éste, además, podemos elegir el camino del bien y encaminarnos hacia dios. Con esto, el escolástico introduce un nuevo término que forma parte fundamental en su definición del hombre: el libre albedrío. El hombre posee la libertad de elegir el bien o de no hacerlo.

n

ESCOLÁSTICA

BLOQUE III

Santo Tomás de Aquino centró sus reflexiones en torno a Dios y solo a través de la revelación creía poder emitir juicios correctos acerca del hombre y del mundo. De esta forma, santo Tomás afirmó que la esencia del hombre es su razón. Únicamente mediante la razón podemos com-

El pensamiento de santo Tomás es la filosofía del ser, la filosofía que busca la verdad y la filosofía que analiza el esfuerzo del hombre por alcanzar el bien.

LAS CINCO VÍAS DE TOMÁS DE AQUINO PARA LA DEMOSTRACIÓN DE LA EXISTENCIA DE DIOS

El pensamiento de santo Tomás es la filosofía del ser, la filosofía que busca la verdad y la filosofía que analiza el esfuerzo del hombre por alcanzar el bien. Propuso cinco vías para demostrar la existencia de Dios: En la Summa Theologie (obra escrita para quienes se inician en el estudio de la Teología. Presenta cinco vías para demostrar la existencia de Dios. Cada una de ellas es independiente de las demás, de modo que bastaría con que una sola fuese correcta para que la tesis quede demostrada. No se le debe conceder al número cinco una importancia crucial. El propio Tomás, en su Summa Contra Gentiles, reduce las vías a cuatro, y en su Compendium Theologiae a solo una. Más importante que el número de las vías es la estructura que todas ellas comparten. Descubrirla permite comprender cuál es el camino que Tomás consideraba debe seguirse para demostrar la existencia de dios. El siguiente cuadro presenta en forma esquemática las cinco vías de Tomás y su estructura común. Debajo del mismo se explican brevemente cada uno de los elementos que lo componen.

109

FILOSOFÍA

1 vía

Un EFECTO universal patente en los entes sensibles

1

Principio de Causalidad (tal hecho es causado)

2

Imposibilidad de un proceso al infinito en la serie de causas

3

Existencia de la CAUSA primera

M Pr at e oh r i ib al id d a ep su r o ve m nt oc a ió

ra

ANALIZAS LA TRANSICIÓN QUE VA DE LA COSMOVISIÓN MEDIEVAL A LOS PROBLEMAS DE LA MODERNIDAD

2 vía da

3 vía ra

Existencia del movimiento (consta a los sentidos que algo se mueve)

Contingencia de los seres

4ta vía

Gradación de las perfecciones

5ta vía

Ordenación a un fin

2

“No se puede seguir al infinito. Sin un primer motor no habría motor alguno”

1

“Todo lo que se mueve es movido por otro”

1

“El ser contingente es causado por el ser necesario”

1

“Toda perfección graduada es participada y por tanto causada”

1

“La ordenación a un fin es causada”

4

n

BLOQUE III

3

Existe un Motor Inmóvil

4

2

“No es posible aceptar una serie indefinida de cosas necesarias”

3

Existe un Primer Necesario

4

2

“El más y el menos se atribuyen según la diversa proximidad a lo máximo...”

3

Existe un Primer y Máximo Ente

4

2

3

Existe un Supremo Director del Universo

4

Primer paso: todas las vías tienen un punto de partida empírico, algo que se descubre observando la naturaleza. En un sentido material, este punto de partida es siempre el mismo: el ente sensible,

110

FILOSOFÍA ANALIZAS LA TRANSICIÓN QUE VA DE LA COSMOVISIÓN MEDIEVAL A LOS PROBLEMAS DE LA MODERNIDAD

BLOQUE III

M Pr at e oh r i ib al id d a ep su r o ve m nt oc a ió

n

compuesto de potencia y acto, objeto propio del entendimiento humano. Desde el punto de vista formal, el punto de partida de cada una de las vía es distinto: cada una toma al ser finito bajo una modalidad específicamente diversa (así, por ejemplo, la primera vía no toma al ente en cuanto ente sino al ente en cuanto móvil). Tomás parte de un dato conocido empíricamente porque considera que solo de una existencia real dada puede deducirse una existencia no dada empíricamente. Este es el motivo por el cual rechaza el argumento ontológico de anselmiano, que "salta" de la idea de Dios a la afirmación de su existencia. Segundo paso: aplicación del Principio de Causalidad con el fin de buscar la causa que dé razón de la existencia del efecto observado empíricamente. La causalidad le permite a Tomás, partiendo de la experiencia, remontarse más allá de la experiencia. Sin la aplicación de este principio las cinco vías se tornarían intransitables. Este segundo paso es, por lo tanto, el paso del efecto a la causa. Tercer paso: si la causa a la que se ha accedido en el segundo paso no tiene en sí la razón de su existencia, deberemos remontarnos entonces a su causa. Este tercer paso es, por tanto, el paso de la causa a la serie de causas. Tomás no considera imposible una serie infinita de causas subordinadas accidentalmente en el pasado (como las piezas de dominó que caen al ser golpeada cada una por la inmediata anterior), pero sí considera imposible un proceso al infinito en la serie de causas esencial y actualmente subordinadas en el ser y en el obrar. El plano en el que se mueve la reflexión, y por tanto el plano en el que se aplica aquí el principio de causalidad, es el metafísico y no el físico (Tomás afirma, como filósofo, que no hay modo de dirimir la discusión respecto de si el Universo tuvo o no un comienzo, bien podría ser eterno –en cuanto teólogo, y basado en los relatos de las Sagradas Escrituras, sostiene que es mejor afirmar lo primero). La quinta vía pasa directamente del segundo al cuarto paso. Al respecto, Gilson dice que tal vez lo hace “en gracia a la brevedad, y más probablemente porque, puesto que el punto de partida de la demostración es la presencia de regularidad, orden e intencionalidad en los seres irracionales en general, la necesidad de poner últimamente una providencia para todo el mundo es una evidencia inmediata”. Cuarto paso: cada una de las vías concluye afirmando la existencia de la causa primera del efecto tomado como punto de partida. Esta afirmación constituye la premisa mayor de un silogismo cuya conclusión es que “Dios existe”. La premisa menor es el significado del nombre “Dios” (y no su esencia). Por ejemplo: tomando como premisa mayor el punto de llegada de la primera vía, se puede construir el siguiente silogismo: EXISTE UN PRIMER MOTOR

PREMISA MAYOR

EL PRIMER MOTOR ES LO QUE LLAMAMOS DIOS

PREMISA MENOR

DIOS EXISTE

CONCLUSIÓN

Las Cinco Vías de Tomás de Aquino Para La Demostración de la Existencia de Dios. [en línea] Disponible en: http://www.luventicus.org/articulos/03U023/index.html [Consultado el 5 octubre 2015].

111

FILOSOFÍA ANALIZAS LA TRANSICIÓN QUE VA DE LA COSMOVISIÓN MEDIEVAL A LOS PROBLEMAS DE LA MODERNIDAD

CIERRE ACTIVIDAD 4

• En forma conjunta en la misma plenaria, identificarán la influencia de Platón y Aristóteles en san Agustín y santo Tomás, finalmente comenta la diferencia que existe entre: creencia, dogma, fe y razón.

M Pr at e oh r i ib al id d a ep su r o ve m nt oc a ió

• En equipos deberán realizar un cuadro comparativo entre las propuestas de san Agustín y santo Tomás, señalando las semejanzas y diferencias de estos filósofos. Posteriormente de forma conjunta argumentar si consideran que se siguen aplicando en la actualidad esos pensamientos, así como su impacto.

• Al final de la realización de su cuadro deberán participar en una plenaria para hacer la puesta en común e identificarán el legado de estos filósofos y sus propuestas.

n

BLOQUE III

INDICADOR

SEMEJANZAS

DIFERENCIAS

112

SAN AGUSTÍN

SANTO TOMÁS

FILOSOFÍA ANALIZAS LA TRANSICIÓN QUE VA DE LA COSMOVISIÓN MEDIEVAL A LOS PROBLEMAS DE LA MODERNIDAD

BLOQUE III

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN INDICADOR



NO

Describen en el cuadro comparativo las semejanzas y diferencias de estos filósofos.

Identifican si los pensamientos filosóficos se siguen aplicando en la actualidad, así como su impacto.

M Pr at e oh r i ib al id d a ep su r o ve m nt oc a ió

Demuestran la comprensión de las ideas filosóficas analizadas.

n

Realiza la tabla comparativa considerando los rubros solicitados en congruencia con los pensamientos vistos.

Realizan la tabla comparativa de forma creativa y respetando las reglas ortográficas.

Participaron activamente en la plenaria, identificando la influencia de Platón y Aristóteles en san Agustín y santo Tomás. Pudieron argumentar de manera coherente las diferencias entre creencia, dogma, fe y razón.

TIPO DE EVALUACIÓN: COEVALUACIÓN

113

FILOSOFÍA BLOQUE III

ANALIZAS LA TRANSICIÓN QUE VA DE LA COSMOVISIÓN MEDIEVAL A LOS PROBLEMAS DE LA MODERNIDAD

LA POLÍTICA DEL RENACIMIENTO

Y DE LA MODERNIDAD

NICOLÁS MAQUIAVELO Una vez terminada la Edad Media, surgen grandes personajes de la historia, como Nicolás Maquiavelo (14691527) quien fue un importante filósofo italiano del pensamiento político que vivió en la época del humanismo y del Renacimiento. Su importancia radica en que separó la teoría política del pensamiento especulativo, tanto ético como religioso, logrando la autonomía de aquella.

n

SECUENCIA DIDÁCTICA 2

M Pr at e oh r i ib al id d a ep su r o ve m nt oc a ió

APERTURA ACTIVIDAD 1 ADIVINA ADIVINADOR

• Lee las siguientes frases y coloca en el paréntesis 1 si la descripción se refiere a Maquiavelo o 2 si corresponde a Lutero. 1

Maquiavelo

2

Lutero

• Descripción: –– Filósofo creador de la frase: “El fin justifica los medios” ( –– Filósofo que impulsó una cruzada en contra del dogmatismo de la Iglesia católica. ( –– Tradujo la Biblia de latín al alemán. ( –– Afirma que el hombre es malo por naturaleza ( –– Creador de las 95 tesis sobre la reforma de la Iglesia. ( –– Autor del libro El Príncipe. ( –– Mantenía una postura en contra de la venta de las indulgencias. ( –– Estaba al servicio de los Medici en Florencia. ( –– Sus principales enemigos fueron Tetzel y el papa León X. ( –– Se le considera como el padre de la política moderna. (

114

)

) ) )

) ) ) )

) )

El análisis que hace Maquiavelo de la política, se ve también reflejado en la antropología, y posee un rasgo característico: un novedoso realismo que raya en la crudeza. Este realismo le permitió distinguir entre el hombre que es y el hombre que debería ser. Maquiavelo se avocó a la descripción de los hombres sin tomar en cuenta falsas ilusiones o vanos espejismos, únicamente el hombre, tal cual es en la realidad. Por lo regular el hombre no seguirá el camino del bien, sino que suele tomar un dañino camino intermedio que oscila entre el bien y el mal, todo elegido según su conveniencia. El cristianismo medieval ofrece la salvación prometida para aquellos que eligen el camino del bien, pero Maquiavelo, en su realismo humanista que trata de separarse de lo religioso, se limita a este mundo. No hay recompensa, ni salvación e incluso la libertad del hombre es reducida a la mitad. Nuestros actos se ven influidos por la fortuna, el azar, en 50% y por nuestra libertad el otro 50%. Ante este panorama el hombre luchará contra el azar, tratando de sacar el máximo provecho. De ahí la famosa frase “el fin justifica los medios”. Tenemos en Maquiavelo quizá, al primer pesimista, quien piensa que el hombre, por naturaleza, no es ni bueno ni malo, pero en la práctica tiende al mal. Las circunstancias lo llevan a tomar el camino fácil. Quizá la historia no ha reconocido a Maquiavelo por haber sido un gran filósofo, político, y parte de este conocimiento es que minimicemos su doctrina a algunas de sus frases, sin embargo Maquiavelo pasó por una de las mejores etapas de la historia, la de los Medicis, que fueron los grandes impulsores de las artes en Florencia, Italia, y posteriormente conoció a los Borgia.

FILOSOFÍA

Únete a la red

n

Si quieres saber más sobre Maquiavelo, consulta el siguiente enlace:

M Pr at e oh r i ib al id d a ep su r o ve m nt oc a ió

http://goo.gl/q7pUmx

En una etapa donde la vida política era un caos, era una compraventa, y se mezclaba lo político, con lo religioso para hacer favores, surge una etapa de “relativismo ético-moral”, donde todo se ganaba o se compraba con intermediarios, con favores, con mentiras, con engaños. ¿Hasta qué punto Maquiavelo fue un malvado como su obra? O ¿hasta qué punto fue un visionario, un futurista?

¡Entérate!

La frase “el fin justifica los medios” se le atribuye a Maquiavelo, pero nunca la dijo de manera textual.

EL PRÍNCIPE

Aquí se describe parte de la dedicatoria que realiza Maquiavelo en su obra El Príncipe. Los que desean alcanzar la gracia y favor de un príncipe acostumbran a ofrendarle aquellas cosas que se reputan por más de su agrado, o en cuya posesión se sabe que él encuentra su mayor gusto. Así, unos regalan caballos; otros, armas; quiénes, telas de oro; cuáles, piedras preciosas u otros objetos dignos de su grandeza. Por mi parte, queriendo presentar a vuestra magnificencia alguna ofrenda o regalo que pudiera demostraros mi rendido acatamiento, no he hallado, entre las cosas que poseo, ninguna que me sea más cara, ni que tenga en más, que mi conocimiento de los mayores y mejores gobernantes que han existido. Tal conocimiento solo lo he adquirido gracias a una dilatada experiencia de las horrendas vicisitudes políticas de nuestra edad, y merced a una continuada lectura

115

FILOSOFÍA

de las antiguas historias. Y luego de haber examinado durante mucho tiempo las acciones de aquellos hombres, y meditándolas con seria atención, encerré el resultado de tan profunda y penosa tarea en un reducido volumen, que os remito. Aunque estimo mi obra indigna de vuestra magnificencia, abrigo, no obstante, la confianza de que bondadosamente la honraréis con una favorable acogida, si consideráis que no me era posible haceros un presente más precioso que el de un libro con el que os será fácil comprender en pocas horas lo que a mí no me ha sido dable comprender sino al cabo de muchos años, con suma fatiga y con grandísimos peligros.

Únete a la red

M Pr at e oh r i ib al id d a ep su r o ve m nt oc a ió

n

Para saber más sobre los Medicis visita el siguiente enlace: http://goo.gl/A1XGW

http://www.laeditorialvirtual.com.ar/pages/maquiavelo/maquiavelo_elprincipe.htm Página consultada el 3 de noviembre de 2013.

Independientemente de lo que leamos de Maquiavelo, debemos de reconocer su habilidad política, su sapiencia al estar rodeado de grandes artistas como Leonardo Da Vinci, Lorenzo de Medicis, llamado el Magnífico; o el papa León X de Medicis.

Analiza más sobre la postura de Maquiavelo, ve la película Esclavo de Dios.

Maquiavelo conoció más que nadie a Rodrigo Borgia, más conocido como Alejandro VI al ser nombrado papa; y a César Borgia, quien llegó a ser cardenal, ambos fueron grandes líderes político-religiosos; justamente este último, como hijo ilegítimo del papa, igual que dos hermanos más y una hermana, hacían negocios ilícitos, desaparecían a sus enemigos o a quien los atacaba, había engaños, mentiras, intrigas, y todo tipo de poder aplicado a quienes tenían el poder, quien más destacó fue justamente César Borgia, apodado por Maquiavelo: “El príncipe”, el hijo del papa que fue Alejandro VI.

http://goo.gl/rnQd2d

DESARROLLO ACTIVIDAD 2

http://goo.gl/pNh1y0

• Mediante equipos (que serán designados por tu docente) realicen una investigación sobre las 95 tesis de Martín Lutero y de estás proposiciones realicen una síntesis de las 20 que les parezcan más relevantes. Argumenten su selección. • Revisa los siguientes enlaces. h

• Una vez leídas las frases de Maquiavelo, y haber analizado la frase de “el fin justifica los medios”, realizar una tabla donde en un lado pongas 10 ejemplos donde no se justifiquen los medios y en la otra donde sí se podrían justificar, consideren el lado negativo y el moderado de la aplicación de la frase. Papa Alejandro VI

116

http://goo.gl/gB8fYY

FILOSOFÍA ANALIZAS LA TRANSICIÓN QUE VA DE LA COSMOVISIÓN MEDIEVAL A LOS PROBLEMAS DE LA MODERNIDAD

APLICACIÓN NEGATIVA

BLOQUE III

APLICACIÓN POSITIVA Ejemplo: trabajar, para comprarme un perfume. (Sí se justifica el trabajar).

1.

1.

2.

2.

M Pr at e oh r i ib al id d a ep su r o ve m nt oc a ió

n

Ejemplo: robar para satisfacer el gusto de tener un perfume. (No se justifica el robar).

3.

3.

4.

4.

5.

5.

6.

6.

7.

7.

8.

8.

9.

9.

10.

10.

• Posteriormente, en binas, compartan su cuadro y reflexionen sobre las siguientes cuestiones: –– ¿Cómo era la percepción de Maquiavelo de los seres humanos y por qué?

DESARROLLO ACTIVIDAD 3

–– Con base a sus experiencias, describan si Maquiavelo estaba en algo cierto o incierto sobre su percepción y argumenten por qué.

• Realiza investigaciones documentales de diversas fuentes (internet, libros, revistas, entre otros) referentes a las políticas de Maquiavelo, una vez identificadas sus percepciones compáralo con los conflictos que se están presentando con la guerra en Siria, presenta tus reflexiones en torno a ésta. • Abordarán la temática en plenaria y juntos harán el cierre de Nicolás Maquiavelo.

117

FILOSOFÍA

MARTÍN LUTERO Dogmatismo

Fue un sacerdote agustino que impulsó una cruzada en contra del dogmatismo de la Iglesia católica después de la Edad Media. De pequeño fue tratado con dureza por sus padres, razón por la cual creció bajo mucha disciplina.

M Pr at e oh r i ib al id d a ep su r o ve m nt oc a ió

Es un procedimiento del pensar que opera con conceptos y fórmulas invariables, sin tomar en consideración las condiciones concretas de lugar y tiempo.

n

LA REFORMA PROTESTANTE

En 1506 pronunció los votos religiosos y un año después se ordenó como sacerdote.

Lutero era un libre pensador alemán, un jerarca eclesiástico crítico que se dio cuenta que la iglesia y el clero cuando estaban en el poder causaban todo tipo de monopolios, persuasión, miedos y enajenación religiosa con tal de conseguir sus planes.

¡Entérate!

Uno de los objetivos de la iglesia era conseguir hacer el templo más grande del mundo, y su realización costaba mucho dinero, razón por la cual los religiosos de diversas órdenes monásticas empezaron a pedir dinero en forma de limosnas, o en forma de “indulgencias” con tal de cumplir sus propósitos.

Al contrario de lo que piensa mucha gente, Lutero en vez de hacer un mal a la iglesia, a la larga le hizo el bien por quitarle tanto poder que la confundía.

Martín Lutero

Las indulgencias eran una forma de cooperar para la Iglesia, el Vaticano, el arte, etcétera. Sin embargo, al sacerdote agustino no le agradó la forma de pedir limosna, apoyo, o cooperación de parte del los clérigos y de inmediato empezó una lucha ardua contra ellos por medio de sus 95 tesis.

REFLEXIONES SOBRE LA TESIS DE LUTERO En las tesis de Lutero este buscaba erradicar los fanatismos de la iglesia y racionalizar la fe, ser más crítico, que la gente tuviera otra alternativa religiosa. Con sus tesis, Lutero fue en contra de las indulgencias, la palabra indulgencia viene de indulgentia que se relaciona con bondad, fervor, benevolencia, gracia, remisión, perdón. La iglesia en su tiempo utilizó las indulgencias como un arma para persuadir, para convencer, quitar dinero, o para algunos hasta para “intercambiar promesas celestiales en la tierra”. Hubo un monje de la congregación de los dominicos que fue el encargado de promover la inquisición y las indulgencias, se llamaba Johann Tetzel, dicho monje estuvo promoviendo una especie de “tráfico de indulgencias”.

118

FILOSOFÍA

Los enemigos acérrimos de Lutero fueron Tetzel y León X, de la ascendencia de los Medicis. Sin embargo, para entender por qué el monje agustino propuso la reforma religiosa, los cambios en la iglesia católica, es necesario entender libros como el de la Taxa Camarae que se le atribuye a León X, de nombre Juan de Medici.

Para saber más de la revolución religiosa que rompe con la unidad de la Iglesia católica consulta el siguiente enlace:

n

DESARROLLO ACTIVIDAD 4

Únete a la red

M Pr at e oh r i ib al id d a ep su r o ve m nt oc a ió

• Mediante equipos investigarán las 95 tesis de Martín Lutero, y de estás proposiciones, realizarán una síntesis de las 20 que les parezcan más relevantes. Recuerden que esta selección, deberán argumentar el porqué. Esto se deberá presentar en un foro.

• Posteriormente, mediante un debate grupal, se analizará la postura de Martín Lutero en donde se identifique: –– ¿Cuál o cuáles de las tesis descritas por Lutero, están vigentes en la actualidad? –– Analizar si esta postura, modificó de alguna manera al cristianismo y argumentar por qué lo consideran así. –– ¿Cuáles son las religiones que se desprenden de este evento?

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN INDICADOR

EXCELENTE

BUENA

REGULAR

DEFICIENTE

EXPOSICIÓN DEL EQUIPO EN EL FORO

Las participaciones del equipo evidencian un total dominio del tema a discutir, así como la integración de información y conocimientos útiles sobre las propuestas de Martín Lutero.

Las participaciones del equipo demuestran un buen manejo del tema a discutir, así como la integración de cierta información y conocimientos sobre las propuestas de Martín Lutero.

Las participaciones demuestran un manejo del tema a discutir insuficiente y casi no logra integrar información o conocimientos que ayuden a comprender las propuestas.

Las participaciones demuestran un manejo escaso o nulo del tema a discutir y no integra datos o información adicional.

MANEJO DEL LENGUAJE

En sus participaciones todo el equipo expresa sus ideas con total claridad y a fondo.

En sus participaciones algunos compañeros del equipo expresan sus ideas con suficiente claridad y a fondo.

En sus participaciones no expresan sus ideas con mucha claridad ni a fondo.

En sus participaciones no se expresa con claridad y sus ideas son superficiales.

CONOCIMIENTO Y APLICACIÓN DE LAS PROPOSICIONES

Argumentan claramente, la totalidad de las propuestas elegidas.

Argumentan con claridad algunas de las propuestas elegidas.

Explican algunas de las propuestas elegidas, pero no logran exponer sus razones con claridad.

No demuestran claridad ni comprensión en sus explicaciones.

119

http://goo.gl/ObLK9d

FILOSOFÍA

EXCELENTE

BUENA

REGULAR

DEFICIENTE

PARTICIPACIÓN EN EL DEBATE

Aportan constantemente ideas claras y críticas que enriquecen el diálogo con los compañeros y que ayudan a avanzar hacia la construcción de conocimientos.

Aportan muchas veces ideas claras y en su mayoría, críticas, que contribuyen a enriquecer el diálogo con los compañeros. Ocasionalmente, estas ayudan a avanzar hacia la construcción de conocimientos.

Aportan algunas ideas pero muchas veces no son muy claras ni críticas. Solo en algunas ocasiones, estas contribuyen a enriquecer el diálogo con los compañeros.

Casi no hacen aportaciones y por lo general, sus ideas no son claras ni críticas, de manera que aporta poco o nada, al diálogo.

Profundizan y comprenden sobre el pensamiento de Martín Lutero y entienden las transformaciones que generaron en la Iglesia.

Comprenden sobre el pensamiento de Martín Lutero y entienden las transformaciones que se generaron en la Iglesia vigente.

Conocen de forma superficial el pensamiento de Martín Lutero, pero no deducen si se generaron transformaciones en la Iglesia católica.

No logran comprender el pensamiento de Martín Lutero.

M Pr at e oh r i ib al id d a ep su r o ve m nt oc a ió

n

INDICADOR

PARTICIPACIÓN EN LAS CONCLUSIONES GRUPALES

¡Entérate!

La iglesia de León X perdonaba robos, homicidios, e incesto, con tal de recibir dinero (Esto se describe en el Taxa Camarae).

TIPO DE EVALUACIÓN: HETEROEVALUACIÓN

LA CONTRARREFORMA

Las reformas protestantes tuvieron varias consecuencias inmediatas tales como: • En cada país donde se estableció la reforma surgieron guerras religiosas entre los protestantes y los católicos. • La Iglesia católica no podía detener el avance de la reforma. • El papa Paulo III convocó a una asamblea de eclesiásticos en 1545, en la ciudad de Trento, con la intención de reorganizar la Iglesia. • Esta reunión fue llamada El Concilio de Trento. • También fue denominada la “contra-reforma”, por ir en contra de Lutero, y Calvino. La contrarreforma tuvo sus propias características: • Se hizo una revisión a fondo de la iglesia católica. • Se confirmó la infalibilidad del papa (es que no se podía equivocar). • La Biblia es la fuente de autoridad. Ya que los protestantes dudaron de ella. • Necesidad de realizar buenas obras para alcanzar la salvación.

120

FILOSOFÍA

M Pr at e oh r i ib al id d a ep su r o ve m nt oc a ió

• El culto a la virgen María y a los santos, ya que los protestantes dudaban de ambos. • Surge la congregación religioso-intelectual de los jesuitas para apoyar al papa, y la doctrina de la Iglesia. • La administración de los siete sacramentos. • Observancia del celibato. • Consideración de las nuevas religiones como heréticas, por lo que se revivió el Tribunal de la Santa Inquisición, para impedir la expansión de la reforma protestante. • Se prohibieron muchos libros humanistas de autores tales como: Erasmo de Rotterdam, Maquiavelo, Tomás Moro y Giordano Bruno.

