Filo Sofia Ministerial

0 Filosofía Ministerial Fundamento esencial en la Plantación o Revitalización de Iglesias Bíblicas Esaú Reyes De La Cr

Views 79 Downloads 6 File size 674KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

0

Filosofía Ministerial Fundamento esencial en la Plantación o Revitalización de Iglesias Bíblicas

Esaú Reyes De La Cruz, M. Div.

1

Índice Prefacio Introducción Lección Uno: ¿Qué es una filosofía ministerial? Lección Dos: Elementos de una filosofía ministerial 

Principios Bíblicos Teológicos



Contexto



Demografía



Definición de alcance

Lección Tres: Principios Bíblicos Teológicos Lección Cuatro: Contexto Lección Cinco: Demografía Lección Seis: Definición de alcance Lección Siete: El Plantador o el Pastor Lección Ocho: Como elaborar una filosofía ministerial 1. Definición Conceptual i) Visión ii) Misión iii) Valores 2. Desarrollo Estratégico Ministerial i) Estrategia Ministerial o diseño estratégico ii) Definiciones 3. Planificación

2

Prefacio Pasión y planeación son sin duda elementos esenciales para alcanzar metas y logros. En la plantación de nuevas iglesias y en la revitalización o fortalecimiento de iglesias ambos conceptos son esenciales. Así que escribir sobre filosofía ministerial me parece urgente hoy, con tristeza vemos hoy muchos esfuerzos en la plantación o fortalecimiento de iglesias que fracasan y lo hacen a pesar de la gran pasión y planeación que se hacen. ¿Cuáles es el problema? Que damos por sentado que las presuposiciones bíblicas, teológicas y contextuales que tenemos son válidas para todos. La filosofía ministerial no es el plan, pero como producto de esta, tendremos un plan certero y asertivo. La filosofía ministerial no es la pasión, pero como producto de esta, la pasión será enfocada poderosamente en el cumplimiento de nuestros objetivos ayudándonos a no perder el tiempo en asuntos no esenciales. Todos tenemos una filosofía ministerial, no importa si eres pastor, plantador, pastor asociado o líder en cualquier área de la iglesia, todos la tenemos y es esta la guía y responder las preguntas de lo que hacemos o no. Estoy seguro que este curso le bendecirá y guiará como lo ha hecho conmigo. Es gracias a una reflexionada filosofía ministerial que he podido tomar tiempo para elaborar este curso para MINTS, es gracias a la Gracia de Dios que me ha dado una mujer idónea como Yvonne y tres hermosos hijos como Silva, Abraham y Pablo. Gracias mi amada familia.

3

Introducción Crecí en una Iglesia Presbiteriana, en la ciudad sureña de Tuxtla Gutiérrez. Era una comunidad pequeña donde todos nos conocíamos y los mismos éramos constantes a las actividades realizadas semana a semana. Los domingos empezaba con un tiempo llamado “fuego espiritual”, consistía en orar antes de iniciar el tiempo de enseñanza. Se daba inicio a las 10 a.m. con un devocional: " escuela dominical", incluía lectura, oración, un canto, y la repetición de un texto para memorizarlo. Antes de concluir la clase general, (la conformación de los grupos era por edades), regresábamos al lugar principal para concluir juntos. Después de la escuela dominical iniciaba el culto de adoración y por la tarde se hacía un segundo culto. El lunes no nos veíamos porque “descansaba el Pastor”, el martes había oración, el miércoles estudio bíblico, el jueves era la reunión de damas, los viernes había un estudio en una casa, el sábado los adolescentes nos reuníamos a las 4 p.m. y los jóvenes a las 5 p.m. Aunque no lo sabía y tampoco muchos de los líderes de aquella época, era un planteamiento conocido como, filosofía ministerial” es decir, había un razonamiento bíblico-teológico y una reflexión acerca del por qué hacíamos tantas cosas, no estaba escrito, nadie lo había hecho nunca, pero todos aceptábamos como válida dicha filosofía ministerial. La filosofía ministerial existe en cada Iglesia, no todas la tienen por escrito, pero la tienen presente y a esta concepción filosófica responden las acciones visibles y las actitudes de la comunidad de fe. La cuestión central es no reflexionar y definir una filosofía ministerial produce dolor, abusos, intolerancia, negligencia y generalmente desvía del fin y de eje central del Evangelio. El presente manual pretende, con la esperanza en el Señor, sirva a cada alumno de directriz de reflexión y produzca una confrontación con las Escrituras, su acción ministerial, descubra, y por lo tanto, una conciencia ministerial de tal manera que al hacerlo, la defina, la centre en las Escrituras, pueda promoverla, modelarla y enseñarla a otros, para producir cambios significativos no solo en su estilo ministerial, sino a la comunidad de la Iglesia está llamada a impactar con el poderoso mensaje del Evangelio de la Gracia. Una filosofía ministerial bíblica pondrá atención al contexto y hará los cambios pertinentes en las formas

4

sin conceder o vulnerar la integridad del Evangelio, no “abaratará la gracia”, sino la exaltará y modelará de maneras creativas y pertinentes de tal manera que la sociedad postmoderna a la que estamos llamados a alcanzar vea a Cristo verdadero a través de las acciones coherentes de su Iglesia hoy. Propósito del Curso Este curso tiene como propósito definir, una filosofía ministerial, guiar al alumno a la reflexión acerca de los principios de las Escrituras, para después pueda retomar conceptos de una filosofía ministerial que sea pertinente al contexto en que se encuentra y por lo tanto, modelar la Gracia del Evangelio a otros, de formas creativas y que atiendan al poder de Cristo. Resumen del Contenido del Curso La filosofía ministerial está presente dentro del ministerio, pero tristemente poco reflexionadas. En este curso se llegará a una definición, análisis de sus elementos y acercarle a un proceso de elaboración de su propia definición de diseño ministerial, dentro del contexto de la plantación y renovación de iglesias. Iremos desde la definición hasta la elaboración detallada de una filosofía ministerial. Materiales para el Curso Este curso está diseñado para su ejecución en cualquier Centro MINTS. Cada alumno deberá hacer una lectura adicional de acuerdo al nivel que curse. Objetivos del Curso 1. El alumno definirá, reflexionará y delimitará su propia filosofía ministerial. 2. Identificará los principios bíblicos como parte integral de una filosofía de ministerio. 3. Aprenderá a elaborar una filosofía ministerial y tendrá los elementos esenciales para enseñar a otros cómo hacerla.

5

Estructura del Curso 1. Modalidad Presencial: El alumno asistirá a una Conferencia Magistral de 4 horas, hará una lectura al presente manual, responderá a los cuestionarios incluidos en cada capítulo, se reunirá con otros compañeros por lo menos 11 horas adicionales para discutir las respuestas de los cuestionarios y discutir los temas del mismo. Además, el alumno deberá presentar un examen escrito, un informe de su lectura adicional y su proyecto final del curso. 2. Modalidad en línea: El alumno hará la lectura del manual y responderá a los cuestionarios y foros en línea, presentará un examen final en línea y dará un informe de su lectura adicional y presentará su proyecto final del curso. Requisitos del Curso El alumno asistirá a la conferencia magistral y adicionalmente se reunirá con sus compañeros 11 horas (si está tomando la modalidad presencial) o participará en los foros de discusión si es en la modalidad en línea. Además, deberá hacer la lectura de manual y contestará los cuestionarios, participará en discusiones de clases, presentará su informe de lectura adicional y realizar su proyecto final, además de presentar un examen final. Evaluación del Curso 1. Asistencia o participación en los foros

15%

2. Cuestionarios

15%

3. Lectura Adicional

20%

4. Examen Final

20%

5. Proyecto Final

30%

6

Beneficios del Curso El alumno no solo aprenderá a reflexionar conceptualmente sobre la filosofía ministerial, sino será capaz de elaborar la suya propia lo cual renovará, potencializará y enfocará su labor ministerial.

7

Lección Uno ¿Qué es la Filosofía Ministerial? 1.

Definición. La filosofía ministerial es el ADN del ministerio cristiano. Quien dirige

o desarrolla un ministerio emplea: acciones, actividades, discursos, decisiones éticas. Lo que hace, encuentra una justificación en este razonamiento filosófico. De ahí que muchas de las distorsiones, desviaciones y hasta herejías tengan raíz en la ausencia de filosofía ministerial. Por lo tanto, la importancia de reflexionar, revisar, analizar y confrontar nuestro razonamiento filosófico es esencial, pues este debe estar centrado en el Evangelio, al no hacerlo estamos definitivamente “jugando con fuego”, ya que se pone en riesgo la integridad del ministerio al que hemos sido llamados. Aunque muchos ministros emplean el término “filosofía ministerial”, hay poca bibliografía al respecto. Por ello, realicé investigación de campo de modo inmediato. Realicé con pastores presbiterianos, metodistas y bautistas una encuesta acerca de la definición, qué es una filosofía ministerial. Algunas definiciones son las siguientes: 1.1.

Pbro. Víctor González González, Presidente del Presbiterio del Noreste definió: “Es

el conjunto de principios y valores que guían el ministerio.”1 1.2.

Pastor Amílcar López, Pastor de la Iglesia Eben – Ezer de Saltillo, Coahuila,

México, definió: “Es la definición del ministerio, su enfoque y su propósito de ser.”2 1.3.

Rev. Wilmar Watson, Pastor de la Iglesia Bautista Misionera de Nuevo Ideal,

Durango definió: “Es una descripción de la realidad del ministerio cristiano orientado en el llamado y en la Gloria de Dios eterno como Soberano de la historia del ser humano y también Salvador de su creación.”3 1

Encuesta realizada del 1 agosto 2013 al 30 de agosto 2013, Investigación de Campo No. 1, Esaú Reyes De La Cruz, Proyecto Doctoral, Filosofía Ministerial. 2 Encuesta realizada del 1 agosto 2013 al 30 de agosto 2013, Investigación de Campo No. 1, Esaú Reyes De La Cruz, Proyecto Doctoral, Filosofía Ministerial. 3 Encuesta realizada del 1 agosto 2013 al 30 de agosto 2013, Investigación de Campo No. 1, Esaú Reyes De La Cruz, Proyecto Doctoral, Filosofía Ministerial.

8

1.4.

Rev. Rubén Responda Muñoz, Pastor de la Iglesia Metodista en los Ángeles, EEUU

definió: “Una filosofía bíblica de ministerio es un conjunto de principios bíblicos NO NEGOCIABLES que guían todas las elecciones y decisiones en el ministerio.”4 1.5.

Pbro. Enrique Sosa, Pastor de la Iglesia Comunitaria de Tampico afirma: “Una

filosofía de ministerio la componen el conjunto de valores normativos emanados de la Sagrada Escritura que permiten regular, clasificar, alinear y administrar los datos que vamos incorporando a nuestra reflexión, nuestra fe y nuestra acción; en el papel que desempeñamos en el servicio para el avance del Reino de Dios.”5 Así que, en conclusión, definimos que una filosofía ministerial incluye valores, principios y normas bíblicas que dirigen, motivan y dan dirección al ministerio y por lo tanto, no son negociables, ni intercambiables y nos permiten planificar, supervisar y establecer claramente objetivos a corto, mediano y largo plazo, y por lo tanto es la pauta que nos permite evaluar el ministerio no solo con base a resultados sino la búsqueda de dar frutos. 2.

Importancia de establecer una filosofía ministerial. Debemos atender aquí dos

asuntos centrales, los beneficios de su conocimiento y los peligros de la omisión. 2.1.

Beneficios

2.1.1. Enfoque. En el trabajo de plantar o pastorear una nueva iglesia, hay una gran diversidad de distractores que “desenfocan” al Pastor o Plantador de sus objetivos. Por ejemplo, visitar a las familias de una Iglesia establecida es algo que muchas congregaciones esperan que “haga el pastor”, ahora bien, no estoy afirmando que el Pastor no lo haga, lo que quiero enfatizar es que, si el Pastor está debidamente enfocado, éste utilizará el ministerio de la visitación para entrenar y habilitar a otros para que él pueda dedicar más tiempo a asuntos importantes. Otro ejemplo común es que un plantador empiece a llenarse de activismo para “justificar” el que no tenga una vida de Iglesia aún, es muy común que los plantadores se sientan frustrados porque no predican cada domingo, o no hay aún una estructura eclesiástica que los apoye, pero si esta adecuadamente enfocada, no, se 4

Encuesta realizada del 1 agosto 2013 al 30 de agosto 2013, Investigación de Campo No. 1, Esaú Reyes De La Cruz, Proyecto Doctoral, Filosofía Ministerial. 5 Encuesta realizada del 1 agosto 2013 al 30 de agosto 2013, Investigación de Campo No. 1, Esaú Reyes De La Cruz, Proyecto Doctoral, Filosofía Ministerial.

9

apresurará a abrir nuevas actividades que sólo engrosen su agenda, en vez de tomar tiempo para hacer lo que debe. Una filosofía ministerial adecuadamente reflexionada ayudará a enfocarnos en lo importante y no sólo hacer lo urgente. 2.1.2. Planificación. Una filosofía de ministerio una vez que ha sido bien reflexionada, ayudará a planificar cuidadosamente los pasos a seguir, podremos establecer objetivos a corto, mediano y largo plazo. 2.1.3. Pertinencia. Quiero utilizar este término para situar el contexto. El Diccionario de la Lengua Española la define: “Cualidad de lo que es pertinente. Pertinente…Que es adecuado u oportuno en un momento o una ocasión determinados…” 6 Es decir, una filosofía ministerial permite adecuar de modo oportuno el contexto en donde se ministre. Al elaborar cuidadosamente nuestra filosofía ministerial aprenderemos a leer y observar los “signos de los tiempos” y entonces nuestra predicación será pertinente al grado de dar un mensaje como los profetas del Antiguo Testamento. 2.1.4. Evaluación. Evaluar es algo que siempre es difícil, sin embargo, cuando nuestra filosofía de ministerio está bien definida, la evaluación irá mucho más allá de los simples resultados. Uno de los problemas que tanto pastores como plantadores tienen es la urgencia de resultados inmediatos, urgencia que desde luego viene generalmente de dos fuentes: a) La primera es desde luego misma presión emocional y espiritual que el pastor o plantador asume por los resultados, la creencia falsa en que los “números son la prueba de Dios está respaldando tu ministerio”, no hay duda que esto es una falsa creencia que muchas veces domina el corazón del siervo de Dios y le desvía de su enfoque primario, b)La segunda fuente es tan peligrosa como la primera, pero es falsamente disfrazada de piedad, se argumenta: “No evaluamos según resultados, sino según la fidelidad”. ¡Estoy de acuerdo!, el asunto central es ¿a quién somos fieles? No hay duda que si la fidelidad está correctamente centrada en una filosofía ministerial bíblica, reflexionada y contextualmente pertinente, entonces nuestra fidelidad a ésta, nos llevará a una evaluación seria y responsable, pero si sólo se argumenta que somos fieles a la doctrina, podría ser un pretexto para esconder nuestros ídolos del corazón.

6

Cayuela, N. L. Diccionario general de la lengua española.

10

2.2.

Peligros. Es claro que los peligros están directamente conectados con los beneficios

descritos, es decir, si no hay una filosofía ministerial se corre el peligro de: 2.2.1 Desenfoque. En el proceso de plantar una Iglesia o llegar a una Iglesia establecida se cae fácilmente en la tentación de “hacer” muchas cosas para Dios y no hacer lo que Dios nos ha pedido que hagamos. Es muy fácil ver a los plantadores y pastores agotados y agobiados por tantas cosas por hacer, pero a la vez ver la frustración por la falta de resultados, si ellos no saben a dónde van, entonces la comunidad tampoco lo sabrá. 2.2.2 “Hacerlo en las rodillas”. Esta es una expresión mexicana que se refiere desde luego a la falta de planeación que resulta en una serie de improvisaciones que a la larga son desastrosas para el ministerio y la familia del pastor o plantador. 2.2.3 No ser contextuales. Es obvio que el contexto se mueve continuamente a nuestro alrededor y que la iglesia no siempre está respondiendo bíblicamente a estos cambios. Muchas Iglesias sucumben a la tentación del contexto y en aras de parecer “a la moda” ponen en riesgo el Evangelio. Se da porque no hay una filosofía de ministerio bíblica correctamente reflexionada y enseñada. Se debe tener cuidado porque el redactar visión, misión y valores no es lo necesario para no caer en la tentación de la contextualización 2.2.4 Pretextar en vez de evaluar. “La iglesia no es una empresa…” es una de las muchas voces que escuchamos utilizadas para pretextar la falta de evaluación. Es cierto, la iglesia no es una empresa, pero si es el cuerpo viviente de Cristo, un organismo que se mueve y se organiza bajo los estándares de las Escrituras y estos una y otra vez, nos dirigen a ser evaluados en el Evangelio. Las iglesias pueden pasar años siendo ineficientes y poco relevantes a su contexto, aunque son “fieles al mensaje doctrinal”. El problema no es la doctrina sana, el problema es no contar con una filosofía ministerial adecuadamente contextualizada, que permita hacer cambios en las formas una y otra vez, en tanto el fondo se sigue proclamando. Las Iglesias y los plantadores “espiritualizan” su labor ministerial al grado que caen en la tentación irreverente de no evaluar, ni cuestionar las formas y metodologías que utilizan, ignorando que no están dando la gloria a Dios. 3.

Características. Hemos delimitado estas a cuatro características esenciales y no

dudo que, en el proceso de reflexión, los estudiantes de MINTS contribuirán y

11

complementarán las mismas, pero para los efectos de este manual se ha limitado a cuatro. Cuando hablamos de características, nos referimos a aquellas cosas únicas que hacen distintiva una declaración ministerial, y por lo tanto, permiten que sea efectiva y eficaz. 3.1.

Bíblica. Una filosofía ministerial para que sea como tal, debe ser bíblica, arraigada

profundamente en las Escrituras como única norma de fe y conducta. Estoy seguro que esta declaración puede parecer obvia, pero no lo es en la práctica ministerial de muchos, se sucumbe a los embates de la mercadotecnia evangélica que cada día nos presenta una serie de perspectivas como el último descubriendo que hará que nuestro ministerio se revolucione. Una vez, la clave es ser “una iglesia con propósito”, en otra ocasión, “grupos pequeños de casa”. Éste modus operandi no es la respuesta, pero después se habla de una u otra estrategia nueva y el problema central no está precisamente en las diversas estrategias que existen, sino en que no hay un proceso bíblico teológico que nos permite distinguir, filtrar, depurar y adaptar a nuestros valores y prácticas ministeriales dichas estrategias. Tim Keller en su libro “Iglesia Centrada” hace un aporte significativo. En el capítulo 2 trataremos abundantemente este asunto y presentaremos no sólo evidencia bíblica, sino una estructura útil y de modelo. 3.2.

Contextual. Una vez hecho el trabajo “exegético” que permita establecer cuáles son

los principios bíblicos que nos dan identidad, también y a la par debemos estudiar nuestro contexto. Conocer a las personas que queremos alcanzar, aprender su cultura y descubrir las maneras en la que la presentación del Evangelio puede ser relevante para ellos, es una de las tareas que generalmente hemos dejado a un lado. Debemos reconocer la negligencia como iglesia al no tomar en cuenta esto. A Karl Barth, el teólogo más sobresaliente del siglo XX, se le atribuye popularmente que afirmaba que se debe tener la Biblia en una mano y el periódico en la otra para hablar del Evangelio. Explicaremos en un capítulo adelante como se hace una demografía y como utilizar los datos de la misma para encontrar oportunidades ministeriales que sean relevantes, creativas y contextuales sin poner en riesgo la integridad del Evangelio. Con tristeza debemos admitir que generalmente “espiritualizamos” la promesa de que su “Palabra nunca volverá vacía” y que nuestra misionología se vuelve irrelevante al enviar misioneros y plantadores que con gran entusiasmo se dedican, predican el Evangelio y que al final de un periodo de tiempo se

12

sienten fracasados, inadecuados y sin resultados evidentes gracias a una filosofía ministerial que no tomó en cuenta el contexto y las habilidades del plantador para dicho contexto. 3.3.

Reflexionada. Este tercer elemento es esencial para el plantador, pastor y luego

para el equipo ministerial de liderazgo. Aquí estamos hablando de revisar nuestra reflexión bíblica y nuestros resultados del estudio del contexto a fin de tener un puente “hermenéutico” que nos permita empezar a “soñar” con lo que Dios quiere hacer a través de nosotros en el lugar determinado al que hemos sido llamados. Esta reflexión es un proceso ligado profundamente al siguiente punto de poner por escrito esta visión o sueño. Es aprender a ver la “voluntad de Dios”, aquí la oración se vuelve fundamental, sin ella caminamos a ciegas en un valle tenebroso, así que se hay que esperar la guía por la obra del Espíritu Santo a través de este medio de gracia que nos permita ver lo que Él ve. 3.4.

Escrita. Esto es esencial, omitirlo es como tener un hijo, pagar la maternidad y

todos los servicios médicos, arreglar un cuarto en la casa y amueblarlo adecuadamente y que este niño no tenga nombre, seria en verdad paradójico. Con tristeza es lo que ocurre en muchas de nuestras iglesias y en muchos proyectos de plantación que fracasan terriblemente. Escribir nuestra visión, misión y valores, identificar nuestro diseño estratégico y entonces planificar y delimitar objetivos y metas, pondrá a nuestra filosofía ministerial en el camino correcto. 3.5.

Comunicada. Por último y no menos importante que cada uno de los pasos

anteriores es, comunicar con alteridad, es decir, que toda la congregación, si es una Iglesia junto con sus líderes, entiendan correctamente todo lo que se quiere decir. Esto requiere creatividad y echar mano de una múltiple variedad de recursos que actualmente casi todo mundo tiene a su disposición. Por ejemplo, cuando un plantador ha hecho correctamente cada uno de los pasos y está reclutando a su grupo núcleo, presentar correctamente esta filosofía ministerial ayudará a aquellos que son atraídos al proyecto de plantación de iglesias a tomar una decisión pensada no en el líder, no en los programas, no en el estilo de música o en la diversificación de ministerios, sino en una filosofía bíblica de ministerio enfocada a un sector de personas que se quiere alcanzar. Comunicar correctamente evitará al Pastor y Plantador de grandes dolores de cabeza innecesarios, pero muy comunes en las iglesias y proyectos de plantación de iglesias. La gente tóxica es atraída a nuevos proyectos

13

y la falta de pericia del plantador generalmente le lleva a apresurarse en su reclutamiento o a integrar a personas de este tipo en el afán de dar resultados. Una filosofía ministerial no solo evitará esto, sino una comunicación clara, asertiva y enfocada alejará a muchos de estos distractores. Conclusiones Tengo la certeza de que todos aquellos que estamos dentro del ministerio pastoral y en liderazgo cristiano, existe una filosofía ministerial, lo cierto y triste es que casi nunca reflexionemos en ella. Reconozco que es un asunto con el que luchamos continuamente en no hacerlo, porque cuestionará nuestras propias presuposiciones que de ante mano mantenemos como cierta e infalible aún por encima de las Escrituras.7 Cuestionario

7

1.

¿Cuál de las definiciones anteriores, del resultado de su investigación le parece más acertada? ¿Explique por qué?

2.

¿Qué es la filosofía ministerial para nuestro autor?

3.

¿Por qué es importante tener una filosofía ministerial?

4.

¿Cuáles son los cuatro beneficios de tener una filosofía ministerial?

5.

¿Cuáles son los cuatro peligros que nuestro autor nos presenta de no tener una filosofía ministerial?

6.

¿Cuáles son las cinco características de una filosofía ministerial según nuestro autor?

7.

¿Explica cómo una filosofía ministerial ayuda a no perder el enfoque en el ministerio?

8.

¿Explique cómo al no tener una filosofía de ministerio se puede caer en el peligro de pretextar en lugar de evaluar?

Esta afirmación no quiere decir, que todos somos unos herejes, espero me entienda que a lo que me refiero es que, aunque afirmamos que la Palabra es nuestra norma de fe y conducta, muchas veces nuestra presuposiciones que no siempre son bíblicas y que no siempre son malas o buenas, nos condicionan por encima de la afirmación bíblica. Por ejemplo, en la Iglesia Presbiteriana en donde crecí nos enseñaron que aplaudir era pecado, era mal visto, y condenable. Aun así, después de muchos años a mediados de los 90 la Asamblea General de México declaro que no lo era. Aun así, aun hoy hay muchos presbiterianos que siguen teniendo la misma presuposición con respecto a todo aquel que aplaude.

14

9.

¿Explique porque una filosofía ministerial debe ser bíblica?

10.

¿Explique por qué una filosofía ministerial debe ser contextual?

Lección Dos Elementos de una filosofía ministerial

15

En el capítulo anterior se habló de las características de una filosofía ministerial, ahora se abordarán elementos que componen a la misma y de manera introductoria, daremos los esbozos generales de los mismos, para profundizarlos en los capítulos siguientes. 1.

Las Escrituras cuestionando nuestro marco conceptual. El primer elemento de

una filosofía ministerial es que sea bíblica y, por lo tanto, debemos cuestionar la acción, las palabras y los pensamientos con las Escrituras. Este no es un quehacer sencillo, requiere compromiso, disciplina y sobre todo una dependencia en la obra del Espíritu Santo en nuestras propias vidas para convencernos de cambiar, revaluar y cuestionar aquello que presuponemos como válido. Debemos confrontarnos con las Escrituras y confrontar nuestras tradiciones que no necesariamente son malas, pero que muchas veces muestra precisamente una distorsión que nos aleja del Evangelio y nos acerca al moralismo o la irreligión. Un ejemplo bastará, en la Iglesia Presbiteriana en México ha existido el dilema de tener “cultos contemporáneos”, como una reacción a los cultos tradicionales. Ahora bien, generalmente cuando decimos tradicionales nos referimos a una reducción y hablamos del estilo de música, es decir, himnos antiguos acompañados con órgano. Y cuando hablamos de contemporáneo generalmente está también el estilo de música que se niega a cantar himnos y además usan una variedad de instrumentos musicales. Este dilema ha dividido, ha confrontado y ha hecho mucho daño. He visto por muchos años ambos estilos y los elementos del culto (la oración, la palabra, las acciones de gracias etc.,) la esencia teológica reformada está plasmada en ambos estilos, el problema corrosivo es que hay filosofías ministeriales distorsionando verdades bíblicas que en vez unificación, han dividido por años. Confieso, yo mismo luché arduamente con este dilema conceptual, y no es hasta que en verdad, se es confrontado con la autoridad de las Escrituras que en verdad podemos asuntos como el anterior en perspectiva divina. Así que para que una filosofía ministerial sea bíblica debe considerar los siguientes asuntos: 1.1.