BLOQUE III

n

ANALIZAS LA TRANSICIÓN QUE VA DE LA COSMOVISIÓN MEDIEVAL A LOS PROBLEMAS DE LA MODERNIDAD

CONTRARREFORMA

DESARROLLO ACTIVIDAD 5

• Leer las características de la reforma y la contrarreforma. Y hacer una síntesis de los 10 puntos más relevantes de cada una. • Consultar las siguientes fuentes virtuales para mayor comprensión: http://goo.gl/zC64Q

http://goo.gl/VK8mf5

REFORMA

REFORMAS PROTESTANTES

Y DE LA IGLESIA CATÓLICA

Las reformas protestantes y de la Iglesia católica nos ayudan a reflexionar sobre los diversos caminos para acceder al conocimiento de lo divino, ya que en la Edad Media, y hasta el siglo XIX predominaban las religiones cristianas desde la católica, la luterana, la anglicana, etcétera.

121

FILOSOFÍA

Hoy en día es interesante el saber sobre las diversas propuestas religiosas, todas son enriquecedoras y nos entregan cosas muy relevantes. En filosofía se analizan las propuestas que nos llevan a la “re-lígare”, es decir, a la doble unión del individuo con su dios, y los caminos son diferentes, amplios e interesantes.

Únete a la red

Todas las religiones deben de respetarse. Empezando por las culturas prehispánicas. Por ejemplo: si alguien quiere juzgar con ligereza que los aztecas sacrificaban personas para venerar a los dioses, antes debemos de leer que lo hacían por una cosmovisión religiosa, donde si no había sangre entregada a los dioses estaba la creencia de no llegar al día siguiente, y quizá el mundo llegaría a su término.

M Pr at e oh r i ib al id d a ep su r o ve m nt oc a ió

n

Si quieres saber más sobre los sacrificios aztecas, consulta el siguiente enlace: http://goo.gl/RjgSL9

Los mayas creían que el mundo fue hecho de maíz, esto lo menciona el Popol Vuh, así como el judaísmo menciona que el hombre fue hecho del soplo divino, o del barro. Los judíos, consideran que su religión es muy interesante; valoran mucho a la familia, las tradiciones la transmisión de las mismas a las futuras generaciones y promueven, hasta la fecha, los alimentos sanos, no aceptando la carne de cerdo, los camarones, y algunos otros alimentos “impuros” según sus escrituras. Su comida es muy limpia y sana, a estos alimentos se les llama “kosher”. Las religiones cristianas cabe aclarar que en las religiones cristianas todos los católicos, pero no todos los cristianos son católicos como veíamos en la anterior secuencia, tales como los luteranos, presbiterianos, testigos de Jehová, anglicanos, adventistas, etcétera. Son propuestas respetables donde el centro de todo su estudio y reflexión es Cristo. Los musulmanes vienen del profeta Mahoma, surgieron en el siglo VI d.C. Fue la última religión occidental “revelada”. Son los que creen en Alá, es una religión considerada de Estado. Algunos de ellos creen en la Yihad o “Guerra Santa”. Luchan contra la idolatría, contra el robo, son muy unidos y creen en la Umma que es la “comunidad perfecta y ejemplo de familia”. Los hinduistas o brahamanes pertenecen a una religión antigua, milenaria, y de gran trascendencia. Es la religión de los Vedas, como libros; de la escritura antigua, como el sánscrito; de los grandes maestros faquires, yoguis, mentalistas, rishis o sabios hasta llegar a los “avatares”, que serían personas divinas o muy espirituales, atacan al ego, las pasiones, las trampas de la vida, llamadas mayas o ilusión.

Los budistas surgieron en el siglo VI a.C. con Sidharta Gautama, más conocido como Buda, quien se desprendió del hinduismo y, al percibir la enfermedad, la vejez y la muerte, se fue a meditar, y como fruto

122

FILOSOFÍA BLOQUE III

M Pr at e oh r i ib al id d a ep su r o ve m nt oc a ió

n

ANALIZAS LA TRANSICIÓN QUE VA DE LA COSMOVISIÓN MEDIEVAL A LOS PROBLEMAS DE LA MODERNIDAD

de una reflexión profunda, surgió una interesante propuesta, la de las cuatro verdades, las cuales tienen como parte medular el sufrimiento, fue justamente él quien dijo: “La vida es sufrimiento, la causa del sufrimiento son nuestros deseos”. Los budistas tienen la similitud al hinduismo referente a disolver al ego, meditar, ayunar, y hacer sacrificios en pro a servir a la humanidad.

LAS CONCEPCIONES DIVINAS

A continuación se mencionarán algunas de las concepciones divinas más aceptadas: • Teístas. A este rango pertenecen las personas que creen en un dios personal, las que abrazan la existencia de un dios creador, motor de lo que existe, algunos creen en un padre amoroso, otros solo lo consideran un excelente creador. Los teístas aceptan en su mayoría a un dios que si te prometió un cielo, o recompensa, lo va a cumplir.

• Ateos. A = sin; teo = Dios. Son los que en teoría no creen en Dios. Estos a su vez se dividen en dos tipos, los que quizá sí nacieron en un lugar creyente, pero que viven como si Dios no existiera. Y los ateos, que son incrédulos de un dios por sus experiencias, por su estudio, por su lógica personal. Fruto de la argumentación fundamentada. • Deístas. Los deístas empezaron en la Revolución francesa y algunos siguen en la actualidad, ellos sí creen en Dios, sin embargo, en lo que no creen es en un dios que se preocupe por el mundo. No aceptan a la Iglesia ni a sus ritos. Sí aman la naturaleza. Algunos creen que Dios hizo el mundo como si fuera un megajuguete, pero ya no se preocupa tanto por su invento, por su proyecto. • Agnósticos. A = sin; gnosis = conocimiento. En teoría significaría sin conocimiento, sin embargo, es una postura muy interesante respecto al tema de Dios. Una persona agnóstica es aquella que al no tener un conocimiento de un ser divino, se abstiene de comentar algo al respecto. • Antropomorfismo. Antro = hombre; morfé = forma (forma de hombre). Es una concepción divina en

123

FILOSOFÍA BLOQUE III

ANALIZAS LA TRANSICIÓN QUE VA DE LA COSMOVISIÓN MEDIEVAL A LOS PROBLEMAS DE LA MODERNIDAD

n

la cual los humanos damos figura de hombre a la divinidad. Esta es de las más criticadas ya que le da, en ocasiones forma humana a algo tan respetado, como la divinidad, esto lo aseveran los de la comunidad judía. Razón por la cual los judíos le llaman a Dios simplemente Yavhé, y no hacen figuras antropomórficas, mucho menos las veneran.

M Pr at e oh r i ib al id d a ep su r o ve m nt oc a ió

Estas son algunas de las concepciones divinas más aceptadas a nivel mundial. Las implicaciones teológicas de dichas concepciones divinas son más relevantes de lo que nos podemos imaginar, ya que actualmente se percibe que las personas están tomando partido por posturas deístas o agnósticas.

Hasta el siglo XX se percibían de manera clara dos de ellas: el teísmo o el ateísmo, es decir, se creía o no en Dios y ya. Hoy en día algunos se dicen agnósticos porque no les interesa nada que tenga que ver con lo divino, no porque lo nieguen, sino porque simplemente no tienen referencias de ello. Por otra parte, los deístas se están dando de manera espontánea, mucha gente se escucha que son deístas, y cuando he tenido la oportunidad de preguntarles ¿por qué te consideras deísta? –me responden que no están de acuerdo con las estructuras de las iglesias, sus dogmas, su control, pero por otra parte, creen en Dios, en algunos ritos, convirtiéndose en una especie de deísmo refinado: si acepto a Dios, no acepto a los líderes de las iglesias porque en ocasiones no representan dignamente lo sacro.

Aquí surgen muchas preguntas quizá con pocas respuestas: ¿están en decadencia las religiones estructuradas? ¿Por qué han perdido credibilidad algunas religiones y otras han tomado fuerza? ¿El futuro de las religiones estará en el deísmo y en el agnosticismo? ¿Agnosticismo y deísmo no serán formas fáciles de no comprometerse con una religión? ¿Las religiones deben de comprometerte o invitarte a ser parte de ellos con libertad? ¿Qué religión promueve más la libertad de corazón, cuál se ocupa y preocupa por enajenar, o controlar a sus feligreses? ¿El futuro de las religiones será la espiritualidad por medio de la meditación, el yoga y el ejercicio? ¿El futuro de las religiones estará en volver a la naturaleza? ¿Estarán en profundas crisis algunas de las religiones más importantes a nivel mundial como cristianismo, judaísmo e islamismo?

LA BÚSQUEDA

DE SU ESPIRITUALIDAD

Se decía en la Edad Media que: “fuera de la Iglesia, no hay salvación”. Hoy en día, ante tanta diversidad religiosa, es relevante reflexionar sobre lo que está de fondo de cualquier propuesta religiosa que se pretenda seria: la espiritualidad. Aquí de entrada surgen varias preguntas: ¿qué es espiritualidad? ¿Cuál es la diferencia entre ser religioso y ser espiritual? ¿Puede una persona ser religiosa y no espiritual?

124

FILOSOFÍA ANALIZAS LA TRANSICIÓN QUE VA DE LA COSMOVISIÓN MEDIEVAL A LOS PROBLEMAS DE LA MODERNIDAD

n

• La religión pudiera enajenar o fanatizar, la espiritualidad te libera. • El humano es parte de ti, según la espiritualidad, no está separado como otro yo, diferente, razón por la cual hay que cuidarnos unos a otros. • La verdadera espiritualidad sería amar al otro, comprenderlo, cuidarlo, ver en ellos el reflejo de la divinidad.

M Pr at e oh r i ib al id d a ep su r o ve m nt oc a ió

¿Puede una persona ser espiritual sin ir a ritos religiosos? ¿Por qué hicieron tanto ruido en sus respectivos pueblos y tiempos Sócrates y posteriormente el Jesús histórico al cuestionar la hipocresía de los sacerdotes de su tiempo? ¿Una persona pacífica es espiritual? ¿Una persona espiritual no tiene el derecho de exigir, enojarse o reclamar cosas que considera que son parte de su esencia? ¿El humano cuando va al templo a misa, a la oración, a la sinagoga, o a la mezquita, qué busca realmente?

BLOQUE III

Hubo grandes periodos de la historia donde la gente, en la mayoría de las religiones se enfocaba quizá un tanto más a la forma que al fondo, a los ritos y rezos, que al coloquio, o introspección. Hoy en día, en la mayoría de religiones del mundo, o incluso en otras que no son consideradas religiones, sino filosofías de vida, la mayoría se enfocan a lo que conocemos como espiritualidad. La espiritualidad tiene muchas facetas o características: • Busca más el encuentro con Dios que con los ritos o liturgias. • Obedece más a la rectitud, a la conciencia, a los valores universales. • Es más libre en referencia a dogmas. • Busca un Dios en el otro, en la naturaleza, no un Dios aislado. • Dios es amor, no es castigo. • El conocimiento es holísta. • Busca más el fondo (a Dios por medio del diálogo) que a las formas (ritos o rezos). VARIABLES

HINDUÍSMO

JUDAÍSMO

CIERRE ACTIVIDAD 6

• Mediante equipos, se deberá realizar un cuadro comparativo donde analizarán los diferentes conceptos elementales de las siguientes cinco propuestas religiosas, tres occidentales y dos orientales. • Elaborar el cuadro en una cartulina y pegarla en todo el salón para que sean mostradas al grupo. • Posteriormente, en plenaria verán los puntos más relevantes de las principales religiones y compararán las concepciones divinas de cada una de ellas.

BUDISMO

CRISTIANISMO

ISLAMISMO

Descripción de la propuesta religiosa.

Fundador o representantes. Ubicación geográfica.

Nombre de los templos. Libro o textos sagrados.

125

FILOSOFÍA BLOQUE III

ANALIZAS LA TRANSICIÓN QUE VA DE LA COSMOVISIÓN MEDIEVAL A LOS PROBLEMAS DE LA MODERNIDAD

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN INDICADOR



NO

Presentan la tabla con todos los rubros solicitados. Identifican claramente las concepciones divinas de las diferentes propuestas religiosas. Respeta las reglas ortográficas y presenta una clara redacción.

M Pr at e oh r i ib al id d a ep su r o ve m nt oc a ió

TIPO DE EVALUACIÓN: HETEROEVALUACIÓN

n

Realiza el cuadro comparativo de forma creativa.

RACIONALISMO, EMPIRISMO

E IDEALISMO ALEMÁN

SECUENCIA DIDÁCTICA 3

APERTURA ACTIVIDAD 1

• Buscar en internet el caso de Teresa, una niña especial que nació en Estados Unidos y que solo conoció las cosas por el sentido del tacto.

• A raíz de este caso platicarán en plenaria las respuestas a las siguientes interrogantes: –– ¿Cómo conocemos? ¿Cuál es el proceso? –– ¿Cómo conocería la niña? –– ¿Es mejor confiar en la razón o es mejor confiar en los sentidos y la experiencia? –– ¿Algún día te han fallado los sentidos o te han engañado? –– ¿Crees que la razón es lo más confiable para tener acceso a la verdad?

EPISTEMOLOGÍA Y LAS FUENTES DEL CONOCIMIENTO: RAZÓN Y EXPERIENCIA

La Epistemología es la rama de la Filosofía que se encarga de estudiar todo lo relacionado con el conocimiento. Proviene de las palabras griegas episteme y logos, que significan conocimiento y tratado o estudio, respectivamente. De modo que la Epistemología es el estudio del conocimiento.

126

Para darnos una idea clara de los temas que aborda la epistemología, hagámonos algunas preguntas: ¿cómo puedo saber si lo que percibo es real o no? ¿Es real todo lo que perciben nuestros sentidos? ¿Existen objetos que podemos conocer a pesar de que nuestros sentidos no los perciban? ¿El resto del mundo percibe la realidad igual que yo? ¿Los hombres antiguos percibían la realidad igual que el hombre contemporáneo? Preguntas de esta clase son las que los filósofos han intentado responder cuando se han abocado a la epistemología y sus respuestas han sido muy variadas. Lo que es indudable es que el ser humano vive en una incesante búsqueda de conocimientos. De hecho, todos los hombres viven sus vidas gracias a que poseen conocimientos. Desde la más temprana infancia, el niño empieza a acumular conocimientos, por lo regular mediante el sentido del tacto. De ahí que el recién nacido deba ser abrazado por su madre, pues ese contacto es el modo en que el niño obtiene su primer conocimiento: mamá. Posteriormente empieza a llevarse a la boca todo objeto que tiene al alcance de la mano para palparlo,

FILOSOFÍA ANALIZAS LA TRANSICIÓN QUE VA DE LA COSMOVISIÓN MEDIEVAL A LOS PROBLEMAS DE LA MODERNIDAD

BLOQUE III

“saborearlo”, conocerlo. El sentido del gusto, podría decirse, es su segunda fuente de conocimiento.

n

¿Qué fue lo último que conociste? ¿Cómo conocemos? ¿Todo lo estamos conociendo por la experiencia o solo lo reconocemos?

M Pr at e oh r i ib al id d a ep su r o ve m nt oc a ió

En cuanto el niño puede hablar, empieza su etapa de “curioso crónico”, preguntando el porqué de todo. Posteriormente será la escuela la encargada de aumentar el conocimiento del joven, y finalmente, la vida misma es la que dará grandes enseñanzas y se encargará de expandir la perspectiva del hombre mediante el conocimiento. Ante todo, hay que distinguir entre la infinidad de conocimientos que una persona puede obtener y la capacidad misma de conocer, capacidad que todos tenemos y que es precisamente lo que aquí nos interesa investigar. No nos interesa conocer los objetos del conocimiento sino la facultad de conocer. ¿Cómo conoce el ser humano? ¿Cuáles son los límites a nuestro conocimiento? ¿Cómo se origina nuestro conocimiento? Antes de abordar estas preguntas, desde el punto de vista de diferentes corrientes filosóficas, es preciso que establezcamos lo que llamaremos elementos del conocimiento. Dentro de la filosofía occidental, el proceso de conocer algo tiene tres elementos: el sujeto cognoscente, el objeto cognoscible y la idea. El sujeto cognoscente será aquel individuo que puede obtener un conocimiento cualquiera. no es solamente un objeto concreto (como un árbol), sino que puede ser abstracto como el amor o la libertad (incluso un unicornio o un dragón). Todo aquello que que podamos representarnos mentalmente.

Imagina que en este momento tu eres un sujeto cognoscente y tu objeto cognoscible es el libro que ahora lees. Puedes prestar atención a las letras o a la tinta misma, quizá a la blancura de las páginas o quizá a la idea abstracta que contiene el texto que lees. Todos estos son tus objetos cognoscibles, pero ninguno de ellos está dentro de ti, sino que los has aprendido conforme vas leyendo. Antes de que abrieras el libro e iniciaras la lectura, estos objetos cognoscibles (las

letras, la tinta, la página blanca o la información sobre los elementos del conocimiento) ya existían, pero es en el momento en que los conoces cuando pasan a ser ideas dentro de tu mente. Estas ideas son el tercer elemento del conocimiento. La idea es el conocimiento de un objeto que se graba en nuestra mente. Revisemos ahora la posibilidad del conocimiento y, si la hay, cómo se da el proceso del conocimiento, desde la perspectiva de diferentes corrientes filosóficas, pero antes desarrollemos la siguiente actividad.

DESARROLLO ACTIVIDAD 2

• Piensa en otros ejemplos de tu vida cotidiana, aparte del ya mencionado, en que nuestros sentidos sean engañados y que, a través de la razón podamos descubrir el engaño. (Platicarlo en el grupo). Ejemplo 1

127

FILOSOFÍA BLOQUE III

ANALIZAS LA TRANSICIÓN QUE VA DE LA COSMOVISIÓN MEDIEVAL A LOS PROBLEMAS DE LA MODERNIDAD

Ejemplo 2

VENTAJAS

DESVENTAJAS

M Pr at e oh r i ib al id d a ep su r o ve m nt oc a ió

FUENTES DEL CONOCIMIENTO

n

• Como te habrás dado cuenta, cada fuente de conocimiento puede presentar puntos fuertes así como debilidades. A continuación, anota ventajas y desventajas de cada fuente analizada.

EXPERIENCIA SENSORIAL

RAZÓN

LENGUAJE

EMOCIÓN

FE

RACIONALISMO

Aquí se da una postura más crítica, pues el conocimiento no se asume automáticamente como adquirido, por el hecho de que los sentidos perciban algo. El empirista parte del supuesto de que la información que nos dan nuestros sentidos es totalmente verídica, para el racionalista, en cambio, esto no es así. Ellos dirán

128

que en muchas ocasiones los sentidos nos engañan. Seguramente habrás ido alguna ocasión a la playa y, en algún momento te habrás detenido a ver el mar. ¿De qué color es? Si lo viste de día, naturalmente que azul, mas en el atardecer toma tonalidades muy variadas. Evidentemente, ni el mar ni el agua son azules. Los océanos se limitan a reflejar la coloratura de los cielos.

FILOSOFÍA

Debido a que las percepciones sensoriales pueden llevar a confusiones, el racionalismo propone a la razón como el único criterio válido para determinar la validez del conocimiento. Aquello que perciba la razón de manera “clara y distinta”, habiendo analizado la información proporcionada por los sentidos, será considerado como conocimiento.

M Pr at e oh r i ib al id d a ep su r o ve m nt oc a ió

RENÉ DESCARTES

n

FILÓSOFOS RACIONALISTAS El francés René Descartes (1596-1650) es considerado como el primer filósofo moderno de la historia y su importancia va más allá de la filosofía. Destacó en Matemáticas (inventó la Geometría analítica) y estudió la constitución de los animales mediante disecciones (en secreto porque la iglesia lo prohibía). Un aspecto que lo distingue de los filósofos anteriores es que fue el primero en percatarse del problema que entrañaba la relación mente-cuerpo. La solución que propuso fue a través del racionalismo.

Debido al auge de la ciencia y el declive de la religión como explicación y justificación de la realidad que se dio en su época, Descartes entró en una crisis de escepticismo, por lo que buscó la manera de encontrar certezas en la vida, la manera en que ciencia y religión pudieran coexistir sin la necesidad de prescindir de alguna de ellas. Un modo en que pudiera armonizar a Dios con la nueva y avasalladora ciencia.

¡Entérate!

La frase de “si dudo, luego existo", de: "Si pienso luego existo” es de Descartes.

Así las cosas, Descartes se encontraba acuartelado con su ejército un frió invierno, tratándose de calentar al lado de una estufa cuando empezó a fraguar su sistema: la duda cartesiana o duda metódica. Sabía que debía desterrar el dogmatismo de la Filosofía, por lo que era preciso partir de conocimientos verdaderos. Para esto trazó cuatro reglas elementales que deberían seguirse: 1. Aceptar como verdaderas solamente las ideas claras y distintas que acerca de su certeza no pueda caber la menor duda. 2. Dividir cada problema a investigar en tantas partes como sea preciso para resolverlo. 3. Ordenar los conocimientos, desde el más sencillo hasta el más complejo. 4. Hacer un análisis exhaustivo de cada problema para evitar cualquier omisión.

Una vez establecidas estas cuatro sencillas reglas, Descartes se ciñó a ellas y empezó a reflexionar: ¿de qué conocimiento puedo estar enteramente seguro? No se podía confiar en la autoridad de otra persona, pues no es prueba suficiente de la veracidad de algo. Piensa, por ejemplo, en las afirmaciones de tu maestro o en el contenido de un libro. Tú confías en que sea verdad, pero ¿tienes la certeza? Descartes también sabía que muchas veces los sentidos nos engañan. Recordarás el ejemplo sobre el color del mar que se mencionó previamente. Descartes hizo entonces un experimento muy sencillo. Tomó un trozo de cera de una colmena y lo calentó hasta derretirlo. Antes de calentarla, la cera poseía el sabor dulce de la miel,

129

FILOSOFÍA

poseía el olor propio de la colmena, su color, forma, tamaño, consistencia y temperatura eran evidentes. Pero después de calentarlo, todas estas características cambiaron: el sabor y el olor desaparecieron, su color y su forma cambió, el tamaño aumentó, la consistencia, de dura pasó a blanda, y su temperatura aumentó. Descartes sabía que era el mismo trozo de cera, mas no por sus sentidos, pues para ellos era completamente diferente.

M Pr at e oh r i ib al id d a ep su r o ve m nt oc a ió

n

El fin de los estudios debe ser dar al espíritu una dirección que le permita formular juicios sólidos y verdaderos sobre todo lo que se presenta a él". DESCARTES

Así, Descartes siguió buscando una idea clara y distinta de la que no pudiera dudar. ¿Cómo podría dudar de que estuviera frente a la estufa tratando de mitigar el frío del crudo invierno? Entonces se planteó la posibilidad de que estuviera soñando o quizá alucinando, o peor aún, quizá la realidad que percibimos es una ilusión fabricada por algún demonio que disfruta con engañarnos.

¡Entérate!

Todas estas dudas que Descartes plantea son lo que se conoce como duda metódica, una forma de llegar, un principio a partir del cual construir todo un sistema filosófico, un principio que cumpliera las cuatro reglas anteriormente señaladas. Pero, ¿de qué no podía dudar Descartes? De que dudaba. Tenía la absoluta certeza de que dudaba y, la duda es el producto de la acción de pensar. Por ello, Descartes concluyó que el hecho de pensar es la prueba irrefutable de que existía, es decir, pienso, luego existo o, en latín: cogito, ergo sum.

Descartes es considerado el padre de la Ciencia.

Finalmente Descartes había encontrado una idea clara y distinta a partir de la cual crear su sistema filosófico. Él creía que las filosofías anteriores no estaban fundamentadas más que en creencias, pero ahora todo sería diferente. Según Descartes, los conocimientos se originan por la razón, y no por los sentidos, pues mientras que estos nos engañan, la razón alcanza a percibir la realidad y, por tanto, nos brinda auténticos conocimientos. Piensa en el experimento de la cera. Basándose en los sentidos Descartes percibía dos objetos diferentes: la cera antes de calentarla y la cera después de calentarla. Mas la razón le indicó que siempre se trató del mismo objeto, aunque sus características cambiaron.

Con esto se empezaba a distinguir entre dos sustancias totalmente diferentes: la razón y la materia. La existencia de la razón estaba ya demostrada con el principio de "pienso, luego existo", pero ¿y la materia? ¿Cómo podría Descartes demostrar la auténtica existencia del mundo material, radicalmente distinto de la razón? ¿Serán reales nuestros cuerpos físicos? Antes de contestar estas inquietudes que asaltaron a Descartes, indaguemos en eso que llamaba sustancia. La sustancia es aquello que permanece inalterable en algo, a pesar de los cambios que pueda sufrir;

130

FILOSOFÍA ANALIZAS LA TRANSICIÓN QUE VA DE LA COSMOVISIÓN MEDIEVAL A LOS PROBLEMAS DE LA MODERNIDAD

como el hombre, sino a partir de él mismo. Entonces la idea de Dios es, de acuerdo con Descartes, innata.

n

Llegados a este punto podemos darnos cuenta de que Descartes ya había introducido tres sustancias diferentes: la razón, la materia y Dios. Pero si estas sustancias eran totalmente diferentes entre sí, ¿cómo podían interactuar? Dios no tendría problemas puesto que es perfecto, pero ¿cómo se relacionaban el cuerpo y la razón? Hoy sabemos que, por ejemplo, si ponemos nuestra mano en el fuego, el sistema nervioso manda una señal al cerebro, el cual, a su vez, produce descargas eléctricas que ponen en movimiento nuestro cuerpo, quitando rápidamente nuestra mano del fuego. Pero no es lo mismo que tratar de explicar cómo es que de un pensamiento, digamos mover un brazo, se pasa a un efecto material, en este caso el hecho de mover efectivamente un brazo. El paso del pensamiento a las descargas eléctricas en el cerebro es lo que inquietaba a Descartes.

M Pr at e oh r i ib al id d a ep su r o ve m nt oc a ió

digamos que es lo auténtico que permanece inmutable, lo que subsiste. Dicha sustancia es percibida por la razón, nunca por los sentidos. Por ejemplo: en el caso de la cera que Descartes calentó hasta derretir, la sustancia es aquello que su razón pudo percibir de forma que le indicó que era la misma cera a pesar de los cambios físicos registrados por los sentidos. Así toda clase de objetos tiene su propia sustancia: tú, una casa, el amor, la lluvia, etcétera.

BLOQUE III

Descartes había encontrado dos sustancias: la razón, de la que ya había mostrado su existencia, y la materia, que seguía siendo para él un supuesto. Hasta aquí, el sistema cartesiano (Descartes, al firmar en latín usaba el nombre de Cartesius) era muy limitado, pues solo demostraba la afirmación “yo existo”, mas todo lo demás era, en el mejor de los casos, hipotético. Dado que Descartes se formó en la tradición jesuita, era un firme creyente en Dios y recurrió a él para seguir adelante con su sistema. Si lograba demostrar la existencia de Dios, podría decir que este es la garantía de que el mundo material es real y no una mera ilusión. Pero, ¿cómo demostrar tal cosa? Descartes pensó que todos, él incluido, tenemos la idea de Dios, un Dios omnipotente, infinito y bondadoso. Pero dicha idea no se pudo formar a partir de nosotros mismos, finitos e imperfectos, ni de los sentidos. La idea de una sustancia perfecta como Dios no puede originarse a partir de algo imperfecto

Esta relación se conoce como el problema mente-cuerpo. Y si la postura que se asume es que son dos sustancias distintas, entonces se es dualista. Para solventar este problema, Descartes afirmó que en el cerebro humano la glándula pineal sirve como enlace, de forma que los pensamientos puedan “comunicarse” con el mundo material. Asimismo afirmó que mientras el pensamiento es libre, es decir, podemos pensar cualquier cosa que queramos independientemente de las influencias externas, la materia está determinada, es decir, sujeta a la causalidad. Por ello concibió el mundo como una máquina perfectamente engranada, incluso los animales, carentes de razón, serían como robots o autómatas.

BARUCH SPINOZA

Spinoza (1632-1677) heredó de Descartes el problema de la relación entre el cuerpo y la mente... ¿La glándula pineal como punto de unión de estos dos elementos? A Spinoza no le satisfacía en lo absoluto la respuesta cartesiana, por lo que creó un nuevo sistema. Al igual que Descartes, se inspiró en la geometría, pero la llevó al siguiente nivel: la Geometría filosófica. Esta consiste en elaborar axiomas y definiciones elementales (si te fijas, algo muy similar a lo que hizo Descartes con sus cuatro 131

FILOSOFÍA

reglas elementales) que llevan a proposiciones que describen el mundo real. Este método, fundamentado en axiomas lógicos deducidos a partir de la razón, nos indica un claro racionalismo.

M Pr at e oh r i ib al id d a ep su r o ve m nt oc a ió

n

De entrada, toda definición y todo axioma deben ser verdaderos para, de ahí, poder establecer proposiciones verdaderas. Así, la relación entre ideas será la misma que entre las cosas o, dicho de otra manera, su descripción del mundo real será exacta. Al menos esa era la intención de Spinoza. Lo primero que nos dice Spinoza, contradiciendo a Descartes, es que no son varias, sino una sola sustancia: Dios. Para Spinoza, Dios, naturaleza y sustancia serían sinónimos. Con esto, se trata de dar un principio científico que permita unificar todas las sustancias cartesianas en una sola. Más, ¿cómo es que Dios es la naturaleza y viceversa? Para Spinoza, el universo, el cosmos, no fue creado por Dios, sino que es él mismo. Lo que sucede es que el hombre, tan pequeño como una gota de agua en el océano, solo percibe dos características o atributos de Dios: el pensamiento y la materia. Lo que Descartes concebía como sustancias separadas e independientes una de otra, Spinoza lo ve como los dos atributos que el hombre puede percibir. Quizá tenga muchos atributos más, pero al menos en esta realidad en que nos encontramos, únicamente podremos conocer dos.

¡Entérate!

Baruch Spinoza llegó a pensar que Dios tenía cuerpo, y el cuerpo era el mundo.

Spinoza resolvió de manera muy diferente la misma cuestión con que se había topado Descartes. Tan diferente que desembocó en una concepción de Dios que conocemos como panteísmo; Dios no se encuentra fuera de este mundo sino que es el mundo mismo. Con esta perspectiva, que le acarreó serios problemas a Spinoza, las relaciones mente-cuerpo y mente-mundo desaparecen como problema filosófico; incluso desaparecen de manera absoluta, pues, realmente, hay un único ser, Dios. La fragmentación que nosotros hacemos de la realidad en los elementos mente y materia son solo “ilusiones” fabricadas por nuestra limitada capacidad cognitiva.

GOTTFRIED WILHELM LEIBNIZ

Leibniz (1646-1716) también retomó el tema de la relación entre mente y cuerpo que había ya ocupado a Descartes y Spinoza, pero estaba en contra del panteísmo de este último. Leibniz trató de rescatar la idea ortodoxa de Dios como creador y, por tanto, independiente del mundo. Para ello, postuló las mónadas como sustancias. La mónada es el componente básico de todas las cosas (algo así como los átomos de la ciencia moderna, formados por

132

FILOSOFÍA

materia, aunque entre más se acerca uno a dicha materia, más difícil resulta encontrarla). Son simples, es decir, no están formadas por diferentes elementos; son inmateriales e infinitesimales; las mónadas difieren entre sí y poseen en sí mismas al universo entero. Cada mónada tiene una finalidad predeterminada. Aunque de entrada la teoría de Leibniz puede parecerte muy extraña y fantasiosa, posee una gran semejanza con la ciencia moderna. Como tú ya sabes, la genética ha logrado descubrir que las características de los organismos vivientes se encuentran encerradas en pequeñas células que conocemos como ADN. En estas células se encuentra toda la información de un ser vivo. Así, una célula con tu ADN nos puede decir el color de tu cabello, tu edad, tu estado de salud, etcétera. Algo similar fue lo que propuso Leibniz hace más de 300 años. Y al igual que los átomos, constituidos en su mayor parte (si no es que del todo) de energía, las mónadas las imaginó inmateriales.

M Pr at e oh r i ib al id d a ep su r o ve m nt oc a ió

n

Allí donde no hay partes no hay, por consecuencia, ni extensión, ni figura, ni divisibilidad posibles. Ya estas mónadas son los verdaderos átomos de la naturaleza, y en una palabra: los elementos de las cosas". LEIBNIZ

Leibniz distinguió entre dos tipos de mónada: las que forman cuerpos materiales (tu cuerpo, por ejemplo) y las que forman la razón. Todos los cuerpos materiales son en realidad un conjunto de mónadas, mientras que lo que nosotros llamamos razón es en realidad una mónada que tiene mayor alcance de percepción. Con esta idea, Leibniz ya no tuvo la necesidad de recurrir ni a la idea de Descartes de dos sustancias: pensamiento y materia, ni a la idea de Spinoza de pensamiento y materia como atributos de Dios. Ahora podía decir que el mundo estaba formado por una infinidad de sustancias que conformaban todo el mundo, siendo la mónada de la razón la que nos permitía conocer la realidad, es decir, Leibniz se alineó con los racionalistas.

Como ya se mencionó, estas mónadas poseen una finalidad ya establecida, es decir, que operan en la realidad según un “plan maestro”, como los diversos componentes de una computadora. Cada parte tiene su función establecida desde un inicio y al trabajar todas en conjunto podemos emplear la computadora satisfactoriamente; pero no es que, por ejemplo, cada ocasión en que nosotros oprimimos una tecla, esta le ordena al programa que realice cierta función. No interactúan la tecla y el programa, sino que hay un comando previamente establecido. De la misma forma se desenvuelven las mónadas: no es que interactúen realmente, sino que cada una desempeña una función que le fue dictada. Con esta idea, Leibniz creyó resolver el problema de la relación entre mente y cuerpo. No es que se relacionen realmente, sino que a nosotros nos parece así porque el plan que siguen hace que interactúen aparentemente.

¡Entérate!

Leibniz fue de los primeros filósofos en pensar que las cosas pasaban por algo, por una razón especial.

Pongamos otro ejemplo para ilustrar está idea: supongamos que estás al lado de una piscina y decides nadar un rato. Tu mente piensa en que te lances al agua y, efectivamente, tu cuerpo se arroja a la alberca. El sentido común nos dice que tu cuerpo obedeció a tu mente, es decir, mente y cuerpo interactuaron. Pero lo que diría Leibniz es que la actividad que realizó tu mónada de la razón y tus mónadas corporales ya estaba decidido, nunca hubo interacción. Te preguntarás,

133

FILOSOFÍA ANALIZAS LA TRANSICIÓN QUE VA DE LA COSMOVISIÓN MEDIEVAL A LOS PROBLEMAS DE LA MODERNIDAD

M Pr at e oh r i ib al id d a ep su r o ve m nt oc a ió

“bueno, pero ¿quién estableció el comportamiento de cada una de las mónadas?”. Debió haber sido Dios – pensó Leibniz –. Este creía que Dios era la mónada de mónadas y había dotada a cada mónada de alma, en la que se establecía su comportamiento, digamos que cada mónada fue dotada de su “código divino”. Qué debería hacer y cuándo. Con esto, Leibniz salvaba la concepción tradicional del cristianismo: un Dios creador externo a este mundo y omnisciente, pues sabe qué hará cada una de las mónadas por Él creadas.

n

BLOQUE III

De este modo, la relación entre mente-cuerpo y la relación mente-mundo son solo apariencias, pues la mónada de mónadas se encargó de predeterminar el constante interactuar de las mónadas.

EMPIRISMO

La corriente empirista es aquella que cree en la relevancia sobre los sentidos, donde para conocer cualquier cosa se necesita más la experiencia que la razón. Por ejemplo Aristóteles, refiere en su frase “Nada hay en la mente que no haya pasado por los sentidos” y esto dio base al conocimiento empírico.

Para el empirista el conocimiento es algo evidente, obvio, basado en los sentidos. Si una persona ve un edificio, entonces tendrá conocimiento de este. Si escucha una alarma de incendio mientras recorre el edificio y percibe el olor propio de un incendio, entonces sabrá que el edificio se está quemando. En la experiencia, a través de los cinco sentidos, el hombre adquiere sus conocimientos.

DAVID HUME

Hume (1717-1776) fue un importante empirista escocés que se caracterizó por su rechazo a toda filosofía racionalista pues, decía, se basa en meros supuestos que nunca podremos demostrar. Ideas como Dios, mónada, sustancia, mundo de las ideas, etcétera., eran solo palabras que no nos remitían a nada real. Por ello, el siguió el camino del empirismo; aquella corriente que propone a la experiencia sensorial como el origen de todo conocimiento. Hume creía que todo nuestro conocimiento se origina a partir de impresiones e ideas. Las impresiones,

134

originadas por los sentidos, son todos los contenidos mentales que tenemos de manera directa y, por ende, son fuertes y vívidas. Las ideas son las imágenes que las impresiones dejan en nuestra razón. Digamos que en este momento estás leyendo un libro y, por tanto, tú adquieres impresiones como libro, letras, papel, etcétera, pues llegan a ti de manera directa e inmediata. Pero imagina que dentro de un año recuerdas este mismo libro: entonces tendrás una idea un tanto vaga de este (aunque esto sería ya ganancia). Las ideas también las dividió en dos clases: las ideas simples son aquellas que se basan en una impresión, como tu recuerdo del libro de filosofía que leíste un año atrás. Las ideas complejas son un conjunto de ideas simples. De acuerdo con esto, Superman sería una idea compleja, pues de varias ideas simples, como un pájaro, un planeta lejano y un hombre, se hace una idea compleja. La suma de estas ideas simples nos llevan a crear un extraterrestre, extrañamente similar a un hombre, llegado de otro planeta y que tiene la capacidad de volar. Pero Hume fue muy claro al decir que toda idea que no se derive de una impresión, no representa algo real. Dado que nadie ha visto volar a Superman por la ciudad, no podemos afirmar su existencia. Todo aquello que no se origine por una impresión, no existe.

FILOSOFÍA ANALIZAS LA TRANSICIÓN QUE VA DE LA COSMOVISIÓN MEDIEVAL A LOS PROBLEMAS DE LA MODERNIDAD

n

invariablemente. Pero de acuerdo al principio empirista de Hume, ¿qué impresión origina la causalidad? ¿Realmente sabemos que cada ocasión que la bola blanca sea golpeada, se moverá? Hume diría que no, lo único que sabemos es que las ocasiones en que lo hemos hecho, así ha sucedido. Este principio científico es algo que nosotros creamos y asumimos como verdadero, a pesar de que no podemos demostrar su auténtica existencia. Piensa en que te encuentras con un niño pequeño, digamos de dos años de edad y alguien más tiene una piedra en la mano y la suelta. Si la piedra se quedara a mitad de camino sin llegar a impactar con el suelo, seguramente tú te sorprenderías, pero, en cambio, el niño no lo encontraría tan sorprendente: tú ya has creado la idea de causalidad por tantas ocasiones en que has visto objetos caer al suelo libremente, pero el pequeño todavía no crea ese concepto.

M Pr at e oh r i ib al id d a ep su r o ve m nt oc a ió

Una vez planteado este principio empirista elemental, Hume dispone entones de un método para relacionar nuestros pensamientos con la realidad. Ideas como sustancia, alma o Dios, dado que no se originan de una impresión, no existen. Para formarnos la idea de Dios, diría Hume, juntamos en una idea compuesta impresiones como sabiduría, bondad, poder y justicia, pero además, dado que Dios posee estos rasgos en forma infinita, también requerimos dicha impresión y, ¿quién ha visto el infinito? La idea de “infinito” es una idea compleja que se origina cuando percibimos algo tan grande que no logramos verlo por completo: ya sea el océano o los números. A pesar de que el primero es finito y los segundos no lo son, ambos pueden despertar la idea de infinito.

BLOQUE III

De esta manera, Hume rechazó todo aquello que no se originara en una impresión. Con este principio se separaron las cuestiones de fe de las cuestiones de razón. Pero el ser humano vive cotidianamente inmerso en cuestiones de fe que no son reconocidas como tales. Hume creía que la idea de causalidad era un prejuicio basado en el hábito, pero que no tenía una existencia real en el mundo. Todos sabemos que en el billar, si golpeas la bola blanca, esta se moverá. Hume decía que esa idea de causalidad era imaginada por el hombre. El principio de causalidad afirma que una causa siempre debe tener el mismo efecto. Si tú juegas billar y golpeas con el taco la bola blanca, esta se moverá

El principio de la causalidad, universalmente aceptado, sería para Hume igual a la creencia de que si alguien rompe un espejo tendrá siete años de mala suerte. No hay ninguna constatación real de que de una cosa se siga la otra, salvo la costumbre. Con Hume, la diferencia entre los animales irracionales y el hombre disminuye abruptamente. A pesar de que construimos explicaciones racionales para el funcionamiento de la naturaleza, como la ley de causa y efecto, vivimos en base a la costumbre, al hábito, esto es, al instinto. Al menos en lo que se refiere al conocimiento.

Idea simple

Idea compleja

135

FILOSOFÍA BLOQUE III

ANALIZAS LA TRANSICIÓN QUE VA DE LA COSMOVISIÓN MEDIEVAL A LOS PROBLEMAS DE LA MODERNIDAD

JOHN LOCKE (1632-1704)

GEORGE BERKELEY (1685- 1753)

n

El filósofo George Bérkeley es conocido como un empirista radical. Ya que pensaba que si un objeto no lo podemos ver, o corroborar, es como si no existiera. Mencionaba que no se puede saber si un objeto es; pero que si puede saberse un objeto siendo “percibido por una mente”.

M Pr at e oh r i ib al id d a ep su r o ve m nt oc a ió

Mencionaba que todo conocimiento empírico emana a través de la percepción. Algunas de sus propuestas empiristas serían las siguientes: • Existir es una cosa y ser percibido es otra. • No existen cosas con independencia del espíritu que las percibe. • Cuando nos esforzamos por concebir la existencia de objetos exteriores, no hacemos sino contemplar nuestras propias ideas.

Fue un filósofo inglés considerado como uno de los grandes epistemólogos, y padre del liberalismo clásico.

Su tesis en la rama del conocimiento era: “Nada hay en la mente que hubiese pasado primero por nuestros sentidos”, mejor conocida como la “tabula rasa”. Es decir, somos una tabla en blanco, donde la que escribe es la experiencia, razón por la cual fue considerado de los más grandes empiristas de la historia. Esta explicación epistemológica dada por Locke es relevante ya que nos asevera que la persona o el individuo al nacer, tienen una mente en blanco, o vacía, limpia, donde los problemas, gustos, o vivencias son los que modifican nuestro entorno, experiencias, circunstancias. A nivel filosófico es empirista, John Locke niega las ideas innatas de algunos racionalistas, como el pensar que “nacemos con la idea de respeto; servicio; no dañar, o lastimar a alguien”. John Locke tiene varia frases célebres, algunas platican sobre su visión intelectual, por ejemplo: “Ningún conocimiento humano puede ir más allá de la experiencia”.

136

Muchos lo consideran como el padre de la filosofía llamada inmaterialismo, que posteriormente se le llamó idealismo. Autor de varios libros entre los cuales destaca el “Tratado sobre los principios del conocimiento humano”.

FILOSOFÍA ANALIZAS LA TRANSICIÓN QUE VA DE LA COSMOVISIÓN MEDIEVAL A LOS PROBLEMAS DE LA MODERNIDAD

según Kant, algo tenían de razón ambas corrientes. Para reflejar esta opinión, Kant afirmó que los conceptos sin intuiciones son vacíos y las intuiciones sin conceptos son ciegas. Esto significa que los conceptos que son propios del entendimiento humano e independiente de la experiencia no nos sirven de nada sin la información que acopian nuestros sentidos; pero a la vez, esta información sensorial sería irrelevante sin los conceptos que están grabados en nuestra razón. Esto significa que tanto los racionalistas como los empiristas tenían aciertos y fallas.

M Pr at e oh r i ib al id d a ep su r o ve m nt oc a ió

n

IMMANUEL KANT (SÍNTESIS EPISTEMOLÓGICA)

BLOQUE III

De acuerdo con Kant, la realidad debía dividirse en dos: el noúmeno y el fenómeno. El noúmeno es la realidad en sí misma, independiente del hombre. El fenómeno es la realidad tal y como la percibimos de acuerdo a nuestras capacidades racionales y sensoriales. Con esta simple distinción, Kant se evitó el engorroso problema de si el hombre puede o no conocer la realidad. Con este principio, Kant desvaneció el problema mente-mundo, pues aceptó que la realidad que el hombre conoce es aquella que nuestras facultades cognitivas nos permiten, no más. Si existe algo más allá, está fuera de nuestro alcance saberlo. La relación mente-mundo, no queda más que suponerla, y lo mismo sucederá entonces con la relación mente-cuerpo, pues a fin de cuentas, el cuerpo mismo, tal como lo percibimos, es un noúmeno.

El filósofo griego Aristóteles, como recordarás, dijo: “Nada hay en el intelecto que no haya pasado previamente por los sentidos”; sin matizarla, esta afirmación nos indicaría un claro empirismo. Por otra parte, uno de los racionalistas que ya estudiaste, Leibniz, modificó la afirmación de Aristóteles al decir: “nada hay en el intelecto que no haya pasado previamente por los sentidos, salvo el intelecto mismo”. Estas cuatro palabras marcan una enorme diferencia, pues indican que el intelecto mismo posee conocimientos independientemente de los sentidos. Estas dos posturas, en apariencia irreconciliables, fueron integradas en un mismo sistema elaborado por el alemán Immanuel Kant (1724-1804). Más que racionalista o empirista, Kant podría considerarse criticista. Kant creía que los racionalistas le habían dado demasiada importancia a la razón, así como los empiristas se la dieron a la experiencia sensorial. Sin embargo,

Pero, ¿en qué consiste exactamente la distinción entre noúmeno y fenómeno? Imagina que te pones unos lentes para sol. Todo lo verías en tonos oscuros, aunque tú sabrías que la realidad no ha cambiado. Estos lentes determinarían tu percepción del mundo, este sería oscuro y equivaldría al fenómeno. Pero realmente los objetos seguirían siendo iguales y, éste sería el nóumeno, es decir, la realidad es una e invariable, pero la manera en como nosotros la percibimos no necesariamente coincide con la realidad. Retomando ideas de los racionalistas, Kant afirmó que el hombre posee ciertas ideas innatas o, mejor aún, ciertas capacidades o atributos de la razón. Primero menciona el tiempo y el espacio. Para Kant, estos dos conceptos no son externos al hombre, sino que están en la razón y nosotros los proyectamos en la realidad para poder ordenarla. El tiempo y el espacio no existen

137

FILOSOFÍA ANALIZAS LA TRANSICIÓN QUE VA DE LA COSMOVISIÓN MEDIEVAL A LOS PROBLEMAS DE LA MODERNIDAD

M Pr at e oh r i ib al id d a ep su r o ve m nt oc a ió

n

BLOQUE III

en la realidad externa, sino en nosotros. Aunque esta idea puede parecer extraña, Hay dos trastornos mentales que parecen indicar que algo hay de cierto en la postura kantiana. El trastorno que conocemos como “negligencia hemisférica” provoca que el enfermo solo vea una mitad de las cosas. Tras un deterioro en el cerebro, su percepción del espacio se transforma. Una persona con este trastorno sólo comería el alimento del lado izquierdo del plato o se atarían únicamente la agujeta del zapato izquierdo. Así, nuestra percepción del espacio sí radica en cierta forma en nuestra razón. Kant hizo una síntesis entre empirismo y racionalismo; los sentidos nos proporcionan el material del conocimiento, y la razón lo ordena.

Otro trastorno mental, “la ceguera al movimiento”, parece corroborar la opinión de Kant. Este trastorno se origina por accidentes cerebrovasculares y produce que el enfermo solo vea objetos estáticos. En lugar de ver un auto avanzar por la calle, lo ve estático en diferentes posiciones, como si desapareciera y, metros adelante, volviera a aparecer. Si te fijas, su percepción del tiempo ha cambiado, ya no es un continuo como nosotros lo percibimos. Además del tiempo y el espacio, Kant menciona otras ideas que son propias de la razón y las llama cate-

138

gorías o conceptos puros del entendimiento: unidad, pluralidad, totalidad, causalidad, comunidad (acción recíproca entre dos o más partes), posibilidad-imposibilidad, existencia-no existencia, etcétera. Así, el hombre podrá conocer de la realidad solo los aspectos que estas categorías y sus sentidos le permitan, sin que pueda saber si tal imagen que se forma de la realidad coincide con esta o no. No es solo la conciencia del hombre la que debe adaptarse a la realidad, sino que la realidad misma se adapta a nuestra conciencia, y esto significó un gran viraje en la filosofía. El ser humano asumió un papel activo ante el conocimiento, siempre y cuando se reconociera su incapacidad de conocer la realidad en sí misma.

CIERRE ACTIVIDAD 3

• Identifica en este cuadro comparativo los diferentes pensadores, la corriente filosófica, ventajas y desventajas de cada una de ellas (arguméntalas ejemplificando aspectos particulares de tu contexto), describe además de los filósofos vistos, las posturas de John Locke, y George Barkeley (recurriendo a alguna fuente bibliográfica extra), resaltando al menos dos semejanzas y dos diferencias. • Posteriormente, en binas, comparen sus experiencias.

FILOSOFÍA

SEMEJANZAS

Únete a la red

DIFERENCIAS

Si quieres saber más sobre el Racionalismo y Empirismo consulta el siguiente enlace:

M Pr at e oh r i ib al id d a ep su r o ve m nt oc a ió

DESCARTES

CORRIENTE FILOSÓFICA

n

FILÓSOFO

http://goo.gl/oW364x

SPINOZA

LEIBNIZ

DAVID HUME

JOHN LOCKE

BERKELEY

IMMANUEL KANT

139

FILOSOFÍA BLOQUE III

ANALIZAS LA TRANSICIÓN QUE VA DE LA COSMOVISIÓN MEDIEVAL A LOS PROBLEMAS DE LA MODERNIDAD

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN INDICADOR



NO

Realiza la tabla comparativa con los rubros solicitados. Describe argumentando ventajas y desventajas ejemplificando con aspectos de su vida cotidiana.

M Pr at e oh r i ib al id d a ep su r o ve m nt oc a ió

Respeta las reglas ortográficas y de redacción.

n

Identifica claramente las semejanzas y diferencias de las corrientes filosóficas.

TIPO DE EVALUACIÓN: COEVALUACIÓN

ACTIVIDAD INTEGRADORA

te a resolver problemas, a modificar tu forma de actuar, a relacionarte con tus seres queridos y ante la sociedad, a analizar y conocer tu realidad, sobre cómo percibes el conocimiento, la fe, entre otros aspectos que son de gran relevancia (unión entre la teoría y la práctica).

• Para esta actividad deberás realizar dos productos que se describen a continuación:

Producto 1 • Ensayo de opinión eligiendo una de las proposiciones filosóficas del pensamiento Medieval, el impacto que se tuvo y si en la actualidad sigue aplicándose. Considera las siguientes líneas para tu actividad:

• Es importante que expreses tu opinión tomando alguna postura filosófica y argumentarla, recuerda que es significativo que relaciones este aprendizaje ejemplificándolo en tu realidad, el cómo ese conocimiento filosófico puede ayudarINDICADOR

CALIDAD

140

EXCELENTE

• Posteriormente en plenaria, deberán exponer las conclusiones del ensayo ante el grupo argumentando la postura elegida.

Producto 2

EJERCICIO DE METACOGNICIÓN

• Recuerda que en el bloque anterior ya adquiriste experiencia en este proceso, ahora presenta tu ejercicio para el presente bloque:

BUENA

REGULAR

DEFICIENTE

La introducción describe La introducción describe a a la perfección el la perfección el contenido contenido del ensayo del ensayo y motiva el pero no logra motivar interés del lector. el interés del lector.

La introducción desarrollada describe parcialmente el contenido del ensayo y no logra motivar el interés del lector.

No es clara la introducción, no se describe el contenido del ensayo.

Presenta un desarrollo completo, original y amplio, describiendo claramente la postura filosófica elegida y argumentando con ejemplos de aplicación en su vida cotidiana.

Presenta un desarrollo completo, describiendo claramente la postura filosófica elegida y argumentando con ejemplos de aplicación en su vida cotidiana.

Presenta un desarrollo incompleto del ensayo, se describe con pocos argumentos.

El desarrollo de las ideas es confuso, no se logra describir la postura filosófica elegida.

Plantea una conclusión original, presenta inferencias sobre el tema, o consecuencias que resaltan la importancia de la reflexión desarrollada en el texto.

Presenta una conclusión; que formalmente da término a la reflexión contenida en el texto.

El texto presenta una conclusión; sin embargo no logra conectar todas las ideas.

La conclusión desarrollada es confusa, no relaciona los aprendizajes.

FILOSOFÍA ANALIZAS LA TRANSICIÓN QUE VA DE LA COSMOVISIÓN MEDIEVAL A LOS PROBLEMAS DE LA MODERNIDAD

EXCELENTE

REGULAR

DEFICIENTE

Desarrolla el ensayo con estilo y diseño, cuartillas solicitadas, realizando caratula, introducción desarrollo y conclusiones.