Presuposiciones. Uno de los asuntos centrales en esta sección se encuentra en

nuestra noción de cómo se llega a tener conocimiento acerca de Dios, Jaime Jiménez en su cátedra “Fundamentos de la interpretación” después de leer Génesis 3:1-6 afirma: “¿Qué es lo que Satanás está haciendo? Él ataca las presuposiciones. ¿Cuáles? Si Dios existe no está comunicando la verdad, invita a dudar de lo que Dios dijo. La serpiente le comunica a Eva

16

que Dios nos revele un marco racional para entender la realidad. No le da un golpe a Eva, sino que sacude sus presuposiciones: “olvídate lo que Dios dice” tú puedes interpretar la verdad. La razón humana es autónoma. Tú puedes determinar lo que está bien o mal. Satanás usando hoy día la misma técnica para atacar a la Palabra de Dios. Una vez que la mujer ve, codicia y toma. Nuestra mente también está “caída” como consecuencia del pecado. El hombre cae completo por el pecado, ésta afecta a todo el hombre. El énfasis recae en la mente, porque se trata de nuestras creencias y de nuestros pensamientos. Esto aplica a cada área de nuestra vida, entonces aplica a nuestra mente. El estado caído de nuestra mente, es alcanzado también por el Evangelio.

Ser justificados implica ser

justificado aún en el estado caído de la mente. “Gracias a que esta área de nuestra vida es justificada, ahora nos podemos esforzar por interpretar su Palabra.” 8 Así que debemos identificar que de nuestras presuposiciones son genuinamente arraigadas en las Escrituras y en cuáles hemos creído una mentira, nos corresponde con la verdad de Dios, el mismo Jaime Jiménez explica que existen tres posturas con respecto a cómo llegamos al conocimiento de Dios afirmando: “Muchas veces somos influenciados por ideas equivocadas mucho más de lo imaginado y se filtran en la manera de ver las cosas, en la toma de decisiones”. Por ejemplo, la Biblia es muy clara que el creyente no se debe casar con un no creyente, sin embargo, en miles de veces escuchamos: -Mi tía se casó con un no creyente y él se convirtió. Esto nos revela presuposiciones con respecto al conocimiento de Dios, lo que está diciendo: -No importa lo que dice la Biblia y ver la estadística que muchos si se convierten y podemos concluir que es bueno y válido, la experiencia es nuestra base de decidir: primera postura: El conocimiento es independiente de Dios. humanismo – secular. La mayoría de la gente supone que para comprender al mundo debemos investigarlo con sentidos. Funciona hasta cierto punto. Suponemos que el sol saldrá igual que ayer y lo ha sucedido por años. Se han logrado grandes avances en la producción de la medicina, pero decimos que funciona hasta cierto punto a lo que podemos ver o sentir. Este enfoque supone que nosotros estamos en control de la totalidad del proceso de adquirir conocimientos. Es decir, estamos en el centro del universo y podemos adquirir el conocimiento y creemos que podemos adquirir la mayoría de conocimientos acerca de la naturaleza del universo. Podemos describir en términos generales esta posición como un 8

Jiménez, J. p. 5 y 6.

17

Humanismo Ateo. Es ateo porque… implica que Dios no existe y está descartado. Esta posición es humanista porque… considera al hombre como el centro y él puede decidir qué es verdad y qué no es. Supone que solo la mente humana es el juez final de lo verdadero o no. Como el hombre es libre y tiene el control de su proceso de obtener conocimientos, cualquier dios, que el hombre pueda concebir, no tiene el control y se encuentra sujeto a las mismas leyes que el hombre y la naturaleza. El ateo elimina el concepto de Dios, como algo irrelevante, y pone al hombre en el centro. Todas estas ideas cobran fuerza en la época de la Ilustración. La Ilustración situó a la razón y no a Dios como el centro. ¿Cuáles creen que son algunas consecuencias de estas ideas? a) Si es que existe, Dios deja de ser relevante; b) La razón se vuelve más importante que la Revelación; c) La revelación es aceptada solamente mientras esté de acuerdo con la razón. Segunda postura: El conocimiento es parcialmente independiente de Dios: humanismo - teísta. Son teístas porque… creen que existe un Dios. Algunos se lo pueden imaginar medio cristiano, pero otros creen en varios dioses. Son humanistas porque… considera que el hombre es capaz de controlar su proceso de obtención de conocimientos. En la medida en que el hombre posee realmente el control, es independiente de Dios. No se ocupa a Dios para todo, porque de la naturaleza podemos obtener conocimientos, el hombre descubre, organiza y forma una perspectiva. Opinan que existe un ámbito de verdad que no podemos observar de manera directa. El humanista teísta considera que este conocimiento (por revelación) llena huecos existentes en el conocimiento obtenido de manera natural. ¿Cuáles son las consecuencias de esta postura? a) Dios es visto como un especialista que puede añadir grandes conocimientos a los que ya conocidos; b) Dios queda sujeto a leyes que ya conocemos. Por lo tanto, Dios no puede decirnos algo que contradiga la razón; c) Dicen la Biblia no aplica para la vida real; d) Cuando separamos nuestro cristianismo de las demás cosas. Dios es irrelevante en los negocios, la ciencia, etc. Tercera postura. El conocimiento depende de Dios: Teísmo cristiano. Cada Palabra de Dios al hombre interpreta el significado de la realidad (Gen 1:28-30). Dios habla a Adán y le explica, como es la vida en el huerto y Adán no conocía todas las cosas. Dios le explica yo soy Dios y tu mi creación. ¿Cuáles son dos diferencias fundamentales con el humanismo-teísta? Primero, el teísmo cristiano reconoce que aún antes de que el pecado llegara al mundo el hombre dependía de la Palabra de Dios para interpretar las cosas correctamente. Él no podía hacerlo sin la revelación de Dios, esto no

18

significa que Adán no hubiera conocido nada, sino que no hubiera podido conocer nada correctamente sin entender esta máxima realidad. El teísmo cristiano reconoce que Dios tenía que hablar aún antes de la caída para que el hombre pudiera entender que estaba mal comer del árbol prohibido. La segunda diferencia es que el humanismo teísta supone que el proceso por el cual el hombre obtiene conocimiento se ve afectado por el pecado. Significa que las relaciones con Dios están rotas y esta ruptura afecta todas las demás relaciones. El hombre por su naturaleza pecaminosa no puede admitir que Dios es el Señor y reinterpreta cada cosa para darle un significado a su presuposición, la mente se ha vuelto insensata y rebelde (Rom 1:18-25). Si la pecaminosidad del hombre no le permite reconocer conscientemente la verdad, ¿qué esperanzas puede haber? La Biblia nos presenta como esperanza a tal situación: el Evangelio. Dios entrega una revelación especial de sí mismo y trabaja en nuestra voluntad rebelde a través de su Espíritu Santo, especialmente a Cristo y por lo tanto, nos convence de la verdad de Cristo. Esta renovación no será completada hasta la venida de Cristo y habrá lucha y tensión. “Conocemos de la manera en la que Dios las interpreta.”9 Esta tercera postura expone Jiménez, es precisamente la que se debe reconocer como válida para una correcta lectura de las Escrituras y por consecuente, dará presuposiciones centradas en el Evangelio que permitirán evadir al legalismo o a la irreligión que generalmente lucha por ocupar un lugar en nuestra reflexión. Así la conclusión central es, a partir de este acercamiento: Dios existe, es verdadero y él se autorevela a nosotros y deja a nuestra disposición las Sagradas Escrituras que por su origen son divinas, inerrantes, infalibles y única norma de fe y conducta. Este Dios se revela como un Dios trino y uno, soberano, que establece un plan redentor para el hombre y en Cristo cumple su promesa a nosotros y por lo tanto, toda redención es solamente por la obra de Jesús y no hay ningún otro camino a la redención. Él se revela como el Dios de la historia y ha preparado para nosotros un lugar junto a él en la eternidad, el Evangelio es la norma que nos ayuda a encontrar respuesta a los conflictos del hombre. 1.2.

Tres ejes centrales del quehacer teológico. Como creyentes reformados creemos

que la obra de Cristo es central en nuestra tarea de hacer teología. Hay desde mi perspectiva tres ejes en la cosmovisión reformada, que permiten formular con claridad una filosofía ministerial y en verdad, cuestione, direccione y reforme presuposiciones falsas y nos 9

Jiménez, J. p. 6-8.

19

permita filtrar adecuadamente en las Escrituras, el mensaje redentor de Cristo a fin de ser presentado en potencia y contexto. 1.2.1. La Teología del Pacto. El tema del Pacto es central en la Escritura, ya que está estructurada por medio de este concepto bíblico-teológico. El Pacto entreteje los temas tales como Dios, Hombre, Cristología, La Iglesia, La Redención y las últimas cosas. Un correcto entendimiento del Pacto de Gracia, sus diferentes dispensaciones, la manera en la que Dios se relaciona con el hombre a través de este y ofrece un camino a la redención, son implicaciones que consideraremos aquí. Si el Pacto explica la relación vertical entre Dios y el hombre, también dimensiona las relaciones horizontales que el hombre tiene con la creación y por lo tanto, la manera en la que Cristo y la proclamación del Evangelio deben ser expresados en medio de nuestro contexto. Aunque profundizaremos en este elemento de nuestra filosofía ministerial. Hago hincapié que omitir esta dimensión puede definitivamente afectar y desvirtuar la pureza no sólo de la doctrina, sino trastocar definitivamente el estándar de vida cristiana y por lo tanto, las implicaciones y responsabilidades que la iglesia tiene con la comunidad en donde se encuentra inmersa. 1.2.2. La Cristología. Toda la Escritura habla de la obra redentora de Cristo. Entender el Pacto de Gracia, habilita definitivamente para aprender a ver a Cristo anunciado a través de todo el Antiguo Testamento y como en el Nuevo, Él es el cumplimiento de todas las promesas. En Cristo, el Pacto de Gracia encuentra su centralidad y movilidad, en Cristo la relación con el Padre es restaurada, en Cristo la relación con la creación es renovada, en Cristo y por su obra la consolación en el Espíritu es posible. La enseñanza bíblica del Pacto presenta a Cristo y su obra como el punto culminante de la revelación de Dios. Así que, si pretendemos que nuestra filosofía ministerial sea en verdad un reflejo de la obra de Cristo, ésta debe apuntar a la misma y desarrollar las implicaciones de su obra en nuestro ministerio. 1.2.3. La Centralidad del Evangelio. Tim Keller define el Evangelio como “El evangelio es: Yo soy aceptado por Dios a través de Cristo, por lo tanto, obedezco a Dios.” 10 Es en el Evangelio en donde la doctrina del Pacto y la Cristología encuentran el sentido y rumbo redentor. El Evangelio es no sólo aquello que los no creyentes necesitan, sino lo que los 10

Keller, Tim. p.2.

20

creyentes necesitan día a día. En el Evangelio la vida encuentra la conexión y las dimensiones transformadoras que permiten que la vida de Cristo a través de su Iglesia sea liberada a fin de sazonar al mundo e iluminarlo diariamente con gracia. Estos tres elementos son esenciales e indispensables en nuestra reflexión bíblica-teológica, ver como estos están desarrollados y conectados intrínsecamente unos con otros, nos confronta, pero a la vez reta a ver nuevas dimensiones antes desapercibidas ante la falta de reflexión. Abordaremos cada uno de estos tres elementos en el capítulo siguiente y profundizaremos en la reflexión de los mismos para denotar la importancia de hacer esto cada vez que decidimos revisar o elaborar una filosofía ministerial. 2.

Contexto. Aquí versa de cultura. El diccionario Hispano Americano de la Misión

define cultura como: “Es la suma total integrada de rasgos de comportamiento aprendidos, que caracterizan a los miembros de una sociedad. Es la manera total de la vida de un pueblo”. Según E. B. Taylor, la cultura está formada por un conjunto complejo que comprende los conocimientos, las creencias, el arte, la moral, el derecho, las costumbres y otras capacidades adquiridas por el individuo en cuanto miembro de la sociedad. El vocablo indica el modo particular como, en un pueblo, las personas cultivan su relación con la naturaleza, entre sí mismos y con Dios de modo que puedan llegar a un nivel, verdadera y plenamente humano. “Es el estilo de vida común que caracteriza a los diversos pueblos; por ello se habla de pluralidad de culturas.” 11 Cuando nos acercamos a un nuevo campo misionero o queremos revitalizar una Iglesia, consideramos la cultura donde estamos inmersos. Uno de los grandes errores que las iglesias establecidas cometen es “encerrarse en ellas mismas” y no poner atención a los cambios de la cultura que pretender alcanzar y por esto se abre un abismo entre la subcultura cristiana que dicha comunidad practica y la comunidad que está a su alrededor. La iglesia se mueve generalmente a dos extremos equivocados; primero, puede establecerse en un movimiento hacia el fariseísmo o moralismo religioso, ser creyentes es una lista de cosas que se hacen y no se hacen, tal vez esto correspondió acertadamente en algún momento de su historia a la cultura para mostrar y modelar una cultura cristiana, el riesgo es evidente que la iglesia se convierta en una isla a la cual solo los “elegidos pueden acceder”, la iglesia pierde su eficacia contextual, es 11

Deiros, P. A. Diccionario Hispano-americano de la misión.

21

irrelevante a la cultura y deja de ser sal y luz de la tierra. Por otro lado, en segundo término, otras iglesias se mueven al lado extremo, tratar de asimilarse tanto a la cultura que ceden en los principios de evangelio al punto de sólo pensar en cómo “agradar o satisfacer a su comunidad” y no siendo en verdad una propuesta cultural centrada en principios bíblicos. Ambas opciones rayan definitivamente en sectarismo peligroso pues cuestionan y vulneran las verdades fundamentales del Evangelio. Así que tanto el Pastor de una iglesia o el plantador de una nueva debe comprometerse a conocer la cultura de la comunidad en donde pretende plantar o en donde está inmersa la iglesia que pretender ser revitalizada, no hacerlo traerá consecuencias terribles, pues la cultura se mueve constantemente, así que tenemos el compromiso de encontrar siempre nuevas formas de nos permitan presentar el Evangelio de manera creativa y pertinente. 3.

Demografía. Este elemento es concordante con el anterior y requiere investigación

de campo. En cada país de América Latina hay instituciones encargadas de hacer encuestas y recuperar elementos de la sociedad como educación, economía, población, vivienda, empleo, religión, etc. En México existe el INEGI que cada 10 años realiza en censo de población y vivienda y entre este periodo realiza censos económicos y recaba toda la información de las comunidades. Esta información se encuentra en línea o puede visitarse en la oficina más cercana. Esto nos dará información no sólo en trazos gruesos, sino información específica del grupo al que queremos alcanzar. Aunado a esto se debe realizar una investigación de campo que permita verificar por nuestra cuenta algunos datos demográficos y obtener algunos datos significativos. Esto es muy importante, nos dará información valiosa y permitirá leer la comunidad de enfoque y dará una ventaja estratégica, con tristeza admitimos que no sólo cuando se planta una iglesia, sino cuando se pretende revitalizar una, se evade la responsabilidad “espiritualizando” ridículamente nuestra labor y siendo irresponsables ante las posibilidades que se tiene al obtener esta información y sólo verificarla. No elaborar una demografía nos pone en desventaja estratégica ante una sociedad postmoderna cambiante y desafía los paradigmas de nuestra fe reformada. 4.

Definición de alcance. Esto lo debe hacer el Plantador con su equipo núcleo o el

Pastor con su equipo ministerial o de ancianos. Esto requiere:

22

4.1. Entrenamiento. Es necesario que el Pastor o Plantador “no asuma” que los miembros de su equipo entienden como él entiende. Si hemos hecho todo el trabajo descrito en el capítulo 1 y explicamos a detalle más adelante, se debe, por lo tanto, dedicar el tiempo suficiente para entrenar adecuadamente a cada una de las personas dentro de nuestro equipo ministerial a fin de que comprendiendo la visión puedan sumarse, aportar y juntos caminar hacia una sola dirección. Este entrenamiento debe ser a las personas claves, que si están convencidas bíblicamente, servirá de mutua ayuda para empujar la visión con otros, pero que si no lo están, serán las primeras en poner obstáculos y hasta hacerle abortar en la visión que Dios le ha dado. 4.2.

Planificación estratégica. Es decir, se requiere de reflexión y análisis para

determinar lo pretendido y cómo expresarlo de manera que muestra alteridad, empatía y refleje el Evangelio. Definir objetivos a corto, mediano y largo plazo que sean medibles, mesurables y evaluables es una tarea que requerirá de un esfuerzo intencional. Conclusión. Existen por lo menos cuatro elementos de una filosofía ministerial que son: 

La Escrituras



Contexto



Demografía



Definición de Alcance.

En los siguientes capítulos se explica cada uno de ellos y como pueden ser desarrollados en sus propias palabras.

Cuestionario 1.

¿Cuándo confrontamos nuestras presuposiciones con las Escrituras debemos aprender a depender de quién?

23

2.

El autor plantea que para que una filosofía ministerial sea bíblica debe considerar dos asuntos ¿Cuáles son estos?

3.

Cuando se habla de presuposiciones, Jiménez afirma que “Satanás ataca nuestras presuposiciones. ¿A qué invita a Eva?

4.

¿Cuáles son las tres posturas acerca de las presuposiciones que Jiménez nos presenta?

5.

¿Qué afirma la postura Teísta? Explique con sus propias palabras

6.

¿Cuáles son los tres ejes del quehacer teológico que nuestro autor nos planea en este capítulo?

7.

¿A qué se refiere el término contexto en esta investigación?

8.

¿Cuál es el peligro de no hacer caso a “la cultura” de cierta sociedad?

9.

¿Por qué se omite la responsabilidad de hacer una demografía?

10. ¿Cuáles son los dos elementos que “definen el alcance” según nuestro autor?

Lección Tres Principios Bíblico - Teológicos Es este capítulo se profundizará lo que someramente se trató en el capítulo anterior. Así que consideremos tres principios esenciales en la elaboración de una filosofía ministerial que

24

pretende ser bíblica y se centra en la teología bíblica del pacto, una correcta cristología y la centralidad del Evangelio como principios rectores. 1.

Teología del Pacto.

Hemos afirmado que el Pacto de Gracia es la "columna

vertebral", por medio de la cual corre toda la historia de la salvación, por lo tanto, su entendimiento correcto determinará implicaciones que afectarán positiva o negativamente el ministerio de cualquier Pastor o Plantador. Así que dedicaremos este espacio para explicar brevemente lo que es y no es la doctrina del Pacto y cómo esta impacta en una correcta filosofía ministerial a fin de que cada uno de nosotros sea consciente de sus implicaciones. 1.1. Pacto de Redención. Es esencial para el entendimiento de la doctrina reconocer que la misma Escritura presenta la concepción clara de que la Trinidad pacta en favor de nuestra redención. El entendimiento del Pacto de Redención tiene implicaciones que se eslabonan con la centralidad de Cristo y el Evangelio que tocaremos a fin de que el Plantador y el Pastor tengan atención a esto. 1.1.1. El Padre y su función dentro del Pacto de Redención. Dios el Padre Pacta con Dios el Hijo y con Dios el Espíritu Santo, en favor de nuestra redención a fin de que exprese la gloria plena de su majestad, soberanía y control sobre toda la historia de la humanidad. El Padre predestina, selecciona y designa a los elegidos, no son estos los que deciden, Dios basado solamente en su consejo eterno y su amor es quien toma la decisión de aquellos que son salvos. 1.1.2. Dios el Hijo, ejecuta el plan redentor del Padre y se encarna. El concepto de encarnación es vital ya que Dios se hace hombre y habita entre nosotros identificándose totalmente con nuestra humanidad para ser el mediador ideal, pues siendo Dios puede no pecar, pero siendo hombre puede ser el fiador de nuestra deuda ante el Padre. Es Jesús quien una y otra vez durante todo su ministerio expresa su dependencia en los planes del Padre, dejándonos ejemplo de esta dependencia a nosotros. 1.1.3. Dios el Espíritu Santo. Jesús deja

muy

claro

que

Él debe ascender y regresar al Padre, pero promete que a su partida vendrá el Consolador quien traerá iluminación al corazón de los creyentes y hará de la redención la consumación a nuestro favor y sea efectiva y sellada en nuestras vidas. Es el Espíritu Santo quien convence de pecado, reprende e instruye por medio de las Escrituras a los creyentes, a fin de que el Pacto sea una realidad en la vida de los hijos de Dios.

25

El Pacto de Redención tiene implicaciones esenciales en la elaboración de nuestra filosofía ministerial, ya que nos recuerda como Plantadores o Pastores que la obra redentora y, por lo tanto, el crecimiento y extensión de su obra depende de su gobierno soberano y absoluto, somos solamente instrumentos en sus manos. Además, nos recuerda que, por lo tanto, debemos aprender a confiar en Él como el proveedor de nuestra redención. 1.2.

Pacto de Obras. El Pacto de obras o de las obras es un eslabón que debe ser

claramente entendido pues mucho de los errores no solo teológicos, sino de práctica ministerial está en su entendimiento correcto. El Dios Trino al hacer los cielos y la tierra establece con el hombre un Pacto de Obras. Al concluir la creación, el hombre es creado para ser corona de la misma y entonces Dios da lo que los teólogos llaman el mandato cultural. Génesis 1.28, deja claramente establecido que la labor del hombre dentro de la creación es trabajar para que toda la creación le de gloria a su Creador. El hombre debe hacer que toda la actividad humana y toda la actividad del resto de la creación se rinda en total adoración, por lo tanto, las artes, la cultura, las ciencias deben ser consideradas como caídas junto con el hombre y debe ser redimidas de la misma manera por la obra de Cristo. Además, el hombre debía no comer del árbol de la ciencia del bien y del mal. La advertencia de Dios es que el hombre iba a morir al hacerlo, lo cual ocurrió primeramente con su alma al quedar de manera inmediata en un estado de incapacidad para querer, desear o anhelar algún bien espiritual. El hombre quedó totalmente incapacitado no solo para querer, sino que ni siquiera puede, pues su inhabilitación le impide acercase a Dios. Pablo en su carta a los efesios afirma que "...en otro tiempo ustedes estaban muertos en delitos y pecados", es decir, ahora en Cristo hemos sido restaurados y habilitados por su obra, ahora podemos acércanos confiadamente al trono de su Gracia. Así el hombre al fallar en el cumplimiento del Pacto de Obras condenó como nuestro representante federal a toda la humanidad, la cual caída y sin esperanza se esfuerza inútilmente por tratar de agradar o merecer algo que solo es posible en la obra de Cristo. Hay por lo menos tres implicaciones del entendimiento del Pacto de Obras en nuestra filosofía ministerial: 1.2.1. La humanidad esta caída. Toda la humanidad cayó tras el pecado de Adán y como herencia, nacemos con él, pues él lo hizo como representante nuestro, Romanos 5 explica claramente dicha implicación. Así que la Plantación y renovación de Iglesias es el medio a través del cual la promesa de la simiente que aplastara la cabeza de la serpiente es

26

ministrada al mundo para que los elegidos sean restaurados a un estado de utilidad para Dios. 1.2.2. Solo en Cristo es posible la restauración. Cuando Dios condena a la serpiente y anuncia la victoria rotunda de Cristo en la cruz y el costo que por eso se pagaría, se asegura la garantía de que ni la religión, ni la irreligión podrían ser útiles para acercarnos a Dios. Jesús se constituye el único camino para la redención a través del cual la Iglesia transforma y trastoca a la humanidad para ser regenerada y a su vez regenere y transforme el mundo, siendo luz y sal de la tierra. 1.2.3. El Evangelio es garantizado. Cuando el hombre no puede cumplir con su parte del pacto de las obras, queda en evidencia que es Dios no solo el que planea, ejecuta y afirma el plan de redención para el hombre, sino que este no puede bajo ningún medio aportar algo que aumente, disminuya o defraude este plan. Es lo que Cristo hace a nuestro favor lo que garantiza para el creyente la certeza de que no hay otro camino para recibir la redención que para él fue planeada. El Pacto de las Obras nos recuerda que Dios ha provisto un plan eterno para que la redención sea consumada a través de Cristo y no de nosotros. 1.3.

Pacto de Gracia. Es evidente, Dios se auto revela en la Biblia dándose a conocer en

la relación a través del Pacto de Gracia. Una vez que el hombre cayó en pecado y no pudo cumplir con el Pacto de Obras, Dios da al hombre esperanza de restauración por medio de lo que llamamos Pacto de Gracia. Al sentenciar a la serpiente afirma: "Pondré enemistad entre tú y la mujer, y entre tu simiente y la de ella; su simiente te aplastará la cabeza, pero tú le morderás el talón." Es muy notable que la promesa de nuestra redención sea anunciada como consecuencia del castigo y maldición a la serpiente. De modo que los primeros tres capítulos de Génesis honran su nombre al traer a nuestra mente los temas de creación, caída y redención que son un resumen notable de toda la Escritura.

27

Así el Pacto de Gracia inicia al momento de la caída. Dios no deja al hombre en un “tiempo fuera” de la Gracia, al contrario, todo lo que ocurre después de la caída expresa la Gracia del Pacto en la que el Trino Dios se ha comprometido a renovar. Así la división entre Antiguo Testamento y Nuevo Testamento es solo funcional y de administración, pues en esencia son dos partes de un solo y maravillo Pacto de Gracia que Dios ha provisto al hombre. Algunos aspectos esenciales para considerar con respecto al Antiguo Testamento a fin de no dejar que una mala y desequilibrada interpretación de las Escrituras robe dos terceras partes de la misma y reduzcan el poder de este Pacto de Gracia a una serie de moralismo o actos de irreligión. 1.3.1. El A.T. es progresivo. Reconocemos que la verdad nos ha sido revelada, que los pasajes del AT a través de la revelación del Nuevo Testamento se complementan y es como una luz en medio de la sombra. En el Antiguo Testamento, vemos como una sombra, apenas sabemos por alusiones las realidades y sucesos que fueron efectivos en el Nuevo. Entonces podemos afirmar que la revelación de Dios es progresiva, pero constante y consistente que apunta a la promesa de gracia de redención hecha al hombre en Génesis 3.15. 1.3.2. El Antiguo Testamento apunta a Cristo. La esperanza es que la simiente de la mujer aplastará a la cabeza de la serpiente. Todo el Antiguo Testamento tiene esto como gran contexto teológico: su esperanza en la renovación futura de un redentor, recuerda una

12

Grafico diseñado por Esaú Reyes De La Cruz que muestra un resumen de nuestra teología del paco.