Desarrolla el ensayo con las cuartillas solicitadas, y elementos (introducción, desarrollo y conclusiones).

El ensayo presenta las cuartillas solicitadas pero no cuenta con todos los elementos solicitados.

M Pr at e oh r i ib al id d a ep su r o ve m nt oc a ió

Desarrolla el ensayo con un excelente estilo y diseño, cuartillas ESTRUCTURA solicitadas, realizando caratula, introducción, desarrollo y conclusiones.

BUENA

n

INDICADOR

BLOQUE III

FORMATO

Realiza el ensayo justificando textos, presenta tipografía adecuada que permite su lectura, excelente diseño, se apoya de imágenes y de otros elementos para hacer presentable el ensayo; respetando las reglas ortográficas y de redacción.

Realiza el ensayo justificando textos, presenta tipografía adecuada que permite su lectura, buen diseño, se apoya de imágenes para hacer presentable el ensayo, con mínimos errores ortográficos pero con clara redacción.

Realiza el ensayo justificando textos, presenta tipografía adecuada que permite su lectura, no presenta imágenes, tiene errores ortográficos y no es clara la redacción.

El diseño y formato no son los adecuados, dado que no presenta limpieza ni se motiva el interés en el lector.

TIPO DE EVALUACIÓN: HETEROEVALUACIÓN

141

FILOSOFÍA BLOQUE III

ANALIZAS LA TRANSICIÓN QUE VA DE LA COSMOVISIÓN MEDIEVAL A LOS PROBLEMAS DE LA MODERNIDAD

TÉRMINOS ELEMENTALES PARA COMPLEMENTAR TUS CONOCIMIENTOS DEL BLOQUE

Dogmatismo

Praxis

Palabras para recordar

n

Pirrónicos

M Pr at e oh r i ib al id d a ep su r o ve m nt oc a ió

Episteme

Experiencia

Teleología

Empirismo

Doxa

Solipcismo

Gnosis

Mónada

Categoría

Politeísmo

Fenómeno

Helenismo

Noúmeno

Imperturbabilidad

Fin

142

IV

M Pr at e oh r i ib al id d a ep su r o ve m nt oc a ió

ADVIERTES la condición humana derivada de la filosofía posmoderna

n

BLOQUE

Competencias

• Identifica el advenimiento de la posmodernidad como un proceso significativo de la transformación cultural y social de la humanidad.

• Valora los fundamentos en los

que se sustentan las diferencias sociales, políticas, económicas, étnicas, culturales y de género y las desigualdades ubicadas en el contexto posmoderno.

• Identifica el acontecimiento de la posmodernidad como un ambiente donde se sitúan las diversas dimensiones de la sociedad actual.

• Reconoce los elementos teóricos de los precursores de la posmodernidad y de los filósofos posmodernos, así como aquellos que no se reconocen dentro de esta corriente.

• Identifica los sistemas y princi-

pios medulares que subyacen a la posmodernidad, advirtiendo sus fenómenos en un contexto global interdependiente.

• Asume una posición personal y

objetiva, basada en la razón, en la ética y en los valores, frente al mundo que le rodea.

Desempeños esperados

• Contrasta los conceptos derivados del pensamiento posmoderno con su realidad cotidiana.

Objetos de aprendizaje

• Modernidad y posmodernidad.

Horas 6

• Estructura una opinión fundada sobre el pensamiento de Nietzsche como precursor de la posmodernidad.

• Analiza el pensamiento de Heidegger como promotor de un orden existencial distinto del considerado en la modernidad.

• Reflexiona sobre la noción de

• El problema de la pérdida de fundamento.

4

• Compara las ideas de razón

• Existencia auténtica e inauténtica.

6

pensamiento débil y pérdida de fundamento como bases de un fenómeno humano actual. instrumental, razón posmoderna y razón crítica, así como el fracaso del proyecto ilustrado y su rescate por la teoría crítica.

• Comprende su propia realidad y algunas manifestaciones culturales desde la perspectiva de la posmodernidad.

• Esboza alternativas de pensamiento en contraste con la realidad posmoderna.

• El pensamiento débil en la posmodernidad. • Filosofía y poder.

M Pr at e oh r i ib al id d a ep su r o ve m nt oc a ió

En este bloque identificarás el tema filosófico de la antropología y sus problemas complejos, analizarás el existencialismo de Heidegger y Sartre y el sentido de vida, el pensamiento débil y el posmodernismo y sus secuelas en todos los ámbitos. Estudiarás tu naturaleza humana, y podrás comprender la naturaleza del poder, del bien y del mal, identificarás los valores propuestos por Federico Nietzsche y finalmente esbozarás alternativas de pensamiento en contraste con la realidad posmoderna.

n

Nada le sucede al hombre que su naturaleza no esté preparada para soportar.". MARCO AURELIO

MODERNIDAD Y POSMODERNIDAD

3. ¿Qué diferencia existe entre la época antigua, medieval, moderna y contemporánea?

SECUENCIA DIDÁCTICA 1

APERTURA ACTIVIDAD 1

• Con tus conocimientos previos, contesta lo siguiente:

144

1. ¿Qué es la modernidad?

4. ¿Cuáles son los valores que predominaban en la Edad Media, en la Edad Moderna y en la actualidad?

2. ¿Qué significa ser moderno, según las modas?

5. ¿Qué es para ti posmodernidad?

FILOSOFÍA ADVIERTES LA CONDICIÓN HUMANA DERIVADA DE LA FILOSOFÍA POSMODERNA

FILÓSOFOS DE LA ILUSTRACIÓN

M Pr at e oh r i ib al id d a ep su r o ve m nt oc a ió

Al hablar de modernidad, tenemos que recurrir a los años posteriores a la Edad Media, algunos teóricos la mencionan en los siglos XVII y XVIII. Fue una etapa donde ya no existía el teocentrismo, tampoco era el antropocentrismo, ahora comenzaba a predominar el intelecto humano y su prioridad en el conocimiento era la razón.

• El hombre tiene acceso a conocer otros países, otras culturas, otras tradiciones. • Los países buscan la libertad, y ejemplos de los derechos del hombre conseguidos en París. • El hombre moderno estaba convencido de que podía cambiar a la humanidad.

n

TEORÍA DE LA MODERNIDAD

BLOQUE IV

El modernismo se pudiese reducir de manera sintética y breve de la siguiente forma, con las siguientes características: • La racionalización de la existencia humana (“La diosa razón”). • Surge una etapa llamada “Ilustración” que se extendió a toda Europa. • Surgen utopías políticas, económicas, sociales, etcétera. • Surgen grandes pensadores como Descartes el padre de la Filosofía moderna. • El hombre estaba comprometido con la humanidad, sus avances. • La búsqueda del bien común. • Se abrió un panorama para que la mujer empezara a tener voz y voto en los países.

JEAN-JAQUES ROUSSEAU

Rousseau (1712-1778) fue un filósofo que vivió en plena Ilustración, la época en que el hombre pone toda su fe en el poder de la razón humana. Sin embargo, este pensador se caracterizó por resaltar aspectos contrarios a la razón, como el sentimiento.

En su obra más importante, El contrato social, Rousseau expresa sus ideas respecto a la vida social del hombre en términos políticos. Es ahí donde analiza al hombre y llega a la conclusión de que es bueno por naturaleza. Originalmente, el hombre es íntegro, bondadoso y sano, por lo que rechaza la postura cristiana de una inclinación natural al pecado. Pero, con el paso del tiempo y el desarrollo de las estructuras sociales, el hombre se vuelve malo, se corrompe y se destruye a sí mismo. Originalmente, el hombre es libre, y sin embargo hemos acabado con esa libertad debido a nuestras incapacidades sociales. “El hombre ha nacido libre –dice Rousseau–, y en todas partes está encadenado. Hay quien se cree señor de los demás y es más esclavo que ellos”. La evolución social, el desarrollo de la cultura en su sentido más amplio, va aparejada con el desarrollo de la razón, y esto es lo que terminó por anular la naturaleza original del hombre. Por primera vez, un filósofo plantea un aspecto negativo de la razón al contraponerla a una naturaleza bondadosa ya olvidada.

145

FILOSOFÍA BLOQUE IV

ADVIERTES LA CONDICIÓN HUMANA DERIVADA DE LA FILOSOFÍA POSMODERNA

M Pr at e oh r i ib al id d a ep su r o ve m nt oc a ió

JOHN LOCKE

n

A continuación, haremos un repaso muy breve sobre las aportaciones de cuatro filósofos de la ilustración y que aportaron con sus pensamientos, los cimientos del modernismo.

Con todo esto, Rousseau no pretende establecer un remoto periodo histórico en que el hombre era bueno, sino trazar una categoría que nos permita distinguir entre lo natural y lo artificial respecto al hombre. Lo natural nace del sentimiento y la pasión del hombre, lo artificial y lo desviado es producto de la razón que tiende a suplantar nuestros sentimientos primarios.

Como ejemplo de esto, Rousseau destaca la vida de los pueblos primitivos, que en esta época son tema muy discutido en Francia. Estos pueblos, con sus vidas sencillas, sus sociedades reducidas a las más elementales formas, son incapaces de hacer el mal, no porque lo evitan a favor del bien, sino porque lo desconocen. Sus vidas basadas en los sentimientos naturales al hombre, desconocen el vicio propio del desarrollo cultural y social que la “razón occidental” ha fomentado. “La primera y más grande consecuencia de los principios establecidos, es la de que la voluntad general puede únicamente dirigir las fuerzas del Estado de acuerdo con los fines de su institución, que es el bien común” Rousseau, 1999: 59. Rousseau no propondrá como solución un retorno al primitivismo, sino más bien, un rescate de la soberanía del pueblo.

146

–– Todos los hombres nacen dotados de derechos naturales: vida, libertad y propiedad. –– Todas las personas son libres, iguales entre sí e independientes. –– Se someten a un gobierno por conveniencia y no porque reconozcan el derecho divino (estaba en contra del absolutismo). –– Las fuentes del conocimiento son el ambiente y la razón. –– Inició el empirismo, es decir, el fundamentarse en la experiencia. –– Defendió la tolerancia religiosa. –– División de poderes: legislativo y ejecutivo.

FILOSOFÍA ADVIERTES LA CONDICIÓN HUMANA DERIVADA DE LA FILOSOFÍA POSMODERNA

DIDEROT

M Pr at e oh r i ib al id d a ep su r o ve m nt oc a ió

n

VOLTAIRE

BLOQUE IV

–– Propuso que se escriba la historia. –– Luchó por la libertad religiosa y política. –– Luchó por la tolerancia. –– Libertad de expresión. –– Criticó el régimen despótico. –– Atacó a la Iglesia por su carácter dogmático y por obstaculizar el saber. –– Se necesita crear un sistema parlamentario que limite los poderes del rey.

MONTESQUIEU

–– Criticó el absolutismo. –– Propuso la limitación del poder del rey. –– Propuso la división de poderes: ejecutivo, legislativo y judicial. –– Propone las repúblicas para los países pequeños e improductivos, las monarquías limitadas para los de tamaño mediano y prósperos, y el despotismo para los vastos imperios.

–– Condenó al cristianismo. –– Hizo La Enciclopedia, con ella se esparcieron las ideas de la Ilustración. –– Abogaba por la tolerancia, mejoras sociales, jurídicas y políticas que condujera a una sociedad más tolerante, humana y razonable.

DESARROLLO ACTIVIDAD 2

• Realiza un cuadro comparativo donde se deberá mencionar el país, ideología política, y sus aportes al modernismo. Puedes utilizar el que se muestra en la siguiente página. • Comparte el cuadro comparativo con alguno de tus compañeros y solicítale te retroalimente.

147

FILOSOFÍA

FILÓSOFO (AÑO DE NACIMIENTO Y MUERTE)

Únete a la red

PAÍS

PROPUESTA POLÍTICA

APORTES AL MODERNISMO

ROUSSEAU

M Pr at e oh r i ib al id d a ep su r o ve m nt oc a ió

n

Para ver el video The Wall de Pink Floyd utiliza el siguiente enlace: http://goo.gl/0j7p9b

JOHN LOCKE

VOLTAIRE

MONTESQUIEU

DENIS DIDEROT

POSMODERNISMO EN EL ARTE, PREÁMBULO Antes de empezar hablando del posmodernismo, tendríamos que dar algunos ejemplos para ubicar dicha corriente. Mientras que en el modernismo se hablaba de un “volver a la razón, al cuestionamiento, a las máquinas, a lo ilustrado”, en el posmodernismo existen cambios radicales en todos los diferentes ámbitos como económico, político, religioso, y sobretodo en el artístico. Sin embargo, esos cambios llevaron al extremo de la “sin razón” de tratar de explicar en muchas ocasiones lo inexplicable, se invierten los valores tradicionales. En la Edad Media, y hasta los siglos XIX y XX pocos cuestionaban las antiguas creencias, los valores de antaño, o los paradigmas tradicionales. Esto cambió, empezando por las artes. En la literatura todo lo que tenía que ver con la lírica, la poesía tenía que llevar ritmo, rima, tenía que ser muy exacto, y nadie se podía salir de los estándares. En la música no se debían salir de los estilos, de los conceptos, de las armonías o melodías. Un ejemplo que se puede analizar, sería un video de Pink Floyd en The Wall, donde muestran en la introducción a un niño que quería hacer poemas en vez de repetir lo “tradicional” que les enseñaba el profesor, razón por la cual los alumnos terminan cansados, enfadados de este y terminan destruyendo cosas, objetos, mobiliario, etcétera. Precisamente esta actitud de los alumnos del video es una actitud y quizá forma de vida posmoderna rechazada por muchos críticos de la filosofía.

148

FILOSOFÍA ADVIERTES LA CONDICIÓN HUMANA DERIVADA DE LA FILOSOFÍA POSMODERNA

M Pr at e oh r i ib al id d a ep su r o ve m nt oc a ió

DETENTE, SOMBRA DE MI BIEN ESQUIVO

Ejemplos:

n

Esta actitud cuadrada, organizada y racional la podríamos ver en cualquier cantidad de poemas como en sor Juana Inés de la Cruz, en el siglo XVII.

BLOQUE IV

Detente, sombra de mi bien esquivo imagen del hechizo que más quiero, bella ilusión por quien alegre muero, dulce ficción por quien penosa vivo. Si al imán de tus gracias atractivo sirve mi pecho de obediente acero, ¿para qué me enamoras lisonjero, si has de burlarme luego fugitivo?

Mas blasonar no puedes satisfecho de que triunfa de mí tu tiranía; que aunque dejas burlado el lazo estrecho que tu forma fantástica ceñía, poco importa burlar brazos y pecho si te labra prisión mi fantasía. Sor Juana Inés de la Cruz

http://www.ciudadseva.com/textos/ poesia/ha/sor_juana/detente.htm

Con este poema, nos podemos dar cuenta del tema anterior en el ámbito moderno, pero no es la única forma de acercarnos a él, ya que muchos literatos usaban las técnicas que no fallaban, la métrica, el orden, la exactitud, de tal manera que si algo no rimaba, no servía.

Con el arte podemos hacer una analogía entre modernismo y posmodernismo, ya que en el primero todo era más organizado, elaborado, racional, reflexivo y analítico, mientras que en el arte posmoderno empiezan a cambiar las “figuras, formas, arquitectura, la pintura, la escultura, etcétera”. Ahora se permitirá lo diferente, lo inusual, lo distinto, los retos.

149

FILOSOFÍA ADVIERTES LA CONDICIÓN HUMANA DERIVADA DE LA FILOSOFÍA POSMODERNA

M Pr at e oh r i ib al id d a ep su r o ve m nt oc a ió

n

BLOQUE IV

CARACTERÍSTICAS DEL POSMODERNISMO DESDE LA FILOSOFÍA

• Cuestiona fuertemente las doctrinas religiosas. • Desmitifica a los líderes. • Los líderes ya no serán trascendentes sino efímeros, fugaces. • Todo es light, desde el azúcar, las comidas, hasta las relaciones humanas. • Minimiza el valor y poder de las jerarquías. • Cuestiona a la “autoridad”. • Se vive en un mundo escéptico. • Hay un resurgimiento de la naturaleza. • Se promueve una cultura de consumismo. • Se vive un ambiente de relativismo global, nacional, regional. • Impera el capitalismo como aparente solución económica. • Los medios de comunicación serán los transmisores de gustos, intereses, o la “verdad”. • El individuo como receptor pasivo recibe información pero se desinteresa por la formación, le interesa el entretenimiento.

150

• Hay una búsqueda de lo inmediato, las modas, lo pasajero. • El individuo se deja enajenar y deposita su conciencia en un aparato como la televisión o la computadora. • Siente el hombre posmoderno que no puede vivir sin la tecnología, dígase celular, computadora u otro aparato electrónico. • Existe una búsqueda de lo nuevo, y los aparatos electrónicos son el ejemplo de cambio constante, los que permanecen con algo por dos o tres años, viven en el pasado. Todo es eternamente mutable, cambiable. • Se pierde la originalidad, y se imitan a “cualquier cantidad de personajes públicos”. • Se minimizan o desacralizan la política y el Estado. • Se minimizan o desacralizan conceptos como familia, matrimonio. • No es muy relevante la sabiduría, sino el conocimiento práctico. • El individuo se estresa más, pero disfruta menos; no hay mucha fuerza de voluntad. • Solo existe el poder del ahora. • Se buscan cuestiones metafísicas, esotéricas, o místicas como salida a los problemas cotidianos, o como alternativas de alivio, de placebo ante los mismos.

FILOSOFÍA ADVIERTES LA CONDICIÓN HUMANA DERIVADA DE LA FILOSOFÍA POSMODERNA

BLOQUE IV

M Pr at e oh r i ib al id d a ep su r o ve m nt oc a ió

• Realiza una investigación de cualquiera de las bellas artes donde pongas un ejemplo de cómo era antes (modernismo) y cómo era después (posmodernismo), es decir, como una descripción y una imagen alusiva (mínimo cinco ejemplos).

n

DESARROLLO ACTIVIDAD 3

EJEMPLOS ANTIGUOS

EJEMPLOS POSMODERNOS

Antes en la pintura, las figuras eran parecidas, similares, como Hoy en día en la pintura hay figuras, diferentes o abstractas. en el Renacimiento con figuras humanas. Ejemplo: El Hombre Ejemplo: Salvador Dalí. (Pintura). de Vitruvio, de Leonardo Da Vinci. (Pintura).

En el siglo XVII sor Juana escribía “Sonetos endecasílabos con rima, ritmo, poesía y métrica”. (Literatura).

Hoy en día hay canciones que no tienen nada que ver con el ritmo, poesía o rima como La vaca o No el coco no o El venado. Hoy no interesa que rime, ni que tenga sentido, o lógica la historia. (Literatura).

• En binas, intercambia y evalúa si se cumple con los criterios del instrumento de evaluación que se te presenta a continuación.

151

FILOSOFÍA BLOQUE IV

ADVIERTES LA CONDICIÓN HUMANA DERIVADA DE LA FILOSOFÍA POSMODERNA

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN INDICADOR

SOBRESALIENTE

NOTABLE ACEPTABLE BAJO

Identifica las características del arte moderno y del posmoderno. Las imágenes son congruentes con la época a la que alude. Su descripción es coherente con el tema analizado.

M Pr at e oh r i ib al id d a ep su r o ve m nt oc a ió

Cumple con el mínimo de ejemplos solicitados.

n

Compara las descripciones de los dos periodos.

TIPO DE EVALUACIÓN: COEVALUACIÓN

LA NATURALEZA HUMANA Y EL SENTIDO DE SU EXISTENCIA LA ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA

Es una rama de la Filosofía que centra sus esfuerzos en descubrir qué es el hombre. Etimológicamente, proviene del griego antropos, que significa hombre, y logos, tratado o estudio. Nuestra realidad inmediata siempre está formada por dos elementos: el mundo en el que nos encontramos, de ahí la importancia de la unidad anterior, y nosotros mismos. El yo y su mundo forman una realidad unitaria, integral. Algo así como las dos caras de una misma moneda. Primero hemos ahondado en lo que la filosofía tenía que decir sobre el mundo; ahora veremos lo que ha dicho acerca del hombre. Al intentar responder la pregunta ¿qué es el hombre?, intentamos descubrir cuál sea la conexión entre esas dos caras de la moneda: cuál es la relación entre el hombre y su mundo. Con esta relación comprendida podremos acercarnos al camino que permite una armoniosa relación mundo-hombre, esto es, la felicidad. De aquí la importancia de descubrir qué es el hombre. Lo primero que la Filosofía nos plantea es la disyuntiva siguiente: o el hombre tiene una naturaleza fija y universal o el hombre carece por completo de esta naturaleza invariable. Antes de analizar las opiniones de diferentes filósofos al respecto, debemos apreciar la importancia del asunto. Si afirmamos que el hom-

152

bre tiene una naturaleza intrínseca e invariable, decimos que, en el fondo, todos somos iguales, tenemos “algo” que nos hace esencialmente iguales. Mientras que si concluimos que el hombre carece de una naturaleza fija, estaremos diciendo que cada hombre es completamente único e irrepetible, de modo que lo que nos hace hombres no es algo esencial, sino más bien cuestiones meramente accidentales. ¿Existirá esta naturaleza humana? De ser así, ¿en qué consistirá? Seguramente habrás oído al hombre ser definido como animal racional. ¿Será esa naturaleza la razón que nos hace diferentes de todos los demás seres vivientes? ¿O será el alma?

FILOSOFÍA ADVIERTES LA CONDICIÓN HUMANA DERIVADA DE LA FILOSOFÍA POSMODERNA

cerse. Para descubrir qué es lo que hace al ser humano único, veamos qué es lo que ha dicho la Filosofía respecto a la naturaleza humana.

n

LO ESENCIAL EN LA NATURALEZA HUMANA

Al preguntarnos por el hombre, nos preguntamos implícitamente por su naturaleza. Pero hay que ser cuidadosos, pues naturaleza no es lo mismo que esencia. Un secuestrador posee como rasgo llamativo de su naturaleza, su total indiferencia hacia el prójimo; de hecho lo considera como una cosa, una mercancía cualquiera que puede ser intercambiada. Por otro lado, Sócrates prefirió acatar la sentencia de muerte que le fue impuesta antes que escapar de prisión, pues tal hecho iba en contra de las leyes. Estos dos casos nos muestras rasgos distintivos de naturalezas muy diferentes, uno antepone su bien por encima del de los demás; el otro, antepone un sentido de justicia por encima de su propia vida. Sin embargo, ambos siguen siendo hombres.

M Pr at e oh r i ib al id d a ep su r o ve m nt oc a ió

Pensando en las asombrosas capacidades que la ciencia contemporánea ha descubierto en los animales “irracionales”, descubrimos que lo que antes era una diferencia abismal entre el hombre los demás animales, hoy se convierte en una diferencia menor, una diferencia de grados. Una característica de la razón humana es el desarrollo del lenguaje; sin embargo, sabemos del fascinante lenguaje que desarrollan las ballenas, incluso la creación de diferentes dialectos. También las abejas poseen su lenguaje, que les permite llevar una vida extremadamente organizada al interior de la colmena. El comportamiento animal, que calificamos de instintivo, no es entonces tan diferente del humano. Encontrar una definición satisfactoria a la pregunta ¿qué es el hombre?, nos llevará a descubrir cuál es la diferencia fundamental entre el ser humano y el resto de los seres vivos.

BLOQUE IV

Sin embargo, hay otra comparación que, aunque hipotética, muy pronto puede ser una realidad. ¿Qué distingue al hombre de la inteligencia artificial? Imaginemos una máquina capaz de realizar asombrosas operaciones en cuestión de segundos (máquinas que, desde luego, ya existen). ¿Diremos que es una máquina racional? En tal caso, debido a que es superior al hombre para realizar cálculos matemáticos, ¿podríamos decir que es más racional que el humano? Ahora imaginemos que una máquina asombrosamente inteligente (máquinas que aún no son creadas, aunque no parecen ya un mero sueño de la ciencia ficción) es colocada en el interior de un cuerpo exactamente igual al de un ser humano. ¿Cómo distinguimos a la máquina del humano? Si la máquina fuera capaz de amar y de odiar, de anhelar y soñar, la diferencia entre máquina y hombre parecería desvane-

La esencia será aquello que hace que un hombre sea tal, es decir, la característica o el elemento que lo hace diferente a cualquier otro ser. ¿Qué es lo que hace que el hombre sea hombre? ¿El cuerpo distintivo del ser humano? No parece probable, pues cuando alguien pierde algún miembro, no pierde una “parte de humanidad”. Sigue siendo igual de humano que antes. ¿Su inteligencia? En ese caso, el coeficiente intelectual nos indicaría quien es más humano. ¿Su moral? ¿Su religión? ¿O quizá carecemos por completo de esencia alguna?

153

FILOSOFÍA ADVIERTES LA CONDICIÓN HUMANA DERIVADA DE LA FILOSOFÍA POSMODERNA

como Platón o Aristóteles, pero el signo único e innovador de la estructura teórica de Rousseau es que niega que la razón, por sí misma, pueda remontar los aspectos negativos del hombre. Una crítica que se hará muy común en el siglo XX al distinguir entre la razón en sí misma y la razón como instrumento al servicio de unos cuantos.

FRIEDRICH NIETZSCHE

M Pr at e oh r i ib al id d a ep su r o ve m nt oc a ió

Las respuestas a estas preguntas que se han generado a lo largo de la historia, las podemos dividir en dos grandes posturas filosóficas: los esencialistas, que aseguran que el ser humano sí posee una esencia, un “algo” fijo e invariable que nos diferencia de los demás seres; y los no-esencialistas, que niegan la existencia de cualquier elemento fijo en el ser humano. Para ilustrar esta oposición, piensa en el siguiente ejemplo: en el transcurso de siete años cada una de nuestras células habrá muerto. Estaremos formados por un conjunto de células que no existían siete años atrás. ¿Seguimos siendo los mismos o no? Lo mismo puede suceder con tu computadora. Imagina que empiezas a sustituir cada una de sus partes, desde el teclado, el monitor, hasta el procesador y el disco duro… ¿Sigue siendo la misma computadora? Abordemos primero las posturas esencialistas.

n

BLOQUE IV

PRINCIPALES PRECURSORES DEL PENSAMIENTO POSMODERNISMO

Rousseau fue un filósofo que vivió en plena Ilustración, la época en que el hombre pone toda su fe en el poder de la razón humana. Sin embargo, este pensador se caracterizó por resaltar aspectos contrarios a la razón, como el sentimiento. La perspectiva del filósofo franco-helvético nos muestra una dualidad del ser humano ya conocida por pensadores

Nietzsche (1844-1900), influyente pensador alemán en el siglo XX, para comprender su pensamiento analicemos sus tres ideas centrales: 1) El nacimiento de la tragedia, 2) La genealogía de la moral y 3) El superhombre. 1. El nacimiento de la tragedia. Nietzsche piensa que la vida es una irracionalidad cruel y ciega, llena de dolor y destrucción. Solo el arte, la contemplación estética, puede ofrecer al individuo la fuerza y la capacidad necesarias para encararla. Esta fuerza con la cual se enfrenta la vida existió en la Grecia, anterior a Sócrates, y es simbolizada con dos estereotipos: lo dionisíaco y lo apolíneo. Lo dionisíaco se relaciona con Dionisos, un dios que representa la fuerza instintiva, la ebriedad creativa, la pasión sensual y la salud; representa al hombre en armonía con la naturaleza irracional. Lo apolíneo, basado en el dios Apolo, nos remite a la visión ideal expresada mediante medida y moderación.