28

y otra vez la tensión escatológica que ahora los creyentes debemos tener para centrar nuestra obediencia en la obra de Cristo y no en nuestros actos religiosos. 1.3.2. El Antiguo Testamento anuncia la irrupción de un nuevo y mejor pacto. Ya desde el AT se anuncia que vendrá un nuevo y mejor pacto y hará las promesas hechas a Noé, Abraham, Moisés y David sean como sombras ante la máxima revelación de Dios en Cristo. 1.4.

Implicaciones del Pacto de Gracia en la Plantación o Renovación de Iglesias.

Así hay una serie de implicaciones bíblicas teológicas dentro de una sana filosofía ministerial, pues si ésta debe tener su fundamento en la promesa de Dios al hombre de redención, debe considerar la manera en la que Dios ha decidido tratar con el hombre. Así que en la Plantación o Renovación de iglesias debemos considerar las siguientes implicaciones: 1.4.1. El Pacto de Gracia "garantiza". Plantar nuevas Iglesias y renovar Iglesias es un proceso no solo de tiempo y dinero, sino además de una correcta filosofía ministerial que tenga bastante claro que solo el Dios del Pacto quien nos ha llamado a ser "bendición a todas la naciones", es quien hace la obra por medio de su Hijo Jesucristo y su único y suficiente sacrificio en la cruz. La garantía radica no en nuestra estrategia, estudios o capacidades, es el Dios del Pacto que se revela, se acerca, llama, convence y cambia el corazón del hombre. Nosotros no inventamos la Iglesia, fue establecida y formada por el Dios del Pacto y por lo tanto, él debe decidir lo que va a pasar o no. Esto obviamente no es excluyente de planificación, estrategia y disciplina, pero debe descansar en la promesa del Pacto de que seremos “…bendición a todas las naciones” y esto solo ocurre en la obra de Cristo. 1.4.2. El Pacto renueva. Es la promesa de Pacto la que renueva y capacita a Abraham para ser padre de la fe, a David un hombre con un corazón como el de Dios. Es la promesa cumplida del Pacto la que transforma a un Pedro arrojado e imprudente, en un valeroso y poderoso predicador. Es la promesa del Pacto la que transforma a un perseguir fanático de la Iglesia es un apóstol vehemente e instrumento de las maravillas de Dios. La promesa del Pacto cumplida en Jesucristo es la que renueva, cambia y transforma a los hombres, no nuestras estrategias, estilos de adoración o capacidades oratorias. Esto pareciera obvio pero no lo es, muchos de los fracasos en la Plantación o Renovación de Iglesias está en que al

29

tratar de contextualizar o de guardar la centralidad de la doctrina caemos en los dos ladrones del evangelio que terminan fuera de contexto o llena de normas nuestros intentos, volviéndolos infructuosos. Solo una clara concepción del Pacto del Gracia nos permitirá ser guardado de estos y otros peligros en el proceso que depende sólo de Él. 1.4.3. El Pacto de Gracia protege. Jesús le garantizo a Pedro que las "puertas del hades no prevalecerán contra la Iglesia", es decir, no hay poder mayor en el mundo sino aquel que Dios ha delegado a la iglesia del Pacto. Cuando Jesús hablo con sus discípulos antes de la ascensión dijo: "Toda autoridad me ha sido dada..." El Cristo resucitado venció a Satanás definitiva y totalmente en la cruz, pagando y cumpliendo los términos del Pacto por nosotros, así que no hay posibilidad de que sus términos sean cambiados o desviados o derrotados por los poderes de este mundo. Cuando Plantamos o Renovamos Iglesias reconocemos que habrá oposición, pero la cosmovisión del Pacto nos recuerda la victoria de Cristo, la cabeza de la serpiente ha sido aplastada y por lo tanto, hemos recibido autoridad y no hay posibilidad de que nuestra redención sea puesta en peligro. 1.4.4. El Pacto de Gracia nos garantiza un sentido corporativo. Plantar Iglesias en particular puede parecer solitario y a veces un poco ausente de compañerismo por parte de los integrantes del cuerpo de Cristo, pero quiero hacer notar que esto solo es aparente. El Pacto de Gracia unifica y ayuda a identificar que cuando se planta una Iglesia no se hace en la mayor soledad, aunque no haya otros cristianos a nuestro alrededor, no estamos solos, pues el mismo Dios Trino quien Pactó nuestra redención, nos acompaña, dirige, apoya, alienta y soporta. Es verdad, muchas veces, la iglesia más cercana está a horas o días de camino, pero la iglesia está presente a través del medio de gracia de la oración. No podemos afirmar en la fe de la doctrina del Pacto y decir; "estoy solo". No es así, pues siempre el Trino Dios nos acompaña y su Iglesia respalda de la manera más poderosa, que es posible con la oración. Esto recuerda un sentido de comunidad corporativo que generalmente omitimos al plantar o renovar una iglesia. 2. Cristología. El entendimiento de Pacto de Gracia anuncia y apunta a Cristo a lo largo de todas las Escrituras y es el antecedente correcto de una Cristología sana. En la plantación o renovación de iglesias el siguiente elemento esencial es tener a Cristo como el centro de nuestro argumento teológico a fin de que nuestra filosofía ministerial le glorifique y le muestre al mundo. Uno de los grandes errores al plantar o renovar es intentar hacer que la vida de las personas gira alrededor de las actividades de la iglesia. Esto definitivamente

30

es una tentación muy grande porque todos los pastores y plantadores queremos tener mucha gente en nuestras reuniones, pero si el centro de nuestros esfuerzos estratégicos está en nuestros programas o nuestras actividades tarde o temprano es la iglesia, el predicador o el programa quien será exaltado y glorificado, no Cristo. Hablar de Cristología es un asunto de todo un curso y ya hay uno en MINTS que recomendamos para profundizar el tema. Lo se aborda aquí son los oficios de Cristo y sus implicaciones en la plantación o renovación de iglesias. Al elaborar una filosofía ministerial se considera que nuestras relaciones deben estar enfocadas y fundamentadas en la obra de Cristo y, por lo tanto, nuestras relaciones deben mostrar y modelar a Cristo en sus tres oficios: 2.1. Modelar a Cristo como Rey. Debemos considerar Génesis 1.26-28 “…y dijo: «Hagamos al ser humano a nuestra imagen y semejanza. Que tenga dominio sobre los peces del mar, y sobre las aves del cielo, sobre los animales domésticos, sobre los animales salvajes, y sobre todos los reptiles que se arrastran por el suelo.» 27 Y Dios creó al ser humano a su imagen; lo creó a imagen de Dios. Hombre y mujer los creó, 28 y los bendijo con estas palabras: «Sean fructíferos y multiplíquense; llenen la tierra y sométanla; dominen a los peces del mar y a las aves del cielo, y a todos los reptiles que se arrastran por el suelo.»” Cuando Dios creo al hombre le dio autoridad sobre la creación para que toda este le rinda adoración a su Creador, es evidente que Adán ejerce autoridad sobre la creación al nombrar a todos los animales, pero también el hombre pierde esta autoridad delegada con su caída. Cabe aclarar, que hemos profundizado con anterioridad este mismo capítulo sobre el Pacto de Gracia y la promesa hecha en Génesis 3.15. Dios planea la restauración de autoridad en un nuevo Adán (Romanos 5) y por lo tanto, Cristo es Rey. El Dr. Belcher en su curso ministerio tridimensional de Cristo explica los requisitos para ser rey: “…a) Hijo de Adán (Lucas 3:38): Jesús es un ser humano real, un descendiente de Adán, quien cumplirá el mandamiento dado a Adán en el jardín…b) Hijo de David (Mateo 21:9): Jesús es de la tribu de Judá, la línea de David, en cumplimiento del pacto Davídico. (hijo de David también está conectado con los Milagros de Jesús, Mateo 9:27; 12:23; 15:22)…c) Hijo de Dios: i) Jesús es el Rey-Mesías (2 Samuel 7:14; Salmos 2:7; Mateo 3:17; Hechos13:33): el hijo de Dios en un sentido oficial…ii) Jesús es Dios (Juan 1:14, 18)”13 Cristo es Rey y esto es ampliamente tratado a lo largo de todas las Escrituras y esto

13

Belcher. p.15.

31

es esencial cuando hablamos de plantar o revitalizar iglesias pues si Cristo es Rey, lo que hacemos o planeamos mostrará quien gobierna nuestras vidas. 2.2. Modelar a Cristo como Sacerdote. Kistemaker en su comentario a Hebreos 9 explica lo siguiente sobre el sacerdocio de Cristo: “Para señalar la supremacía del sacerdocio de Cristo, el escritor de Hebreos presenta una descripción del tabernáculo terrenal, su contenido, y del ministerio sacerdotal que se centra en dicho santuario. Los sacrificios, sin embargo, eran ceremonias externas, ya que no podían purificar la conciencia culpable del pecador. El hombre no podía obtener redención por medio de la sangre de animales, ya que permanecía contaminado. ¡Cuán diferente es el sacrificio de Cristo! Por medio de esta única ofrenda, Cristo limpió la conciencia del pecador, le llevó de la muerte a la vida y llegó a ser el mediador del nuevo pacto. En este capítulo el escritor presenta una exposición acerca del significado del pacto. Debido a que el pecado afectaba las estipulaciones del primer pacto, Dios le dijo a Moisés que sacrificara animales y rociase su sangre sobre el tabernáculo, su contenido y sobre el pueblo. “Sin derramamiento de sangre no hay perdón”. Cuando Cristo llegó en su función oficial como sumo sacerdote y mediador del nuevo pacto, él se ofreció a sí mismo una vez para siempre y entró en el santuario celestial para aparecer a favor de los creyentes ante Dios. Por medio de su muerte en la cruz, Cristo quitó los pecados de mucha gente.” 14 El sacerdocio de Cristo es superior al sacerdocio levítico, Hebreos hace una exposición afirmando que viene de Melquisedec. Quiero que recuerde que Jesús es judío de la tribu de Judá y no de la tribu de Levi y es por esto que Hebreos, nos recuerda que Abraham presentó ofrenda, diezmo y sacrificios delante de un sacerdote mayor, Melquisedec y que el sacerdocio de Cristo viene de este y por lo tanto, es mayor al sacerdocio levítico. Cristo es Sumo Sacerdote porque Él mismo se ofrece como sacrificio, único y suficiente y por lo tanto, en la elaboración de nuestra filosofía ministerial es esencial recordarlo porque nuestro llamado en la plantación y la renovación de Iglesias es mostrar y ministrar a los que sufren en la obra de Cristo con el evangelio y el perdón que restaura y transforma familias y sociedades. 2.3. Mostrar a Cristo como Profeta. El oficio profético de Cristo tiene un fundamento abundante en la Escritura, el autor de Fundamentos de la fe afirma: “…en medio de este enfoque sobre el papel desempeñado por los profetas surge una sensación creciente que ningún profeta humano podía ser de todo apropiado para poder suplir la necesidad humana. 14

Kistemaker, S. J. p. 315.

32

Aparece, por lo tanto una expectativa cada vez más intensa que habría de venir un "gran profeta". La primera afirmación clara de esta expectativa la encontramos en el capítulo 18 de Deuteronomio, donde tenemos una profecía sobre una futura figura profética como Moisés, alguien a quien todos atenderían. Moisés mismo hace este anuncio: "Profeta de en medio de ti, de tus hermanos, como yo, te levantará Jehová tu Dios; a él oiréis" (Dt. 18:15.”15 Es Cristo el gran profeta prometido que cumple todas y cada una de la promesas hechas a Israel. Es Cristo Rey, Sacerdote y Profeta quien envía a su Iglesia en la Gran Comisión a alcanzar al mundo con el mensaje del Evangelio. El profeta es el que afirma lo que otro le ha dado, en este caso, Cristo insiste a lo largo de su ministerio para dejarnos ejemplo que él habla lo que su Padre Celestial le ha dicho. Esto tiene implicaciones fundamentales en la elaboración de nuestra filosofía ministerial ya que determinará no solo el método, sino el fundamento teológico de nuestra evangelización la cual imitará y seguirá los patrones que Cristo dejó en su oficio profético. Una sana Cristología permitirá señalarlo, enseñarlo, y modelarlo a otros, además evitará algunos peligros que en la plantación o renovación de iglesias son comunes y que tiende a apuntar al plantador o pastor principal cuando la única figura que debe ser exaltada es Cristo nuestro Rey, Sacerdote y Profeta. 3.

El Evangelio. Note la progresión de este argumento. Si la doctrina del Pacto es la

esencia y la columna vertebral a través de la cual corre toda la Escritura, esta doctrina del Pacto inevitablemente señalará y apuntará a Cristo desde todo el Antiguo Testamento y le presentará como el Redentor y consumador de todas las promesas del mismo en el Nuevo Testamento. Así que la consecuencia de estas dos doctrinas claramente entrelazadas es el Evangelio, pues era el mensaje que Jesús proclamó. El Evangelio es central para la plantación o renovación de Iglesias, aun así, es uno de los elementos que tristemente son descuidados en todo el proceso. 3.1. ¿Qué es el Evangelio? La palabra evangelio significa “buenas noticias” aunque esta palabra era utilizada en tiempos de Jesús para referirse a diversos asuntos que representaban una cambio radical o significativo en sus vidas. Los cristianos acuñaron esta palabra para representar el mensaje de redención que Cristo hizo a nuestro favor en la cruz 15

Montgomery Boice, James. Tomo II, Parte IV, p. 12.

33

del calvario, a fin de pagar nuestros pecados. Es pues, el evangelio, lo que Cristo hizo a nuestro favor para darnos vida eterna. Para Tim Keller el evangelio tiene tres características. Afirma: “El Evangelio son noticas en lugar de instrucción…El Evangelio es gracia en lugar de mérito…El Evangelio es cambiar al débil en fuerte.” 16 Así, el Evangelio es la noticia de que Cristo ha hecho lo que nosotros no podíamos, ha cumplido con los términos del Pacto a nuestro favor y se ha ofrecido a sí mismo como sacrificio perfecto (Cristo Sacerdote), ha resucitado y se le ha dado toda autoridad en el cielo y en la tierra (Cristo Rey) y en ese carácter, envía a proclamar la buenas nuevas de salvación (Cristo Profeta). El Evangelio recuerda que el mérito en nuestra redención está en lo que Cristo hizo y no en lo que nosotros podemos hacer o decir, no tiene que ver con nuestro énfasis denominacional o nuestra tradición cultica, es su obra en la cruz exclusivamente la que nos permite recordar que es “gracia inmerecida” y ésta es la que nos hace hijos, reyes, sacerdotes y profetas cuando antes no lo éramos. 3.2. Implicaciones de la centralidad del Evangelio en una filosofía ministerial. Si el Evangelio es central en nuestro proceso de plantación o revitalización de Iglesias debemos considerar: 3.2.1. Las relaciones mostrarán el Evangelio. Si somos una comunidad del Pacto y Cristo es modelado como Rey, Sacerdote y Profeta, el mensaje del Evangelio será comunicado de manera relacional, intencional y como un estilo de vida y no sólo como un grupo de actividades de tipo evangelista. Las personas deben entender el Evangelio no solo racionalmente, deben verlo reflejado en nuestras vidas, en la manera en la que hacemos negocios, manejamos o tratamos a nuestra familia, es decir, un evangelismo que modele a Cristo y el Pacto. 3.2.2. El Evangelio se enfoca en las personas y no en las actividades. En medio de un mundo postmoderno, es preponderante que el refrescante Evangelio de Cristo impacte vidas, una de las tentaciones más comunes en el proceso de plantar o revitalizar es comenzar una serie de actividades que no necesariamente expresan la centralidad del Evangelio y hacen que las personas sientan otro tipo de interés y sientan ser producto y no sean tratadas sus necesidades. El Evangelio es la gracia de Dios que cambia y restaura las personas y que nosotros somos instrumentos en sus manos. 3.2.3. Planificamos y Evaluamos con centralidad. Si el Evangelio es central para nosotros lo debe ser en nuestra planificación y en nuestra evaluación, es decir, permite el 16

Keller, Tim. p. 7-8.

34

enfoque en los aspectos fundamentales sin descuidar los aspectos necesarios del proceso de plantación y revitalización. El Evangelio es un filtro a través del cual aprendemos a dar la gloria a Dios, señalar a Cristo y proclamar su obra en cada una de las cosas por hacer, si esto no ocurre, no se planta o revitaliza una Iglesia, se enseña moral, carácter o actos de justicia social, pero no plantación, menos revitalización de Iglesias. El entendimiento del Evangelio es esencial en la elaboración de una filosofía ministerial que se precie de ser escritural y por lo tanto, ser parte del ADN de una nueva iglesia y debe ser rescatada del moralismo o la irreligión por una iglesia renovada o revitalizada. Conclusiones El enlace del Pacto, la centralidad de Cristo y el Evangelio son evidentes en una sana filosofía ministerial, estos debes estar integrados en los valores que serán parte esencial de este entramado. No dudo, es posible enlazar otros temas bíblicos cuya reflexión sean integradas en nuestra filosofía ministerial como el Reino de Dios, el compromiso por la ciudad ó la plantación de nuevas iglesias, pero esto serán puestos sobre el fundamento de estos tres ejes bíblicos, claramente ligados en toda la Escritura y ayudarán a quienes plantan o renuevan iglesias en un enfoque claro de lo que se debe o no hacer. Cuestionario 1. ¿Qué implicaciones tiene el correcto entendimiento del Pacto de Redención? 2. ¿Cuál es la función de Dios el Padre dentro del Pacto de Redención? 3. ¿Cuáles son las tres implicaciones del entendimiento del Pacto de Obras en la elaboración de nuestra filosofía ministerial? 4. Nuestro autor al afirmar: “…la división entre Antiguo Testamento y Nuevo Testamento es solo funcional y de administración” presenta tres características esenciales del AT, enumérelas 5. ¿Cuál es el antecedente de una correcta Cristología?

35

6. Si Cristo es Rey, ¿Qué implicación tiene esto en la plantación o renovación de Iglesias? 7. ¿Qué es Evangelio según nuestro autor? 8. ¿Cuáles son las tres características del Evangelio según Tim Keller? 9. ¿Qué nos recuerda el Evangelio? 10. ¿Qué implicaciones tiene la centralidad del Evangelio en nuestra filosofía ministerial?

Lección Cuatro Contexto

36

Aquí nos referimos a cultura. Es decir, el contexto en donde Dios nos ha llamado a proclamar las buenas nuevas de salvación. Es esencial entender la cultura en la que se predica y adaptar las formas de comunicación del mismo para no perder eficacia y no ofender a la cultura en aras de alcanzarla. No hablo de ceder en el mensaje del Evangelio de Cristo céntrico y Pactual, éste siempre será el mismo, pero de cultura en cultura hay una serie de variaciones que deben ser tomadas en cuenta por nosotros, pues al ignorarla “se corre peligro” de perder la oportunidad de que el Evangelio transforme a dicha cultura. 1. Definiciones de Cultura y contexto. 1.1.

El Diccionario Hispano-americano de la misión define cultura de la siguiente

manera: “…Es la suma total integrada de rasgos de comportamiento aprendidos, que caracterizan a los miembros de una sociedad. Es la manera total de la vida de un pueblo. Según E. B. Tylor, la cultura está formada por «un conjunto complejo que comprende los conocimientos, las creencias, el arte, la moral, el derecho, las costumbres y otras capacidades adquiridas por el individuo en cuanto miembro de la sociedad.» El vocablo indica el modo particular como, en un pueblo, las personas cultivan su relación con la naturaleza, entre sí mismos y con Dios de modo que puedan llegar a un nivel, verdadera y plenamente humano. Es el estilo de vida común que caracteriza a los diversos pueblos…” 17 La cultura lo incluye todo, educación en casa, educación formal, creencias, clima, arte, etc. Y cada uno de nosotros está expuesto constantemente a ésta, si se es miembros de una comunidad, se compartirá una cultura. 1.2.

Contexto. El Diccionario general de la lengua española define: “contexto”

Conjunto de circunstancias que rodean una situación y sin las cuales no se puede comprender correctamente: el contexto histórico y social incide sobre los significados de la obra literaria. Conjunto de elementos lingüísticos que incluyen, preceden o siguen a una palabra u oración y que pueden determinar su significado o su correcta interpretación: el verbo ‘cantar’ tiene dos significados distintos en estos dos contextos: ‘el tenor cantó’ o ‘el detenido cantó’.18

c

CULTURA

17

“Cultura.” Diccionario Hispano-Americano de la misión. Bellingham, WA: Edición para Logos 5

37

1.3.

El contexto y la cultura. El contexto produce cultura, ambos están intrínsecamente

ligados y no puede separarse, pero para nuestro objeto de estudio lo haremos y dedicaremos en el siguiente capítulo. Sólo se destaca la importancia de considerar el contexto y las implicaciones culturales en la plantación o renovación de iglesias la harán pertinentes y sensible a su función. 2.

Jesús y la cultura. “Y el Verbo se hizo hombre y habitó entre nosotros. Y hemos

contemplado su gloria, la gloria que corresponde al Hijo unigénito del Padre, lleno de gracia y de verdad” Juan 1.14. 2.1.

John MacArthur afirma: “…la expresión “fue hecho” confirma que Cristo adoptó la

naturaleza humana (Hechos1:1–3; 2:14–18). Esta realidad es sin duda alguna la más profunda e inescrutable en toda la historia porque indica que el Infinito se volvió finito, el Eterno se conformó al tiempo, el Invisible se hizo visible y el Sobrenatural se redujo a sí mismo a lo natural. Sin embargo, en la encarnación el Verbo no dejó de ser Dios, sino que se volvió Dios en carne humana”

19

La doctrina de la encarnación del eterno Dios, muestra

claramente a Jesús entrando a un contexto determinado, con un idioma determinado, con una política, educación, religión y costumbres determinadas, siendo totalmente Dios que es el generador mismo de la cultura, siendo totalmente hombre se hizo a una cultura determinada a fin de que el mensaje del Padre fuera escuchado y comprendido por quienes deberían recibirlo. Es el Jesús encarnado el mejor ejemplo de contextualización y de un mensaje directo, sensible y adaptado totalmente a la cultura de quienes son los receptores. La palabra que la NVI traduce “habito” es traducida por la BTX como “tabernaculizo” en griego “ἐσκήνωσεν” que se puede traducir “acampar, i.e20. (fig.) ocupar (como una mansión) o (espec.) residir (como Dios lo hizo en el tabernáculo de la antigüedad, símbolo 18

Cayuela, N. L. (Ed.). (1997). Diccionario general de la lengua española Vox. Barcelona: VOX., Edición para Logos. 19

20

.

.

Strong, J. Nueva concordancia Strong exhaustiva: Versión para Logos 5.

38

de protección y comunión):—extender su tabernáculo, habitar, morar.” 21 La nota de referencia de la Biblia Textual específica sobre su decisión al traducir lo siguiente: “La necesidad de dotar a la Lengua Castellana con un vocablo capaz de traducir el verbo griego skenóo cuyo significado se describe de manera sucinta, es la siguiente: 1) Justificación lingüística: Más común que skenóo es el verbo skenéo, derivado de skené. Aunque skenóo es también bastante común en obras no bíblicas, su significado primario es vivir (o acampar) en una tienda. También se utiliza con referencia a otro tipo de habitación y, ocasionalmente, es traducido como habitar una tienda o tender una tienda. En la Versión Griega del AP (LXX), la simple palabra skenóo es poco común cuando se compara con la compuesta kataskenóo que ha de ser estimada como el verdadero término de la LXX para expresar el verbo que falta en nuestro idioma, y que generalmente se traduce como habitar o acampar (en el Inglés, por ejemplo, el problema ha sido solucionado mediante la traducción to tabernacle). 2) Justificación teológica: La necesidad surge para dar sentido pleno al pasaje que nos ocupa: Kai o lógos sarx egéneto kai eskénosen en emín, cuya traducción, según las limitaciones actuales, es: Y el Verbo se hizo carne y habitó entre nosotros. Teológicamente, este enunciado está conectado con el concepto de la shekinah en el AP, y sugiere que la tabernaculización (¿?) del Verbo encarnado ha de ser considerada como una expresión que establece el hecho de Su estadía terrenal no fue para Él sino un episodio entre Su pre y post existencia como Señor exaltado, no sólo en relación al elemento transitorio de su paso por el Planeta, sino como la manifestación del Eterno en la dimensión del tiempo y del espacio. Para expresar esta idea, las Versiones castellanas del NP utilizan verbos tales como habitar, morar, o fijar, aun cuando éstos comunican una idea de permanencia que el contexto no propone Juan 16:28. En este orden de ideas, el verbo acampar sea quizá el que mejor trasmite el concepto de transitoriedad que venimos hablando, pero lo hace en detrimento de la fuerza y riqueza del sentido teológico propuesto por skenóo como anti-tipo (es decir, tipo cumplido) de la narrativa del Éxodo... Siendo así, el recurso de traslación más cercano con que cuenta nuestro idioma sería asentó tabernáculo entre nosotros, aun cuando, no obstante, esta construcción también limita la idea, pues disgrega al sujeto del objeto, en tanto que es evidente que el griego se esfuerza por incluir al Logos y a Su acción como skené, como si dijera: Jesucristo-y-su obra. 21

39

Entonces, en breve conclusión, ninguna de las alternativas lingüísticas alcanza a llenar las exigencias teológicas para traducir fielmente el verbo eskénosen con una palabra capaz de definir su acción, sin separar, determinando interinidad y limitando su conjugación -obviamente- al singular de la tercera persona. A fin de suplir esta omisión, y como quiera que la palabra tabernáculo es designada por la Academia como traducción del sustantivo latíno tabernacûlum, y éste del griego skené, la BTX propone el fonetismo tabernaculizar, y así lo aplica como traducción de eskénosen para que el pasaje se lea: Y el Verbo se hizo carne y tabernaculizó entre nosotros.”22 Esta explicación acierta totalmente a darnos completamente la aprehensión de Jesús con la humanidad. Así podemos afirmar que en la plantación o revitalización de Iglesias el modelo encarnacional de Jesús debería ser un paradigma indispensable para nosotros. 3.

Pablo y la cultura. Una los grandes paradigmas al respecto a considerar la cultura,

es el Apóstol Pablo, ya que su labor misionera nos presenta una serie de elementos distintivos que nos permiten asegurar que tenía una filosofía ministerial bien definida y siempre consideraba el contexto cultural al que se enfrentaba a fin de comunicar adecuadamente las verdades del Evangelio. Nosotros consideramos solamente un ejemplo paradigmático que nos ofrecerá luces claras sobre los principios que Pablo aplicaba con respecto al contexto cultural; nos serán útiles en la elaboración de nuestra filosofía ministerial. Hechos 17.18-34 consigna uno de los grandes paradigmas de la contextualización que debemos considerar. Algunos principios esenciales son: 3.1. Estudiar la cultura en la que nos encontramos. “Mientras Pablo los esperaba en Atenas” (Hechos 17.16ª). Es evidente que Pablo no está “esperando en Atenas” sin hacer nada, la descripción que hace Lucas denota sin lugar a duda que Pablo ha pasado tiempo observando todos los rasgos culturales y estudiando las maneras en las que debe ser presentando en Evangelio a estas personas. Observe que Pablo tenía una estrategia clara, asistía a la sinagoga local donde tiene ya una determinada manera de entrar y compartir el evangelio, pero Lucas anota que además Pablo asistía a la plaza pública encontrando una nueva oportunidad de compartir el Evangelio. Kistemaker observa claramente esto: “En Atenas, vio los templos y los altares, las esculturas y las estatuas. Para él, estas cosas no eran meros objetos artísticos, sino objetos de una religión pagana. En esta ciudad idólatra,

22

Juan 1.14: La Biblia Textual.

40

Pablo introduciría el evangelio de Cristo.”23 La alusión a los epicúreo y estoicos denota también y el dialogo que Pablo entable con ellos, denota sin lugar a duda un estudio previo e intencional en la actividad misionera de Pablo. Implícito está que Pablo conoce perfectamente el idioma e idéntica el lenguaje filosófico y la mentalidad de ellos pues su discurso en este pasaje lo denota. Estudiar la cultura incluye: 3.1.1. Identificar necesidades sentidas. No solo necesitamos información demográfica de la ciudad, es necesario verificar, sentir, escuchar a la comunidad a fin de identificar las razones por las cuales estas necesidades son auténticas. 3.1.2. Aprender el idioma. No solo nos referimos a idioma como tal, sino dentro de un mismo país o región existen distintivos culturares que debe ser tomados en cuenta, como expresiones idiomáticas, comunicación no verbal de la cultura a la que entramos, etc. 3.1.3. Identificar ídolos de la ciudad o comunidad. Es evidente que Pablo hace esto, no solo los identifica, sino establece una estrategia que están fundamentada en su filosofía ministerial, que le permite encontrar oportunidades para la presentación del Evangelio. 3.2. Sustentar nuestra investigación y verificar los datos en la cultura que se pretende alcanzar. Es claro, Pablo recabó datos e información para encontrar oportunidades y, así presentar el mensaje del Evangelio de maneras pertinentes. Note, Pablo dedicó tiempo para hacer compañeros de ministerio y buscó la sinagoga para establecer relaciones y contactos nuevos dentro del judaísmo y con gentiles conversos. Vale la pena notar que Lucas en su narración no afirma que haya habido conversos con esta estrategia, más bien parece hacer sido un elemento en su estrategia; al final, le tomó tiempo para asistir a la plaza pública: lugar en donde al parecer a los filósofos les gustaba discutir sus posturas filosóficas y en donde siempre estaban deseosos de escuchar alguna propuesta filosófica. Es allí donde aparece Pablo, que lo ve como una oportunidad, para mostrar y encontrar un medio para predicar las buenas nuevas del Evangelio en este lugar. 3.3. Presentar empáticamente el mensaje a la cultura en la que nos encontramos. Lucas presenta en su narración un discurso en donde Pablo denuncia magistralmente la idolatría y el fanatismo filosófico de la cultura, pero es notable la manera empática en lo que hace al presentar “al Dios no conocido”. MacArthur muestra precisamente el argumento central del tema tratado: “Los atenienses eran supersticiosos y creían en poderes sobrenaturales que intervenían en el mundo gobernado por las leyes naturales. Por lo menos reconocían la existencia de un ser que estaba más allá de su capacidad para entender quién 23

Kistemaker, S. J. p. 670.

41

había hecho todas las cosas. De este modo, Pablo tuvo la oportunidad de presentarles al Dios Creador quien podía ser conocido (Deuteronomio 4:35; 1 Reyes 8:43; 1 Crónicas 28:9; Salmos 9:10; Jeremías 9:24; 24:7; 31:34; Juan 17:3). Al evangelizar a los paganos, Pablo tomaba como punto de partida la creación que es la revelación general de Dios (cp . 14:15–17). Al evangelizar a los judíos, siempre comenzaba con el AT (vv. 10–13).24” 4. Aspectos que deben ser considerados en cada cultura. La cultura es un elemento que se puede dejar a un lado al momento de querer plantar o revitalizar una Iglesia. Algunos de los aspectos que no se pueden desapercibir son: 4.1. Costumbres. “Manera habitual de obrar una persona, animal o colectividad, establecida por un largo uso o adquirida por la repetición de actos de la misma especie: se levanta temprano por costumbre.”25 Cada sociedad o colectividad tiene una serie de costumbre con respecto a la puntualidad, la honestidad, la apariencia, la educación, la familia, etc. Las costumbres deben ser observadas cuidadosamente a fin de ser pertinaces y respetuosos de las mismas en tanto, no contradigan o pongan el peligro el mensaje central del Evangelio, pueden ser herramientas útiles para nosotros. Identificar las costumbres esclarecerá el panorama para entender la cultura, qué valores afirma y la importancia entendido como identidad. Por ejemplo, yo crecí en el sureste de México, en el estado de Chiapas; allá, cuando alguien te invita a comer, significa que ofrece confianza al abrirte “la puerta de su casa”. De otro modo, te invita a ser parte de su familia. Generalmente las relaciones sureñas están ligadas a la comida, claro eso no está escrito en ningún lado, es una costumbre. Por esa razón, las personas se ofenden o se sienten rechazadas cuando no aceptas. De modo contrario, en Monterrey al Norte del México, las relaciones no están ligadas a la comida, sino a la relación de familia, en este lugar nadie se ofende si no aceptas una invitación de comida. Por el contrario, si en Monterrey alguien te cita a una hora determinada sólo te esperará 15 minutos y luego se irá molesto por falta de respeto. El tiempo es dinero y está limitado, ofendes a la cultura cuando no se respeta, pero en Chiapas nadie se ofendería si llegas medio hora tarde. 4.2. Idioma. He sido misionero durante más de 17 años, y nunca he salido de mi país a un lugar con otro idioma y cultura, aun así, en cada región del mismo México hay una serie .

cp. Compare.

24

Hechos 17.23–24 Biblia de Estudio MacArthur.

25

Diccionario general de la lengua española. Versión para Logos 5.

42

de variantes dentro del idioma, costumbres y rasgos culturales que deben ser considerados cuidadosamente antes de querer comunicar asertivamente el Evangelio a otros. Así, en Hispanoamérica donde se habla español el asunto resulta no menos importante, pues, aunque es verdad se habla el mismo idioma, no se habla el mismo lenguaje. La polisemia se da por las diferentes culturas. Por ejemplo, en Monterrey la palabra “feria” se refiere al dinero fraccionario, en Chiapas la palabra “feria” es acuñada aun lugar en donde hay juegos mecánicos, comida y espectáculos. Es un ejemplo vago de miles que hay para asignar a las mismas cosas, pero con palabras diferentes y significados. Cada vez que se llega a un campo misionero o se pretende revitalizar una Iglesia se debe considerar que el lenguaje sea el apropiado al contexto. Otro elemento a considerar sobre todo cuando vamos a revitalizar es que la Iglesia misma es ya una subcultura con un lenguaje particular, por ejemplo, en casi toda Hispanoamérica se utiliza la Biblia Reina-Valera revisión de 1960, y ésta traducción de la Biblia usa por ejemplo la palabra “concupiscencia” para referirse a los malos deseos de la carne. Es evidente, el grupo núcleo que estará siendo revitalizado conoce el lenguaje y da significación correcta a esta palabra, pero los nuevos creyentes requerirán o una explicación constante de las palabras y su significado o el grupo deberá tomar la decisión de cambiar su traducción de las Escrituras en favor de aquellos que podrían ser asimilados. El asunto central es que la decisión de seguir usando una traducción de la Escritura o cambiar a otra, no debe determinarlo el gusto del grupo, sino una consideración filosófica del ministerio y la manera en la que queremos comunicar el Evangelio. Es definitivo que ir a plantar una Iglesia a un contexto con otro idioma incluye estas consideraciones y la habilidad de aprender el idioma que se maneje. 4.3. Identidad. Cada colectividad tiene una identidad. Generalmente está arraigada con otros factores o una serie de factores interconectados. Esto requiere no solo de datos demográficos, sino de caminar y sentir a la comunidad para identificar asuntos como la música de su gusto, el estilo de vestir, el proceso a través de cual confía y abre sus emociones a otros, etc. Cada grupo en particular tiene una serie de elementos que nos permiten distinguirla. 4.4. Factores socio-económicos. Se debe considerar los factores socio-económicos que determinar, estudios, a qué clase social pertenece y por lo tanto, donde interactúan y cuáles son sus intereses. Esto lo trataré con profundidad en un capitulo posterior.

43

4.5.

Religión. En Hispanoamérica la religión católica es mayoritaria, aunque debemos

notar un decrecimiento en sus cifras en los últimos 20 años, pero aún es la religión dominante. Dependienta de la región en América Latina o España e incluso entre los hispanos en los EEUU, el catolicismo puede ser solo nominal, pero hay regiones en donde es particularmente vinculante a la vida de la comunidad que nos rodea. Aun así ya sea nominal o vinculante tiene una gran influencia en los círculos del poder. Nótese que los grandes extremos en la escala social son por lo general bastiones del mismo, así pues, entre más alta sea la clase social generalmente son más católicos y es muy vinculante en sus relaciones políticas, sociales y económicas, pero sucede lo mismo en el otro extremo de la clase social. Entre más desprotegidos y pobres son más vinculantes en su relación con la Iglesia. Pero esto abre una escala de grises en medio de estos dos extremos muy interesante, en donde podríamos ser más efectivos por las características de estas clases medias, lo que debería permitirnos plantar o revitalizar con el tiempo de manera efectiva hacia arriba y hacia abajo en las clases sociales. 4.6. Distintivos regionales. En cada país hay regionalismos distintivos que deben ser tomados en cuenta. Tienen vinculación con algún énfasis que se pone en alguno de los cincos aspectos anteriores y que es distintivo o enfático en dicha región, no considerarlo podría ser fatal. 5. Implicaciones de la cultura en la elaboración de nuestra filosofía ministerial. El estudio de la cultura a la que pretendemos alcanzar es fundamental y debe estar en estrecha relación con nuestra reflexión bíblica teológica a fin de que nos permita ser efectivos en nuestra labor. Algunas implicaciones son: 5.1. Estilo de comunicación. Aunque la esencia de los que se comunica es el Evangelio y este no cambia, ni debe negociarse. Sí podemos ser creativos y contextuales al entorno cultural. Ser relevantes a la cultura a la que se comunica el mensaje del Evangelio dará la oportunidad de mostrar a Cristo de una manera que no hubiéramos considerado antes. En la plantación de Iglesias y en la revitalización de las mismas, se debe reflexionar en la manera en la que se comunica. Entenderlo, permitirá tomar decisiones cruciales, por ejemplo, ¿Cuánto tiempo durará el sermón en nuestra Iglesia? Dar por sentado que las personas escucharán el tiempo al que yo estoy acostumbrado o que yo considero bueno es un absurdo cultural que puede predisponer a las personas a no regresar a una reunión, también

44

permitirá buscar cuidadosamente las palabras y el significado para el colectivo que permita ser asertivos en nuestra comunicación verbal, visual y cognitiva. 5.2. Estilo de adoración. Otra de las decisiones cruciales es determinar el estilo de nuestra adoración. Debe ser pertinente y relevante a la cultura que se pretende alcanzar. Es importante afirmar que las Escrituras son nuestra norma de fe y conducta. Esto es fundamental en la planeación de nuestro culto público, pero una vez que la Escritura es entendida como norma de fe, nos ayuda a reflexionar en los aspectos culturales que podrían ser relevantes, significativos y podrían determinar los elementos del culto que sean bíblicos y además, sean comunicados asertivamente. Cuando se revitaliza, se incluye un análisis y reflexión del estilo de adoración que la Iglesia ha usado desde su fundación y el proceso que ha tomado. Recuerde, muchas divisiones son provocadas no por diferencias doctrinales, sino por diferencias en los estilos de adoración; también la Iglesia es ya una subcultura, de modo que tiene una serie de forma en las que comunica y adora por lo que requiere de un proceso bíblico y contextual para hacer ligeros cambios de manera progresiva, paciente y contextual. 5.3. Estilos de discipulado. ¿Cómo vamos a enseñar y discipular a los nuevos creyentes? ¿Cómo irán progresivamente desde creyentes iniciales a creyentes maduros? Ante todo, la Biblia debe ser la norma durante todo el proceso, pero debemos considerar los elementos culturales detectados y mencionados con anterioridad, que nos permitirá encontrar las respuestas a estas preguntas. Toda Iglesia tiene un estilo de discipulado, implícito o explicito, pero pocas reflexionan al respecto y toman en consideración la cultura de quienes son discipulados. Considere lo que hemos explicado sobre el ejemplo de Jesús y Pablo, tome el tiempo suficiente para determinar los elementos en la cultura que podrían serle útiles y en vez de verlos como un obstáculo vea en ellos oportunidades para discipular a otros. Conclusiones La cultura y el contexto no pueden desestimarse en el proceso de plantar o revitalizar una Iglesia, si queremos ser pertinentes y asertivos en nuestra proclamación del Evangelio de la gracia. Cristo y Pablo son sólo un ejemplo de que la cultura y la consideración de la misma, sin negociar el Evangelio, es posible. Tenemos un llamado desde las Escrituras a proclamar una verdad con firmeza, poder y claridad. La claridad exige considerar la cultura.

45

Cuestionario 1. 2. 3. 4.

¿Qué es cultura según el autor de nuestro texto? ¿Cuál es la relación que existe entre contexto y cultura? ¿Quién es el mejor ejemplo de contextualización? Explique. ¿Qué debería ser un paradigma indispensable en la plantación o renovación de

Iglesias? 5. En el principio de estudiar la cultura a la que pretendernos alcanzar o en donde vamos a renovar o revitalizar una Iglesia ¿Cuáles son los tres elementos esenciales? 6. ¿Cuáles son los aspectos que debemos considerar en cada cultura? 7. ¿Cuáles son las implicaciones de la cultura en elaboración de nuestra filosofía ministerial? 8. ¿Al identificar las costumbres en una cultura de que nos servirá? 9. ¿A qué se refiere el término de identidad? 10. ¿Por qué es importante comunicar con relevancia a la cultura que se prende alcanzar?

46

Lección Cinco Demografía El Diccionario General de la Lengua Española define demografía como: “Estudio estadístico de las poblaciones humanas según su estado y distribución en un momento determinado o según su evolución histórica. Tasa de la población humana en una región o un país determinados: en la segunda mitad de la centuria se evidenció una clara recuperación de la agricultura y de la demografía; la estabilización social y política del país conlleva un aumento progresivo en la demografía de la zona.”26. Realizar un estudio demográfico de la zona o ciudad en donde se pretende plantar o renovar una Iglesia será de mucha utilidad para los efectos de dar una lectura a la zona y seleccionar cuidadosamente el blanco o meta a conseguir. 1.

Elementos de una demografía. El objetivo es obtener información socio-

económica y por lo tanto, se debe incluir en nuestra investigación datos sobre: 1.1. Historia y geografía. Datos sobre la fundación y establecimiento de la ciudad, antecedentes relevantes que ayuden a entender la dinámica social. Además, es importante determinar su geografía, es decir, su extensión territorial, la cantidad de municipios que la integran, colindancias, ciudades cercanas que sean influyentes, medios de acceso por carretera o aéreos, etc. 1.2. Población. Datos sobre la población actual y su tasa de crecimiento o decrecimiento en los últimos 10 a 15 años, información relevante sobre migración de la ciudad a otras ciudades o al extranjero, así como migración interna del campo a la ciudad, porcentaje de hombre y mujeres, promedios de edad, etc. 1.3. Educación. Interesan datos sobre el porcentaje de personas educadas, grados máximos y mínimos, deserción escolar, porcentaje de aquellos que terminan una educación universitaria y enfoque de las universidades, tasa de analfabetismo, etc. 1.4. Salud. Aquí interesa el porcentaje de la población con seguridad social pues esto determina de alguna manera que hay empleo formal. 1.5. Situación conyugal. Interesa el porcentaje de matrimonios y divorcios, otros dato que puede ser útil, es el porcentaje de familias con un solo padre o que están en unión libre. 26

Diccionario general de la lengua española. Versión para Logos 5.

47

1.6.

Discapacidad. Este dato es importante determínalo pues nos dará la oportunidad de

contrastarlo con las facilidades que se ofrece a este grupo de personas. 1.7. Lengua indígena. Es importante reconocer si hay etnias indígenas que han emigrado a la ciudad y el porcentaje de quienes lo hablan. Hay lugares en América Latina en que el dato ayudará a considerar la situación de la traducción u ofrecer servicios bilingües. 1.8. Religión. Aunque en Hispanoamérica el porcentaje de Católicos es esencialmente abrumador es importante determinar los grupos religiosos existentes, su influencia y ubicación, ayudará a ser estratégico. 1.9. Empleo y ocupación. Determinar y comparar el crecimiento o decrecimiento de la población económicamente activa es uno de los datos relevantes. Además se debe determinar en qué sectores se ocupa la gente en nuestra ciudad. 1.10. Vivienda. Determinar quienes viven en casa propia o de renta nos dará una idea del bienestar económico de la comunidad. Cuantas casa-habitación existen y el porcentaje de su crecimiento o decrecimiento, además requerimos datos sobre las características de la vivienda, si son de piso de tierra o de otro material, si cuentan con servicios básicos, etc. 2. Análisis de la demografía. Los datos una vez recolectados deben ser procesados y elaborar una breve descripción de nuestros hallazgos en cada una de las áreas que analizamos a fin de determinar oportunidades de ministerio. De los diez aspectos, cada número requiere una investigación más detallada para después describirlos. Aun así, hay algunos que ocupan una descripción profunda y un análisis particular como: 2.1. Presencia de grupos evangélicos. Determinar la presencia e influencia de los grupos evangélicos en la comunidad que pretendemos alcanzar. Es una investigación y análisis que no se puede omitir. No podemos determinar a priori que somos los únicos que tienen la verdad y que, por lo tanto, es a nosotros a quien la ciudad espera. La diversidad de los grupos evangélicos hace impensable este análisis. Establecer la presencia de las denominaciones históricas y de las nuevas denominaciones la forma en la que están organizadas y como se relacionan entre sí puede ser muy útil para nosotros. Aquí esperamos que el análisis incluya: 2.1.1. Cuál es el porcentaje que representan las iglesias históricas. Es relevante descubrir cuál fue la denominación que se dispersó primero en la ciudad y cuál es su historia, crecimiento e influencia. 2.1.2. Nuevas iglesias. Aquí vamos a encontrar una gran diversidad de nuevas iglesias, lo que importa es verificar las iglesias de corte pentecostal o carismático que son cristianas o

48

evangélicas en la ciudad, es importante destacar su tamaño, influencias y desde luego su historia. 2.1.3. Alianzas o consejos. En cada ciudad de América Latina, los evangélicos forman alianzas para tener unidad, es interesante estudiar cómo están organizados y cómo influyen o no, además permitirá considerar las ventajas y desventajas de ser parte de esas alianzas o consejos. 2.2. Análisis de la Cultura. Esto requiere de tener los datos recopilados, ordenados y debidamente comparados para poder con esto hacer una serie de observaciones sobre la cultura que se pretende impactar con el Evangelio. Aquí se debe incluir un tiempo para hablar con personas influyentes y conocimientos de la ciudad a fin de poder verificar en la experiencia de estos líderes de opinión nuestros datos duros. Hablar con pastores, sacerdotes, maestros, líderes empresariales etc. Será de mucha utilidad para nuestro propósito final, que se redacte el resultado del análisis. De este análisis se considerará algunos aspectos tales como: 2.2.1. El. Hombre típico. Es decir, debemos poder describir en términos generales al tipo de persona que queremos alcanzar, nuestro blanco o meta. Es obvio que esto nos obliga a seccionar y determinar nuestro objetivo. Una descripción de preferencias en el vestir, música, diversión, cultura y educación. La economía será determinante para reconocer y determinar a quién se pretende alcanzar. 2.2.2. Determine su zona de influencia. En la actualidad, no es muy usual encontrar iglesias comunitarias, es decir iglesias en donde la mayoría de las personas vienen de una sola zona y extracto social; por eso es vital determinar a quienes queremos alcanzar y como los vamos a alcanzar. La gran mayoría de las iglesias hoy reciben personas de muchos lugares y se agrupan en cierto tipo de personas. 3. Oportunidades de Ministerio. Todo este trabajo permitirá establecer oportunidades ministeriales de acuerdo a las fortalezas y debilidades del plantador o el pastor y la Iglesia que es revitalizada. Claro, requiere desde un análisis de nuestras fortalezas y debilidades como plantadores y pastores, pero si lo hacemos con seriedad encontraremos muchas puertas abiertas para la proclamación del Evangelio que de otra manera ni siquiera se hubiese considerado en otro tiempo como una opción. Algunos principios que debe considerar aquí son: 3.1. Adoración. ¿Cuál es el tipo de música que será relevante a nuestro contexto?, ¿Qué tipo de comunicación será efectivo en la predicación de la Palabra?, ¿Es relevante la música

49

contemporánea o la tradicional? La adoración es uno de los elementos fundamentales que usted debe determinar aún antes de empezar su primer culto de adoración si es un plantador27. 3.2. Testimonio. ¿Cómo seremos relevantes e influyentes en la comunidad a la que se quiere alcanzar?, ¿Nuestra evangelización será tradicional o relacional? El testimonio no es sólo hacer presentaciones del Evangelio, incluye desde luego, pero también es la manera en la que la comunidad no creyente puede identificarla y el modo en la que se puede influir en la vida de otros. 3.3. Discipulado. ¿Cómo enseñar a otros? ¿Utilizar un modelo de escuela dominical en nuestra iglesia? ¿Se integrarán en grupos pequeños?, ¿Haremos discipulado uno a uno? Esto determinará nuestro crecimiento y la manera en la que otros se irán incorporando a la iglesia Conclusión En el anexo No. 1 de este manual encontrar una demografía que fue hecha en el 2010 por encargo de Misión al Mundo de la ciudad de Durango, Durango, México y que le mostrará y dará una idea de lo que hemos explicado en este capítulo. La democracia es uno de los elementos que ayudará a determinar correctamente la manera en la que se contextualiza el Evangelio, a modo de responder bíblicamente al “dolos de la ciudad” en la que hemos sido enviados a proclamar el Evangelio. En definitiva, es un trabajo arduo pero la garantía que producirá será efectiva, desde los elementos de una filosofía ministerial pertinente y bíblica. Cuestionario 1. ¿Cómo define el diccionario de la lengua española el término demografía? 2. ¿Cuáles son los 10 elementos que nuestro autor sugiere que deben integrar una 3. 4. 5. 6. 7.

27

demografía? ¿Qué datos debemos buscar cuando se refiere a población? ¿Qué datos nos interesan cuando se refiera a situación conyugal? ¿Qué datos interesa cuando se refiere a religión? ¿Qué se busca cuando hacemos el análisis a los grupos evangélicos? Cómo se divide el análisis de los grupos evangélicos:

Uno de los errores que los plantadores cometen es establecer a priori un estilo de adoración de responder o a su tradición o a su preferencia sin detenerse a considerar su contexto. Es verdad, la adoración debe dar la gloria a Dios y lo debe señalar solo a él no a nuestra denominación o al plantador.

50

8. Cuando el autor explica cómo hacer el análisis de la cultura, ¿a qué se refiere con la descripción hombre-típico? 9. La demografía ayudará a determinar la oportunidad de ministerio ¿Qué otro elemento presenta el autor a considerar? 10. Cuando el autor presenta cómo ver las oportunidades de ministerio, presenta tres principios a considerar ¿Cuáles son?

Lección Seis Definición de alcance Introducción El alcance es el enlace de una serie de aspectos descritos hasta aquí, a fin de que la filosofía ministerial descrita apunte correctamente a algo posible, medible y alcanzable. Determinar al receptor del Evangelio en potencia y cómo se pretende alcanzar forma parte de una

51

filosofía ministerial. De tal modo, en este capítulo se detallará una serie de principios a tomar en cuenta antes de poner por escrito dicha filosofía y determina un plan. 1.