154

FILOSOFÍA ADVIERTES LA CONDICIÓN HUMANA DERIVADA DE LA FILOSOFÍA POSMODERNA

SIGMUND FREUD

n

regalo de disfrutar la vida. El hombre, entonces, se alejará de las bestias y se convertirá en superhombre, pero siempre con el riesgo de caer en el abismo por sobre el cual se encuentra. Solo el superhombre será capaz de aceptar la vida irracional y amarla por lo que es, no por lo que quisiera que fuera.

M Pr at e oh r i ib al id d a ep su r o ve m nt oc a ió

Al entrar Sócrates a escena e intentar racionalizar el mundo de hombre se rompe el equilibrio entre lo dionisíaco y lo apolíneo, que había permitido al hombre sostenerse íntegro en una vida irracional. Al negar el lado dionisíaco del hombre, el racionalismo griego, con Sócrates a la cabeza, da pie al nacimiento de la tragedia. El hombre se niega a sí mismo y ya no es capaz de vivir la vida de manera plena y auténtica.

BLOQUE IV

2. La genealogía de la moral. Nietzsche fue un implacable crítico de la moral, a la que definió como una máquina para dominar a los demás. Distinguió dos morales muy diferentes: la aristocrática, que es la de aquellos que no niegan el espíritu dionisíaco; y la de los esclavos, que corresponde a quienes son incapaces de dominar mediante la fuerza y, por ello, se ven en la necesidad de dominar mediante la moral. Para Nietzsche, la humanidad vive de acuerdo a la moral de esclavos, negadora del hombre mismo, pues al seguir a la razón pretendemos racionalizar la vida misma, cosa absurda, desde el punto de vista de Nietzsche. 3. El superhombre. Nietzsche definió al hombre como “una cuerda atada entre la bestia y el superhombre, una cuerda que pende sobre un abismo”. Este superhombre será aquel capaz de aceptar tanto lo dionisíaco como lo apolíneo, de renunciar a una moral autonegadora de vivir más allá del bien y del mal. Para ello se ve obligado a transmutar o invertir los valores que rigen a la actual humanidad, la cual se niega el

Freud (1856-1939) es el padre del psicoanálisis y fue testigo presencial de la separación de la filosofía y la psicología. En su teoría, que trata de explicar la estructura de la psique, está presente una muy peculiar visión del hombre, su naturaleza y aquello que lo hace único. Antes de crear el psicoanálisis, Freud trabajó con terapias de hipnosis para solucionar los problemas de sus pacientes, y de esta época se percató de la existencia de lo inconsciente. No se trata de un lugar específico en la mente humana, sino de una serie de vivencias, ideas, contenidos psíquicos en general, que el individuo reprime y mantiene ocultas de la consciencia. Estos contenidos inconscientes son la realidad esencial de lo psíquico. Detrás de las fantasías que añoramos, de nuestros olvidos (nombres, personas o acontecimientos), de nuestros actos fallidos (por ejemplo: cuando queremos decir una cosa pero acabamos diciendo otra), está el inconsciente que nos determina desde lo profundo de nuestra psique.

155

FILOSOFÍA ADVIERTES LA CONDICIÓN HUMANA DERIVADA DE LA FILOSOFÍA POSMODERNA

En lo inconsciente se van almacenando deseos reprimidos, inclinaciones rechazadas por nuestro “yo” consciente y sus valores e ideales, pues siente que estos están en peligro. Aquello que reprimimos y censuramos es, ante todo, nuestro instinto sexual, lo que Freud llamó libido.

Fromm (1900-1980) fue discípulo de Freud, pero terminó por rechazar la perspectiva psicoanalítica y desarrollo su propia teoría, la cual nos presenta la visión de un hombre más libre y no permanentemente determinado por su instinto sexual.

M Pr at e oh r i ib al id d a ep su r o ve m nt oc a ió

De acuerdo con Freud, la estructura del aparato psíquico está conformada por tres elementos: 1. El “ello”, que es el conjunto de impulsos inconscientes de la libido; es la fuente de nuestro instinto sexual; es lo inconsciente amoral y egoísta. 2. El “yo”, que es la máscara del ello, su fachada consciente. 3. El “superyó” que se forma al quinto año de edad y distingue (en grado, no en naturaleza) al hombre del animal. Es la sede de la conciencia moral y del sentimiento de culpa; es una interiorización del principio de autoridad, de ideales, de valores y de conductas propuestas (o impuestas) por la sociedad.

ERICH FROMM

n

BLOQUE IV

El yo es el encargado de mediar entre el instinto sexual del ello y los principios del superyó. A ese instinto sexual lo regulan dos principios: el placer y la realidad. El placer se centra en la búsqueda de la satisfacción total e inmediata del libido. La realidad encauza las inclinaciones egoístas y autodestructivas de la libido por los caminos del arte, la ciencia, etcétera. En caso de que no podamos liberar los poderosos impulsos del ello, terminarán por convertirse en neurosis. Esta lucha que se desarrolla en el interior de la psique, Freud la trasladó a la humanidad entera, pues identificó dos instintos opuestos que marcan la existencia del ser humano: un instinto de vida, llamado Eros (dios griego del amor) que simboliza el amor y la creatividad, y un instinto de muerte, bautizado como Thanatos (dios griego de la muerte). La humanidad se encuentra entre estos dos polos, sumergida en una lucha constante que interioriza cada individuo en su lucha entre el ello y el superyó.

156

La premisa fundamental de Fromm es que el hombre nace verdaderamente cuando es arrancado de la unión originaria con la naturaleza (ya sea física o social), característica de la existencia animal. El animal vive su vida entera determinado por su naturaleza instintiva, incapaz de rebelarse a ella. El hombre, en cambio, inicia su vida cuando se libera de esas ataduras. Avancemos en las opiniones de Fromm para comprender esta premisa fundamental. Una vez que el hombre queda separado de la naturaleza original, se

FILOSOFÍA ADVIERTES LA CONDICIÓN HUMANA DERIVADA DE LA FILOSOFÍA POSMODERNA

n

Separarse de esa unión original con la naturaleza es algo que cada uno debe realizar. Dicha separación es lo que Fromm llama libertad y responsabilidad por los actos y pensamientos propios. Esta separación o emancipación es la misión del hombre, aunque es mucho más compleja de lo que parece, pues resulta más cómodo sumirse en el conformismo de las masas, que buscar la realización personal mediante el amor. Esto es, liberarse de los vínculos del sometimiento y la dominación, fomentar un sentido de identidad basado en la experiencia que adquirimos de nosotros mismos y nuestras posibilidades, poder asir la realidad, tanto interna como externa. Amor es, a fin de cuentas, el resultado de sano desarrollo de la objetividad y la razón.

M Pr at e oh r i ib al id d a ep su r o ve m nt oc a ió

encuentra completamente solo, aislado de los demás hombres que siguen apegados a su naturaleza originaria. El hombre huirá de este aislamiento, manifestando su característica más esencial: su tendencia a relacionarse con el prójimo. Esta huida del aislamiento se puede realizar por tres vías diferentes: –– Someterse a una autoridad, ya sea una persona, un gobierno, una institución o una divinidad. –– Dominar a los demás. –– La relación productiva por excelencia: el amor.

BLOQUE IV

Con esta tercera vía, el hombre conserva su libertad e integridad y, a la vez, se integra con sus semejantes.

El hombre, desde que nace, tiene un apego natural al suelo, las pertenencias, al grupo, a la autoridad establecida. Toda esta realidad social en la que nacemos es la naturaleza originaria a la que nos referimos anteriormente. Como verás, Fromm considera que el hombre que depende de esta realidad no ha nacido realmente, sigue siendo un hombre en estado embrionario, un hombre, pero en potencia solamente. El problema radica en que esta realidad en la que nacemos le da sentido a la vida del individuo, guiándolo, protegiéndolo y eximiéndolo de responsabilidades.

MAX WEBER

Weber (1864-1920) fue un sociólogo, jurista y economista, pero sus reflexiones tuvieron importancia para la filosofía. Distinguió cuatro tipos de “actuar social”, esto es, las formas en que actúa el hombre en la sociedad: 1. Actitud racional en relación con un fin. Ejemplos de esto sería un estudiante que realiza una tarea, ya sea el fin obtener un conocimiento o aprobar la materia; o un arquitecto al diseñar un edificio.

157

FILOSOFÍA ADVIERTES LA CONDICIÓN HUMANA DERIVADA DE LA FILOSOFÍA POSMODERNA

externa únicamente fuerzas ciegas que empleamos para nuestro servicio. La racionalidad nos ha hecho que terminemos (y esto lo podemos decir solo hoy día) por explotar nuestra realidad, convirtiéndola en parte de nuestra economía. De ahí que Weber hablara de un Homo economicus, un hombre capaz de transformar su mundo entero, pero también de consumirlo. Ante esta situación, Weber fue un tenaz crítico del capitalismo, aunque su intención no era sustituirlo, sino llevarlo por cauces menos perjudiciales para los pueblos.

M Pr at e oh r i ib al id d a ep su r o ve m nt oc a ió

2. Acción racional con respecto a un valor. Ejemplo de esto sería el sacrificar la propia vida por una causa que se considera justa. 3. Acción afectiva. Son las respuestas inmediatas que tenemos según nuestro estado de ánimo. 4. Acción tradicional. Es una acción dictada por costumbres, hábitos o creencias adquiridas con el tiempo.

n

BLOQUE IV

De acuerdo con Weber, la sociedad moderna se vuelve cada vez más racional, y la ciencia, causa y efecto a la vez de este desarrollo, nos hace ver en la realidad

Otra importante observación de Weber fue la de la aparición de la burocracia. Al analizar a la sociedad, Weber se centra en el proceso de burocratización, el cual es necesario para ganar eficacia y eficiencia y promover la institucionalidad. Definió la burocracia como un instrumento de dominio social que resulta de la creciente complejidad de la sociedad. Hasta aquí, todo bien, pues la burocracia tiene como fin el agilizar el desenvolvimiento de la sociedad. El problema, sin embargo, emerge cuando la constante burocratización termina por esclavizar al hombre, pues le imposibilita de actuar con criterio propio, con libertad. El hombre, para Weber, debe obedecer los designios de las instituciones mismas, plasmados en la burocracia y, al hacerlo, pierde su libertad. La sociedad ya no sigue los designios de los hombres, sino los de una autoridad legal acabaron por dominar al individuo.

CIERRE ACTIVIDAD 4

• Llena una tabla como la que aparece a continuación. Reflexiona en torno a la justificación de tus respuestas. • Se hará al final la plenaria para ver las propuestas vigentes, las más aplicables a la vida contemporánea y con cuáles autores los alumnos coinciden y por qué.

158

FILOSOFÍA ADVIERTES LA CONDICIÓN HUMANA DERIVADA DE LA FILOSOFÍA POSMODERNA

M Pr at e oh r i ib al id d a ep su r o ve m nt oc a ió

ROUSSEAU

JUSTIFICACIÓN

n

FILÓSOFO

CATEGORÍA (ESENCIALISTA O NO ESENCIALISTA, SU TESIS CENTRAL)

BLOQUE IV

NIETZSCHE

FREUD

FROMM

WEBER

159

FILOSOFÍA BLOQUE IV

ADVIERTES LA CONDICIÓN HUMANA DERIVADA DE LA FILOSOFÍA POSMODERNA

PÉRDIDA DEL FUNDAMENTO

SECUENCIA DIDÁCTICA 2

M Pr at e oh r i ib al id d a ep su r o ve m nt oc a ió

1. Observa las imágenes de los siguientes famosos del “Club de los 27” y describe si consideras que tienen algo en común que los haya llevado a caer en esa vida de excesos.

n

APERTURA ACTIVIDAD 1

Jim Morrison

Amy Winehouse

Jimi Hendrix

Janis Joplin

Kurt Cobain

Brian Jones

2. Por último con base a la experiencia de tu vida cotidiana y considerando las características de este club, reflexiona si entre tus amigos(as) compañeros(as) y/o familiares en un rango de edad de entre 15-19 años, existen personas que asemejen el comportamiento de estos músicos y describe tu percepción sobre las razones que llevan a las personas a las adicciones sin medir las consecuencias que conlleva.

160

FILOSOFÍA ADVIERTES LA CONDICIÓN HUMANA DERIVADA DE LA FILOSOFÍA POSMODERNA

Empecemos por definir el existencialismo a partir de algunas de sus características más importantes: 1. Todo existencialismo parte de un análisis de la existencia del hombre como ser concreto, individual, único. No se habla del ser humano como categoría universal pues cada hombre es irrepetible y su existencia, única, es lo que debe analizar la Filosofía. 2. Esta existencia del hombre está fuertemente influida por la trascendencia del ser, ya sea el mundo o Dios mismo. De acuerdo al tipo de existencialismo, esta relación cambiará, pero lo invariable es que ese ser está separado del hombre. Si es el mundo, este es algo ajeno, extraño e incluso opuesto al hombre; si es Dios, está lejos de nosotros o, de acuerdo a algunos existencialistas, ni siquiera existe. Todo esto significa que el sentido de nuestra existencia depende exclusivamente de nosotros. 3. Esta existencia se caracteriza por ser posibilidad. Si nuestra existencia es determinada por nosotros, toda ella es una mera posibilidad, no hay nada escrito más que aquello que nosotros elijamos, y sea lo que esto sea, será siempre posibilidad.

M Pr at e oh r i ib al id d a ep su r o ve m nt oc a ió

El existencialismo es una corriente filosófica que nace en Europa al terminar la Primera Guerra Mundial y se extiende principalmente dos décadas después de la Segunda Guerra Mundial. Para entonces esta corriente ya había invadido muchos campos del quehacer humano, yendo mucho más allá de la Filosofía. La situación en que nace es de gran importancia pues nos dará una explicación a la hora de ir revisando las diferentes propuestas existencialistas. La humanidad, y en particular el mundo occidental, se encontraban en una crisis cuando terminó la Primera Guerra Mundial. Fue un momento de desesperanza, de debacle, de desesperación. Y dicha situación solo se prolongó durante la Segunda Guerra Mundial. Todo este periodo de crisis vino a abrirle los ojos a una humanidad desencantada ante una realidad que se presentaba, con toda su crudeza, inexorablemente problemática. Después de la fe que el hombre puso en el progreso, en la razón, en Dios, después de más de cien años de feliz esperanza, todo se derrumbaba, el edificio teórico de que el hombre podía comprender su mundo y llevarlo a su mejoramiento constante, se vino abajo.

Esta situación histórica llevó a varios filósofos a replantear sus posturas filosóficas, y el resultado fue el existencialismo.

n

EXISTENCIA HUMANA Y SU CONDICIÓN

BLOQUE IV

A partir de esta categoría de lo posible Nicola Abbagnano (él mismo un existencialista italiano) planteó una división del existencialismo en tres corrientes: 1. La corriente existencialista que concluye la imposibilidad de lo posible. En última instancia, por más que nos decidamos a cambiar el mundo, a mejorarlo, a enmendarlo, este seguirá igual; lo más que podemos hacer se reduce al campo de nuestra persona y, aun así, es una labor sumamente complicada.

161

FILOSOFÍA ADVIERTES LA CONDICIÓN HUMANA DERIVADA DE LA FILOSOFÍA POSMODERNA

M Pr at e oh r i ib al id d a ep su r o ve m nt oc a ió

2. Una segunda corriente dirá todo lo contrario, el hombre no solo puede llevar a cabo sus posibilidades, sino que necesariamente las llegará a realizar. Esta corriente afirma entonces la necesidad de lo posible. A pesar de las penurias, los sufrimientos y las miserias, el hombre logrará enderezar la nave y corregir el rumbo, y esto no puede ser de otra forma, es una necesidad. 3. La última corriente, representada por el mismo Abbagnano, nos dice que ni es imposible la realización de nuestras posibilidades, ni es necesario. Únicamente podemos limitarnos a la posibilidad de lo posible. Se trata aquí de establecer los límites y las condiciones de la posibilidad, analizar empíricamente qué es posible y qué no lo es.

n

BLOQUE IV

Como veremos más adelante, esta distinción será de suma importancia. Pero antes echemos un vistazo a las diferencias entre el existencialismo y las filosofías predominantes hasta inicios del siglo XX

(ya sea positivismo, marxismo o idealismo) que pretendían explicar el mundo y al hombre a partir de categorías racionales.

DIFERENCIAS MÁS IMPORTANTES ENTRE LAS FILOSOFÍAS RACIONALISTAS Y EL EXISTENCIALISMO FILOSOFÍAS RACIONALISTAS

162

EXISTENCIALISMO

Afirma que el hombre es la manifestación de una fuerza superior, infinita, ya sea la humanidad, la razón, lo absoluto, el espíritu, etcétera.

El hombre es una realidad finita, autónoma y abandonada a sí misma.

El mundo obedece a un orden que tiene un fin ya predeterminado. Dicho orden es dictado por la misma fuerza superior de que el hombre es una manifestación.

El fin de cada hombre depende de sí mismo, mientras que el del mundo es totalmente incomprensible si es que tiene un fin.

La libertad en el mundo, y en el hombre, es infinita y absoluta. Es la fuente de toda creación.

Nuestra libertad, aunque real e innegable, es finita y se encuentra limitada por miles de obstáculos que el mundo nos pone.

La humanidad y el mundo marchan en una línea recta caracterizada por el progreso.

La existencia del hombre, concebida como mera posibilidad, implica que el progreso, en el mejor de los casos, será también algo posible.

FILOSOFÍA ADVIERTES LA CONDICIÓN HUMANA DERIVADA DE LA FILOSOFÍA POSMODERNA

PRINCIPALES EXPONENTES DEL EXISTENCIALISMO

BLOQUE IV

SCHOPENHAUER

M Pr at e oh r i ib al id d a ep su r o ve m nt oc a ió

n

PRECURSORES Arthur Schopenhauer

Friedrich Nietzsche

Edmund Husserl

Søren Kierkegaard

EXISTENCIALISTAS

Martin Heidegger

Miguel de Unamuno

Ortega y Gasset

Karl Jaspers

Jean-Paul Sartre

Maurice Merleau-Ponty

Albert Camus

Gabriel Marcel

Para iniciar un breve repaso por los principales exponentes del existencialismo, debemos, como labor previa, retomar a los precursores que, de una u otra forma, influyeron en la mencionada corriente. El primero de estos precursores, como vemos en la tabla, es Arthur Schopenhauer (1788-1860), filósofo alemán que se caracterizó por una enorme rivalidad con su compatriota Hegel. Ambos eran maestros en la misma universidad y los estudiantes preferían escuchar las lecciones de Hegel, mientras que el aula de Arthur solía estar semidesierta. Aquí nació el enorme rencor contra Hegel. Pero la rivalidad también se manifestó en el aspecto filosófico: Schopenhauer negó que el mundo y el hombre mismo siguieran los pasos de una razón universal y absoluta, y en lugar de ello propuso a la voluntad como la encargada de estructurar nuestra realidad. La voluntad es una fuerza ciega e irracional que controla todo y el hombre debe intentar oponérsele, aunque el fracaso es frecuente. Con esta visión, nace una primera visión centrada en el hombre individual más que en la abstracta noción de hombre, entendida como el conjunto de todos los seres humanos abstraídos en una sola categoría.

163

FILOSOFÍA ADVIERTES LA CONDICIÓN HUMANA DERIVADA DE LA FILOSOFÍA POSMODERNA

NIETZSCHE

M Pr at e oh r i ib al id d a ep su r o ve m nt oc a ió

Después viene Friedrich Nietzsche, de quien ya se habló previamente. Agreguemos únicamente que retoma el concepto de voluntad de Schopenhauer, por quien sintió una gran admiración, y lo convirtió en voluntad de poder. Es esta la que rige los destinos del hombre, pero, inversamente que Schopenhauer, el hombre niega la voluntad de poder y solo el superhombre sería capaz de seguirla, de aceptarla. La negación de esta es el resultado de una sociedad decadente, similar a un rebaño, que ha perdido sus auténticos valores. Además de esto, Nietzsche niega la posibilidad de conocer verdades absolutas, algo que el existencialismo retomaría y llevaría a sus últimas consecuencias.

Su obra fue desconocida fuera de Dinamarca por más de cincuenta años, pero una vez que se conoció en el resto de Europa se convirtió en una gran influencia para el existencialismo. El fundamental punto de partida de Kierkegaard es que la filosofía inicia y acaba con el individuo. En lugar de construir grandes sistemas teóricos que tratarán de explicar toda la realidad, el danés se centró en el hombre de carne y hueso y su particular situación en el mundo. Un primer rasgo plenamente compartido con los existencialistas del siglo XX.

n

BLOQUE IV

Estos dos filósofos alemanes pueden ser considerados como influencias indirectas al existencialismo, pero los otros dos filósofos precursores del existencialismo caen en la categoría de influencias directas.

KIERKEGAARD

Recordarás que son tres las características del existencialismo que enumeramos previamente: la existencia, la trascendencia del ser y la existencia como posibilidad. La primera está incluida en la visión de Kierkegaard. Veamos ahora qué dice respecto a la existencia como posibilidad. Creía que el hombre se caracteriza por tener un gran abanico de posibilidades ante sí, el problema es que, usualmente, dichas posibilidades tiene un carácter nulificador. ¿Qué significa esto? Que por lo regular lo posible que se nos presenta suele desembocar en situaciones o aspectos problemáticos o negativos. Esta contrariedad de lo posible se manifiesta tanto en nuestra relación con el mundo, con nosotros mismos y con Dios.

Søren Kierkegaard (1813-1855) es el primero de ellos. Él fue un filósofo y pastor protestante de origen danés y suele ser considerado como el primer existencialista.

164

La relación del hombre con el mundo está dominada por la angustia, la cual se encarga de hacernos creer que lo posible destruye nuestros sueños y esperanzas. Un estudiante a punto de graduarse, puede verse ya titulado y empezar a hacer planes, pero súbitamente, la angustia por reprobar una materia y ya no poder ti-

FILOSOFÍA ADVIERTES LA CONDICIÓN HUMANA DERIVADA DE LA FILOSOFÍA POSMODERNA

n

no hay garantía alguna. Debido a que para Kierkegaard el mundo es irracional, carente de sentido, debemos renunciar a certezas y garantías respecto a Dios, en lugar de ello debemos limitarnos a un compromiso subjetivo hacia él. Solo esta acción individual puede liberarnos de la paradoja del acercamiento racional (porque busca certezas) a Dios, de la desesperación y de la angustia. Kierkegaard se apegó a su visión filosófica y vivió de acuerdo a ella, cosa nada común en el mundo de los filósofos. Estando comprometido con Regine Olsen, decidió romper con ella y avocarse a su compromiso subjetivo hacia Dios.

M Pr at e oh r i ib al id d a ep su r o ve m nt oc a ió

tularse le hace ver que lo posible se desmorona. Una mujer recién casada proyecta una vida con su esposo y sus futuros hijos, pero empieza a angustiarse ante la posibilidad de que su esposo le sea infiel, de que sea estéril o de que su hogar no albergue felicidad alguna. El problema es que la angustia no se fundamenta en meras suposiciones, sino que la vida misma nos hace ver que las cosas no salen como uno quisiera, siempre hay decepciones que el mundo nos plantea y la angustia se convierte en nuestra reacción natural.

BLOQUE IV

La relación del hombre consigo mismo está dominada por la desesperación, ya sea porque vamos de una posibilidad a otra sin detenernos nunca o, porque nuestras posibilidades, finitas, terminan por agotarse. El hombre, en su insaciable deseo de más, nunca llega a una satisfacción final. Si una persona vive así sin tomar conciencia de ello, simplemente vivirá engañado, pero si se percata de la situación, caerá en la desesperación, pues la cadena es infinita. El hombre no puede dejar de plantearse una nueva posibilidad. Pero si acaso lo lograra a partir del autodominio, el nuevo problema sería la falta de posibilidades. Ya no habría metas por alcanzar, sueños por realizar. La inacción, la pasividad, llevarían la desesperación. En el primer caso podemos pensar en las personas que sufren alguna adicción; en el segundo, las personas que ven truncados sus sueños por algún evento externo, quizá un accidente.

Finalmente, la relación del hombre con Dios es dominada por la paradoja. Aunque en un primer momento podemos creer que nuestra angustia y desesperación serán diluidas por nuestro acercamiento a Dios, esto no sucede debido a que carecemos de la certeza de dicha relación,

HUSSERL

El segundo de los filósofos que constituyen una influencia directa para el existencialismo fue Edmund Husserl (1859-1938). Su importancia radica en el método que empleó: la fenomenología. Esta es una forma de “tratar de entender la realidad y una forma de entender y captar las cosas”. Consiste en buscar las verdades filosóficas en los hechos mismos, en los fenómenos y, posteriormente, este sería el punto de partida de los filósofos del existencialismo. Su filosofía siempre nace del hecho más concreto que se nos presente: nuestra propia existencia.

165

FILOSOFÍA BLOQUE IV

ADVIERTES LA CONDICIÓN HUMANA DERIVADA DE LA FILOSOFÍA POSMODERNA

HEIDEGGER

sente, toda trascendencia o proyección son imposibles. La categoría de lo posible queda negada.

M Pr at e oh r i ib al id d a ep su r o ve m nt oc a ió

n

La única alternativa que nos plantea Heidegger es proyectar lo único que tenemos por seguro: la muerte. Comprender la muerte nos lleva a aceptar una vida en donde realmente no hay planes ni proyectos, solo una existencia yecta. Los siguientes dos filósofos son considerados con cierta frecuencia como existencialistas o como precursores. En sentido estricto pertenecen más al grupo de los precursores.