Evaluación Preliminar. Antes de redactar su filosofía ministerial y determinar su

diseño estratégico debe hacer una pausa en este proceso y evaluar. Es cierto que en el proceso de plantar o revitalizar una iglesia no siempre contamos con todos los recursos y el tiempo siempre apremia. En América Latina los recursos siempre son limitados, aun así, es indispensable hacer una pausa y revisar si se ha cubierto adecuadamente los elementos que componen una filosofía ministerial y que han sido pertinentes y sincronizados, a fin de que produzcan el resultado deseado. La revisión es la siguiente: 1.1. Principios Bíblicos. En este libro le he planteado tres aspectos que desde mi cosmovisión reformada no son negociables y son preponderantes a tal grado de un dominio de dichos conocimientos: la teología del pacto, la centralidad de Cristo y la centralidad de Evangelio. Hemos explicado cómo estos tres aspectos se sincronizan y se interrelacionan entre sí. Deberán ser estudiados, además al redactar su filosofía ministerial serán tres de sus valores esenciales de su filosofía ministerial. Además, si existen otros valores bíblicos que deban ser considerados por una experiencia personal y que crea conveniente incluirla puede formar parte de su filosofía ministerial. Antes de su inclusión, deberán ser estudiados y amplíen la reflexión y es el momento de hacerlo. La base escritural de nuestra filosofía ministerial no es negociable y será considera en algunos aspectos para añadir o pulir los conceptos ministeriales. De ante mano, habrá un trabajo previo de análisis, estudio y reflexión. Encontrará que no es lo mismo el estudio sistemático del seminario que la reflexión intencional para plantar o revitalizar una Iglesia, sus estudios de formación teológica son definitivamente la base sobre la cual se construye el ministerio, pero cuando se aborda de modo direccional la orientación para plantar y revitalización se encontrará conexiones que antes no habían considerados. 1.2. Contexto. Aquí considero dos aspectos de este elemento a remarcar: 1.2.1. Si es un plantador. Si es un plantador y es enviado por su denominación a un lugar que no conoce o en donde no había vivido antes debe buscar que la demografía sea hecha por la denominación misma para que usted haga un trabajo de verificación de los datos y pueda tomar tiempo suficiente para introducirse en la nueva comunidad a la que usted llega. Si usted es plantador y conocer el lugar, vive ahí y ya es parte de la misma comunidad que se pretender alcanzar, usted puede hacer la demografía, pero debe pedir que dos de sus

52

mentores le hagan observaciones para que no omita algo que para usted es obvio. En ambos casos debe tomar tiempo para caminar y “sentir” la ciudad y comunidad que desea alcanzar. 1.2.2. Si es Pastor. Si usted es un pastor que desea revitalizar su Iglesia debe incluir que los Ancianos en la Iglesia sean parte del proceso. En las iglesias reformadas, el gobierno reside en un consejo de Ancianos y ellos deben determinar quién o quienes deben hacer la demografía. Esta es una de las ventajas que un plantador tiene, pues como pastor se cuenta con un grupo confiable, dedicado y comprometido con la iglesia y la comunidad, así la verificación de roles y datos serán mucho más cercanos y accesibles. Un pastor que ha sido el titular por muchos años en una iglesia es la persona clave para revitalizarla. 1.3. Demografía. Esta debe hacerse con cuidado y sin prisa. Debe considerarse que aunque no se requiere mucho entrenamiento para recopilar la información, tal vez si necesite ayuda para acomodarla e interpretarla. Ésta es la indicación sugerida acerca de la demografía, pero también animamos a buscar personas dentro de su iglesia o denominación que estén debidamente entrenados para ayudarlo en este proceso. Uno de los cambios en su filosofía ministerial será delegar tareas y la demografía es una oportunidad para hacerlo. 1.4. Pastor o plantador. El Pastor de una iglesia que ha pasado un tiempo considerable en ella es la persona más capaz para revitalizar dicha iglesia. Uno de los fenómenos más triste en América Latina dentro de la iglesia evangélica es que los pastores tienden a pensar que tienen ciclos y que hay un tiempo en que su tiempo ha concluido en la iglesia porque ya dieron todo lo que ellos tenían. Estoy de acuerdo, ser pastor de una iglesia por muchos años requiere de mucho trabajo y energía, pero como reformados que somos creemos que es la Palabra de Dios la fuente de fe y conducta para su Iglesia y por lo tanto, siempre existe la posibilidad de que el pastor sea renovado, de hecho el primer paso para que una iglesia sea renovada es que el pastor revise su filosofía ministerial y considere hacer una serie de cambios en dicha filosofía para que su iglesia sea renovada. Ahora bien, si es plantador el trabajo sigue el mismo eje, pero no hay una iglesia prototipo establecida, ni tradiciones, ni personas que se opondrán a su dinámica ministerial, usted la establece y determina. Tener claridad en su filosofía ministerial y determinar la estrategia que corresponda a su ministerio es esencial en todo el proceso de plantación de una nueva iglesia, dejarlo a un lado o posponerlo sería letal para la iglesia en potencia que puede nacer sin identidad.

53

2.

Determinar omisiones o vacíos en nuestra investigación. La evaluación permite

determinar si se ha omitido algo o no se ha reflexionado lo suficiente en alguno de los aspectos. Además de recopilar la información que es requerida, una buena evaluación dará los siguientes beneficios: 2.1. Corregirá. Una buena evaluación dará la oportunidad de corregir, revisar, recopilar y tener la información requerida para que la reflexión sea asertiva, objetiva y determinante en nuestra filosofía ministerial. Dará la oportunidad de añadir nuevamente la información faltante o recopilar aún más. Además, hará ver aspectos que no se consideraron en la primera recopilación y reflexión. 2.2. Direccionará. La revisión de la información y su procesamiento inicial permitirá direccionar todos los elementos que se ensamblan en una filosofía ministerial como un todo y no solo tener una serie de datos aislados que por sí mismos sugieren poco o nada. 2.3. Enfocará. Una buena evaluación intermedia permitirá considerar las implicaciones de nuestra teología, el contexto y el plantador o pastor como elementos de un todo, con la finalidad de plantar o revitalizar una iglesia. Identificar adecuadamente el propósito, permitirá no desviarnos o distraernos en asuntos no relevantes a nuestro propósito. El propósito de esta evaluación intermedia antes de redactar nuestra filosofía ministerial es determinar si tenemos toda la información, que la hemos procesado, analizado y reflexionado, además tiene como finalidad determinar el alcance, es decir, hacia dónde queremos llegar como fruto de esta revisión de nuestra filosofía ministerial. Es menester una pausa en lo siguiente: la evaluación determinará el alcance de nuestra revitalización o de nuestra plantación, además mostrará los aspectos que deben ser cuidados o requeridos durante el entrenamiento antes de iniciar el proceso. 3.

Entrenamiento. Evaluar mostrará ciertos aspectos que requieren entrenamiento

adicional al ya obtenido como pastor o anciano. Hay áreas o asuntos centrales durante este proceso y no pueden ser dejados o tenidos en menor rango, ni debe asumir que ya los domina. Estudiar un entrenamiento adicional permitirá refrescar, adquirir o reforzar cualquier conocimiento. Será de mucha relevancia al momento de trabajar en el proceso. En esta área le recomiendo revisar dos aspectos: 3.1. Lectura recomendada. En muchos lugares en América Latina es difícil acceder a entrenamiento formal y a bajo costo, así que la lectura puede ser de mucha utilidad para su

54

proceso de entrenamiento. Es obvio, reconocer las limitaciones que estos puede ocasionar tienen un valor intrínseco: 3.1.1. Pacto de Gracia. Algunos libros que serán de interés para usted son:  Deursen F. Van. El Pacto de Dios; Su excelencia y desconocimiento, FELIRE, Segunda Edición 2001.  Murray, John. El Pacto de Gracia, FELIRE,  Marcel, Pierre, CH. El Bautismo Sacramento del Pacto de Gracia, FELIRE, 1968.  Kuyvenhoven Anidrew. Participes en el Pacto, Libros Desafío, 2004. 3.1.2. Evangelio.  Keller Tim. ¿Qué es el Evangelio?  Keller Tim. El Dios Prodigo, Editorial Vida  Piper John. Dios es el Evangelio. 3.1.3. Cristología. 1. Hegeman Cornelio. Cristología, Curso de MINTS. 3.1.4. Plantación o renovación de Iglesias. 2. Keller, Tim. Iglesia Centrada, Editorial Vida. 3.2. Entrenamiento 3.2.1. MINTS. El Seminario Internacional de Miami con el establecimiento de Centros MINTS a lo largo de toda América Latina le ofrece la posibilidad de hacer estudios formales desde su ciudad o estado sin hacer gastos de estadía en el extranjero. Le animo a buscar la sede más cercana. Además, existe la modalidad Online que permite crear espacios de estudio donde no existen centros presenciales. 3.2.1.1. Plan Misión MINTS. Una de las mayores contribuciones de MINTS es el establecimiento de nuevas iglesias y el fortalecimiento de las que ya existen. No se pretende solo dar información, sino ser un agente transformador en favor del Reino de los Cielos. ¿Quieres que una localidad prospera? Haces caminos, instalas luz, agua, servicios básicos. Para que existe prosperidad es necesaria la infraestructura. MINTS es la infraestructura que se necesita no solo para plantar o revitalizar iglesias, sino para empujar y movilizar un movimiento de plantación y renovación de iglesias. El Dr. Cornelio Hegeman ha escrito un curso con este nombre PLNAN MISIÖN MINTS que debe revisar, estudiar e implementar. 3.2.2. CPI Monterrey. El Centro para la Plantación de Iglesias con sede en Monterrey es un esfuerzo de Misión al Mundo en el Norte de México que tiene como propósito entrenar y capacitar a líderes locales para la movilización de movimientos de plantación de Iglesias, algunos de los entrenamientos y evaluaciones que ofrecen son: 3.2.1.1. Taller de Orientación. Este no es un entrenamiento como tal, sino una evaluación de las competencias del candidato a plantador o pastor que pretender renovar una iglesia.

55

Es sin lugar a dudas un instrumento de valor inestimable al que puede acceder en Monterrey, México. 3.2.1.2. Incubador. El CPI Monterrey tiene un convenio con la Iglesia Redentor de NY y replica en América Latina un entrenamiento sobre plantación de Iglesias en grupos pequeños personalizados y contextualizados, que le da un valor inherente. 3. 2.3. Tercer Milenio. Si visita esta página encontrará una serie de cursos en audio y video que le permitirá un aprendizaje valioso que le aportará gran apoyo en su proceso de plantación o revitalización de una Iglesia. 4. Establecer alcance. Bien, el propósito de hacer una evaluación antes de empezar a redactar nuestra filosofía ministerial y de dedicar tiempo suficiente al estudio y reflexión es poder señalar un objetivo, no se pude pretender que la nueva iglesia o la iglesia a ser renovada, alcanzará a una ciudad entera o un país. Así que al ser realistas y objetivos apuntamos con eficiencia a quienes se pretenden alcanzar. De modo que no hay un pastor o plantador malo, pero si hay pastores y plantadores no entrenados y fuera de contexto, es decir, son inadecuados para ser relevantes a determinados sectores culturales o no han sido entrenados adecuadamente para ser relevantes en el lugar al que han sido llamados. 4.1. Tome su tiempo. Analice la información recopilada, revise sus notas y determine según su propia evaluación inicial. Realce lo más relevante. 4.2. Revise con su mentor. Si ha decidido plantar o revitalizar una iglesia necesita desde el inicio del proceso tener un mentor de apoyo; él es la persona que puede decirle con honestidad si su evaluación y determinación de blanco es acertada. 4.3. Reconocimiento de su denominación. Es la Iglesia establecida y las diversas formas en las que está organizada, de modo que apruebe y respalde su iniciativa a fin de que sea en el consejo se dé la certeza de lo que hacemos. Así que establecer con claridad y cimentar un sector determinado dará una diversidad de oportunidades y seremos mucho más efectivos a la hora de tomar decisiones ministeriales. Conclusiones Determinar el grupo a alcanzar, dará una visión adecuada y permitirá unir nuestro esfuerzo. Una de las tentaciones en la que cae un plantador y un pastor puede caer es en distraerse en una serie de cosas que no son edificantes y no están enfocadas a alcanzar las metas determinadas. El esfuerzo se centra en el enfoque a considerar.

56

Cuestionario 1. 2. 3. 4. 5.

¿A qué se refiere nuestro autor como definición de alcance? ¿Qué es parte de una buena filosofía ministerial? ¿Qué debemos hacer antes de redactar nuestra filosofía ministerial? ¿En esta evaluación que debemos revisar? Al hablar de determinar omisiones o vacíos en nuestra investigación, ¿A qué se

refiere? 6. ¿Curiales son los beneficios de una buena evaluación? 7. ¿Cuál es el propósito de una evaluación preliminar antes de redactar nuestra filosofía ministerial? 8. ¿Cuáles son los tres elementos que el autor recomienda que tanto el Pastor como el Plantador deben revisar? 9. ¿Qué beneficios obtendremos de segmentar y determinar al sector que se pretende alcanzar? 10. ¿Qué es lo que el entrenamiento dará como beneficios al pastor o plantador?

Lección Siete El Pastor o Plantador La figura del líder es esencial para que un proceso de plantación o revitalización sea llevado a cabo. Aquí, el Pastor o Plantador es un instrumento clave dentro de la ecuación. Aun así, debemos tener claro que es Dios quien usa y trabaja con nosotros, sin nosotros y sobre nosotros y no hay ninguna persona o institución que sea indispensable para la obra de Dios. Plantar y revitalizar requiere de hombres que dirijan y empujen claramente la visión que Dios tiene para determinado lugar o sector. Por lo tanto, abordaremos el asunto de la importancia de cada elemento desde la perspectiva de la labor y el reconocimiento que ambas cosas requieren del poder y dirección de Dios para ser logradas. En el Manual del Taller de Orientación de CPI Monterrey al referirse a pastor o plantador como elemento clave del proceso afirma: “Identidad/Personalidad del plantador y su Grupo Núcleo y un verdadero entendimiento de quienes somos en el marco de la iglesia. Incluyendo el

57

llamado y dones únicos del plantador o pastor. Para esto, usamos lo que llamamos la “exégesis del plantador y grupo núcleo””28. Puntos a considerar: 1.

El llamado específico del pastor o plantador. Todo pastor o plantador tiene desde

ya su propia filosofía ministerial y uno de los elementos esenciales que la determina es: “sentido de llamado.” No todo pastor está llamado a plantar una nueva Iglesia, pero todo plantador debe ser o aprender la labor pastoral. Ahora bien, no todo plantador puede revitalizar una iglesia, son tareas distintas, aunque relacionadas y el sentido de llamado, entrenamiento y experiencia determinarán donde es más apto. ¿Quién llama a un Pastor o Plantador? En el contexto de la Iglesia Presbiteriana y Reformada en Hispanoamérica lo hacen los cuerpos eclesiásticos, debidamente organizados y establecidos. El paradigma es el siguiente: 1.1. ¿Quién hace el llamado? Si es una Iglesia debidamente establecida es el Consistorio o Consejo de Ancianos que nombra una comisión de pulpito misma que presenta a la Congregación tres candidatos que reúnen un perfil previamente elaborado. Tristemente el proceso de selección de un pastor no siempre está determinado por una evaluación objetiva de su perfil, aunque técnicamente es trabajo de la comisión determinar dicho perfil y solo presentar a la iglesia a aquellos que están enmarcados dentro de dicho estándar. Así recomendamos que los Ancianos de la Iglesia sean asesorados cuidadosamente por el Presbiterio correspondiente para que en la elaboración de un perfil bien reflexionado y pensado en relación a las metas, en este caso la revitalización de la Iglesia. Por otro lado, cuando hablamos de un plantador es el Consistorio y el Presbiterio quienes seleccionan sin la necesidad de una reunión congregacional ya que el plantador será asignado a un proyecto determinado. Aun así, los criterios de selección deben ser en general los mismos. Sugerimos que ambos casos se consideren los siguientes aspectos: 1.1.1. La Verificación da un fuerte sentido de llamado a la labor específica de encomienda. Esto solo es posible con una serie de entrevistas y recomendaciones que son dadas a partir de una serie investigación de la experiencia y habilidades del candidato. En 28

Garza, Andrés. Pág. 34.

58

México Misión al Mundo a través del CPI Monterrey ofrece lo que se denomina “Taller de Orientación Ministerial” que tiene como objeto evaluar las competencias, habilidades y carácter de un pastor o anciano como candidato a plantador de iglesias. El instrumento es a la vez usado para determinar si un pastor tiene las habilidades para revitalizar una iglesia. 29 Este instrumento aporta una evaluación que puede ser usada por los cuerpos eclesiásticos como base para determinar y decidir su proceso. 1.1.2. Familia. La familia del pastor y plantador no es contratada o comisionada para la labor. Aun así, es el contexto dentro del cual el Pastor o Plantador desarrolla su ministerio y es esencial verificar que tenga lo necesario para una vida digna, apacible y se le ofrezca todo el apoyo que requiere a fin de que el pastor o plantador pueda estar concentrado en su labor. 1.1.3. Educación. La educación teológica es esencial y no negociable para uno que debe emprender una labor tan extenuante como lo es la revitalización o plantación de una Iglesia. Debe considerarse que por lo menos tenga un Bachiller en Estudios Teológicos o una Licenciatura. 1.1.4. Experiencia. Idealmente que haya realizado en el pasado un proceso de revitalización o plantación de iglesias, permitirá considerar que el trabajo en equipo es esencial para su labor. 1.2. ¿Cómo se confirma el llamado? En las Iglesias Presbiterianas y Reformadas existe un proceso que va desde la elaboración del perfil por la comisión de pulpito, la votación de la iglesia en reunión congregacional siguiendo los patrones y reglas que establece cada denominación reformada y la supervisión, control y aceptación del Presbiterio en el proceso y la evaluación hecha por del pastor asignado. Así que hay una serie de filtros y controles que hacen a todos responsables de la selección. Este proceso es esencial tanto para la elección de un pastor. Ahora bien, como lo hemos mencionado cuando se habla de un plantador, del mismo modo es el Consistorio o el Presbiterio quienes determinan el proceso de confirmación. 2. El análisis de sus dones y habilidades. Como hemos explicado anteriormente el TOM definitivamente es un elemento que puede ayudar a los cuerpos eclesiásticos a tener una dimensión más objetiva sobre el tema, ya que incluye la observación consensada de varios expertos en la materia, Aun así, el análisis que una comisión haga incluirá: 29

Vea anexo No. 2 en el cual encontrará una descripción de lo que es un Taller de Orientación y los contactos con CPI Monterrey, México si está interesado en usar dicho instrumento.

59

2.1.

Una entrevista inicial. Una vez determinado el perfil es necesario entrevistar al

candidato en una entrevista dirigida y amplia de todos los aspectos de carácter conocer. Aquí recomendamos que la entrevista sea previamente planeada y participen todos los miembros de la comisión a fin de que después juntos puedan dictaminar si es factible inicialmente. 2.2. Análisis de su currículo y referencias. La segunda etapa requiere de un trabajo en donde se considere lo que el propio candidato ha entregado sobre su educación, experiencia y dones. 2.3. Una investigación. Esto requiere de tiempo y del obvio permiso del candidato para solicitar entrevista telefónica y de ser posible personal con miembros de los Consistorios o Presbiterios a los que el candidato pertenece a fin de que sepamos y escuchemos sobre sus dones y habilidades. Recuerde, interesa explorar si tiene los dones y habilidades necesarios para hacer la labor a la cual va a ser llamado. No es una investigación para descalificarlo como persona. 2.4. Una segunda entrevista y un dictamen. Si los primeros tres filtros han sido exitosos, se debe ahora hacer una última entrevista que aclare cualquier duda o inquietud que el comité tenga, antes de hacerlo aceptable para una reunión congregación o dictamen de un Presbiterio y le permita ser objeto de una comisión. 3. Su preparación y entrenamiento. Establecido lo anterior, será ideal que el candidato tenga una preparación teológica previa. Ahora bien, referiremos a que sea “enseñable”. En 1999 fui reclutado para plantar una iglesia, después de pastorear por 5 años otra iglesia. Como experiencial personal, los asuntos de más trabajo y dolor fue el entender que “siempre es posible aprender” y que el hecho de que fuera un pastor ordenado no me hacía un experto en plantación de iglesias. Ser enseñable refleja el carácter de Cristo creciendo en nosotros, no es fácil o sencillo, pero es algo sed trabaja día a día, el fin: imitar a Cristo. Ser enseñable implica: 3.1. Modelar a Cristo como Rey. 1 Pedro 2.9 presenta un modelo de lo que debe ser un creyente centrado en Cristo, “Pero ustedes son linaje escogido” Dios llama a imitar a Cristo como Rey. Como pastores y plantadores aprendemos que Dios nos ha llamado a ejercer autoridad, la ejercemos con cuidado y amor en todas aquellas tareas en las que somos responsables, al tomar decisiones sobre lo que ha sido puesto en nuestras manos. Ejercemos el gobierno de Cristo en nuestras vidas, así imitamos a Cristo como Rey. Tal postura tiene implicaciones liberadoras, pues en la medida que somos responsables nuestros informes

60

sobre nuestra labor ministerial y presupuestal estarán siempre disponibles y al día como corresponde a un discípulo de Cristo, ejercer autoridad enseña a rendir cuentas. 3.2. Modelar a Cristo como Sacerdote. “…real sacerdocio”. Nuestro deber en el proceso de plantar o revitalizar una Iglesia es de ministrar a aquellos que sufren y necesitan la esperanza en Cristo. Una de las tareas fundamentales de un pastor o plantador es orar, es decir, aprender a depender totalmente de su gracia y el poder del Evangelio para lo que hacemos es una forma en la que imitamos a Cristo como Sacerdote. La oración es la mejor manera de expresar a Dios nuestra dependencia total en su soberana voluntad, orar enseña a rendir cuentas a Dios, enseña a descansar en él. 3.3. Modelar a Cristo como Profeta. “…para que proclamen las obras maravillosas de aquel que los llamó de las tinieblas a su luz admirable.” Ser responsables en todas aquellas cosas que Dios nos ha delegado enseña a imitar a Cristo como Rey: orar y ministrar a otros en todo aquello en lo que tenemos control, enseña a imitar a Cristo como Sacerdote; pero en el proceso de plantar y revitalizar somos llamados también a imitar a Cristo como Profeta, es decir, hablar y proclamar las maravillas que Él hace en nuestras vidas. La predicación de la Palabra es esencial y crucial en el proceso de plantación de Iglesias. El Plantador o Pastor debe depender absolutamente de la Palabra de Dios y enseñarla cuidadosamente para poder realizar la obra que Dios le encomienda. Tanto el temor y temblor estarán presente en el desenvolvimiento del Pastor o Plantador, llamados por Dios y los instrumentos descritos son usados por Dios por medio del llamado y estar equipado para la labor a la que ha sido comisiado. Plantar o revitalizar una Iglesia son tareas laboriosas y complejas alrededor de las cuales Dios ha decidido usar a hombres como usted y como yo. 4.

Selección del grupo núcleo. Una asignación que el pastor o plantador deben hacer.

Así que el siguiente paso es tener el apoyo necesario y reclutar a otros para plantar o revitalizar la obra encomendada. Hagamos entonces dos distinciones: 4.1. Plantando una Iglesia. Existen desde luego varios modelos para plantar una Iglesia y depende del modelo, será el proceso para reclutar a un núcleo, a saber: 4.1.1. Proyecto Pionero. Este es un proyecto de plantación en donde el plantador llega a una nueva ciudad en donde no existe otra iglesia de la misma denominación y no hay la

61

posibilidad de reclutar un equipo. El Plantador tiene que “picar piedra”30. Es claro, el plantador debe primero hacer trabajo de evangelización y una posterior catequización para pretender formar un núcleo con los creyentes recien convertidos. Sin duda, ésta es una opción que requiere de un Plantador con experiencia previa y la suficiente paciencia y apoyo para lograr formar un núcleo que permita la multiplicación. Aunque este modelo tiene algunas ventajas, en este aspecto de la formación de un núcleo es una de sus desventajas claras, pues el Plantador debe tomar la decisión de formar un núcleo cuando tiene los elementos necesarios para su formación. 4.1.2. Proyecto con una Iglesia Madre que proporciona un núcleo. Cuando existe Iglesia creciente que tiene en su ADN la plantación de Iglesias, el dejar a un a un grupo de creyentes con un plantador a otra área de la ciudad para iniciar o un sitio o una nueva iglesia es algo que debería ocurrir de modo natural. Es el proceso ideal ya que el plantador puede reclutar a un determinado grupo de personas con determinadas características que le sirvan y suplan en todo el proceso inicial. 4.1.3. Proyecto en la que un Presbiterio proporciona un núcleo de varias Iglesias. Algunos Presbiterios autorizan a un Plantador para determinada área en una ciudad y región e invitan a las Iglesias de su alrededor a considerar en la aportación de una o dos familias a ser parten del nuevo proyecto. 4.2. Revitalizando una Iglesia. Aquí podríamos designar por lo menos tres opciones factibles: 4.2.1. Iglesia disminuida. Son iglesias en los que sus “días de gloria” han pasado y su membresía ha disminuido, pero aún mantiene la posibilidad de sostén propio y gobierno propio. Además, ha perdido la capacidad de multiplicación. El núcleo está limitado a la misma membresía de la iglesia y al inicio del proceso de evangelización. Generalmente los Presbiterio deciden enviar a un pastor a este tipo de iglesias con la esperanza que la lleve a sus “días de gloria”, aunque no consideran que esto es un proceso que los involucra más allá de solo proveer a un nuevo pastor. 4.2.2. Iglesia en mantenimiento. Son Iglesias en las que ciertamente sus “días de gloria” han pasado, pero que mantienen una “maquinaria funcionando” y no está distante de una vivacidad. Generalmente son iglesias que cuentan con recursos económicos suficientes y tienen aún a su cargo a una serie de pequeñas misiones que dependen absolutamente de 30

Es una expresión idiomática que se usa en algunas partes de México que designa el hecho de que no hay otros creyentes de la misma filiación y por lo tanto, se requiere la evangelización y catequización previa a la formación de un núcleo.

62

ellas, además son iglesias exigentes de la atención de un Pastor. Estas Iglesias pocas veces ven la necesidad de ser revitalizas, pero cuando se dan cuenta de ello son excelentes proveedoras de un núcleo capacitado y enseñable. 4.2.3. Iglesia rompecabezas. Hay Presbiterios que deciden unir una serie de grupos en uno sólo, a fin de restablecer o establecer una iglesia. Esto sin duda, tiene una serie de problemas y conflictos previos que deben ser resueltos por el pastor antes de iniciar. Así, la revitalización inicia con un proceso de integración y lo que podría ser un núcleo puede ser muy nutritivo, pero con aspectos inestables. 5. Características de un núcleo. Como hemos visto determinar un núcleo es un asunto clave y complejo, pero de vital importancia en todo el proceso de plantar y revitalizar. Estas son algunas de las características que no negociables: 5.1. Amar la visión. Es claro, el Pastor o Plantador debe trabajar en una filosofía ministerial que le permite reclutar a un núcleo. Así, cuando se da la formación del núcleo, se debe presentar la filosofía ministerial junto a todas sus implicaciones. Es indispensable que cada uno de los que son integrados al núcleo no solo entiendan, sino amen la visión que Dios ha puesto en el corazón del pastor o el plantador. Se debe tener mucho cuidado de no integrar a alguien que no esté seguro o convencido de la filosofía ministerial y sus implicaciones en la toma de decisiones. 5.2. Involucrarse activamente. Una vez que alguno de aquellos que se han invitado “ama la visión” debe tener claro que plantar o revitalizar una iglesia es una tarea que requiere involucrarse activamente y no solo ser un asistente inactivo. Ser parte de un núcleo incluye la aceptación implícita de una serie de responsabilidades que son compartidas con el plantador o pastor. Plantar o revitalizar es trabajo arduo, dedicado y planificado. 5.3. Comprometerse económicamente. Es implícito desde luego, pero es importante hacerlo notar siempre durante se recluta el equipo, ya que el núcleo modelara el ADN de la filosofía ministerial, ellos son ejemplo para los nuevos creyentes o los creyentes no comprometidos para que tomen el reto de ser parte de la nueva Iglesia. Así, los miembros del núcleo deben comprometerse a sostener el proyecto y a modelar a otros sobre la importancia de diezmar y ofrendar liberalmente para la obra.