UNAMUNO

En la tabla de filósofos existencialistas aparece Martin Heidegger (1889-1976), pero no en la columna de existencialistas propiamente, sino en una relación doble con aquella. Fue una influencia indiscutible en el desarrollo del existencialismo debido a su análisis sobre el hombre que realizó en su obra Ser y tiempo y, a la vez, puede considerarse dicha obra como parte del existencialismo aunque posteriormente, Heidegger tomó un camino distinto.

Él creía que la existencia es trascendencia y proyección, pero tanto una como la otra son, al final, imposibles. Heidegger piensa que la existencia del individuo gira en torno al intento por alcanzar algo más allá de lo que es, es decir, de trascenderse, pero esto es imposible, pues el hombre solo puede ser lo que ya es. Para Heidegger, el hombre es, no proyecto, sino yecto, somos solamente un presente y no podemos proyectarnos. Estamos yectos en el mundo, pero también abandonados, a lo que somos, a nuestra existencia irremediable. El hombre puede hacer mil planes, pero finalmente siempre elegiremos aquello que nuestro pasado nos indique. Y si prestamos atención veremos que, dado que somos nuestra existencia, y esta es un constante pre-

166

Miguel de Unamuno (1864-1936) fue un literato español cuya obra está salpicada de importantes reflexiones filosóficas. Aunque no fue un filósofo en sentido estricto, sí influyó en el existencialismo al retomar las reflexiones de Kierkegaard (quizá el primer filósofo en hacerlo) y resaltar las consecuencias trágicas de la separación entre fe y razón en su obra Del sentimiento trágico de la vida. No realizó un sistema filosófico, pero se preocupó por analizar la búsqueda de la fe perdida. Cree que la muerte

FILOSOFÍA ADVIERTES LA CONDICIÓN HUMANA DERIVADA DE LA FILOSOFÍA POSMODERNA

KARL JASPERS

M Pr at e oh r i ib al id d a ep su r o ve m nt oc a ió

ORTEGA Y GASSET

Hasta aquí los pensadores que pueden considerarse como precursores del existencialismo. Indaguemos ahora en la propuesta de los filósofos que consideramos propiamente como existencialistas.

n

acaba con el proyecto de vida, pero que la mente prevalece, pero reúne el conflicto entre el pensar que Dios exista más allá de la muerte, o acaso será un engaño de la misma para poder sobrevivir en el más allá. Cree por cierta conveniencia. Sin embargo lucha por el conflicto entre fe y razón, ya que ésta niega a la primera.

BLOQUE IV

El otro pensador, este sí un filósofo y de gran categoría, es José Ortega y Gasset (1883-1955), también español, y con varias coincidencias importantes con los planteamientos existencialistas, aunque cabe decir que el conjunto de su filosofía debe considerarse más bien como raciovitalismo, es decir, una combinación de lo racional y de lo existencial como fundamento del hombre.

Ortega, para estudiar al hombre, parte de su existencia concreta y niega que posea una esencia fija e invariable. Para él, el hombre tiene historia. Esto significa que nuestra existencia está determinada por nuestro pasado, tal y como posteriormente lo verían los existencialistas. Ortega definía al hombre como un presente que, a partir de un pasado, va en pos de un futuro. Y esto nos muestra otro concepto del existencialismo: lo posible.

Jaspers (1883-1969) considera que la filosofía es una actividad que sirve para esclarecer la existencia, que es individual, única en cada sujeto. Esta existencia, por tanto, está más allá de la ciencia pues no puede ser algo objetivo, un hecho como los que maneja la ciencia. Al hombre solo le queda ser, y su única elección es reconocer y aceptar esa única posibilidad: la de ser. Con esto, Jaspers crea una igualdad entre el hombre y su situación. Cada uno de nosotros no somos más que nuestra existencia. La única posibilidad que tenemos es convertirnos en lo que somos, de forma que la libertad no es una herramienta para elegir alternativas, sino para aceptar la única alternativa (y que por lo tanto deja de ser una alternativa) que tenemos: aceptar nuestra existencia tal cual es. Esta existencia, llena de cosas finitas y cambiantes como instituciones y objetos, se caracteriza por naufragar. Todo, hasta el mundo mismo que nunca podemos comprender como algo independiente de nosotros, termina por consumirse, por naufragar.

167

FILOSOFÍA ADVIERTES LA CONDICIÓN HUMANA DERIVADA DE LA FILOSOFÍA POSMODERNA

vida. No importa qué hagamos o dejemos de hacer, el mundo seguirá su alocada carrera sin miramientos de ningún tipo. El hombre, sin embargo, no afronta este hecho, sino que prefiere refugiarse en una autoconfianza sin sentido. El mundo se encarga de frustrar constantemente nuestras necesidades básicas y, aun así, el hombre se esconde en un falso optimismo. ¿Cuáles son las necesidades básicas que el mundo nos niega?

M Pr at e oh r i ib al id d a ep su r o ve m nt oc a ió

El hombre, además de tomar conciencia de este constante naufragio, se enfrenta en su existencia con situaciones límite, aquellas situaciones ante las cuales estamos impotentes: guerras, luchas, maldad, la muerte. Estas situaciones solo pueden ser esclarecidas, comprendidas, pero nunca evitadas. Tanto las situaciones límite como el naufragio, una vez comprendidos, nos revelan la trascendencia. El hombre se da cuenta de que no puede bastarse a sí mismo y, por ello, se percata de que hay algo más allá de él. Son las verdades de los demás individuos. El hombre posee una verdad, pero al darnos cuenta de que los demás hombres poseen verdades, a su vez únicas y fundamentadas en sus existencias, caemos en cuenta de que el mundo, siempre inacabado y en constante formación, está más allá del hombre mismo. Cada sujeto terminará por naufragar, pero el mundo trasciende al hombre.

n

BLOQUE IV

ALBERT CAMUS

Camus (1930-1960). Su filosofía gira en torno a una pregunta que él considera la más importante para la Filosofía: ¿Hay alguna razón para no suicidarse? Esta pregunta surge cuando una persona deja de engañarse a sí misma y ve el mundo como realmente es: un total absurdo. Dado que no podemos explicar por qué el mundo es como es, Camus llega a la conclusión de que es absurdo, en el prevalece la naturaleza trágica de la

168

La necesidad de claridad o comprensión y la necesidad de afecto y contacto social. Dado que no podemos comprender por qué el mundo es como es (cruel, despiadado, etcétera), se reduce a un absurdo. La primera necesidad no es satisfecha. Y si miramos al mundo de manera objetiva, veremos guerras, violencia, indiferencia, superficialidad… Todo esto niega la segunda necesidad. Los hombres viven como extraños entre sí, en soledad. Y cuando hay relaciones, éstas se basan en meros convencionalismos. Debido a que estas dos necesidades no se satisfacen, Camus afirma que la posibilidad de felicidad se convierte en miseria y desesperanza. Esta situación

FILOSOFÍA

M Pr at e oh r i ib al id d a ep su r o ve m nt oc a ió

la enfrenta todo hombre, ya sea que la aceptemos y tomemos conciencia de ella, o que nos refugiemos en un falso optimismo, pero a pesar de ello, sabemos de la miseria del mundo. Entonces es cuando adquiere sentido la cuestión de por qué realmente no habríamos de suicidarnos. Para Camus el suicidio es una falsa salida que intenta el débil mental ante un destino injusto. La verdadera solución es luchar contra lo absurdo del mundo, solamente esta lucha logrará darle sentido a nuestra existencia. La lucha consiste en oponerse a la degeneración del mundo, resistir a la tentación de la maldad y la violencia. Pero debemos ser cuidadosos, pues es común que dicha lucha, dicha resistencia acabe por asumir la violencia y la maldad como características distintivas. No debemos luchar al fuego con el fuego. Esta lucha, sin embargo, no debe despertar vanas esperanzas. Si el mundo es absurdo, incomprensible, nunca sabremos si algo puede realmente ser cambiado. Basta el intento que representa la lucha, para que nuestra existencia adquiera sentido.

BLOQUE IV

n

ADVIERTES LA CONDICIÓN HUMANA DERIVADA DE LA FILOSOFÍA POSMODERNA

JEAN-PAUL SARTRE

Sartre (1905-1980) es quizá el más representativo de todos los existencialistas y, al igual que Camus, fue francés (aunque Camus nació en Argelia). El predicamento existencialista, esto es, la búsqueda de sentido en una existencia que carece de él, fue resuelta por Camus con la idea de lucha, de rebelión. Sartre, para encontrarle una respuesta parte de una afirmación temeraria: el hombre está completamente abandonado y, por esto debemos entender que Dios no existe. Ante esto, se derrumba la visión del hombre como portador de una esencia otorgada por Dios y que es común a todo ser humano. El hombre no es más que su existencia. Su esencia, es decir, el conjunto de fórmulas y cualidades que nos permiten definirlo, es algo que se agrega después, durante la existencia. ¿Qué es el hombre? Lo que cada uno decida hacer de sí mismo. Para Sartre el mundo carece de sentido, no hay una razón última que nos permita explicarlo. El mundo es, al igual que para Camus, absurdo. Y en este mundo hemos sido arrojados. Dado que no hay ningún motivo discernible para que estemos aquí, nos encontramos

igual que un objeto que nos es ya inútil y terminamos por simplemente arrojarlo al cesto de la basura. Cuando no tiene un significado para nosotros, ese objeto es arrojado, no colocado o posicionado. Así se encuentra el hombre en este mundo. Claro que Sartre distingue entre los objetos y el ser humano. Los objetos y animales son en sí mismos, pues se limitan a la mera existencia. El ser humano es para sí mismo porque es autoconsciente y construye su propio futuro. En este acto de construir nuestro futuro se manifiesta nuestra total libertad. El hombre está condenado a ser libre y no debe buscar excusas para justificar sus decisiones. No podemos culpar a las circunstancias o a un arrebato de pasión o a los instintos.

Un problema que enfrentamos con esta libertad radical es que necesitamos valores para guiarnos y, dado que no existe Dios, ¿en qué fundamentamos nuestra idea de bien? Ante esto, Sartre propone que nosotros debemos establecer nuestros propios valores. Antes de ver las consecuencias de esto. Pensemos en lo siguiente. Todo lo dicho hasta aquí parte de la idea de que Dios no existe. Pero, ¿cómo puede saber Sartre semejante cosa? Obviamente no lo sabe. Lo interesante es que las consecuencias no cambian si Dios existe, pues en tal caso, nosotros no podemos saberlo a ciencia cierta. Sería una creencia más de las tantas

169

FILOSOFÍA BLOQUE IV

ADVIERTES LA CONDICIÓN HUMANA DERIVADA DE LA FILOSOFÍA POSMODERNA

jetiva. Cada individuo interpreta los valores de acuerdo a su propia existencia. Por todo esto, Sartre dijo que el existencialismo no afirma que Dios no existe sino, más bien, que aunque existiera, nada cambiaría. Para resolver el problema de los valores, Sartre afirma que debido a que nosotros somos responsables de las decisiones que tomamos, de los actos que realizamos, dicha responsabilidad va más allá de nosotros. Los valores que inventamos o elegimos para nosotros, también aplicarán para los demás. Lo que nosotros hacemos repercute en nuestra existencia al repercutir en los demás y, por tanto, tenemos una gran responsabilidad. Esta responsabilidad conlleva angustia. Cada decisión que hacemos influirá en nosotros, en otras personas, para bien o para mal. Seguramente pensarás que dicha responsabilidad no implica angustia ni mucho menos. Por lo regular tomamos decisiones sin siquiera preocuparnos por lo que pasará después. Según Sartre, esto es actuar de mala fe, es decir, ignorando su responsabilidad.

M Pr at e oh r i ib al id d a ep su r o ve m nt oc a ió

n

que tenemos en este mundo sin sentido aparente. Pero imagina que, de alguna forma, logramos demostrar la existencia de Dios. Aun así no sabríamos qué valores son los que realmente se basan en él. E incluso si sabemos los valores que han sido revelados por Dios, su interpretación es, en última instancia, totalmente sub-

¿Por qué esta responsabilidad conlleva angustia? Porque el mundo es absurdo y, por tanto, no sabemos qué pueda pasar, no sabemos a qué atenernos. Esta situación de encontrarnos en un mundo sin sentido e impredecible provoca lo que Sartre llamó náusea, la sensación de ser rebasados completamente por el mundo. La alternativa a todo esto, muy similar a lo propuesto por Camus, es aceptar nuestra responsabilidad, lo cual denominó Sartre como autenticidad. Aceptar las consecuencias de nuestra libertad radical se hará más llevadero si nos formamos un proyecto fundamental, el cual le dé sentido a nuestra existencia y nos permita tomar decisiones prescindiendo de la angustia. El peligro en esto, y es algo muy común, es que en lugar de que elijamos un proyecto fundamental propio, seguimos los proyectos ajenos: modas, tendencias, costumbres nocivas o hábitos negativos, es decir, dependemos del pensamiento de grupo. La autenticidad implica, además de aceptar nuestra responsabilidad, asumirla como una labor propia, individual. Solo entonces podrán nuestras decisiones incluir al resto de la humanidad.

170

FILOSOFÍA ADVIERTES LA CONDICIÓN HUMANA DERIVADA DE LA FILOSOFÍA POSMODERNA

1. Parte de la existencia irrepetible de sujeto o el misterio del ser, esto es, el enigma de aquello que se encuentra más allá de nosotros y nuestra existencia. Esta la concibe como opuesta al racionalismo de la ciencia que pretende verificarlo todo. La existencia, contraria a la ciencia, gira en torno a la fe que, aunque no puede verificarse empíricamente, sí es algo racional, podemos comprenderla mediante la razón. La ciencia, entonces, no puede verificar al objeto de nuestra fe (Dios), ni al sujeto de la fe (nosotros mismos con nuestra existencia) ni a la religiosidad, la manifestación de la fe. 2. Para que la experiencia se vuelva auténtica debemos participar en el ser, cosa que, a diferencia del resto de los existencialistas sí es posible. El hombre puede proyectarse a aquello que está más allá de su existencia. ¿Cómo? Mediante la experiencia de la fidelidad, el amor y la esperanza.

M Pr at e oh r i ib al id d a ep su r o ve m nt oc a ió

n

MAURICE MERLEAU

BLOQUE IV

DESARROLLO ACTIVIDAD 2

• Mediante equipos (los conformará el profesor o profesora), se deberá participar en un debate que se realizará bajo la siguiente premisa:

De entre los filósofos que rechazan la imposibilidad de concretar lo posible, el segundo tipo de existencialismo, destacan dos filósofos franceses. El primero es Maurice Merleau-Ponty, (1908-1961), quien afirma que la existencia es ambigua, pues siempre tendremos nuevas posibilidades por conocer. El hombre es libre, aunque no del todo, pues tanto el mundo mismo como nuestro pasado nos ponen límites. Nosotros escogemos nuestro mundo pero, a su vez, el mundo nos escoge a nosotros.

GABRIEL MARCEL

El otro existencialista de esta línea es Gabriel Marcel, (1889-1973), quien calificó su filosofía como neosocratismo y tiene dos rasgos fundamentales:

1. ¿Es mejor el existencialismo ateo o el existencialismo teísta?

• Especificaciones del debate: –– El tiempo de la exposición, así como la postura que deberá tomar cada equipo, les será informado por el moderador del débate. –– Se deberá participar de forma respetuosa. –– Responder las preguntas que les realice grupo defendiendo su postura con argumentos sólidos y objetivos. • Para esto, deberán investigar ambas posturas, identificando los pro y los contra. La postura que deberán presentar en el debate, les será informado por el profesor o profesora.

171

FILOSOFÍA BLOQUE IV

ADVIERTES LA CONDICIÓN HUMANA DERIVADA DE LA FILOSOFÍA POSMODERNA

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN NOTABLE 3

APROBADO 2

INSUFICIENTE 1

Demuestran claro entendimiento del tema a profundidad y presentan su información enérgica y convincentemente.

Demuestran claro entendimiento del tema a profundidad y presentan su información con facilidad.

Toda la información presentada en el debate fue clara, precisa y minuciosa.

La mayoría de la La mayoría de la información presentada información presentada en el debate fue en el debate fue clara, clara, precisa pero no precisa y minuciosa. siempre fue minuciosa.

La defensa de la postura fue realizada con argumentos relevantes, precisos y sustentados con la teoría vista.

La defensa de la postura fue realizada con argumentos relevantes y precisos.

La defensa de La defensa de la la postura fue postura no se refuerza realizada con algunos con argumentos. argumentos relevantes.

La exposición fue realizada sustentándose en pruebas objetivas, claras y sostenidas en la razón.

La exposición fue realizada sustentándose en pruebas objetivas, claras y algunas sostenidas en la razón.

La exposición fue realizada sustentándose en pruebas objetivas, algunas fueron sostenidas en la razón.

La exposición realizada no logró ser sustentada, no presenta pruebas objetivas ni claras.

Cada punto principal estuvo bien apoyado con varios hechos relevantes, estadísticas, y/o ejemplos.

Cada punto principal estuvo adecuadamente apoyado con varios hechos relevantes, estadísticas, y/o ejemplos.

Cada punto principal estuvo adecuadamente apoyado con varios hechos relevantes, pero algunos de ellos fueron dudosos.

Ningún punto principal fue apoyado.

Se demuestra respeto de opiniones de los equipos durante el debate, se interactúa respetuosamente y se participa de forma asertiva aportando múltiples argumentos.

Se demuestra respeto de opiniones de los equipos, se interactúa respetuosamente y se participa aportando argumentos.

Se demuestra respeto de opiniones de los equipos, se interactúa respetuosamente pero no interactúa con ellos.

No respeta opiniones y continuamente interrumpen las exposiciones.

Se respetó de forma exacta el tiempo asignado para cada participación.

Se pasaron un poco del tiempo asignado para cada participante (máximo 3 minutos).

Se pasaron algo del tiempo asignado para la participación.

Demuestran de forma parcial el entendimiento del tema y presenta la información.

Demuestran dificultad en el entendimiento del tema y la presentación no se presenta con facilidad.

M Pr at e oh r i ib al id d a ep su r o ve m nt oc a ió

ENTENDIMIENTO DE LA POSTURA

SOBRESALIENTE 4

n

INDICADOR

CALIDAD EN LA INFORMACIÓN

CONSTRUCCIÓN DE ARGUMENTOS

CALIDAD DE LAS PRUEBAS

EXPOSICIÓN

PARTICIPACIÓN EN EL DEBATE

TIPO DE EVALUACIÓN: HERETOEVALUACIÓN

172

La información presentada tiene varios errores, no siempre fue clara.

No se respetó el tiempo asignado.

FILOSOFÍA BLOQUE IV

M Pr at e oh r i ib al id d a ep su r o ve m nt oc a ió

n

ADVIERTES LA CONDICIÓN HUMANA DERIVADA DE LA FILOSOFÍA POSMODERNA

INFLUENCIA DEL EXISTENCIALISMO

Finalmente, echemos un breve vistazo a algunos de los campos en que influyó el existencialismo, sobre todo teniendo en cuenta que durante las dos décadas que siguieron a la Segunda Guerra Mundial, esta corriente terminó por convertirse en una auténtica moda. En literatura, además de las múltiples novelas y las obras de teatro que escribieron los mismos filósofos existencialistas, tenemos un influjo en autores como Franz Kafka, Samuel Beckett o Eugene Ionesco, quienes reflejan el aspecto trágico y absurdo de la existencia del hombre. En Psicología, ofreció una imagen novedosa del hombre, pues se opuso al psicoanálisis al negar una esencia fija, ya fueran instintos o estructuras mentales que nos determinan. Psicólogos y psiquiatras obtuvieron una nueva perspectiva para abordar los problemas del hombre. Algunos ejemplos: Ludwig Binswanger o Víctor Frankl apuestan por darle un sentido óptimo a nuestra

vida a pesar de la adversidad, él lo hizo a pesar de que estuvo en los campos de concentración de Hitler. En educación, al centrar su enfoque en el individuo, contribuyó al desarrollo de la educación personalizada, avocada a atender las necesidades del individuo, siempre único y diferente. Ya la educación no iba a ser para las masas, sino que empezó a analizar la problemática de cada individuo, sus cualidades, qué le gustaba, lo que le daba sentido a su existencia en el ámbito de estudio, en lo profesional lo que valía la pena estudiar, aplicar. En arte, el existencialismo permitió que diversas expresiones captaran los aspectos negativos de la existencia humana: la miseria, la desolación, la angustia. Las manifestaciones artísticas ampliaron su espectro de belleza.

LIBERTAD Y DETERMINISMO Otro problema planteado por el existencialismo es el de la libertad. A diferencia de muchas otras corrientes, el existencialismo cree que no hay nada que limite nuestra 173

FILOSOFÍA

libertad, pero ¿será cierto? Este dilema es de muy difícil solución, pues quizá las corrientes que postulan algo que determina al hombre tienen algo de correcto. Para el marxismo eran las estructuras económicas, para los estructuralistas son las mismas estructuras dentro de las cuales vive el hombre impotente, otros más dirán que Dios nos ha determinado, aquí hay que recordar a Martín Lutero o a Calvino que minimizaban el concepto de libertad aseverando que somos una especie de juguetes de Dios, ya todo está escrito, ya que no podemos cambiar la historia, nuestro destino, y si la deidad ya nos tenía destinados o proyectados para algo, era porque así fue planeado para toda la eternidad, por ende, la libertad estaba reducida a su mínima expresión, no somos más que criaturas de Dios, para que él nos haga o moldeé a su gusto. Algunos más dirán que son los factores genético-instintivos, los que nos hacen ser lo que somos. ¿Qué perspectiva será la acertada? ¿La de una libertad absoluta o la de un determinismo total, o parcial?

Únete a la red

M Pr at e oh r i ib al id d a ep su r o ve m nt oc a ió

n

Puedes analizar el video de Alejandro Fernández Niña amada mía en: http://goo.gl/vH6mvG

Algunas personas, como la profesora Helen Buss Mitchell, apoyan la teoría de que en todo caso, existen dos tipos de determinismo. El radical o inflexible, también llamado determinismo duro que sería aquel en cual las personas no son libres, y que incluso no hay responsabilidad moral en los actos, que todo depende del entorno, la herencia o la genética. Por otra parte se tendría el determinismo flexible o compatible, donde aseveran que en efecto estamos un tanto determinados, sin embargo tenemos la voluntad para aceptar o cambiar nuestra historia. Aquí surgirían algunas preguntas: ¿No hay libertad? ¿Seremos una especie de juguetes de algún ser divino? ¿O por el contrario, algo o alguien nos dotó de esa facultad llamada libertad? ¿Qué diferencia existe entre libertad y libre albedrío?

CIERRE ACTIVIDAD 3

• Mediante equipo de cinco integrantes, deberán elegir una canción, video, poema o imagen con "tintes existencialistas". • Esta elección se presentará en clase, exponiendo a manera de conclusión la relación que existe entre el elemento elegido y el existencialismo. Ejemplo: ––La pintora Frida Khalo tiene imágenes con tintes existenciales, tristes. (Por su accidente y no haber tenido hijos). –– El cantante Alejandro Fernández en su video de Niña amada mía, narra la descripción de un hombre (Arath de la Torre), que no acepta la realidad, la muerte de su finada esposa y siente ese vacío de tal manera que no le da los ritos funerarios debidos, al contrario, la tiene en su casa y le hace una cena de aniversario, hasta que llega la policía por él.

174

FILOSOFÍA ADVIERTES LA CONDICIÓN HUMANA DERIVADA DE LA FILOSOFÍA POSMODERNA

BLOQUE IV

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN INDICADOR

SOBRESALIENTE

NOTABLE

ACEPTABLE

BAJO

Me pude identificar a través del arte con los elementos del existencialismo. Expliqué de manera clara y coherente los elementos que encontré del existencialismo.

M Pr at e oh r i ib al id d a ep su r o ve m nt oc a ió

Retroalimenté de manera respetuosa a los integrantes de mi equipo en su presentación.

n

Pude identificar si hay elementos del existencialismo en mi entorno.

TIPO DE EVALUACIÓN: AUTOEVALUACIÓN

DE LA PÉRDIDA DEL FUNDAMENTO HASTA EL “PENSAMIENTO DÉBIL”

1. ¿Qué sentiste al leer el cuento anterior?

SECUENCIA DIDÁCTICA 3

APERTURA ACTIVIDAD 1

• Reflexiona sobre el siguiente cuento y posteriormente contesta las preguntas solicitadas:

2. ¿Qué puedes reflexionar acerca de él?

CUENTO BREVE SOBRE NIHILISMO

Llegó con prisa a su trabajo. Notó que nadie estaba en su puesto. Solía suceder a menudo, así que no se dio por enterada y puso manos a la obra: encendió su pantalla, abrió el Word y algo estalló en su interior. Se metió de lleno en la superficie blanca que se presentaba ante sus ojos porque sabía que allí estaban todas las claves de su existencia. Por esta vez, no le había errado. Vio –con absoluta claridad– el vacío constante que tantas veces le escamoteó al espejo. El ego, su ego, huía por los intrincados vericuetos que los bytes despejaban entre las vías muertas de la red –sin terminales– de su ruina.

3. ¿Con qué filosofía identificas el cuento?

Juan José Mestre http://rutinasyotrassendas.blogspot.mx/2011/03/ cuento-breve-sobre-nihilismo.html.