Conclusión

63

Determinar adecuadamente quien será el pastor o plantador de un proyecto para plantar o revitalizar una iglesia es una responsabilidad que Dios comparte con su Iglesia. De modo, tomar el tiempo de oración, reflexión y análisis de cada uno de los aspectos considerado en este capítulo permitirá con certeza afirmar que hemos en la medida de la integridad. Plantar y revitalizar son en esencia la tarea que Dios, la encomienda, el tránsito de su segunda venida. Él viene por su Iglesia, mientras tanto debe ser diligente. Cuestionario 1. ¿Qué figura es esencial para un proceso de plantación o revitalización? 2. ¿Cuál es uno de los elementos esenciales en la filosofía ministerial propia del Pastor o Plantador? 3. Según nuestro autor ¿Todo Pastor puede plantar una iglesia? Si o No, ¿Por qué? 4. ¿Qué es lo que todo plantador debe ser o aprender? 5. ¿Cuáles son los cuatro aspectos a considerar en la verificación del llamado? 6. Según un aspecto importante en un plantador o pastor es que sea enseñable ¿cuáles son los tres aspectos en los modelará a Cristo? 7. Según nuestro autor… “al tomar decisiones sobre lo que ha sido puesto en nuestras manos ejercemos el gobierno de Cristo en nuestras vidas.” ¿Estamos imitando a Cristo en su oficio de…? 8. ¿Cuáles son las características de un núcleo en la planeación y la levitación de Iglesias? 9. ¿Cuándo hablamos de “amar la visión” que es indispensable? 10. ¿Cuándo hablamos de “involucrarse activamente” que debe tener claro aquel que acepta ser parte del núcleo?

Lección Ocho Como elaborar una filosofía ministerial

64

Redactar su filosofía ministerial ha requerido de un proceso de análisis, estudio y reflexión en cada una de las áreas abordadas en los capítulos anteriores. Deberá seguir la investigación, análisis y reflexión sobre las palabras adecuadas, los términos teológicos que utiliza y el significado de ellas dentro de su contexto a fin producir una filosofía relevante al contexto y centrada en el Evangelio. Existen pocos textos acerca de dichos temas y tristemente, el tema de “filosofía ministerial” es tomado de un modo superfluo. En muchas ocasiones, el análisis de la realidad es condicionado por la interpretación de quien pretende solo cubrir un requisito y no modelar y presentar pertinentemente el mensaje a su cultura. Una filosofía ministerial correcta comunicada permite anunciar el mensaje del Evangelio de manera relevante a la cultura donde pretende llegar. 1.

Definición Conceptual. Se refiere a tener un objetivo y redactarlo ya que dicha

reflexión bíblica teológica y contextual guiarán las acciones. Es decir, es el “aterrizaje” de las ideas en conceptos concretos, medibles y evaluables. 1.1. Visión. ¿Qué es la visión en una filosofía ministerial? Es de modo concreto, la visión de lo que se espera que sea nuestra iglesia, vida, o ministerio en el futuro. Roberto Espinosa consultor de márquetin define la visión de la siguiente manera: “…La visión define las metas que pretendemos conseguir en el futuro. Estas metas tienen que ser realistas y alcanzables, puesto que la propuesta de visión tiene un carácter inspirador y motivador.”31 Espinosa mismo ofrece una serie de preguntas que serán respondidas por nuestra visión a fin de ser asertivos, a visualizar, “ayudará a responder a las siguientes preguntas: ¿qué quiero lograr?, ¿en dónde estaré en el futuro?, ¿para quién lo haré?, ¿ampliaré mi zona de actuación?”32. Dichas preguntas darán un panorama claro de lo que deseamos y sea una realidad para nuestra iglesia en revitalización o futura iglesia que se piensa plantar. Revisemos un ejemplo. La visión de la Iglesia Presbiteriana en Durango que estoy plantando ha sido construido bajo la premisa redactada que dice: “Somos una comunidad restaurada en la centralidad del evangelio de Cristo, llamadas a transformar de manera integral a la ciudad de Durango y el mundo entero mediante el establecimiento de una iglesia multisitio que adora, discípula y testifica.”33 31 32 33

Espinosa, Roberto. www.robertoespinosa.es/2012-10-14. Idém. Reyes, Esaú. Pág. 1.

65

1.1.1. ¿Quiénes somos? Una comunidad restaurada en la centralidad del Evangelio de Cristo. Es claro, para nuestra Iglesia es importante ser identificada antes que por su filiación-denominación lo es por la esencia de lo que hace, es decir “restaurar”. Aquí hago énfasis claramente que ésta viene por la centralidad del Evangelio de Cristo en sus vida. Nótese que es vital identificar nuestras intenciones y sean entendibles en nosotros a través de nuestra visión. Algunas iglesias o proyecto de plantación pueden decidir que identificarse con su filiación denominacional será útil o necesarios como parte de su identidad, otros como en el nuestro, están más interesado en que su ADN filosófico este identificado de modo claro con lo que son llamados a ser. Ambas perspectivas pueden ser válidas si son relevantes a su cultura. 1.1.2. ¿Qué pretendemos lograr o en nuestro caso alcanzar? A la ciudad de Durango y de ahí al mundo entero. Delimitar nuestra zona de influencia y ver al futuro, la extensión de lo que pretendemos nos ayudará a la planificación estratégica. 1.1.3. ¿Dónde quiero estar en el futuro? Como una Iglesia Multisitio que adora, discípula y testifica. Es evidente tener una visión de establecer una Iglesia que se reúna a la vez en varios lugares distintos y mantenga una identidad. La revitalización o plantación de iglesias es un modelo donde la Iglesia será el instrumento final con ciertas características. En este caso, se enumera “adoración, discipulado y testimonio.” 1.1.4. ¿Ampliaré mi zona de influencia? Es obvio, si la intención de cierta Iglesia tiene muchos sitios de expansión, es clara la intencionalidad de esparcirse por toda la ciudad de Durango y aún más allá de la ciudad, además dice y se refieren al “mundo entero.” 1.1.5. ¿Para quién lo haré? Es claro, se hace para la gloria de Dios. Aquí está implícito. Algunos prefieren hacerlo por escrito. Ya sea implícito o explícito debe quedar claro, pues si una iglesia le da la gloria a otra cosa que no sea Dios, se distorsiona desde el fondo. Es una Iglesia sin destino o lo ha perdido. 1.2.

Misión. ¿Qué es la misión en la filosofía ministerial? La misión es el cómo se

pretende alcanzar la visión que hemos enunciado. Espinosa nos define misión de la siguiente manera: “…cual es nuestra labor o actividad (…), además se puede completar, haciendo referencia al público hacia el que va dirigido y con la singularidad, particularidad o factor diferencial, mediante la cual desarrolla su labor o actividad.” 34 La visión responde a la pregunta del ¿Dónde? , pero la visión responde a la pregunta del ¿Cómo?. Espinosa 34

Espinosa, Roberto. www.robertoespinosa.es/2012-10-14.

66

aporta también una serie de preguntas que deben ser contestadas en el elemento de misión, a saber: “¿qué hacemos?, ¿cuál es nuestro negocio?, ¿a qué nos dedicamos?, ¿cuál es nuestra razón de ser?, ¿quiénes son nuestro público-objetivo?, ¿cuál es nuestro ámbito geográfico de acción?, ¿cuál es nuestra ventaja competitiva?, ¿qué nos diferencía de alguna competencia?”. Expongo la misma dinámica de nuestra iglesia referida: “Restaurar familias por medio del discipulado Cristo-céntrico, la adoración pactual y el testimonio centrado en el Evangelio.”35 Hagamos el mismo proceso: 1.2.1. ¿Qué hacemos?, ¿Cuál es nuestro negocio?, ¿A qué nos dedicamos?, ¿cuál es nuestra razón de ser? Son preguntas que son claramente contestadas: “Restaurar familias”. Es punto es vital en el proceso de la elaboración de nuestra misión, ya que si lo hacemos no tiene nada que ver con lo que soñamos (visión), entonces hacemos una serie de “actividades recreativas” que no producen y dirigen hacia ningún lado. Una buena declaración de misión nos enfoca claramente. Esta es la palabra clave de la misión. 1.2.2. ¿Quiénes son nuestro público objetivo? Esto en particular ya no es presentado en ésta declaración de misión, porque ha sido incluida en la visión y es implícito, es decir familias en Durango y ahí al mundo entero. Hay alguna declaración de visión que en su misión secciona y enfoca específicamente un grupo. Por ejemplo podría decir: “Restaurar familias de clase media/media alta en la ciudad de Durango y el mundo entero…” otra opción podría ser: “Restaurar familias profesionistas con hijos pequeños de clase media/media alta en Durango y el mundo entero…” Debe quedar bien enfatizado lo que hace la iglesia y alrededor de que se tomaran las decisiones en el futuro. 1.2.3. ¿Cuál es nuestro ámbito geográfico de acción? Esta es una de las preguntas que no son respondidas por esta declaración de misión, aunque es una de las cosas que en la visión está delimitado…”la ciudad de Durango, Durango, México.” Es preferible delimitar una zona o sección en la ciudad si es algo que es factible desde el análisis que se hace. En la visión de esta iglesia se no establece que se pretender lograr o establecer una Iglesia Multisitio y por lo tanto se ha delimitado a la ciudad de Durango. 1.2-4. ¿Cuál es nuestra ventaja competitiva? En esta declaración de misión se contemplan tres ventajas distintivas: “…discipulado Cristo céntrico, la adoración pactual y el testimonio centrado en el Evangelio.” Aquí definitivamente hay todo un leguaje bíblicoteológico colocado con intencionalidad. Existe la designación distintiva de un discipulado Cristo-Céntrico, es decir, la obra y persona de Cristo con la base central y determinante de 35

Reyes, Esaú, Pág. 1.

67

la formación de quien son parte y serán parte de esta iglesia en particular. En segundo lugar, se distingue a la adoración, como Pactual, estableciendo una pauta interpretativa y teológica distintiva y el testimonio no está restringido a una serie de actividades evangelísticas, sino distingue un estilo y actitud centrada en el Evangelio. 1.2.4. ¿Qué nos diferencia de otras iglesias bíblicas? El lenguaje bíblico-teológico utilizado para responder a la pregunta anterior distingue definitivamente a esta iglesia como una iglesia reformada, presbiteriana y calvinista. Nótese que es posible utilizar estos adjetivos específicamente para hacer la distinción, pero esta iglesia decide usar un leguaje bíblico teológico que implica un entrenamiento necesario de los que son parte de la iglesia. La visión y la misión no tienen la intención de descalificar o denostar a otros, sino de mostrar que hemos hecho nuestra reflexión bíblica teológica contextual y estamos conscientes de nuestras fortalezas y nuestras debilidades 1.3.

Valores. Los valores son los principios distintivos, característicos y no negociables

que ayudan en la toma de decisiones para lograr que la visión sea una realidad. Roberto Espinosa define los valores de la siguiente manera: "Los valores, son principios éticos sobre los que se asienta la cultura de nuestra empresa y nos permiten crear nuestras pautas de comportamiento”. En otras palabras, la definición de Espinosa, ya adaptada a nuestro contexto de plantación y revitalización de Iglesias sería: son principios éticos sobre los que se asienta la cosmovisión cristiana de cierta iglesia o proyecto de plantación y que nos permiten crear pautas o hábitos centrados en una filosofía cristiana. Los valores son el ADN que permiten tomar decisiones claves durante todo el proceso de plantación o revitalización y permiten elegir y desechar cierto programa, actividad, contratación o cualquier otro asunto a considerado. Por ejemplo, cuando se planta una Iglesia siempre existe la tentación de “repetir un patrón sin reflexión”. Por ejemplo, una de las tentaciones más grandes es hacer en verano una escuela bíblica de vacaciones para niños. Dicha actividad no es buena o mala en sí misma, el problema es hacerla solo porque de la iglesia donde venimos o en donde se revitaliza “siempre se ha hecho”. Esto tiene que ser reflexionado por nuestra visión, misión y sobre todo nuestros valores. En definitiva, una decisión ética y difícil de tomar. Espinosa recuerda que las preguntas que deben responder a nuestros valores: “¿cómo somos?, ¿en qué creemos?”.36 Continuemos con el ejercicio de evaluación que 36

Espinosa, Roberto, ídem.

68

hemos planteado a fin de ayudarle en la formulación de su propia declaración de valores y luego hagamos la reflexión y análisis. Los valores de la Iglesia Presbiteriana en Durango son: 1.3.1. “Somos una comunidad pactual. La doctrina del Pacto de Gracia es el eje central a

través del cual toda la Escritura es estructurada. Así, nos definimos como una “comunidad del Pacto de Gracia” y por lo tanto, nuestras relaciones son guiadas intencionalmente por la relación de Pacto que Dios ha establecido con nosotros y el llamado de ser “bendición a todas la naciones” Génesis 12 y 17. 1.3.2. Somos una comunidad Cristo céntrica.

Es decir, nuestras relaciones están

enfocadas en la obra redentora de Cristo, por lo tanto, nuestras relaciones muestran a Cristo en sus tres oficios: 1.3.2.1. Modelar a Cristo como Rey. La centralidad de Cristo en nuestras vidas es expresada en un estilo de vida que es total y radicalmente bajo su autoridad. Todo lo que hacemos tiene que mostrar quien gobierna nuestras vidas. Ser llamados en Cristo: “linaje escogido”, nos compromete a mostrarlo en nuestras relaciones a Cristo como Rey. 1.3.2.2. Modelar a Cristo como Sacerdote. Cristo no sólo reina nuestra vida, sino que la “ministra”, es decir, ha provisto para nosotros un medio de redención. Esta es más que una metodología evangelista, tiene que expresarse a través de la amistad centrada en Cristo. No se trata solo de sumar gente, nos interesan porque están “perdidos y sin la esperanza de Cristo”. Nuestro llamado es a “tratar a los duranguenses de la misma manera que él nos trató a nosotros, es decir con compasión y amor. Estamos comprometidos en nuestras relaciones a mostrar a Cristo como Sacerdote. 1.3.2.3. Modelar a Cristo como Profeta. Expresar la “gracia de Cristo” a otros no puede estar solamente encasillada a una metodología como EE o las 4 leyes espirituales. El evangelio debe ser expresado con una actitud de centralidad en el Evangelio, por lo tanto, las relaciones nos permiten modelar a otros “las obras maravillosas de aquel que los llamó de las tinieblas a su luz admirable.” 1.3.3. Somos una comunidad centrada en el Evangelio. Reconocemos que, como familias, necesitamos diariamente del Evangelio. Aprender todos los días a modelar en nuestra relación familiar el perdón, la gracia y restauración permitirá proclamar poderosamente la gracia a otros. Es en un ambiente de familia en donde nuestra “relaciones no creyentes” podrán ver el Evangelio por primera vez, percibirlo y sentirlo al ser

69

modelado por nosotros. Reconocer que no sólo los no creyentes necesitan el “evangelio”, sino también a nosotros nos dará la oportunidad de mostrar la gracia redentora de Cristo a otros. 1.3.4. Somos una comunidad con enfoque en la Ciudad. Hemos sido traídos por Dios a la ciudad de Durango y por lo tanto, en esta ciudad viviremos y prosperaremos, su problemática será la nuestra y su dolor el nuestro. Somos llamados a alcanzar a toda la ciudad y a todos los estratos sociales con el poder del Evangelio, a influir en las esferas sociales, políticas, financieras, educativas, etc. Creemos que la plantación de una Iglesia Multisitio permitirá influir en cada esfera social, económica, política con el poder del Evangelio. 1.3.5. Somos una comunidad con visión de Reino. Creemos que la fe reformada puede y debe ser influyente en todos los ámbitos de la vida, también afirmamos que la plantación de Iglesias en la estrategia de Dios para influir y transformar una sociedad, por lo tanto, estamos comprometidos con una visión de Reino que nos guie en la Mentoría, entrenamiento y apoyo en la plantación de iglesias presbiterianas y de otras denominaciones cristianas a fin de que juntos seamos la influencia determinante en la ciudad. 1.3.6. Somos una comunidad comprometida con un movimiento de Plantación de

Iglesias. Creemos que la plantación de una Iglesia Multisitio es una estrategia que permite ser influyentes y transformadores a la vez que permite reducir costos y optimizar recursos. Estamos comprometidos en la plantación de una Iglesia Multiuso que modele una filosofía ministerial pertinente y contextual Además creemos que ésta es la estrategia que permitirá mover e influir en otros para levantar un movimiento de plantación de iglesias no solo presbiterianas, sino cristianas.”37 Responder a las preguntas que Espinosa, ayudará a revisar detenidamente estos valores, a saber: 1.4.

¿Cómo somos? Este Iglesia se concibe así misma como una “comunidad” con seis

características distintivas pactual, Cristo céntrica, centrada en el Evangelio, enfocada en la 37

Reyes, Esaú, pág. 1.

70

ciudad de Durango, con visión de Reino y comprometida con un movimiento de plantación de Iglesias. Esto define quienes son y establece las pautas para interrelacionarse con su contexto. En general, se recomienda que los valores no sean más de seis o siete valores, pues muchos podrían desviar y desenfocarla. Así, dichos valores son producto de nuestro estudio, reflexión y análisis bíblico teólogico contextual. 1.5. ¿En qué creemos? Aunque el tema central no es precisamente una declaración de fe, estos son principios bíblicos teológicos y contextuales no negociables que norman la filosofía ministerial. Estos principios sirven para normar la toma de decisiones a fin de no perder el enfoque en lo que hacemos y desviarnos en asuntos o actividades que en lugar de ayudar a nuestra misión, visión y valores la desvían o incluso pueden desvirtuarla. Observe que en nuestro ejemplo hay tres distinciones claras: 1.6. Norma doctrinal. Los valores que expresan la doctrina del Pacto, la centralidad de Cristo y el Evangelio son la norma doctrinal que es distintiva, pues no solo presentan en este caso, las normas doctrinales distintivas y no negociables que determinan y orientan sus decisiones. Recalco: es plantación o revitalización de iglesia. Nuestra filosofía ministerial tiene que tener una norma teológica o doctrinal que regule y moldee nuestras decisiones teológicas. Al plantar o revitalizar es indispensable tomar decisiones con un pensamiento teológico y presentar en nuestra filosofía ministerial una norma que nos ayude. 1.7. Norma contextual. El valor 4 es el valor de carácter contextual. Este es uno de los valores que son fácilmente descuidados. Es evidente, en nuestro ejemplo han investigado, analizado y reflexionado sobre el contexto a quien se pretende alcanzar. Expresar dicho análisis en uno o dos valores requiere de un adecuado e intencional enfoque en la cultura o contexto al que queremos alcanzar. 1.8. Norma Misionológica. Valores 5 y 6 están enfocados en las misiones e inclusión de otros en un movimiento de plantación de iglesia que no necesariamente tiene que ser denominacional, sino sea de impacto en la ciudad en donde está inmerso. Los valores son el filtro a través de cual tomamos decisiones ministeriales que permiten enfocar nuestros esfuerzos en la visión y no desviarnos de la misión. Asegurarnos de que nuestros valores reúnan estos estándares, ayudarán durante el proceso de plantación o revitalización y aseguraran que hemos hecho lo posible para que la iglesia sea plantada o revitalizada.38 38

Nosotros no somos el Espíritu Santo y es él quien decide si una Iglesia se planta o se revitaliza, depender de su obra no es negociable.

71

2.

Desarrollo Estratégico Ministerial. Esto no es el plan aún. En el plan se aterriza

toda la filosofía ministerial. El diseño estratégico es la particularización de nuestra visión, misión y valores, expresando los trazos ministeriales que darán enfoque, unidad y destino final a nuestra filosofía ministerial. Si uno no elabora un diseño estratégico es como si se dejara una silla con tres patas, no podrá sostener el peso de nadie pues no tiene completa la estructura. 2.1. Estrategia Ministerial o diseño estratégico. El diseño ministerial es la estructura filosófica que sostiene nuestra visión, misión y valores. No puede ser reemplazado solo por un “plan o programa”. Es uno de los errores más devastadores para la vida de una plantación o revitalización de iglesias. Existen una gran cantidad de cursos sobre Iglecrecimiento que te presentan una serie de programas, planes o recursos que definitivamente son útiles, pero nadie te explica su filosofía ministerial o la razón filosófica en el cual determinado recurso o programa funcionó. Esto sería en verdad valioso pues permitiría hacer una contextualización que diera como resultado una asimilación filosófica y no llanamente un acomodo estructural. La falta de estructura ministerial trae como consecuencias el descuido a una dañada o descuidada filosofía que se pueda tener. 2.2. Definiciones. ¿Qué debemos definir claramente al integrar nuestro diseño ministerial o diseño estratégico? Si ha hecho el trabajo de investigación bíblica teológica y contextual, si ha tomado el tiempo para reflexionar e integrar cada uno de los conceptos que hemos sugerido, estará listo para integrar su diseño estratégico. El diseño estratégico es el instrumento conceptual a través del cual la planificación será extendida y será reflejada la visión, misión y valores. Es importante en el diseño estratégico “aterrizar” los conceptos y transformarlos en directrices generales que permitan darnos direccionalidad y enfoque. En dicha área, la sugerencia es enfocarse en tres a cinco elementos que aterricen o materialicen las ideas en propuestas bien definidas y den dirección a las decisiones y planes que se elaboran. Una vez más, seguimos con el ejemplo de la filosofía ministerial de la Iglesia Presbiteriana en Durango a fin de tener una guía concreta para nuestra explicación y análisis. 2.3. Al entrar al diseño estratégico, el documento citado afirma: “Evangelio – Ciudad – Movimiento, es el corazón de nuestro diseño estratégico y no solo permitirá plantar nuevas iglesias, sino ser influyentes y transformadores en la ciudad a donde hemos sido

72

llamados.”39 Observe, dicha iglesia ha decidido enfocarse en tres principios para dar directrices y de alguna manera resumir estratégicamente en tres ideas sus seis valores. Claro, requiere reflexión y análisis para (a partir de estos principios o directrices) concretar un plan activo y efectivo. Ahora bien, definir estas tres ideas o conceptos centrales son elementales, no pueden ser relegadas. Omitirlas sería dejar a la deriva la información; sin un diseño, habrá confusión y desorientación a quienes no participan del proceso de generación de la filosofía ministerial y no observarán las implicaciones ministeriales. 2.3.1. Evangelio enfoca a la nueva iglesia en ¿Qué y cómo? Es vital para esta iglesia definir que pretenden cuando citan Evangelio, su diseño ministerial afirma: “Este debe ser comunicado a la sociedad de manera contextual y relevante a su vida cotidiana, pero siempre reflejando la obra de Cristo y la centralidad que el Evangelio mismo produce en nuestras vidas de manera que nos evita y recuerda siempre el peligro del aislamiento o la asimilación.”40 Es notable estructuralmente el concepto está delimitado y especificado, el principio se refiere a comunicar asertivamente el Evangelio. 2.3.2. Ciudad enfocada a la nueva iglesia en ¿Dónde y cómo? Es importante que cuando nos hagamos de una filosofía ministerial, el enfoque será contextual. El poner la ciudad como un concepto filosófico determina cómo se administra y se toman decisiones. El siguiente extracto de su argumentación de la ciudad ayuda a entenderlo: “Es en la ciudad en donde se concentra la pobreza y la riqueza, la cultura y el desprecio por la misma, la educación, el analfabetismo, es en la ciudad en donde los contrastes y los males de este mundo caído encuentran un lugar para su expresión, pero es en la ciudad en donde el Evangelio puede ser un agente transformador a todas las áreas de influencia, a fin de que la Gracia de Dios transforme a la comunidad entera.”41 2.3.3. Movimiento enfocado a la nueva iglesia en ¿Hacia dónde y cómo? “Basta con plantar una Iglesia Multisitio o muchas Iglesias Presbiterianas. Es necesario modelar y empujar un movimiento de iglesias cristianas plantadoras de iglesias. Dios ama la diversidad y por lo tanto, un solo movimiento de plantación de iglesias puede afectar y

39

Reyes, Esaú, pág. 3. Reyes, Esaú, pág. 4. 41 Reyes, Esaú, pág. 6. 40

73

transformar significativamente a una ciudad, región y país.” 42 Note, el concepto de movimiento articula, une los valores de la visión de Reino y la plantación de nuevas iglesias pero con un sentido no solo denominacional, sino integral a fin de que cada sector de la ciudad sea alcanzada aún en la diversidad. 3.

Planificación. Ahora estamos listos para planificar y llevar a cabo todo un diseño

estratégico que permita un enfoque adecuado al contexto. Por otro lado, considere, no hay una filosofía ministerial perfecta y puede ser revisada y perfeccionada según su propia experiencia. En América Latina los recursos son limitados y temporales y obligan a un enfoque determinado hacia un sector al que se pretende alcanzar. Como la intención de este texto es orientar a la elaboración de su propia filosofía ministerial, remarcó: cada parte del proceso es indispensable y no puede ser desechada, menospreciada o menoscabada, pues si ha hecho el esfuerzo de trabajar durante todo el proceso para elaborar una filosofía ministerial en particular, no caiga en la tentación de reflexionar el tiempo suficiente para planificar el proceso o las fases requeridas.

Conclusiones El reto de ahora es trabajar para elaborar su propia filosofía ministerial. Es un proceso que requiere estudio, reflexión, análisis, investigación, recopilación y vuelta a la reflexión. Aunque trabajamos en el Reino y su establecimiento, rara vez tomamos el tiempo necesario para hacer todo el proceso. Este proceso es continuo y permanente, pero debe producir un documento que nos guie y nos permita ser asertivos y pertinentes a nuestra propia generación con el Evangelio de la Gracia.

¡A Él sea la gloria! Cuestionario 42

Reyes, Esaú, pág. 7.

74

1. ¿A qué se refiere el término definición conceptual de una filosofía ministerial? 2. ¿Qué es la visión en una filosofía ministerial? 3. ¿Cuáles son las preguntas que debe responder nuestra visión? 4. ¿Qué es la misión en la filosofía ministerial? 5. ¿Cuáles son las preguntas que deben responder la misión? 6. ¿Qué pretendemos y no pretendemos con la formulación escrita de nuestra visión y misión? 7. ¿Qué son los valores? 8. ¿Qué preguntas deben responder los valores? 9. Hay tres “normas” que deben ser tomadas en cuenta al elaborar nuestros valores, ¿Cuáles son? 10. ¿Qué es el diseño estratégico dentro de una filosofía ministerial?

Respuesta a los Cuestionarios Cuestionario 1 1. ¿Cuál de las definiciones anteriores, del resultado de su investigación le parece más

acertada? ¿Explique por qué? 2. ¿Qué es la filosofía ministerial para nuestro autor? R. Una filosofía ministerial incluye los valores, principios, normas bíblicas que dirigen, motivan, dan dirección al ministerio y por lo tanto, no son negociables, ni intercambiables y nos permiten planificar, supervisar, establecer claramente objetivos a corto, mediano y largo plazo y por lo tanto es la pauta que nos permite evaluar el ministerio no solo en base a resultado sino buscando que produzca frutos. 3. ¿Por qué es importante tener una filosofía ministerial? R. Porque proporciona múltiples beneficios y omitirla puede tener consecuencias dañinas.

75

4. ¿Cuáles son los cuatro beneficios de tener una filosofía ministerial? (a) (b) (c) (d)

EnfoquePlanificación. Pertinencia. Evaluación.