175

FILOSOFÍA ADVIERTES LA CONDICIÓN HUMANA DERIVADA DE LA FILOSOFÍA POSMODERNA

PÉRDIDA DE FUNDAMENTOS Y VALORES, PREDOMINIO DEL NIHILISMO

GILLES LIPOVETSKY 1944

M Pr at e oh r i ib al id d a ep su r o ve m nt oc a ió

Una cuestión que nos debemos plantear es la que versa en torno a los valores. El existencialismo propone que es cada persona la que debe trazar sus valores y, aunque debe hacerlos universales, no dejan de obedecer a sus designios, a su libertad o, en el mejor de los casos, a su proyecto fundamental de vida. En este caso podemos imaginar que los valores que una persona profese tienen como fin a sí misma, y si dicha actitud es compartida por todos los hombres, resulta que habrá tantos sistemas de valores como individuos. Cada uno decidirá qué es bueno, qué es justo, de acuerdo a sus intereses. ¿Qué función podría tener semejante uso de los valores? Este es el peligro de caer en un nihilismo de valores. Nihilismo viene de la palabra latina nihil, que significa nada, y se refiere a una actitud de indiferencia ante todo, puesto que nada tiene importancia, nada tiene significado. Para evitar que el existencialismo desemboque en un nihilismo de valores es importante reparar en que el sujeto debe erigir sus valores tomando en cuenta que su existencia incluye la existencia de los demás.

haciendo sus críticas sobre la falta de “pilares, bases sobre su existencia”: Gilles Lipovetsky, Enrique Rojas, Giovanni Sartori y Gianni Vattimo.

n

BLOQUE IV

Un parámetro para ver cuán nihilista somos pudiera ser el darnos cuenta en qué hemos perdido la fe, la credibilidad; si, por ejemplo, eres de los que en la política ya no creen, puedes convertirte en un nihilista de la política, o del amor, o de la familia. Sería difícil concebir al mundo, en un mundo sin orden, en un caos ético-moral, con grandes vacíos en la vida personal, familiar y social al que nos pudiera llevar el nihilismo. Sin embargo, la esperanza del existencialismo la da el tomar en cuenta al otro, el darle sentido a la vida, el buscarlo, ver caminos para que la existencia tenga opciones de realización personal por medio de los valores. Pareciera que en el mundo contemporáneo algunas personas viven sin un sentido, sin “fundamentos éticos, sin un estímulo para trabajar, o para vivir”. Cuatro teóricos coinciden con la generación actual

176

Lipovetsky habla sobre el hombre actual, hedonista, que se preocupa por el ahora, el presente y que no le interesa el otro a profundidad. El hombre está tan vacío que cree importante todo lo que ofrecen los medios de comunicación como estar a la moda, cambiando aparatos electrónicos, viviendo bien en su casa, comiendo, y durmiendo. Maneja la teoría de que es una especie de “zombi”, un ente adormilado, pasivo, que se despierta en ocasiones pero cuando se ve atacado. Además habla sobre una sociedad “narcisista”, que busca verse bien, estar a gusto, empezando por el narcisismo individual que al rato nos lleva al colectivo. Si una persona se ve bien en la televisión, al rato todos, en masa, sin pensar, se quieren ver como los “personajes que inventan los medios de comunicación”. Una sociedad narcisista es aquella que solo busca el bien, vacaciones, los puentes, las fiestas, todo lo placentero. Además al hablar del cuerpo humano, nos menciona que antes el cuerpo era importante, pero las personas aceptaban la vejez; ahora

FILOSOFÍA ADVIERTES LA CONDICIÓN HUMANA DERIVADA DE LA FILOSOFÍA POSMODERNA

M Pr at e oh r i ib al id d a ep su r o ve m nt oc a ió

Todo esto nos lleva, dice Lipovetsky a una cultura del vacío, donde el hombre al no aceptar su trabajo, sus responsabilidades, su cuerpo, y estar enajenado por los medios termina con un vacío en su ser. Este vacío empieza por la sociedad que ahora se fijará en “héroes políticos, deportivos o artísticos” que son efímeros, de papel, fugaces, y que terminan siendo modelos de moda, de etapas cortas.

ENRIQUE ROJAS 1949

n

las personas empiezan a trabajar en un cuerpo reciclado, es decir, un cuerpo al que le inyectan sustancias, o se le hacen operaciones estéticas de glúteos, de senos, de lipoesculturas, etcétera. A la larga, es una “no aceptación de la realidad con nuestro cuerpo”. Hay un nuevo imaginario: El cuerpo perfecto, eterno.

BLOQUE IV

Existe una fascinación por las “celebridades” que aparentemente tienen todo lo que quiere el hombre posmoderno: dinero, poder, comodidades, excentricismo, fama, reconocimiento. Lamentablemente como todo esto no lo puede tener el hombre normal, ordinario, cotidiano, cae en ese mismo vacío al sentirse solo, enajenado.

Esta es la nueva utopía de la era del vacío de la cual nace un hombre cool: • Estados en la era del plástico de ella se deriva un nuevo modelo de héroe el que aspira por encima de todo al poder, la fama, es teatral y tiene un buen nivel de vida. • El hombre en la cultura nihilista: –– Hace lo que quiere en todos los aspectos. –– Vive para sí mismo y para el placer sin restricciones.

El filósofo español tiene una teoría muy ad hoc a los tiempos modernos. Asevera que muchas cosas son pasajeras, light, así como para endulzar el café se le pone azúcar light, así ya “casi todo es light, ligero, leve, sin trascendencia”, esto nos lleva a una vida sin valores. Los puntos más importantes de Enrique Rojas los podríamos resumir así: • El hombre light emerge de una sociedad que está enferma. • Este hombre trae consigo una tetralogía nihilista: hedonismo, consumismo, permisividad, relatividad. • Todo lo anterior está basado en el materialismo cotidiano. • En las relaciones humanas o afectivas ya no predomina la amistad, sino la promiscuidad. • Un gran vacío moral, que lleva al hombre a ser infeliz. Las características del hombre light son las siguientes: • Relativamente bien informado, es decir, de manera superficial. • Con escasa educación humana. • Entregado al pragmatismo. • Con un interés superficial sobre los temas de vida, muerte, familia, trabajo. • No puede sintetizar lo que percibe, es indiferente a lo epistemológico. Mientras menos piense, mejor.

177

FILOSOFÍA BLOQUE IV

ADVIERTES LA CONDICIÓN HUMANA DERIVADA DE LA FILOSOFÍA POSMODERNA

• Un sujeto trivial, al que solo le interesa el deporte, espectáculos, modas, y tecnologías cambiantes en aparatos electrónicos. • Todo es efímero, fugaz, cambiable, desechable.

2. Menciona 10 personas que tengan una vida muy light.

n

DESARROLLO ACTIVIDAD 2

M Pr at e oh r i ib al id d a ep su r o ve m nt oc a ió

1. Anota a 10 personajes de la historia que, en teoría, tenían todo para ser felices, sin embargo tenían “vacíos en su vida, muestra de ello fue su suicidio”. Ejemplo: Marilyn Monroe, porque era actriz, famosa, bella, popular, etcétera.

3. Elije una de las dos posturas sobre el hombre posmoderno y realiza un artículo de opinión donde reflexiones sobre tu visión del mundo actual.

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN INDICADOR

Presenta a los 10 personajes históricos nihilistas y 10 personajes light.

Identifica personajes que ejemplifican una vida sin sentido (nihilista), así como aquellos que cumplen con las características de una persona light.

Aplica lo aprendido en un artículo de opinión, argumentando sus reflexiones de forma congruente sobre su mundo actual y la relación que guarda con una de las posturas elegidas.

TIPO DE EVALUACIÓN: COEVALUACIÓN

178



NO

FILOSOFÍA ADVIERTES LA CONDICIÓN HUMANA DERIVADA DE LA FILOSOFÍA POSMODERNA

nicación, de la televisión y el uso de los aparatos electrónicos, sin embargo a nivel académico, los alumnos de las nuevas generaciones y sus profesores saben que muchos adolescentes o jóvenes se enajenan con su celular, y gran parte del día están esperando cualquier instante para ver mensajes, jugar, observar videos, y posteriormente llegar a su casa para hacer trabajos en su computadora para finalmente después de hacer tareas ver en la televisión sus programas, videos, o películas favoritas, aquí es donde algunos académicos pensamos que Giovanni Sartori no estaba tan equivocado.

M Pr at e oh r i ib al id d a ep su r o ve m nt oc a ió

n

GIOVANNI SARTORI 1924

BLOQUE IV

Sartori critica a la sociedad teledirigida por los medios, una sociedad multimedia, dirigida por los paradigmas de la imagen y termina cuestionando lo siguiente: ¿El hombre ante la televisión y la computadora ha perdido su libertad? ¿Acaso la ha depositado en esas cajas enajenadoras, en esos instrumentos que él ha creado?

La tesis central de Sartori es que la sociedad y los jóvenes, hoy en día son visuales, razón por lo cual la televisión y los videos emanados del mundo virtual hacen que el hombre ya no sea un homo sapiens, sino un homo videns. A las nuevas generaciones no les interesa la cultura, les interesa solo ver, solo la imagen, de tal manera que la cultura audiovisual es inculta, ignorante, por ende, no es cultura. Las características del homo videns se pueden sintetizar de la siguiente manera: • El hombre moderno es ignorante, solo quiere ver. • La imagen como lo más representativo de las nuevas generaciones. • Entre más ves, menos piensas. • La caja de la televisión es una caja idiota, que fabrica seres no pensantes. • Las personas son pasivas, receptivas, no críticas. • La educación de profesores, instituciones y familia está mermada, disminuida o minimizada por la influencia de la televisión, que hasta cierto punto educa. • El hombre por la televisión y medios electrónicos se aísla, pierde su libertad. Quizá Sartori en su libro El Homo videns exagera un poco maximizando el poder de los medios de comu-

GIANNI VATTIMO 1936

Es el representante de la teoría conocida como el “pensamiento débil”. Vattimo analiza las generaciones anteriores marcadas por el “pensamiento fuerte”, lleno de voluntad, esfuerzo, otras cualidades como la perseverancia, etcétera.

179

FILOSOFÍA ADVIERTES LA CONDICIÓN HUMANA DERIVADA DE LA FILOSOFÍA POSMODERNA

FILOSOFÍA, PODER Y SENTIDO DE VIDA LA FINALIDAD DE LA VIDA HUMANA

Como habrás visto, dentro de la Filosofía, el existencialismo se opone por completo a la noción de una esencia fija, inmutable, que nos acompaña desde el momento que nacemos hasta el último de nuestros días. Varias religiones afirman que dicha esencia es el alma; desde los filósofos griegos surge la posibilidad de que la esencia del hombre sea la razón. En cambio, para el existencialismo, el hombre se encuentra en un constante proceso de autoconstrucción. Cada decisión que tomamos nos modifica un poco, de forma que no podemos encontrar algo fijo y permanente. Este es el primer dilema planteado por el existencialismo: ¿tenemos una esencia fija o somos únicamente nuestra existencia, única e irrepetible, siempre cambiante?

M Pr at e oh r i ib al id d a ep su r o ve m nt oc a ió

(Avalado por los clásicos griegos Sócrates, Platón, Aristóteles y luego retomados por otros filósofos). Dice que el pensamiento débil es una especie de anarquía no sangrante, donde cada quien puede hacer lo que sea y lo que quiera sin guerras, terrorismo. Es una reducción a la filosofía, ya que no están presentes las verdades absolutas, acaba de publicar un libro llamado Adiós a la verdad. (Ed. Gedisa 2009, Roma, Italia).

n

BLOQUE IV

Dice Vattimo que las generaciones posmodernas son diferentes, y tienen algunas de estas características dentro del “pensamiento débil”: • No creen en verdades absolutas, todo es relativo. • Poco compromiso en las relaciones afectivas o sociales. • Desánimo ante el fracaso. • Condicionados a las modas, y nuevas costumbres. • Hay confusión entre lo bueno, lo malo, y lo práctico. • El hombre de pensamiento débil no se pregunta el sentido de su vida, un futuro mejor, y menos sobre la muerte. • Cuestiona todo, pero no de manera profunda, sino por moda. • La voluntad no es una herramienta para el trabajo o anhelos trascendentes, sino un instrumento instintivo para satisfacer deseos y pasiones. • El hombre de pensamiento débil es hedonista, caprichoso. • Se acabaron los dogmas, las jerarquías, los liderazgos políticos y religiosos. • Hay una obsesión por el dinero, no importando la forma de conseguirlo. • Hay íconos o héroes que les son importantes no por su vida o ejemplo, sino por la fama, dinero, poder, o publicidad.

180

Recordarás que ser auténtico significa hacerse responsable de cada uno de nuestros actos, de cada una de las elecciones que hacemos. Para poder hacer esto, debemos aceptar nuestra existencia tal cual es: frágil,

FILOSOFÍA ADVIERTES LA CONDICIÓN HUMANA DERIVADA DE LA FILOSOFÍA POSMODERNA

guiada por nuestras decisiones únicamente en el caso de que estas sean responsables, de otra forma somos como hojas llevadas por el viento. Ante esto, podemos preguntar: ¿la angustia existencialista debe ser vista como algo negativo o como algo positivo?

n

Ante un hombre angustiado, temeroso, frágil por sus problemas, o el torbellino de sus pensamientos surge la pregunta: ¿cuál es la finalidad, el fin de la vida humana?

M Pr at e oh r i ib al id d a ep su r o ve m nt oc a ió

probable, abandonada. Recordarás que para Heidegger la manera más eficaz de lograr esto (y quizá la única) es aceptando la muerte. Asimilar el hecho de que la existencia implica que vamos a morir, de forma que nuestras decisiones se vuelvan más conscientes. En la película llamada Club de la pelea, vemos un ejemplo muy claro de esto. Los “dos” protagonistas de la cinta amenazan a Raymond, un empleado de una tienda y le preguntan a qué quería dedicarse. “Quería ser veterinario”, dice Raymond. Por una u otra razón renunció a su sueño. Tyler, que lo amenaza con un revólver, le dice a Raymond que si después de cierto tiempo no ha vuelto a los estudios para titularse como veterinario, lo matará. El punto de esto es que, ante el hecho de descubrir la realidad inexorable de la muerte, Raymond vive de forma diferente, sus decisiones serán realmente conscientes. La muerte despierta la autenticidad. Todo esto nos lleva a un segundo dilema: ¿es preferible evadir lo inevitable con un optimismo que no da garantías o aceptarlo y vivir en concordancia con ello?

BLOQUE IV

Un elemento común al existencialismo es que el mundo carece de sentido. No podemos encontrar patrones que nos permitan explicar por qué es como es. El mundo es visto como un absurdo. Ante esto, surgen sentimientos que el existencialismo convirtió en categorías conceptuales para explicar la existencia del hombre: angustia, nausea o vergüenza. Angustia ante la responsabilidad de determinar nuestro propio destino. Quizá sea más fácil ver esto en retrospectiva. Cuando tomamos una mala decisión, como un embarazo no deseado, entramos en un torbellino de preocupaciones que nos angustian. Angustiarse una vez que el error ha sido cometido nos muestra que la persona tomó decisiones sin responsabilidad, evadiéndola. Encontrarnos en un mundo en el que nuestra existencia va a la deriva,

EL PODER Y LA TRANSMUTACIÓN DE VALORES

Hemos visto a lo largo del libro de texto que el poder es una parte relevante para muchos teóricos, sobre todo los que han vivido por y para el Estado, como fue el caso de Maquiavelo. También vimos algunos filósofos como Hobbes que eleva el Estado a un rango poderoso, de tal manera que él debe de controlar al “hombre que es el lobo para el hombre”, sin embargo, quizá el mejor en destacar lo referente al poder en la época posmoderna fue el filósofo Frederick Nietzsche, ya que él en su libro de más allá del bien y del mal nos manifiesta que el poder lo tiene el más fuerte, o el que mejor manipula, o disfraza la realidad, de tal manera que va más allá y cuestiona que la misma ética la imponen los poderosos, según sus intereses y ambiciones. Ya en sus tesis, en los diversos libros, Nietzsche admiraba un tanto al cristianismo al que repudiaba (como lo menciona en su libro El Anticristo), mencionando que sentía lástima por la “religión de esclavos” y se refería a los cristianismos mal entendidos que terminaban con posturas masoquistas en sus feligreses, y que minimizaban la vida, que se dejaban humillar, golpear, minimizar.

181

FILOSOFÍA ADVIERTES LA CONDICIÓN HUMANA DERIVADA DE LA FILOSOFÍA POSMODERNA

ha dado en los últimos años en videos, películas, programas, ahora la “virginidad, la castidad, la prudencia, la rectitud”. Mientras en la Edad Media era lo mejor ser virgen, ahora hay playeras en las que dice una leyenda: “La virginidad da cáncer, vacúnese”. Hace 20 años había mucho respeto a los mayores, hoy en día muchos jóvenes le faltan el respeto a padres, abuelos, o maestros. Un tiempo la belleza física era algo poco común entre hombres y mujeres, importaba más el interior. Hoy en día, es importante la belleza física para hombres que se autodenominan “metrosexuales” y algunas mujeres que entre ellas se mofan y dicen: “No hay mujer fea, solo esposos pobres que no pagan las cirugías”. Esta frase denota el radical cambio de valores. En el ámbito político se dice que “el que no tranza no avanza, que hay que robar de vez en cuando, que un político honesto no es político, o que hay que aprovechar la ley de Herodes, o el año de Hidalgo, que para algunos es tiempo de saquear, de robar”. ¿Qué otros valores consideras que se han cambiado?

M Pr at e oh r i ib al id d a ep su r o ve m nt oc a ió

En el libro del Crepúsculo de los ídolos menciona que la gente le hizo caso por mucho tiempo a Sócrates, Platón y Aristóteles, pero los tres fueron unos racionalistas amargados. Finalmente Nietzsche invita a: • No tener una religión servilista, es decir, una religión de esclavos. • No vivir en una religión enajenadora. • Liberar al espíritu no esclavizarlo con sentimientos de culpa. • Apuesta por la vida libre de fanatismos religiosos. • Los verdaderos cristianos fueron Pablo de Tarso y Jesús. • Hay que dejar un poco a la razón y volver a lo dionisíaco. • Hay que regresar al teatro, a las artes como la música. • Debemos seguir todo lo que sea o esté lleno de vida. • Los valores se tienen que cambiar, mutar, transformar.

n

BLOQUE IV

Finalmente Nietzsche termina siendo un vitalista, apuesta por los valores como el estudio, las artes, el intelecto, la superación personal y todo lo que ame el humano que se quiere superar, el hombre debe aspirar a convertirse en un “súper hombre”. Quizá esto no lo entendió su paisano, Hitler, años después cuando quiso hacer al súper hombre alemán por medio de la eugenesia, la raza aria pura y no entendiendo al filósofo que se refería que deberíamos aspirar por un hombre más trascendente, analítico, crítico. Otro factor digno de mencionar es que la “transmutación de valores” se

COLOFÓN, LA BÚSQUEDA DE LA FELICIDAD Debemos recordar que la Filosofía es como un oasis en el desierto de nuestra ciudad, un respiro ante tanta intoxicación. Algunos filósofos como Mónica Cavallé, nos invitan a retomar la Filosofía como maestra de vida, aquella nos ayuda a indagar sobre la verdadera naturaleza de nuestro ser; la Filosofía como la vida misma. “La filosofía es la actitud que cada ser humano adopta ante la realidad, ante la totalidad y ante el ser humano”. Algunos aseveran que la realización personal o la felicidad la encontrarán estudiando, otros obteniendo dinero, otros trabajo, otros teniendo un afecto, otros con una familia, otros por medio del poder y todo lo que implica, otros realizando planes, metas proyectos, sueños, ideales, quimeras, etcétera. Detrás de la mayoría de estas propuestas se puede percibir que están varios conceptos de fondo como: la realización personal, como la felicidad que otorga el sentirte con una familia, amigos, un amor, etcétera.

182

FILOSOFÍA

Hoy en día existe todo un movimiento científico que habla sobre la felicidad, sus causas psicológicas, físicas, emocionales y espirituales. Se le ha denominado ciencias de la felicidad o psicología positiva y es como una especie de retorno al sentido de la existencia humana, que los antiguos filósofos griegos exponían en su ética para la vida buena o Eudaimonia.

Únete a la red

Si te interesa este tema, te dejamos el siguiente enlace:

n

A través de la historia, los conceptos de felicidad han cambiado, se han transformado, desde la “tragedia de la felicidad, ante la muerte con honor de un soldado griego o persa cumpliendo cabalmente su deber, o la vida feliz conforme a la naturaleza, como algunos cínicos o estoicos, posteriormente la felicidad para Platón al contemplar la esencia real de las cosas, o el vivir con bondad y tener un buen vivir, o la felicidad de Aristóteles con su justo medio, y la prudencia, o poseer la verdad emanada de Dios que nos ilumina, según san Agustín, hasta los conceptos de felicidad como el del placer acompañado de una fuerza vital de Nietzsche, la voluntad de poder de Shopenahuer, etcétera”.

M Pr at e oh r i ib al id d a ep su r o ve m nt oc a ió

https://goo.gl/vvB0Xf

Una pauta interesante a seguir respecto a la finalidad de la vida humana podríamos encontrarla en el personalismo, ya que más que ser una corriente filosófica, es un volver al hombre en sentido genérico, volver a la persona, a la humanidad que al parecer de los datos, estadísticas y hechos se ha deshumanizado en los últimos siglos, y como muestra de esta deshumanización están las guerras, odios, xenofobias, racismos, discriminaciones, marginaciones, omisiones, elitismos, etcétera.

183

FILOSOFÍA ADVIERTES LA CONDICIÓN HUMANA DERIVADA DE LA FILOSOFÍA POSMODERNA

VOLVER AL PERSONALISMO DE MANUEL MOUNIER (1905-1950) Y JAQUES MARITAIN (1882-1973)

M Pr at e oh r i ib al id d a ep su r o ve m nt oc a ió

El personalismo de Mounier tiene propuestas generales muy interesantes: 1. Existencia incorporada: contra el naturalismo y el idealismo. 2. Comunicación: contra el individualismo. 3. Intimidad: contra la conciencia pura o la cosificación. 4. La libertad condicionada: contra el determinismo y la libertad absoluta. 5. La trascendencia: contra el relativismo de los valores. 6. Acción y compromiso: contra el fatalismo o el delirio de la acción.

de nuestra responsabilidad, somos una comunidad de almas, por ende debemos amar a los otros seres, y al hacerlo, estaremos amando a nuestra divinidad”.

n

BLOQUE IV

Para Mounier, la persona se debería medir en sus actos por salir de sí: luchando contra nuestro ego, nuestro falso concepto del yo; comprender: ser empático, asertivo, comprensivo con el otro; tomar sobre sí: no solo compadecernos del otro, sino sufrir realmente por él y con él, o disfrutar de su alegría; dar: es donarse uno mismo por medio de la entrega y la generosidad, sin esperar algo a cambio; y ser fiel: a uno mismo, tus ideas, pero principalmente a tu comunidad y a Dios. El individuo poco a poco se iría perdiendo en pro al servicio, en pro a proyectos altruistas, siendo menos individuo y al mismo tiempo mejor persona, ya que al darnos, ganamos; y poseeremos más dándonos, entregándonos.

CIERRE ACTIVIDAD 3

Estas acciones de Mounier y Jaques Maritain de volver al ser humano a su esencia, son visiones y proyectos sobre el sentido de vida. Maritain por su parte, además de apoyar al personalismo, también se involucra en criticar cuestiones político-sociales, indicando que empresas transnacionales son como un monstruo que se traga todo, enajenando a los individuos, despersonalizándolos. El hombre despersonalizado con materialismo, consumismo o hedonismo, será un hombre un tanto vacío.

• Una vez revisado el tema de la pérdida de los valores, es importante no dejarlo como un mero retrato de la humanidad actual; intenta trascender la idea de que es algo lejano a nosotros y date cuenta que este vacío y pérdida de fundamento nos incluye a cada uno de los que habitamos en este tiempo posmoderno.

Ambos coinciden que “hay que desmitificar el misticismo, y hay que ver a las almas como parte de nosotros,

Producto 1: para esta actividad, deberás ver un programa de televisión ya sea en cable, una novela,

184

• Para esta actividad se deberán realizar dos productos que se describen a continuación:

FILOSOFÍA ADVIERTES LA CONDICIÓN HUMANA DERIVADA DE LA FILOSOFÍA POSMODERNA

ACTIVIDAD INTEGRADORA Ha llegado la hora de integrar conocimientos, habilidades, actitudes y valores adquiridos durante el transcurso de este bloque, por lo que se deberán presentar los siguientes productos:

M Pr at e oh r i ib al id d a ep su r o ve m nt oc a ió

• Posteriormente, en binas, compartan su actividad y diserten sobre el análisis realizado. Ejemplo: el programa cómico La Familia Peluche, en términos generales invierte todos los valores establecidos. Los padres se pelean, se gritan y se humillan; mientras que en la vida diaria se espera prudencia, respeto de los padres. Un hijo es un ratero, anárquico, y sus padres lo apoyan, lo toleran, no le dicen nada. Otro hijo es flojo, y se escuda en que todo lo puede justificar porque es adoptado. La criada, es una mujer floja, irreverente que no quiere hacer su trabajo porque ella sólo es la sirvienta. Finalmente la chica, la joven de valores, es ridiculizada por todos al ser diferente, y tratar de llevar una vida sana. Termina siendo una persona anormal.

• Describe el concepto de valor, ¿cómo lo llevarías a cabo contigo mismo(a), tu familia, la sociedad e incluso la humanidad entera?

n

o un programa cómico donde haga una crítica constructiva pero realista y analiza que algunos valores los están cambiando, los están “mutando”. (Transmutación de valores, aplicando la teoría de Friedrich Nietzsche).

BLOQUE IV

Producto 2: • Posteriormente es necesario que hagas una autoindagación y en tu propia experiencia, tomes consciencia de los valores que has asumido como propios y los analices. ¿Están impregnados por el narcisismo, el nihilismo o por el hedonismo? ¿Es importante retomar los valores de los antiguos Filósofos? • Realiza un decálogo de valores que sean congruentes con tu propósito, sentido o filosofía de vida.

Producto 1: • Realiza un ensayo, sobre el tema de la libertad, o la felicidad, en el cual involucres los temas del cuarto bloque, como el existencialismo, nuestra esencia, si estamos determinados, si somos de pensamiento débil o fuerte, etcétera. • Es importante que además reflexiones sobre si tu filosofía de vida que desarrollaste en el bloque I se haya visto modificada durante el cursar de esta asignatura, descríbelos identificando los beneficios que ha aportado a tu vida la filosofía. Puedes apoyarte en las preguntas planteadas a lo largo del bloque. • Este ensayo deberá contener: tema, título, introducción, desarrollo y conclusión, será de cuatro a cinco cuartillas como mínimo. Puedes apoyarte de la teoría vista o de otras fuentes bibliográficas y/o electrónicas. Las conclusiones deberán ser socializadas en el grupo.

185

FILOSOFÍA BLOQUE IV

ADVIERTES LA CONDICIÓN HUMANA DERIVADA DE LA FILOSOFÍA POSMODERNA

• Retoma tu actividad integradora inicial que hablaba de tu filosofía de vida y observa lo que ha cambiado. Apóyate del siguiente cuadro.

LO QUE INCORPORO A MI FILOSOFÍA DE VIDA

M Pr at e oh r i ib al id d a ep su r o ve m nt oc a ió

LO QUE MÁS ME INTERESÓ Y ME GUSTÓ DE LA FILOSOFÍA

n

Producto 2: • Realiza el siguiente ejercicio de metacognición.