5. ¿Cuáles son los cuatro peligros que nuestro autor nos presenta de no tener una filosofía ministerial? (a) (b) (c) (d)

Desenfoque Hacerlo en las rodillas. No ser contextuales. Pretextar en vez de evaluar.

6. ¿Cuáles son las cinco características de una filosofía ministerial según nuestro autor? (a) (b) (c) (d) (e)

Bíblica. Contextual. Reflexionada. Escrita. Comunicada.

7. ¿Explica cómo una filosofía ministerial ayuda a no perder el enfoque en el ministerio? R. Una filosofía ministerial adecuadamente reflexionada, ayudará a enfocarnos en lo importante y no sólo hacer lo urgente. 8. ¿Explique cómo al no tener una filosofía de ministerio se puede caer en el peligro de pretextar en lugar de evaluar? R. “La iglesia no es una empresa…” es una de las muchas voces que escuchamos utilizadas para pretextar la falta de evaluación. Es cierto, la iglesia no es una empresa, pero si es el cuerpo viviente de Cristo, un organismo que se mueve y se organiza bajo los estándares de las Escrituras y estos una y otra vez, nos dirigen a ser evaluados en el Evangelio. Las iglesias pueden pasar años siendo ineficientes y poco relevantes a su contexto aunque son “fieles al mensaje doctrinal”. El problema no es la doctrina sana, el problema es no contar con una filosofía ministerial adecuadamente contextualizada, que permita hacer cambios en las formas una y otra vez, en tanto el fondo se sigue proclamando. Las Iglesias y los plantadores “espiritualizan” su labor ministerial al grado que caen en la tentación

76

irreverente de no evaluar, ni cuestionar las formas y metodologías que utilizan, ignorando que no están dando la gloria a Dios. 9. ¿Explique porque una filosofía ministerial debe ser bíblica? R. Una filosofía ministerial para sea como tal, debe ser ante todo bíblica, arraigada profundamente en las Escrituras como única norma de fe y conducta… 10. ¿Explique por qué una filosofía ministerial debe ser contextual? R. Conocer a las personas que queremos alcanzar, aprender su cultura y descubrir las maneras en la que la presentación del Evangelio puede ser relevante para ellos, es una de las tareas que generalmente hemos dejado a un lado. Se debe reconocer que hemos sido negligentes como iglesia al no tomar en cuenta esto. Cuestionario 2 1. ¿Cuándo confrontamos nuestras presuposiciones con las Escrituras debemos aprender a depender de quién? R. De la obra del Espíritu Santo 2. El autor plantea que para que una filosofía ministerial sea bíblica debe considerar dos asuntos ¿Cuáles son estos?  Presuposiciones  Tres ejes centrales en nuestro quehacer teológico 3. Cuando se habla de presuposiciones, Jiménez afirma que “Satanás ataca nuestra presuposiciones. ¿A qué invita a Eva? R. Si Dios existe, él no comunica la verdad, invita a dudar de lo que Dios dijo. La serpiente le comunica a Eva que Dios nos revele un marco racional para entender la realidad. No le está dando un golpe a Eva, ha sacudido sus presuposiciones: “olvídate lo que Dios dice” tú puedes interpretar la verdad. 4. ¿Cuáles son las tres posturas acerca de las presuposiciones que Jiménez nos presenta? 

El conocimiento es INDEPENDIENTE de Dios. HUMANISMO – SECULAR-

77



El conocimiento es PARCIALMENTE independiente de Dios:



HUMANISMO - TEISTA. El conocimiento DEPENDE de Dios: TEÍSMO CRISTIANO.

5. ¿Qué afirma la postura Teísta? Explique con sus propias palabras R. El teísmo cristiano reconoce que aún antes de que el pecado llegara al mundo el hombre dependía de la Palabra de Dios para interpretar las cosas correctamente. Él no podía hacerlo sin la revelación de Dios… El teísmo cristiano reconoce que Dios tenía que hablar aún antes de la caída para que el hombre pudiera entender que estaba mal comer del árbol prohibido… Si la pecaminosidad del hombre no le permite reconocer conscientemente la verdad, ¿qué esperanzas puede haber? La Biblia presenta como esperanza al Evangelio. 6. ¿Cuáles son los tres ejes del quehacer teológico que nuestro autor nos planea en este capítulo?   

La teología del Pacto. La Cristología. La Centralidad del Evangelio.

7. ¿A qué se refiere el término contexto en esta investigación? R. Aquí se refiere a cultura 8. ¿Cuál es el peligro de no hacer caso a “la cultura” de cierta sociedad? R. La iglesia pierde su eficacia contextual, es irrelevante a la cultura y deja de ser sal y luz de la tierra. 9. ¿Por qué se omite la responsabilidad de hacer una demografía? R. No elaborar una demografía pone en desventaja estratégica, ante una sociedad postmoderna cambiante y desafiante a los paradigmas de la fe reformada. 10. ¿Cuáles son los dos elementos que “defininen el alcance” según nuestro autor? 

Entrenamiento

78



Planificación estratégica.

Cuestionario 3 1. ¿Qué implicaciones tiene el correcto entendimiento del Pacto de Redención? R. Tiene implicaciones que se eslabonan con la centralidad de Cristo y el Evangelio. 2. ¿Cuál es la función de Dios el Padre dentro del Pacto de Redención? R. El Padre predestina, selecciona y designa a los elegidos, no son estos los que deciden 3. ¿Cuáles son las tres implicaciones del entendimiento del Pacto de Obras en la elaboración de nuestra filosofía ministerial? R. La humanidad está caída, El Evangelio es garantizado y solo en Cristo es posible la restauración 4. Nuestro autor al afirmar: “…la división entre Antiguo Testamento y Nuevo Testamento es solo funcional y de administración” presenta tres características esenciales del AT, enumérelas  El A.T. es progresivo.  El Antiguo Testamento apunta a Cristo  El Antiguo Testamento anuncia la irrupción de un nuevo y mejor pacto. 5. ¿Cuál es el antecedente de una correcta Cristología? R. El entendimiento de Pacto de Gracia que anuncia y apunta a Cristo a lo largo de todas las Escrituras es el antecedente correcto de una Cristología sana 6. Si Cristo es Rey, ¿Qué implicación tiene esto en la plantación o renovación de Iglesias? R.…Si Cristo es Rey, todo lo que hacemos o planeamos mostrará quien gobierna nuestras vidas. 7. ¿Qué es Evangelio según nuestro autor? R. Es lo que Cristo hizo a nuestro favor a fin de darnos vida eterna. 8. ¿Cuáles son las tres características del Evangelio según Tim Keller? R. El Evangelio son noticas en lugar de instrucción…El Evangelio es gracia en lugar de mérito…El Evangelio es cambiar al débil en fuerte. 9. ¿Qué nos recuerda el Evangelio? R. Nos recuerda que el mérito en nuestra redención está en lo que Cristo hizo y no en lo que nosotros podemos hacer o decir, no tiene que ver con nuestro énfasis denominacional o nuestra tradición cultica, es su obra en la cruz la que nos permite recordar su “gracia inmerecida” y ésta es la que nos hace hijos, reyes, sacerdotes y profetas cuando antes no lo éramos.

79

10. ¿Qué implicaciones tiene la centralidad del Evangelio en nuestra filosofía ministerial?  Las relaciones mostraran el Evangelio.  El Evangelio se centra en las personas y no en las actividades.  Planificamos y Evaluamos con centralidad

Cuestionario 4 1. ¿Qué es cultura según el autor de nuestro texto? R. El contexto en donde Dios nos ha llamado a proclamar las buenas nuevas de salvación. 2. ¿Cuál es la relación que existe entre contexto y cultura? R. El contexto produce cultura, ambos están intrínsecamente ligados y no pueden separarse 3. ¿Quién es el mejor ejemplo de contextualización? Explique. R. El Jesús encarnado, porque se hizo a una cultura determinada a fin de que el mensaje del Padre fuera escuchado y comprendido por quienes deberían recibirlo 4. ¿Qué debería ser un paradigma indispensable en la plantación o renovación de Iglesias? R. El modelo encamacional de Jesús 5. En el principio de estudiar la cultura a la que pretendernos alcanzar o en donde vamos a renovar o revitalizar una Iglesia ¿Cuáles son los tres elementos esenciales?  Identificar necesidades sentidas.  Aprender el idioma.  Identificar los ídolos de la ciudad o comunidad. 6. ¿Cuáles son los aspectos que debemos considerar en cada cultura? o Costumbres. o Idioma. o Identidad. o actores socio económicos. o Religión.

80

o Distintivos regionales. 7. ¿Cuáles son las implicaciones de la cultura en elaboración de nuestra filosofía ministerial?   

Estilo de comunicación. Estilo de adoración. Estilo de discipulado.

8. ¿Al identificar las costumbres en una cultura de que nos servirá? R. Identificar las costumbres nos hablará de cómo piensa la cultura, qué valores afirma y qué tiene valor para ellos. 9. ¿A qué se refiere el término de identidad? R. Cada colectividad tiene una identidad; generalmente está arraigada con otros factores o una serie de factores interconectados. Esto requiere no sólo de datos demográficos, sino de caminar y sentir a la comunidad para identificar asuntos como la música de su gusto, el estilo de vestir, el proceso a través de cual confía y abre sus emociones a otros, etc. 10. ¿Por qué es importante comunicar con relevancia a la cultura que se prende alcanzar? R. Ser relevantes a la cultura a la que se comunica el mensaje del Evangelio dará la oportunidad de mostrar a Cristo de una manera que no hubiéramos considerado antes.

Cuestionario 6 1. ¿A qué se refiere nuestro autor como definición de alcance? R. A enlazar una serie de aspectos descrito con anterioridad de modo que nuestra filosofía ministerial apunte correctamente a algo que es posible, medible y alcanzable. 2. ¿Qué es parte de una buena filosofía ministerial?

81

R. Determinar a quienes queremos alcanzar y como pretendemos alcanzarlos. 3. ¿Qué debemos hacer antes de redactar nuestra filosofía ministerial? R. Evaluar 4. ¿En esta evaluación que debemos revisar?    

Principios Bíblicos. Contexto. Demografía. Perfil del Pastor o plantador.

5. Al hablar de determinar omisiones o vacíos en nuestra investigación, ¿A qué se refiere? R. La evaluación permite determinar si hemos omitido algo o hemos reflexionado lo suficiente en alguno de los aspectos, 6. ¿Curiales son los beneficios de una buena evaluación?   

Corregirá. Direccionará. Enfocará.

7. ¿Cuál es el propósito de una evaluación preliminar antes de redactar nuestra filosofía ministerial? R. Es determinar toda la información que se ha procesado, analizado y reflexionado, además tiene como finalidad determinar el alcance. 8. ¿Cuáles son los tres elementos que el autor recomienda que tanto el Pastor como el Plantador deben revisar?   

Tomar su tiempo. Revisar con su mentor. Reconocimiento denominacional.

9. ¿Qué beneficios obtendremos de segmentar y determinar al sector que se pretende alcanzar? R. Dará una diversidad de oportunidades y seremos mucho más efectivos a la hora de tomar decisiones ministeriales. 10. ¿Qué es lo que el entrenamiento dará como beneficios al pastor o plantador?

82

R. Permitirá refrescar, adquirir o reforzar cualquier conocimiento y será de mucha relevancia al momento de trabajar durante el proceso Cuestionario 7 1. ¿Qué figura es esencial para un proceso de plantación o revitalización? R. El Pastor o Plantador. 2. ¿Cuál es uno de los elementos esenciales en la filosofía ministerial propia del Pastor o Plantador? R. El sentido de llamado 3. Según nuestro autor ¿Todo Pastor puede plantar una iglesia? Si o No, ¿Por qué? 4. ¿Qué es lo que todo plantador debe ser o aprender? La labor pastoral. 5. ¿Cuáles son los cuatro aspectos a considerar en la verificación del llamado? 

La Verificación da un fuerte sentido de llamado a la labor específica de

  

encomienda Familia Educación Experiencia.

6. Según un aspecto importante en un plantador o pastor es que sea enseñable ¿cuáles son los tres aspectos en los modelará a Cristo?   

Modelar a Cristo como Rey. Modelar a Cristo como Sacerdote. Modelar a Cristo como Profeta.

7. Según nuestro autor… “al tomar decisiones sobre lo que ha sido puesto en nuestras manos ejercemos el gobierno de Cristo en nuestras vidas.” ¿Estamos imitando a Cristo en su oficio de…?

83

R. Rey 8. ¿Cuáles son las características de un núcleo en la planeación y la levitación de Iglesias?   

Amar la visión. Involucrarse activamente. Comprometerse económicamente.

9. ¿Cuándo hablamos de “amar la visión” que es indispensable? R. Que cada uno de los que son integrados al núcleo no solo entiendan, sino amen la visión que Dios ha puesto en el corazón del pastor o el plantador. 10. ¿Cuándo hablamos de “involucrarse activamente” que debe tener claro aquel que acepta ser parte del núcleo? R. Que plantar o revitalizar una iglesia es una tarea que requiere involucrarse activamente y no solo ser un asistente inactivo.

Cuestionario 8 1. ¿A qué se refiere el término definición conceptual de una filosofía ministerial? R. Se refiere a tener un objetivo y redactarlo ya que dicha reflexión bíblica teológica y contextual guiarán las acciones. Es decir, es el “aterrizaje” de las ideas en conceptos concretos, medibles y evaluables. 2. ¿Qué es la visión en una filosofía ministerial? R. La visión de lo que se espera que sea nuestra iglesia, vida, o ministerio en el futuro. 3. ¿Cuáles son las preguntas que debe responder nuestra visión? R. ¿Qué quiero lograr?, ¿Dónde quiero estar en el futuro?, ¿Para quién lo haré?, ¿Ampliaré mi zona de actuación? 4. ¿Qué es la misión en la filosofía ministerial? R. La misión es el cómo pretendemos alcanzar la visión que hemos enunciado 5. ¿Cuáles son las preguntas que deben responder la misión? R. “¿Qué hacemos?, ¿Cuál es nuestro negocio?, ¿A qué nos dedicamos?, ¿Cuál es nuestra razón de ser?, ¿Quiénes son nuestro público objetivo?, ¿Cuál es nuestro

84

ámbito geográfico de acción?, ¿Cuál es nuestra ventaja competitiva?, ¿Qué nos diferencia de nuestros competidores? 6. ¿Qué pretendemos y no pretendemos con la formulación escrita de nuestra visión y misión? R. La visión y la misión no tienen la intención de descalificar o denostar a otros, sino de mostrar que nosotros hemos hecho nuestra reflexión bíblica teológica contextual y estamos conscientes de nuestras fortalezas y nuestras debilidades. 7. ¿Qué son los valores? R. Los valores son los principios distintivos, característicos y no negociables que nos ayudan en la toma de decisiones para lograr que la visión sea una realidad. 8. ¿Qué preguntas deben responder los valores? R. ¿Cómo somos?, ¿en qué creemos? 9. Hay tres “normas” que deben ser tomadas en cuenta al elaborar nuestros valores,   

¿Cuáles son? Norma doctrinal Norma contextual. Norma misionológíca.

10. ¿Qué es el diseño estratégico dentro de una filosofía ministerial? R. Es la particularización de nuestra visión, misión y valores, expresando los trazos ministeriales que darán enfoque, unidad y destino final a nuestra filosofía ministerial.

Anexo No. 1 ESTUDIO DEMOGRAFICO DE LA CD. VICTORIA DE DURANGO INDICE I. PERFIL SOCIO-DEMOGRÁFICO

85

a. Resumen Estadístico b. Dimensiones c. Población d. Vivienda e. Instituciones Educativas y del Sector Salud f.

Estado Conyugal, Matrimonios y Divorcios

g. Nivel de Educación y Analfabetismo h. Delitos i.

Empleo y Relaciones Laborales

j.

Ingresos

k. Religión l.

Principales Avenidas

m. Conclusiones II. PRESENCIA DE GRUPOS EVANGÉLICOS III. ANALISIS DE LA CULTURA IV. OPORTUNIDADES DE MINISTERIO V. CONTACTOS VI. ANEXOS

86

I.- PERFIIL SOCIO-DEMOGRAFICO DE LA CD. VICTORIA DE DURANGO Durango es una ciudad en donde convergen la historia y modernidad, la cultura y el progreso. Con poco más de medio millón de habitantes, Durango es una ciudad que se distingue por su amplio repertorio arquitectónico y cultural, pero al mismo tiempo por su rezago industrial. Su sociedad se distingue por ser conservadora en sus valores, pero sin estar cerrada a nuevas ideas. Con una presencia de grupos evangélicos muy pequeña, Durango representa una gran oportunidad de ministerio por su profunda necesidad del evangelio y por su ubicación estratégica. a.

Resumen Estadístico

I.

La población actual estimada en la ciudad de Durango es de 546 332 y se espera que para

el año 2010 aumente a 559 855. De la población de 6 y más años el 95.7% sabe leer y escribir. El grado promedio de escolaridad de la población equivale al tercer grado de secundaria. II.

En el año 2000, de la población de 12 y más años (349 491), el 47.8% correspondía a la

población económicamente activa ocupada, y el 51.11% correspondía a la población económicamente inactiva. De la población económicamente activa ocupada, el 4% pertenece al sector primario; el 27.2% al sector secundario; mientras que el sector terciario constituye el 66%. El 32.7% de la población activa gana de 1 a 2 salarios mínimos mientras que el 19.2% gana entre 2 y 3 salarios mínimos. III.

Más del 90% de la población es Católico Romana. Menos del 4% de la población pertenece

a una iglesia evangélica (incluyendo aquí las denominaciones históricas, Pentecostés y otros grupos evangélicos). Aproximadamente el 2% de la población pertenece a los Testigos de Jehová o Mormones. b. Dimensiones El municipio de Durango representa el 7.6% de la superficie del estado de Durango y el 34.9% de la población del estado. El municipio colinda al norte con los municipios de San Dimas, Canatlán y Pánuco de Coronado; al Este con los municipios de Guadalupe Victoria, Poanas, Nombre de Dios y Mezquital; al Sur con los municipios de Mezquital y Pueblo Nuevo; y al Oeste con los municipios de Pueblo Nuevo y San Dimas. El clima es templado en la porción occidental o de la sierra, la temperatura media anual es de 15ºC y la precipitación pluvial media anual de 1,600 milímetros. En la región oriental, la temperatura media anual es de 19ºC y precipitación de 600 milímetros, lo cual hace que el clima de este municipio sea

87

uno de los más benignos y muy aceptado por los visitantes, quienes encuentran en él un lugar para vivir tranquilamente, sin problemas que ocasionan temperaturas extremas. c.

Población

Actual estimada: 546 332. Población en años anteriores: 2005: 526 659. 2000: 491 436. 1990: 413 835. 1980: 321 148. PROYECCION 2010: 559 855. El 89.6% de la población es gente nacida en la entidad. La relación hombres-mujeres es de 92.6 y la tasa de crecimiento 2000-2005 fue de 1.23%. La población según grupos de edad es la siguiente: 0-4 años

52 534

5-14 años

111 869

15-59 años

307 865

60 y más

39 829

La población de personas mayores de edad (18 y más) es de 314 082. Al año 2005, el porcentaje de la población menor a los 14 años en la ciudad de Durango fue de 31.2%. Hasta el año 2000, la Cd. de Durango contaba con 10617 personas con algún tipo de discapacidad, principalmente de tipo motriz, auditiva, visual o mental. i Solamente el 0.6% de la población es hablante de lengua indígena. d.

Vivienda

Al 2005, la ciudad de Durango cuenta con 127 007 viviendas particulares de las cuales 120 649 son casa independiente, 749 son departamentos en edificio y 614 son viviendas o cuartos en vecindad o azotea. El promedio de ocupantes por vivienda es de 4.1 y la tasa de crecimiento de viviendas particulares 2000-2005 fue de 1.85%. Al año 2000, el 20% de las viviendas son habitadas por renteros y el 80% por sus dueños. La cantidad de viviendas por años censales de 1970 al 2000 es la siguiente: 1970.-

31 692

88

e.

1980.-

55 362

1990.-

82978

1995.-

100 264

2000.-

112 288

Instituciones Educativas y del Sector Salud

El municipio de Durango cuenta con 257 escuelas preescolares de carácter público y 41 de índole privado, 388 primarias públicas y 31 particulares, 7 escuelas profesional-técnico públicas y 8 privadas, 19 bachilleratos públicos y 22 privados, y con 28 instituciones de educación superior públicas y 15 privadas. En cuanto a las Unidades Médicas de Seguridad Social existen 8 del IMSS (sólo una de hospitalización general, el resto son de consulta externa), 2 del ISSSTE (1 de hospitalización general y 1 de consulta externa) y 4 de la SDN (3 de consulta externa y 1 de hospitalización general). Además, existen 62 Unidades Médicas de Asistencia Social de las cuales 59 son de consulta externa y 3 de hospitalización general o especializada. f. Estado Conyugal, Matrimonios y Divorcios En el 2005 se celebraron 3466 matrimonios y se registraron 397 divorcios, mientras que en el 2006 se celebraron 2795 matrimonios y se registraron 520 divorcios en la ciudad de Durango. A nivel estado, el número de divorcios se incrementó considerablemente en el 2005 a pesar de que la cantidad de matrimonios disminuyó considerablemente (Ver gráfica 3.5 anexa). A nivel estado las tres principales tipos de divorcio en el 2005 y 2006 son mutuo consentimiento; abandono de hogar por más de 3 o 6 meses sin causa justificada; y sevicia, amenazas o violencia intrafamiliar. Casi el 50% de los divorcios a nivel estado ocurren después de los primeros 10 años de matrimonio y un 30% ocurren entre los primeros 2 y 5 años. Al año 2000, la distribución porcentual de la población de 12 y más años en la ciudad de Durango, según su estado conyugal fue de la siguiente manera: 45.4% de casados, el 37.6% solteros, el 8.1% en unión libre, el 4.5% viudos, el 2.4% separados y el 1.6% divorciados. g. Nivel de Educación y Analfabetismo Al 2005, de la población de 6 y más años (448 662), el 95.7% sabía leer y escribir. De la población

89

de 5 años o más en la ciudad de Durango, el 25.6% tiene secundaria terminada (114 805), 0.77% cuenta con estudios técnicos o comerciales con primaria terminada (3 470) y el 29% cuenta con educación posbásica (129 980). El grado promedio de escolaridad de la población de 15 y más años para la ciudad de Durango en el 2005 fue de 9.11, equivalente al tercer grado de secundaria. Según las estadísticas del año 2000, el 59.6% de la población mayor a los 15 años (316 448) contaba con instrucción posprimaria, el 19.5% con primaria completa y el 16% con primaria incompleta. En el año 2000, de la población de 15 y más años con estudios técnicos, o comerciales de nivel medio superior y superior, el 77.5% correspondía a las áreas administrativas y de comunicación y sólo el 8.3% al área industrial y tecnológica. En el ciclo escolar 2002/03 había 21 792 alumnos inscritos en preescolar, 78 672 en primaria, 21 868 en secundaria, 336 en profesional técnico y 19 209 en bachillerato. h.

Delitos

En el 2003, los delitos registrados en averiguaciones previas iniciadas por las agencias del ministerio público fueron 10 992 en el municipio de Durango de los cuales 3877 corresponden a robo y 3312 a delitos patrimoniales. i.

Empleo y Relaciones Laborales

Al año 2000, de la población de 12 y más años (349 491), la población económicamente activa ocupada era de 167 233 y la población económicamente activa desocupada era de 2284; mientras que la población económicamente inactiva era de 178 647. De la población económicamente inactiva por tipo de inactividad, el 41% son personas dedicadas a los quehaceres del hogar, mientras que el 29.7% son estudiantes. De la población económicamente activa ocupada, el 4% pertenece al sector primario que comprende agricultura, ganadería, aprovechamiento forestal, pesca y caza; el 27.2% al sector secundario que comprende la minería, las industrias manufactureras, electricidad y agua y construcción; mientras que el sector terciario constituye el 66%, este consiste del comercio, transportes, correos y almacenamiento, información en medios masivos, servicios y actividades del gobierno. De la población ocupada (167 233), 118 564 son empleados y obreros en donde los sectores con mayor cantidad de empleados son las industrias manufactureras (21 300), el comercio (17 613), los servicios educativos (15 607), otros servicios excepto gobierno (11 990) y actividades de gobierno

90

(11 433). j. Ingresos El 7.6% de la población ocupada tiene ingresos inferiores a un salario mínimo. El 32.7% gana de 1 a 2 salarios mínimos. EL 19.2% gana entre 2 y 3 salarios mínimos, el 17.3% gana de 3 a 5 salarios mínimos y sólo el 15% gana más de 5 salarios mínimos. El 96.9% de los hogares en la ciudad de Durango cuentan con Televisión y el 25.3% con computadora. k. Religión La distribución porcentual de la población de 5 y más años según su religión, al año 2000 refleja que en el estado de Durango el 90.4% de la población era Católica y el 2.9% se consideraba sin religión. El 3.9% corresponde a las iglesias protestantes y evangélicas, incluyendo a las religiones históricas, pentecostales, neopentecostales, Iglesia del Dios vivo, columna y apoyo de la verdad, la luz del mundo y otras. Las Iglesias Bíblicas no evangélicas, incluyendo a los Adventistas del séptimo día, Iglesia de Jesucristo de los santos de los últimos días y Testigos de Jehová, representan el 1.8%. Como lo menciona el Perfil Socio-Demográfico del INEGI, las personas sin religión y las que profesan una distinta a la católica aumentaron en los últimos 10 años; se puede destacar que las religiones protestantes y evangélicas tienen mayor presencia en localidades de 50 000 habitantes y más, donde representan alrededor del 5.0% de la población. En la ciudad de Durango, de un total de 430 438 personas mayores de 5 años, solamente 1209 están afiladas a las denominaciones protestantes históricas mientras que 2934 están afiliadas a grupos pentecostales y neopentecostales, y 9660 pertenecen a otros grupos evangélicos. La presencia de Testigos de Jehová en la ciudad de Durango es de 7722 y de 1215 mormones (ver gráfico anexo 2.5). l.

Principales Avenidas

Algunas de las avenidas principales en la ciudad de Durango son las siguientes: 6. Blvd. Francisco Villa - Es la entrada a la cd. De Durango procedente de Torreón. Llega hasta el monumento a Francisco Villa en donde conecta con otras avenidas importantes (Blvd. Felipe Pescador , Blvd. de la Juventud; y Heroico Colegio Militar). Pasa por una zona de crecimiento

91

de nuevos fraccionamientos y por la zona industrial. Además llega hasta la central de autobuses. 7. Av. 20 de Noviembre – Atraviesa todo el centro histórico de este a oeste. Es una avenida con mucho tránsito y con prácticamente llena de comercios. 8. Av. 5 de Febrero – Paralela a 20 de Nov. 9. Felipe Pescador – Cruza casi toda la ciudad de este a oeste, conectando con el Blvd. de la Juventud. Es una de las avenidas principales en el norte de la ciudad. Sobre esta avenida se encuentra el principal Centro Comercial (Paseo Durango). 10. Blvd. Francisco Sarabia es también una de las avenidas más transitadas y muchas de las unidades de transporte convergen en la Plazuela Baca Ortiz. Corre también de este a oeste, se conecta con el Blvd. Dolores del Río y cruza con el Blvd. Domingo Arrieta. 11. Blvd. Dolores del Río - Corre en el sentido norte-sur en el oeste de la ciudad, Se convierte en la Av. Fco. Sarabia y posteriormente se vuelva a convertir en el Blvd. Dolores del Río en el sentido este a oeste, en el sur-este de la ciudad. Algunos trabajos importantes de vialidad se están realizando en la zona. 12. Blvd. Durango - Cruza de este a oeste en el sur de la ciudad, y se conecta con la Av. Instituto Politécnico y con el Blvd. Mezquital. 13. Blvd. Mezquital – Se encuentra en el sur de la ciudad, corre de este a oeste. Es una de las zonas de crecimiento con nuevos fraccionamientos y algo de industria. 14. Blvd. Domingo Arrieta – Corre de norte a sur. Conecta el sur de la ciudad con el centro. Es una avenida de mucho transito y conduce hacia la zona de clase alta en la ciudad. Algunos trabajos importantes de vialidad se están realizando en la zona. Uno de los mayores proyectos de la administración actual en materia de vialidad es la súpercarretera Durango-Mazatlán que planea terminarse para el 2010. Se espera que este proyecto produzca una gran afluencia de turismo en la ciudad y que mejore las comunicaciones para la facilitación del comercio. Conclusiones La Cd. de Durango tiene una población de poco más de medio millón de habitantes. La tasa de crecimiento en los últimos años ha sido de 1.23% por lo que la población proyectada para el 2010 no es muy superior a la población actual. La distribución de la población por edad refleja que la Cd. de Durango cuenta con una población grande de niños y de jóvenes menores de 30 años de edad. Aunque la mayoría de la población sabe leer y escribir (95.7%), el grado promedio de escolaridad de la población equivale sólo al tercer grado de secundaria. Del pequeño sector de la población que cuenta con estudios técnicos, o comerciales de nivel medio superior y superior, más de dos terceras

92

partes se enfocan en áreas administrativas y de comunicación y sólo el 8.3% al área industrial y tecnológica. Existe un alto porcentaje (41%) de personas económicamente inactivas, la mayoría de los cuales se dedican a los quehaceres del hogar o a estudiar. De la población económicamente activa ocupada, la mayoría se dedica al sector terciario (66%) en donde se incluye el comercio, y los servicios y actividades del gobierno. Existe muy poca industria en Durango, y posiblemente por esto la tasa de crecimiento de la población no sea muy alta. La llamada zona comercial de Durango es muy pequeña. Hace apenas unas semanas se declaro en quiebra CODUSA, la empresa más grande de Durango, productora de papel y empaques debido a sus deudas en dólares y a la devaluación del peso. El 32.7% de la población gana de 1 a 2 salarios mínimos y el 19.2% gana entre 2 y 3 salarios mínimos. Sólo el 15% gana más de 5 salarios mínimos. De esta manera podemos ver que más de la mitad de la población percibe salarios entre 1 y 3 salarios mínimos. Esto significa que la mayoría de la gente en Durango percibe entre 1,500 y 4,500 pesos mensuales aproximadamente. A pesar de los bajos sueldos, la mayoría de las familias (80%) viven en casas propia. La distribución de las clases económicas no es uniforme. Las colonias de clase media y la clase baja se encuentran mezcladas. La clase baja se encuentra en todas las orillas de la ciudad. Solamente existe un pequeño sector de clase alta, al sur de la ciudad, y junto a una colonia de clase baja. Durango es una sociedad religiosa en donde menos del 3% de la población se considera sin una religión. La gran mayoría es Católica Romana (90.4%) pero la población se encuentra abierta a nuevas ideas, lo cual es evidente en la amplia gama de religiones y sectas que tienen presencia en la ciudad. Son pocas las avenidas grandes en la ciudad de Durango. Cruzar la ciudad de un extremo a otro no toma mucho tiempo, aunque transitar por algunas de las colonias es muy complicado debido a la falta de pavimentación y a la gran cantidad de baches que existen. Muchas de las colonias en Durango sólo tienen pavimentada la avenida principal y las calles secundarias son casi intransitables cuando llueve. Solamente existe un centro comercial importante, llamado Paseo Durango, anteriormente llamado Galerías, con más de 2 años de antigüedad. Aunque el centro comercial es muy moderno, la segunda planta se encuentra prácticamente desocupada, lo que indica que el auge comercial de los locales no es muy fuerte.

93

Según la oficina de Desarrollo urbano no existe una explosión de crecimiento hacia una zona principal de la ciudad. Muchos de los fraccionamientos que han sido urbanizados desde hace 8 años o más, presentan pocos avances de construcción. Una de las áreas hacia las cuales se considera que está creciendo la ciudad es sobre el Blvd. Mezquital. Se puede observar en esta área algunos zonas residenciales con pocos años de antigüedad y con muchos lotes baldíos. Rumbo a esta zona existen algunas industrias y posiblemente debido a esto es que se esté dando el crecimiento. Otra de las zonas de crecimiento es por el Blvd. Francisco Villa, rumbo a la salida a Torreón, que también se caracteriza por ser una zona industrial. Uno de los pastores apuntó sobre la necesidad de iglesias al norte del Blvd. Francisco Villa, por los fraccionamientos Versalles y al sur del Blvd. Mezquital, alrededor de las colonias Valle Verde, Girasoles y Fracc. Real Mezquital. Por último, un aspecto importante a destacar es que para el 2010 se espera terminar los trabajos de la súper autopista Durango-Mazatlán. Con la apertura de esta vía de comunicación se espera un incremento significativo para Durango en las áreas de comercio y turismo. Según la opinión de algunas personas, la administración actual está haciendo una fuerte inversión para renovar el centro histórico de la ciudad tratando de atraer al turismo.

94

II.- PRESENCIA DE GRUPOS EVANGÉLICOS La presencia de grupos evangélicos en la ciudad no es muy numerosa. Por la falta de un registro adecuado de las iglesias evangélicas, es difícil saber con exactitud la cantidad de iglesias y de sus miembros. De las religiones históricas, tienen presencia las Iglesias Bautistas y Metodistas, siendo el primer grupo el más numeroso. La Primer Iglesia Bautista es la más grande dentro de la Convención Bautista, se encuentra ubicada cerca del centro y cuenta con aproximadamente 300 personas. Según pudimos constatar, la predicación es Bíblica y Cristo-céntrica. Existen menos de 10 iglesias Bautistas que pertenecen a la convención, además de las Bautistas independientes, la mayoría de las cuales con un promedio de 60 miembros. Las iglesias Metodistas tienen poca presencia en la ciudad, aunque posiblemente fue la primer denominación en llegar a la Cd. de Durango. Existen alrededor de 6 iglesias de esta denominación, aunque la mayoría son pequeñas. La iglesia metodista El Divino Redentor tiene aproximadamente 109 años de antigüedad y un templo grande pero tiene sólo 100 miembros. Existe un gran número de iglesias Pentecostés, independientes y Asambleas de Dios, pero son 6 iglesias las que se distinguen por su tamaño. Una de ellas es la primer Iglesia de Asambleas de Dios, Monte Sinaí, ubicada cerca del Blvd. Lázaro Cárdenas sobre la calle Mascareñas. Cuenta con aproximadamente 400 miembros. Asambleas de Dios tiene alrededor de 20 iglesias en la ciudad y cuentan con un instituto bíblico que sirve como semillero para su ministerio. Una de las iglesias independientes de mayor tamaño y con mayor presencia en la ciudad, según la opinión de la gente, se llama Buenas Noticias para Durango, aunque la mayoría de la gente la conoce como La Carpa, por el tipo de lugar en donde se reúnen. Según constatamos en nuestra visita a esta iglesia, la doctrina de la iglesia corresponde a la teología de la prosperidad. La Carpa cuenta con aproximadamente 400 personas. Otra iglesia independiente es la del Hno. Leonard con aproximadamente 600 personas, ubicada por la calle Prof. Everardo Gamis, cerca de la Av. Heroico Colegio Militar. Otra de las iglesias más numerosas es la del Hno. Howard con aproximadamente 600 personas, ubicada en el centro, cerca del Templo de Santa Ana. A un costado de Walmart sobre el Blvd. Francisco Villa, se encuentra la iglesia Bethel, con aproximadamente 300 miembros, relacionada con el ministerio de Marcos Witt. Un poco más al sur, en el fraccionamiento California se encuentra la iglesia del Hno. Pope con aproximadamente 600 personas. A unas cuadras del Blvd. Francisco Villa, casi en la salida a Durango se encuentra la

95

iglesia Salud y Excelencia, del Hno. Hugo Martínez, con aproximadamente 500 o 600 personas. También existe un grupo de iglesias denominada Apostólicos Proféticos. Según uno de los pastores que nos facilitó la información sobre estas iglesias, por lo menos la iglesia del Hno. Leonard y la del Hno. Howard siguen la filosofía del G-12. Según lo que observamos, en la iglesia Buenas Noticias para Durango, alias La Carpa, el evangelio de la gracia tampoco es predicado con claridad. Muchas de las iglesias de Asambleas de Dios sobre-enfatizan la sanidad y los milagros. En la mayoría, o posiblemente en todas las iglesias de mayor tamaño en la Cd. de Durango, el evangelio no es predicado con claridad ni para la gloria de Dios pues la predicación se centra en el hombre. A pesar de que las llamadas iglesias evangélicas han ganado terreno en la Cd. de Durango, no podemos decir que esto signifique una mayor presencia del evangelio, o por lo menos no en la misma proporción que el número de simpatizantes que asisten a estas iglesias. Esto se debe a que el evangelio se encuentra oscurecido en muchas de estas iglesias.

96

Anexo 2 ¿Qué es el Taller de Orientación Ministerial? JUSTIFICACION En el año de 1993 la Iglesia Nacional Presbiteriana de México y la Iglesia Presbiteriana en América (E.U) hicieron oficiales, mediante un Convenio, las relaciones fraternales y de cooperación que ya habían tenido durante años. El principal objetivo común de esta relación es el conjuntar fuerzas para el nacimiento de nuevas iglesias en nuestro país. Se estableció que el enfoque prioritario serían las ciudades grandes, estratégicas y en donde no hubiera presencia presbiteriana o esta no fuera una presencia fuerte. Al considerar la estrategia que se debería utilizar para asegurar, en un mayor grado, buenos resultados, entre otras medidas se concluyó que los plantadores de las nuevas iglesias desempeñarían un papel importantísimo. Se hacía necesario, entonces, contar con un instrumento adecuado que llevara al descubrimiento de la vocación y los dones indispensables de aquellos que serían enviados a esta privilegiada, pero muy dura tarea. Esto, además lograría el efecto saludable de no frustrar el llamado de aquellos que podrían tener talentos para otras áreas del ministerio, pero no específica y claramente para ésta. Así nació el Taller de Orientación Ministerial (inicialmente Centro de Orientación Ministerial) LA ESENCIA DEL T.O.M. El Taller de Orientación es un taller teórico-práctico intensivo. Durante los días que dura el mismo se realizan ejercicios simulados de fundación de iglesia, experiencias de pequeños grupos, entrevistas personales, enseñanza de modelos, instrumentos de evaluación y una entrevista final de retroalimentación. Durante el proceso el personal de asesores llega a conocer a los candidatos viviendo juntos, comiendo, conversando y observándolos en los ejercicios. Al terminar el candidato recibe de inmediato los resultados de su evaluación final para conocer mejor sus dones, fortalezas y debilidades. Se incluye una serie de recomendaciones para el mejoramiento de su vida espiritual y familiar. Los resultados se envían posteriormente al presbiterio o iglesia local que lo recomendó (patrocinadores). LOS PARTICIPANTES

97

a) Los candidatos. Recomendados por un presbiterio, una iglesia local, otra institución religiosa reconocida, o un referente personal reconocido. b) Los asesores. Varias personas, pastores y laicos, capacitados para este trabajo que, con madurez y confidencialidad, dirigirán, supervisarán y evaluarán el desempeño de los candidatos. SUS PRINCIPIOS En forma tácita se han establecido dos principios: 1. Que los Patrocinadores (presbiterios, iglesias locales, otra institución religiosa, o el referente personal) sean realmente los primeros filtros y envien solamente a candidatos que manifiesten las evidencias personales, familiares y ministeriales que se requieren para esta tarea. 2. Que los candidatos casados llenen completamente los formularios y asistan como matrimonio al Taller de orientación. Si no es posible que la esposa asista en la fecha programada se pospondrá su participación para la siguiente ocación. Los solteros son aceptados sólo extraordinariamente. SUS REQUISITOS Los requisitos para asistir al Taller de Orientación son: 1. Ser enviados por un Patrocinador reconocido (presbiterio, iglesia local, otra organización religosa, o referente personal). 2. Enviar a tiempo todo el material solicitado en los formularios, incluyendo el sermón y una fotografía reciente. El tiempo límite para recibir el material es de 6 semanas antes de la fecha de inicio al Taller de Orientación. ¿POR QUÉ UN TALLER DE ORIENTACIÓN PARA LA PLANTACION DE NUEVAS IGLESIAS? Fundar una iglesia puede ser una tarea sumamente desafiante, y más si es en un contexto urbano. Se requieren dones, habilidades y experiencias de algún modo diferente a las de pastorear una congregación establecida. Ambos ministerios son un reto, pero no todo pastor o líder en la iglesia es llamado a fundar iglesias. Muchos que se desarrollan en una congregación establecida pueden sentirse inseguros plantando iglesias y muchos que disfrutan plantando iglesias pueden sentirse frustrados en una ya establecida. Aunque es importante el sentido de llamado personal, se puede beneficiar de la evaluación objetiva de fundadores de iglesias experimentados y otros líderes con experiencia y sabiduría en el ministerio. Aunque toda fundación de iglesias requiere sacrificio y trabajo, y provee la gran satisfacción de ver la bendición de Dios, hay contextos que requieren más una orientación como la que provee un Taller

98

de Orientación, particularmente en los contextos urbanos de clase media a clase alta. En estos contextos, el Taller de Orientación puede proveer al fundador y a su equipo de apoyo por su evaluación, las mejores perspectivas, herramientas y ventajas para cumplir con el llamado de Dios. Además, el Taller de Orientación puede poner la base para su desarrollo y orientación por medio de un mayor conocimiento de su llamado, sus dones y sus debilidades en caso de que una pareja sea aprobada para plantación de iglesias y entre en un proyecto de plantación. El Taller de Orientación es diseñado para seleccionar y desarrollar fundadores para el contexto urbano de clase media alta, con una estrategia firme de corto y mediano plazo, para la fundación de iglesias altamente reproductoras. El proceso de orientación es un evento de cuatro días que se realiza en un lugar recluido. En este evento se incluyen ejercicios similares a las tareas de plantación de iglesias, experiencias de pequeños grupos, entrevistas personales, enseñanza de modelos, instrumentos de evaluación y una entrevista final de retroalimentación y orientación. Es un taller intensivo y no un retiro. Usualmente asisten entre 6 a 12 parejas de candidatos, dirigidos por un equipo de 10 a 14 orientadores (asesores). Los candidatos que son casados no se aceptan si no asisten sus esposas. Normalmente, los líderes que ya han sido llamados o asignados a algún campo como fundadores no son invitados a un Taller de Orientación porque están ya asignados, ya que la decisión de ubicarlos o no en la fundación de iglesias ya ha sido tomada. Durante el proceso de orientación, el personal (asesores) del Taller de Orientación llega a conocer a los candidatos viviendo juntos, comiendo y conversando y observándolos en los ejercicios. Al terminar los cuatro días, el candidato recibe recomendaciones de donde podrá mejor servir en la fundación de iglesias o en otro ministerio. En el caso de que el candidato llene los dones y el llamamiento para la fundación, el Taller se esforzará para indicarle el mejor contexto según sus dones. En el caso de que el Taller no recomiende a un candidato a la fundación de iglesias, se esforzará por recomendarle un contexto ministerial donde el candidato pueda realizarse óptimamente para el Señor. El personal del Taller de Orientación espera sinceramente que el Señor use el proceso de orientación en forma significativa para ayudar a líderes de las iglesias a entender la dirección del Señor para su ministerio personal, comprendiendo los candidatos mejor sus dones, fuerzas y debilidades. ¿Cómo empieza el proceso una persona interesada? El candidato, preferiblemente con el respaldo de un patrocinador (su iglesia local, presbiterio, o alguna otra institución eclesiástica), pide una solicitud al Taller de Orientación para fundación de Iglesias. El paquete de la solicitud incluye: •

Una carta explicativa.

99



Una Solicitud Personal.



Seis formularios de referencias.



Dos formularios de perfiles de personalidad.



Una hoja de autorización para el uso de los instrumentos y resultados.



Una fotografía del esposo y su esposa.



Un sermón grabado.

Una vez llenada la solicitud y los demás requisitos, deberán regresarse con, no más de seis semanas antes de la fecha de la celebración del Taller de Orientación. Un comité de preselección revisa cuidadosamente los resultados de la solicitud, las referencias y los perfiles. Sobre la recomendación del comité de preselección, el Director toma la decisión final de invitar o no al solicitante. Para mayor detalle, véase la hoja “Para llegar al Taller de Orientación.” Si la revisión revela una incompatibilidad indudable con el perfil del plantador de iglesias, el Director se comunicará con el solicitante para discutir las razones de esta conclusión. Se envían al solicitante los resultados del inventario de personalidad para su propia referencia. A partir de una revisión favorable, los solicitantes reciben una carta invitación del Director, dando los detalles al solicitante para su futura asistencia. El costo de la orientación es considerable, como también el costo de la fundación de iglesias. El Taller de Orientación provee una mayor seguridad a los patrocinadores del proyecto respecto al fundador, misma que estimula una mayor inversión, en términos económicos y personales. Además, la fundación permite tanto al fundador como a su mentor reconocer los dones, las fuerzas, debilidades y deficiencias, un reconocimiento que pueda poner la base para mayor desarrollo y entrenamiento del fundador, permitiendo tanto al fundador como a su equipo, diseñar el ministerio y la estrategia que mejor concuerde con los dones y el llamado del mismo. El beneficio del éxito como el precio del fracaso van más allá de la inversión económica. Usualmente la iglesia, los patrocinadores, comparten la responsabilidad de los costos con el aspirante. Los aspirantes deben hacer contacto con ellos para obtener el apoyo económico necesario. Aunque el patrocinador pudiera desear que el Taller confirme sus planes respecto a un candidato, no todos los que se presentan al Taller de Orientación serán aptos para la fundación de iglesias. Sin embargo, el Taller cumple su función en orientar a candidatos con la mayor confianza y expectativa de su contexto eclesiástico. El haber sido calificado por el Taller de Orientación, este no garantiza la colocación del candidato en un proyecto. Los candidatos consultan sus patrocinadores para considerar su colocación.

100

Los resultados de cada candidato se mantienen bajo estricta confidencialidad y son enviados a los patrocinadores. Para mayor información llamar a las oficinas en Monterrey, N.L (81) 1937 9090

TALLER DE ORIENTACIÓN MINISTERIAL Pasos Para su Preparación

Monterrey, N.L. abril de 2015 Para la realización exitosa del Taller de Orientación Ministerial (TOM), es necesario tomar en cuenta las siguientes indicaciones: 1. La Fecha. El TOM requiere de cuatro días; usualmente de martes a viernes. (Incluimos una Agenda Tipo.) 2.

El lugar. Para esta actividad es muy importante tomar en cuenta lo siguiente:

a)

Altamente recomendable, fuera de la ciudad.

Un lugar con hospedaje suficiente para las parejas de candidatos, así como para los asesores (aproximadamente de 8 a 10 habitaciones para matrimonios, y dos o tres para los asesores). b) El lugar también debe contar con un espacio grande para las reuniones generales (aproximadamente para 40 personas), y dos lugares más pequeños (aproximadamente para 14 personas) que usaremos para todas las actividades. Estos espacios deben estar disponibles todo el tiempo del Taller. c) Si por razones de economía es imposible contratar un lugar con estas condiciones, entonces, aunque no sería lo ideal, podríamos usar las instalaciones de una iglesia (con los espacios mencionados), y el hospedaje darse en casas. d) Alimentos. La actividad inicia el mediodía del martes, y termina antes del mediodía del viernes, por lo que se requieren 3 desayunos, 3 comidas, y 3 cenas. La comisión nombrada debe encargarse también de organizar este aspecto. Además se acostumbra tener refrigerios ligeros para los recesos. e) La cuota. Con base en esto, y dependiendo de lo que se decida en cuanto al lugar de la reunión, la comisión encargada de la logística, calcula la cuota que debe cubrirse por cada persona participante.

101

f) Cómo se cubre la cuota. Se ha acostumbrado que la cuota sea cubierta, hasta donde sea posible, por partes iguales, entre la organización eclesiástica (por sus candidatos y asesores), la iglesia en dónde ministran, y el propio candidato. En casos especiales, y si le es posible, el patrocinador cubre el costo completo de sus candidatos que no estén en condiciones de aportar su parte. Si hay otros candidatos, enviados por otros patrocinadores, ellos serán responsables de cubrir el costo de su cuota. g) Compromiso con el CPI (Centro Para la Plantación de Iglesias): traslado, hospedaje y alimentos para un mínimo de cuatro personas de nuestro equipo. 3. Equipamiento. Se requiere que los organizadores ofrezcan el siguiente equipamiento: un proyector, pantalla, computadora, artículos de oficina (hojas, engrapadora, marcadores, lápices, clips, etc.) 4.

Los participantes:

a) Los candidatos. Deben asistir con sus esposas, sin excepción. En caso contrario deben esperar a otra ocasión para participar. Excepcionalmente se aprueba la participación de algún soltero. b) Filtros. Los candidatos, miembros de la organización eclesiástica que los envían, deben ser personas de quienes realmente se tiene la seguridad que son llamados a la plantación de nuevas iglesias, a quienes la evaluación del TOM les confirmará su llamado, y les ayudará a descubrir sus fortalezas y las debilidades a superar. Después de este primer filtro, el CPI hace la selección final de los candidatos. c) Mínimo de parejas. Necesitamos un mínimo seguro de 6 parejas de candidatos. Con un número menor no se puede realizar el Taller. d) Asesores. El CPI enviará un equipo de 4 asesores que dirigirán la evaluación de los candidatos, pero se requiere que los patrocinadores (organizaciones eclesiásticas) nombren al menos 2 de sus miembros para que participen con el grupo de los asesores en la evaluación. La organización eclesiástica nos debe comunicar con tiempo tanto los nombres de sus candidatos como de sus asesores. Por razón que el TOM requiere mucho tiempo de preparación previa necesitamos una respuesta lo más pronto posible, particularmente los nombres de los candidatos seleccionados para enviarles inmediatamente la papelería que tienen que llenar. Cualquier pregunta que tengan, por favor, no duden en hacérmela saber, y con gusto daré respuesta inmediata.

102

Pbro. Rafael Rodríguez de León Director del Taller de Orientación Ministerial Del Centro Para la Plantación de Iglesias Monterrey, Nuevo León, México

Bibliografía 1. Belcher. El Ministériat Tridimensional de Christo, Centro para la Plantation de 2. 3. 4. 5.

nuevas Iglesias en Monterrey, enero, 2014. Biblia de Estudio MacArthur, Edición para logos 5. Biblia Textual, Edición para logos 5. Cayuela, N. L. Diccionario general de la lengua española, edición para logos 5. Encuesta realizada del 1 agosto 2013 al 30 de agosto 2013, Investigación de Campo No. 1, Esaú Reyes De La Cruz, Proyecto Doctoral, Filosofía Ministerial.

6.

Espinosa, Roberto. www.robertoespinosa.es/2012-10-14.

7. Deursen F. Van. El Pacto de Dios; Su excelencia y desconocimiento, FELIRE, Segunda Edición 2001. 8. Deiros, P. A. Diccionario Hispano-Americano de la misión, edición para logos 5. 9. Diccionario Hispano-Americano de la misión. Bellingham, WA: Edición para Logos 5. 10. Diccionario general de la lengua española. Versión para Logos 5. 11. Hegeman Cornelio. Cristología, Curso de MINTS. 12. Keller, Tim. ¿Qué es el Evangelio?, Redemer Church Planting Center, 2014. 13. Keller Tim. El Dios Prodigo, Editorial Vida. 14. Keller, Tim. Iglesia Centrada, Editorial Vida. 15. Kistemaker, S. J. (2007). Comentario al Nuevo Testamento: Hechos, Grand Rapids, MI: Libros Desafío. 16. Kuyvenhoven Anidrew. Participes en el Pacto, Libros Desafío, 2004. 17. Jiménez, Jaime. Introducción a la Interpretación Bíblica, ITEM, 2009, Misión al Mundo en México A. C. 18. Marcel, Pierre, CH. El Bautismo Sacramento del Pacto de Gracia, FELIRE, 1968. 19. Montgomery Boice, James. Tomo II, Parte IV, p. 12. 20. Murray, John. El Pacto de Gracia, FELIRE. 21. Reyes, Esaú. Filosofía Ministerial de la Iglesia Presbiteriana en Durango, revisión agosto 2014. 22. Strong, J. Nueva concordancia Strong exhaustiva: Versión para Logos 5. 23. Keller, Tim. Iglesia Centrada, Editorial Vida.

103

Biografía del autor Esaú Reyes De La Cruz, M. Div. Casado con Ofelia Yvonne tienen 3 hijos. Silvia Yvonne, Abraham Isaí y Pablo Emiliano. Egresado del Seminario Teológico Presbiteriana de Monterrey como Licenciado en Sagrada Teología, Tiene un MATS y una Maestría en Divinidad de MINTS, actualmente es Candidato al Doctorado en Ministerio de MINTS. Ha servido como plantador de Iglesias a la Iglesia Nacional Presbiteriana de México en la ciudad de Nuevo Laredo, Tamaulipas, San Noclas de los Garza, Nuevo León y Durango, Durango en donde planto la Primera Iglesia Presbiteriana en esa ciudad. Es Misionero de MINTS para México y Decano Asociado de MINTS Online México, Autor de Malaquías; UN profeta Cristo Céntrico

i