AL INICIO, MI FILOSOFÍA

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN INDICADOR

Realiza el ensayo con los elementos solicitados.

Aplica los conocimientos estudiados en la asignatura para la elaboración de su ensayo. Plasma la evolución de su pensamiento y el cómo ha ido cambiando su visión del mundo a través de la filosofía.

Identifica de forma clara los beneficios que le ha traído la filosofía para la resolución de problemas en su vida cotidiana. Describe con claridad la aplicación de la filosofía en su vida.

Realizó su ejercicio de metacognición demostrando la vinculación y reforzamiento del conocimiento inicial con los nuevos. Respeta las reglas ortográficas y de redacción.

TIPO DE EVALUACIÓN: HETEROEVALUACIÓN

186

SOBRESALIENTE NOTABLE ACEPTABLE

BAJO

FILOSOFÍA ADVIERTES LA CONDICIÓN HUMANA DERIVADA DE LA FILOSOFÍA POSMODERNA

BLOQUE IV

Responsabilidad

Posmodernismo

Light

M Pr at e oh r i ib al id d a ep su r o ve m nt oc a ió

Modernismo

n

TÉRMINOS ELEMENTALES PARA COMPLEMENTAR TUS CONOCIMIENTOS DEL BLOQUE

Homo

Persona

Videns

Esencia

Anarquía

Existencia

Transmutación

Servilismo

Valores

Hedonismo

Vacío

Relativismo

Transcultural

Pragmatismo

Enajenar

Personalismo

Idiotizar

Vitalismo

Palabras para recordar

Pensamiento débil

Sentido de vida

Libertad

187

FILOSOFÍA

Bibliografía

M Pr at e oh r i ib al id d a ep su r o ve m nt oc a ió

n

Abbagnano, Nicola. Diccionario de Filosofía, Fondo de Cultura Económica, México, 1992. Arias, Mariano. Sastre Siglo XXI, Eikasia, Revista de Filosofía, 2005. Buss, Mitchell, Helen. Raíces de la Sabiduría, Editorial Thompson, México, 2006. Brun, Jean. Platón y la Academia, Publicaciones Cruz O. S.A., 1992. Cortina, Adela, Filosofía, Preuniversitario Santillana, México, 2006. De la torre, Zermeño Francisco. 12 lecciones de pedagogía, educación y didáctica, Editorial Alfaomega, México, 2007. Del Río, Enrique (RIUS). Filosofía para principiantes, Editorial Posada, México, 1997. Gaarder, Jostein. El mundo de Sofía, Novela sobre la historia de la Filosofía, Editorial Patria-siruela, México, 1997. Gilles, Lipovetsky. La era del vacío: ensayo sobre el individualismo contemporáneo, Ed. Anagrama. Gutiérrez, Saenz, Raúl. Introducción a la Filosofía, Editorial Esfinge, México, 1998. Platón. Fedón o de la Inmortalidad del Alma, Espasa-Calpe, Argentina, 1973. Platón. Apología de Sócrates, Eudeba, Argentina, 1998. Rodríguez, José Luis. Jean-Paul Sartre. La pasión por la libertad, Ediciones Bellaterra, España, 2004. Rojas, Enrique. El hombre ligth, Editorial Temas de hoy, España 2000. Sartori, Giovanni. Homo Videns: Televisione e Post-Pensiero (Homo Videns. La Sociedad Teledirigida), Italia, 1997. Savater, Fernando. Las preguntas de la vida, Editorial Ariel, México, 2000. Torre, l. Fernando. Introducción a la filosofía del hombre y la sociedad, Editorial Esfinge, México, 1997. Vattimo, Gianni, El pensamiento débil, Editorial Cátedra, Italia, 2000. Xirau Ramón. Introducción a la historia de la Filosofía, primera edición, Editorial Limusa, México, 2000.

REFERENCIAS AUDIOVISUALES

Cosmos: Un viaje personal. Sagan Carl. 1980. (Documental). The Meaning of Life. Jon Cortelyou (1983) (Documental). El mundo de Sofía. Erik Gustavson, 1999. (Película). El mono desnudo. Donald Driver, 1973. (Película). Cinema Paradiso. Giuseppe Tornatore, 1988. (Película). Stardust Memories. Woody Allen, 1980. (Película). El acorazado Potemkin. Sergei Eisenstein, 1925. (Película). El espíritu de la colmena. Víctor Erice, 1973. (Película). El sur. Víctor Erice. 1982. (Película).

188

FILOSOFÍA

REFERENCIAS ELECTRÓNICAS

M Pr at e oh r i ib al id d a ep su r o ve m nt oc a ió

n

Análisis de la Teogonía de Hesíodo. s/a. 12 de octubre de 2008.Página recuperada el 3 de septiembre de 2015 de: http://lumalfaju.blogspot.mx/2008/10/anlisis-de-la-teogona-de-hesodo.html Programa de estudio de Filosofía de la Dirección General de Bachillerato. Página recuperada el Academia de Sócrates http://www.academiasocrates.es/socrates/mayeutica.php consultada 25 de octubre de 2015 La filosofía y sus disciplinas http://www.filosofianueva.com.ar/ap_lafilosofiaysusdisciplinas.htm consultada 22 de septiembre de 2015 La filosofía en el bachillerato http://www.webdianoia.com/ consultada 13 de septiembre de 2015 Proyecto Filosofía en Español. Disponible en: http://www.filosofia.org/ consultada 13 de septiembre de 2015 Antroposmoderno. Disponible en: http://www.antroposmoderno.com/ consultada 22 de agosto de 2015 El Poder de la Palabra. Disponible en: http://www.epdlp.com consultada 09 de septiembre de 2015 Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Disponible en: http://www.cervantesvirtual.com/ consultada 18 de agosto de 2015 CRÍTICA, Revista Hispanoamericana de Filosofía. Disponible en: http://critica.filosoficas.unam.mx/pg/es/ index.php consultada 18 de agosto de 2015 Convergencias, Revista de Filosofía y Culturas en Dialogo. Disponible en: http://www.konvergencias.net consultada 22 de septiembre de 2015 Asociación Filosófica de México. Disponible en: http://www.afm.org.mx/ consultada 15 de octubre de 2015 Origen del Sol y la Luna. Círculo Solar. 15 de agosto de 2012. Página consultada el 3 de septiembre de 2015 de: https://circulosolar.wordpress.com/2012/08/15/origen-del-sol-y-laluna-mito-arhuaco/ Orientaciones pedagógicas para la enseñanza de la Filosofía en Educación Media Superior http://www.mineducacion. gov.co/1621/articles-241891_archivo_pdf_orientaciones_filosofia.pdf consultada 18 de septiembre de 2015 Documento guía para el asesor de filosofía http://es.scribd.com/doc/4940298/Filosofia-I-Guia-para-el-apo¬yodocente-Mexico-DGB-SEP consultada 18 de septiembre de 2015 Elmundodelosasi.org, (2015). El Mito de Perséfone | Asociación El Mundo de los ASI. Recuperado de: http://www.elmundodelosasi.org/sobre-el-abuso-sexual-infantil/mito-de-persefone/ consultado el 26 de Agosto de 2015. El mito de la creación según los Mayas. s/f. Página consultada el 3 de septiembre de 2015 de: http://sobreleyendas.com/2014/03/19/el-mito-de-la-creacion-segun-los-mayas/ Torres, V. (2012). Historia de la filosofía para cavernícolas: Cuatro cuentos platónicos sobre el alma. [en línea]. Recuperado de: Historiadelafilosofiaparacavernicolas.blogspot.mx Definición de Ciencia', Econlink. s.f. Página recuperada el 20 de agosto de 2015 de: http://www.econlink.com. ar/definicion/ciencia.shtml). Surgimiento de la filosofía. Saber filosófico. s.f. Página recuperada el 20 de agosto de 2015 de: http://ficus. pntic.mec.es/amoe0013/FILO-I/saberfilosofico.htm Religión, arte y ciencia. Douglas Vargas. 21/09/2005.Página recuperada el 20 de agosto de 2015 de: http:// www.mailxmail.com/curso-filosofia/religion-arte-ciencia Surgimiento de la filosofía. Saber filosófico. s.f. Página recuperada el 20 de agosto de 2015 de: http://ficus. pntic.mec.es/amoe0013/FILO-I/saberfilosofico.htm Anthony de Mello, El canto del Pájaro, en http://bibvirtual.ujed.mx/Libros/El_Canto_del_Pajaro.pdf Teoría del Conocimiento, J.Hessen, Editorial Losada, 1956. Información recuperada el 9 de septiembre de 2015 de: El Realismo | La guía de Filosofía de: http://filosofia.laguia2000.com/general/ el-realismo#ixzz3lIviVMX7 Filosofa Helenstica - estoicismo - Zenon de Citio - Seneca - Marco Aurelio - Epicteto. [en línea] Disponible en: http://www.e-torredebabel.com/Historia-de-la-filosofia/Filosofiagriega/Filosofiahelenistica/Estoicismo.htm [Consultado el 22 de septiembre 2015]. Anon. (2015). [en línea] Disponible en: http://arvo.net/sanagustin-de-hipona/san-agustin-pensamiento-teolo/ gmx-niv128-con12018.htm [Consultado el 5 octubre 2015]. Las Cinco Vías de Tomás de Aquino Para La Demostración de la Existencia de Dios. [en línea] Disponible en: http://www.luventicus.org/articulos/03U023/index.html [Consultado el 5 octubre 2015].

189189

n M Pr at e oh r i ib al id d a ep su r o ve m nt oc a ió Filosofía

Se terminó de imprimir en diciembre de 2015 Umbral Editorial, S.A. de C.V. Privada Porfirio Díaz # 15 Col. El Mante C.P. 45235 Zapopan, Jalisco. Tel/ fax 31 33 30 53 y 31 33 30 59 www.umbral.com.mx

FILOSOFÍA

Grupo

Turno

M Pr at e oh r i ib al id d a ep su r o ve m nt oc a ió

BLOQUE I 1. Rama o disciplina de la Filosofía que estudia el Universo. a) Filosofía b) Astrología c) Ontología d) Astrofísica e) Cosmología 2. Rama o disciplina de la Filosofía que estudia los procesos mentales. a) Cosmología b) Astrología c) Ontología d) Astrofísica e) Epistemología

3. Rama o disciplina de la Filosofía que estudia los entes, las cosas y su esencia. a) Cosmología b) Astrología c) Ontología d) Astrofísica e) Entelegía 4. Rama o disciplina de la Filosofía que estudia a los valores. a) Ética b) La familia c) La escuela d) Ontología e) Axiología

5. Rama o disciplina de la Filosofía que estudia los comportamientos humanos, sus reacciones. a) Neurología b) Reaccionología c) Humanología d) Astrofísica e) Ética 6. Eran el intento por dominar las fuerzas de la naturaleza. a) Religión b) Mito c) Ciencia d) Leyenda e) Magia 7. Era el intento por explicar los fenómenos de la naturaleza. a) Religión b) Mito c) Ciencia d) Leyenda e) Magia

8. Según Aristóteles son los mitos en los que se engrandece el hombre. a) Magnificencia b) Grandeza c) Divinización d) Literarios e) Sociales

9. Según Aristóteles son los mitos en los que se manipula a una persona, pueblo o sociedad. a) Enajenación b) Idiotización c) Manipulación d) Control e) Persuasión

10. Rama de la Filosofía que estudia el más allá, lo trascendente. a) Ética b) Filosofía c) Ontología d) Metafísica e) Otorrinolaringología

EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA

Grado

Nombre del alumno

n

Fecha de entrega

FILOSOFÍA

n

Pr at e oh r i ib al id d a ep su r o ve m nt oc a ió

EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA M

11. ¿Cuál es la diferencia entre mito, magia y religión?

12. ¿A qué cultura pertenece el mito de Zeus? a) Griega b) Romana c) Mexicana d) Inglesa

e) Nórdica

13. ¿A qué cultura pertenece el mito de Thor? a) Griega b) Romana c) Mexicana d) Inglesa

e) Nórdica

14. ¿A qué cultura pertenece el mito de Cupido? a) Griega b) Romana c) Mexicana d) Inglesa

e) Nórdica

15. Cultura de la que viene el mito de Prometeo encadenado. a) Griega b) Romana c) Mexicana d) Inglesa e) Nórdica 16. Cultura a la que pertenecía Baco. a) Griega b) Romana c) Mexicana d) Inglesa



e) Nórdica

17. Característica de la Filosofía en la que no debemos dejar de cuestionar, indagar. a) Asombro b) Enfado c) Inquietud d) Búsqueda e) Discutir 18. Son los mitos que explican o relatan el nacimiento de los dioses. a) Teogónicos b) Cosmogónicos c) Antropogónicos d) Etiológicos 19. Son los mitos que buscan explicar el origen del Universo. a) Teogónicos b) Cosmogónicos c) Antropogónicos d) Etiológicos 20. Los mitos a) Teogónicos c) Antropogónicos

son aquellos que hablan acerca de la creación del hombre. b) Cosmogónicos d) Etiológicos

FILOSOFÍA

Grupo

Turno

M Pr at e oh r i ib al id d a ep su r o ve m nt oc a ió

BLOQUE II 1. Se llamaban cosmólogos a los filósofos del arché o arjé, también se les llamó: a) Fisiólogos b) Astrólogos c) Ontólogos d) Astrofísicos d) Artistas 2. Su arché o arjé era el agua. a) Tales b) Anaxímenes c) Anaximandro d) Parménides

e) Heráclito

3. Su arché o arjé era el aire. a) Tales c) Anaximandro

b) Anaxímenes d) Parménides

e) Heráclito

4. Su arché o arjé era el ilimitado, al apeiron. a) Tales b) Anaxímenes c) Anaximandro d) Parménides

e) Heráclito

5. Su arché o arjé era el ser. a) Tales c) Anaximandro

b) Anaxímenes d) Parménides

e) Heráclito

6. Su arché o arjé era el cambio. a) Tales b) Anaxímenes c) Anaximandro d) Parménides

e) Heráclito

7. Su arché o arjé eran los cuatro elementos. a) Empédocles b) Demócrito c) Pitágoras d) Anaxágoras

8. Su arché o arjé eran los números y la armonía. a) Empédocles b) Demócrito c) Pitágoras d) Anaxágoras 9. Su arché o arjé eran los átomos y el vacío. a) Empédocles b) Demócrito c) Pitágoras d) Anaxágoras

10. Su arché o arjé eran las semillas y gérmenes. a) Empédocles b) Demócrito c) Pitágoras d) Anaxágoras

EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA

Grado

Nombre del alumno

n

Fecha de entrega

11. Significado etimológico de sofista. a) Sabio b) Mentiroso c) Manipulador d) Engaño

n

12. Filósofo sofista que argumentaba que no hay verdades absolutas. a) Sócrates b) Platón c) Protágoras d) Cálicles e) Antifón 13. Filósofo sofista que mencionaba que el hombre es la medida de todas las cosas. a) Sócrates b) Platón c) Protágoras d) Cálicles e) Antifón

Pr at e oh r i ib al id d a ep su r o ve m nt oc a ió

EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA M

FILOSOFÍA

14. Filósofo sofista que aseveraba que el pez grande se traga al pequeño. a) Sócrates b) Gorgias c) Protágoras d) Cálicles e) Antifón 15. Filósofo sofista que aseveraba que nada existe. a) Sócrates b) Gorgias c) Protágoras d) Cálicles

e) Antifón

16. Filósofo sofista nihilista. a) Sócrates c) Protágoras

e) Antifón

b) Gorgias d) Cálicles



17. Sofista que argumentaba que las personas como las circunstancias cambian. a) Sócrates b) Gorgias c) Protágoras d) Cálicles e) Antifón 18. Filósofo clásico griego, padre del idealismo. a) Platón b) Aristóteles c) Alejandro Magno d) Sócrates

19. Filósofo clásico griego padre del realismo, de la experiencia. a) Platón b) Aristóteles c) Alejandro Magno d) Sócrates

20. Filósofo clásico griego que prefirió tomar el veneno de la cicuta en vez de ir en contra de sus ideales; prefirió la muerte a una vida de privilegios, célebre por su frase: “Sólo sé que no sé nada”. a) Platón b) Aristóteles c) Alejandro Magno d) Sócrates

FILOSOFÍA

Grupo

e) Diógenes

M Pr at e oh r i ib al id d a ep su r o ve m nt oc a ió

BLOQUE III 1. ¿Cuál es el fundador del cinismo? a) Pitágoras b) Parménides c) Zenón d) Epicuro

Turno

2. ¿A qué fenómeno económico actual que se parece la época helenística, por el intercambio cultural en diferentes ámbitos? a) Al neoliberalismo b) Al tianguis c) A la globalización d) Comunismo 3. El fin justifica los medios, es una postura: a) Dogmática b) Pragmática c) Incómoda d) Fea

e) Escéptica

4. ¿Además de las emociones, los estoicos, de qué más hablaban? a) Controlar miedos b) De religión c) Ser ciudadano del mundo d) De nada

5. Uno de los más grandes aportes de Diógenes respecto a la felicidad fue: a) Vivir la vida b) Gozar que el mundo se va a acabar c) Amar al sol d) No depender de cosas externas 6. Sujeto, objeto e imagen o ideas, en el conocimiento son: a) Tipos b) Elementos c) Fuentes d) Orígenes e) Causas

7. Teoría que estudia el proceso, funciones, motivaciones del conocimiento. ¿Qué es, cómo se adquiere y cuestiones relativas a él? a) Axiología b) Metafísica c) Epistemología d) Ontología e) Matemáticas 8. Las fuentes del conocimiento son: a) Amar y querer. b) Razón e intuición. c) Lógica y análisis. d) Razón y experiencia. e) Sentido común y la experiencia. 9. Pragmatismo, dogmatismo, relativismo, escepticismo, son conocidos, dentro del tema del conocimiento como: a) Tipos b) Elementos c) Fuentes d) Orígenes e) Causas

10. Saber frágil, sencillo, delicado, una simple opinión: a) Opinión b) Debate c) Argumentación d) Doxa e) Episteme

EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA

Grado

Nombre del alumno

n

Fecha de entrega

11. Saber argumentado, analizado, fruto de la reflexión e indagación: a) Opinión b) Debate c) Argumentación d) Doxa e) Episteme

e) Hume

13. Filósofo de la mónadología. a) Leibniz b) Kant c) Hegel d) Locke

e) Spinoza

n

12. Primer filósofo que utilizó el cogito, ergo sum. a) Kant b) Gorgias c) Descartes d) Locke

Pr at e oh r i ib al id d a ep su r o ve m nt oc a ió

EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA M

FILOSOFÍA



14. Filósofo que invitaba a recordar que todo es una manifestación divina, es decir, era panteísta. a) Leibniz b) Kant c) Hegel d) Locke e) Spinoza 15. Las cualidades del hombre y del mundo, surgen a raíz de una substancia infinita, esto lo dijo: a) Leibniz b) Kant c) Hegel d) Locke e) Spinoza 16. Teoría que habla de sustancias psíquicas y dinámicas, cosas inmateriales. a) Leibniz b) Kant c) Hegel d) Locke e) Spinoza 17. Critica las ideas innatas y habla de la tabula rasa. a) Leibniz b) Kant c) Hegel d) Locke

e) Spinoza

18. Filósofo empirista radical que critica lo metafísico, además del principio de causalidad. a) Leibniz b) Kant c) Hume d) Locke e) Spinoza 19. De lo único que se puede tener experiencia es de los contenidos de la mente, la realidad la creamos nosotros. a) Leibniz b) Kant c) Berkeley d) Locke e) Spinoza 20. Ambos filósofos hablan de cualidades primarias y secundarias. a) Leibniz y Kant b) Kant y Foo c) Hegel y Engels d) Locke y Berkeley e) Spinoza y Baruck 21. Filósofo que utiliza la duda metódica. a) Descartes b) Hume c) Kant d) Escepticum



e ) Cicerón

22. Filósofo del dubito, ergo sum. a) Descartes b) Hume c) Kant d) Escepticum



e ) Cicerón

e) Protágoras

24. Doctrina helenística que nos pedía tranquilidad de ánimo. a) Alegría interior b) Epoké c) Ataraxia d) Ecuanimidad

e) Prudencia

n

23. Filósofo que habló sobre la ataraxia. a) Pirrón b) Diógenes c) Lutero d) Ataraxio de Alejandría

M Pr at e oh r i ib al id d a ep su r o ve m nt oc a ió

25. Doctrina helenística que nos pedía ser equilibrado en nuestros juicios, no darlos de manera precipitada y sin fundamentos. a) Alegría interior b) Epoké c) Ataraxia d) Ecuanimidad e) Prudencia

26. Concepción de la verdad que no tiene un estandar objetivo y que puede variar de acuerdo a un individuo u otro. a) Relativismo b) Dogmatismo c) Pragmatismo d) Escepticismo e) Ninguna 27. La creencia de que lo real es lo que funciona y lo que predice, lo que probablemente suceda después. a) Relativismo b) Dogmatismo c) Pragmatismo d) Escepticismo e) Ninguna 28. Su etimología viene de examinar, buscar y cavilar en la búsqueda del conocimiento a) Relativismo b) Dogmatismo c) Pragmatismo d) Escepticismo e) Ninguna 29. Significa: doctrina fija, a veces se hace más caso al objeto que al sujeto. a) Relativismo b) Dogmatismo c) Pragmatismo d) Escepticismo e) Ninguna 30. El relativismo moral, si nos descuidamos nos puede llevar a la: a) Cárcel b) Anarquía c) Guerra d) Presidencia e) Política 31. Filósofo que habla del principio de razón suficiente. a) Leibniz b) Descartes c) Kant d) Hegel 32. Filósofo que habla de los imperativos categóricos. a) Hegel b) Kant c) Descartes d) Hume

33. Filósofo que dijo que la mente es una sustancia no pensante y las cosas (los cuerpos) son extensas (os) no pensantes. a) Hegel b) Kant c) Descartes d) Hume

EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA

FILOSOFÍA

35. Otro representante del cinismo, que no sea Diógenes. a) Antístenes b) Zenón c) Pirrón d) Diócicles 36. Líder político económico del periodo helenístico. a) Seléucides b) Tolomeo c) Alejandro Magno d) Aristóteles

n

34. Este predicamento es la condición humana de ser incapaz de liberarse de las fronteras del yo individual. a) Egocéntrico b) Racional c) Intuitivo d) Divino

Pr at e oh r i ib al id d a ep su r o ve m nt oc a ió

EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA M

FILOSOFÍA

37. Proposición, mediante la cual Descartes estableció la certeza de su propia existencia. a) Ideas b) Cogito c) Examen d) Análisis oriental

38. Es la convicción de que solo existe la mente y de que cualquier otra cosa, no es más que percepción de esa mente. a) Egoísmo b) Geocentrismo c) Solipsismo d) Idealismo 39. Es algo no adquirido ni aprendido, sino presente desde el nacimiento. a) Nacere b) Reminiscencia c) Recuerdo d) Innato

40. Término de Leibniz para designar a las sustancias simples que forman el Universo. a) Razón lógica b) Energías c) Nous d) Mónada

FILOSOFÍA

Grado

Nombre del alumno Grupo

Turno

M Pr at e oh r i ib al id d a ep su r o ve m nt oc a ió

n

BLOQUE IV 1. La modernidad se ubica temporalmente. a) Edad Media b) Edad Antigua c) Siglo XX d) Siglos XVII-XVIII 2. Pensador que promovió el “Contrato social”. a) Rousseau b) Kant c) Descartes d) Hume

e) Locke

3. Filósofo liberal que promovió la idea de la tabula rasa, “la tabla en blanco”. a) Rousseau b) Kant c) Descartes d) Hume e) Locke

4. Filósofo que promovió la separación de poderes: ejecutivo, legislativo y judicial. a) Rousseau b) Kant c) Descartes d) Montesquieu e) Locke 5. Filósofo que hizo un compendio de enciclopedia. a) Rousseau b) Diderot c) Descartes d) Hume

e) Locke

6. Pensador ilustrado que luchó a favor de la libertad de expresión y religiosa. a) Rousseau b) Voltaire c) Descartes d) Hume e) Locke

7. Corriente ideológica en que se cuestiona una vida sin valores, sin líderes, que cuestiona a la autoridad, lo religioso, aunque valora la naturaleza. a) Atea b) Modernidad c) Posmodernidad d) Anarquista 8. Filósofo que dijo la frase “Dios está muerto”. a) Nietzsche b) Shopenhauer c) Unamuno d) Jean Paul Sartre

9. Filósofo autor del libro El mundo como voluntad y representación. a) Nietzsche b) Shopenhauer c) Unamuno d) Jean Paul Sartre

10. Filósofo alemán, autor de los libros Así hablaba Zaratustra y El Anticristo. a) Nietzsche b) Shopenhauer c) Unamuno d) Jean Paul Sartre

EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA

Fecha de entrega

11. Corriente filosófica que analiza el sentido de la vida de manera profunda. a) Análisis crítico b) Objetivismo c) Vitalismo d) Existencialimo

n

12. Padre del psicoanálisis, admirado por sus estudios del libido. a) Freud b) Sartre c) Erick Fromm d) Piaget 13. Filósofo, autor del libro El arte de amar. a) Freud b) Sartre c) Erick Fromm d) Piaget

Pr at e oh r i ib al id d a ep su r o ve m nt oc a ió

EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA M

FILOSOFÍA

14. Existencialista que habla de la angustia, y los estados por los que pasa el hombre, el estético, ético y religioso. a) Freud b) Sartre c) Erick Fromm d) Heidegger e) Kierkegaard 15. Existencialista español que trata sobre “el sentimiento trágico de la vida, cuando se separa la fe de la razón”. a) Unamuno b) Sartre c) Erick Fromm d) Heidegger e) Kierkegaard 16. Filósofo francés, autor de El Ser y la nada y La Náusea. a) Unamuno b) Sartre c) Erick Fromm d) Heidegger e) Kierkegaard

17. Filósofo existencialista pareja de Simón de Beauvoir, apostaba por la libertad como responsabilidad. a) Unamuno b) Sartre c) Erick Fromm d) Heidegger e) Kierkegaard 18. Critica a la sociedad narcisista, vacía, hedonista que solo se preocupa por el presente. a) Lipovetsky b) Sartre c) Erick Fromm d) Heidegger e) Kierkegaard 19. Filósofo español, autor del libro El Hombre Light. a) Lipovetsky b) Enrique Rojas c) Erick Fromm d) Heidegger

e) Kierkegaard

20. Representante del análisis del “Pensamiento débil”. a) Lipovetsky b) Sartre c) Erick Fromm d) Heidegger

e) Vattimo