Figuras Literarias varios cuentos

Figuras literarias del cuento “Juancho, el pajarero.” De David Sánchez Juliao. Anteriormente recibió el nombre de “Mi hi

Views 113 Downloads 7 File size 77KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Figuras literarias del cuento “Juancho, el pajarero.” De David Sánchez Juliao. Anteriormente recibió el nombre de “Mi hijo Juancho, el pajarero” luego recibió el nombre de “Juancho, el pajarero” y en el se pueden encontrar una serie de figuras literarias, que reciben este nombre, por ser las técnicas necesarias de que se vale el escritor para lograr un aire de mayor belleza en la expresión de sus textos. En este trabajo se busca resaltar estas figuras literarias y dar un breve concepto o explicación. Entre las figuras más utilizadas en este trabajo literario se encuentran las siguientes: 1. Hipérbole: La hipérbole es una figura literaria que consiste en una exageración intencionada con el objetivo de plasmar en el interlocutor una idea o una imagen difícil de olvidar. Los grandes maestros literarios de la historia han recurrido a menudo a esta figura literaria 

No entiende aunque se quiebre los sesos contra las verdades.



Los enrumbamientos de una vida, de una pasión diría yo, no se tuercen ni a martillazos sobre candela viva.



Pero él se ha roto el cuero como un macho en el trabajo.



Inunda sus ojos de sangre.



La sonrisa con que entra ese día a la casa ilumina hasta el interior de los armarios.



El canto entrelazado del llamador y el capturado alegran más aún las flores del patio.

2. Onomatopeya: El término "Onomatopeya" se refiere a palabras cuyos sonidos están muy cercanos al sonido que se supone representan. En otras palabras, se refiere a los sonidos de palabras cuya pronunciación hacia el sonido actual / ruido representan. 

Psst psst, ven acá.

3. Metáfora: Figura retórica de pensamiento por medio de la cual una realidad o concepto se expresan por medio de una realidad o concepto diferentes con los que lo representado guarda cierta relación de semejanza. 

Como el que rompe el molde es el que más apegado queda a la casa y a los sufrimientos de uno.



Derecho tiene de cargar con cualquier chola, antes de que empiece a brincar de cama en cama y se vea forzado a cedular hijos mal habidos.



Puede suceder que la corrupción de los pueblos se le meta de furtiva en el espíritu.



pero vivo pendiente de él, como adivinándole las pisadas de los días que vienen.



Sería mucho pedir el que no tuvieran un solo costado magro.



Pero Juancho ya se sale de lote. Juancho es mi dolor de cabeza, mi problema grande.



Un rato después, el reclamo siente la picazón de la soledad.



Cuando el alma del pajarero brinca de contento como queriéndose salir.



Como deseando tener pies para correr a campo traviesa sobre el frescor de la yerba aun rociada por el sereno de la madrugada.



Como dando todo por tener alas para volar y dominar desde arriba el arco iris de verdes de los pastos, las arboledas y las praderas.



El pajarero llama a su alma que anda vagando por entre la yerba y sobre los montes, se levanta con ella, va a ver…



El reclamo canta su canción de azúcar en la soledad de su jaula.



Huye ardido de pavor cantando



No sé por qué costado se le va a enfrentar a la vida.

4. Ironía : El uso de la ironía en la literatura se refiere a jugar con las palabras de tal manera que el significado implícito en la palabra/oración es en realidad diferente del significado literal derivado. A menudo, la ironía se utiliza para sugerir el fuerte contraste del significado literal planteando. En profundidad, un mayor significado real se revela no por las palabras mismas, sino por la situación y el contexto en el que se encuentran. 

El pobre cree que en las escuelas de los campos se fabrican a los doctores.



¡Pajarero, vea usted!



Vuelve después del almuerzo con la jaula vacía y, según él, los bolsillos llenos.

5. Personificación: Figura retórica de pensamiento que consiste en atribuir a los seres inanimados características y cualidades propias de los seres animados, o a los seres irracionales, actitudes propias de los seres racionales o en hacer hablar a personas fingidas muertas o ausentes. 

Eriza el pelo como puercoespín.



Así se alimenta, y así defiende a los amigos.



El plumaje de colores, el canto de trompeta, el porte de doctor y las poses de blanco del más hermoso turpial que jamás hubiera bajado del cielo.

6. Repetición: La repetición como figura literaria cumple la función de enfatizar una expresión o idea, mostrar interés o resaltar la expresión, y es utilizada tanto en prosa como en verso la repetición puede ser de una palabra o de una frase. 

Pero el diablo atiza… el diablo atiza.



Me dijo que tuviera calma, que tuviera paciencia.

7. Símil: Figura Retórica que consiste en establecer una relación explícita entre un término real y uno alegórico o imaginario. Suele estar precedida o formar parte por o de las palabras “como”, “cual”, “que”, o “se asemeja a” etc. y como la misma palabra indica compara dos cosas que tienen relación y/o pueden parecer iguales. Léase que cuando se dice "Símil o Comparación" ambas palabras significan una sola. Una misma figura literaria, es decir un dos por uno. Un símil es una comparación y viceversa. 

Es que haber escogido el pajareo como profesión, es como jugar a la gallina ciega con la vida.



El llamador es un pájaro malvado, pues otro, menos vengativo, se rancha a no cantar, sabiendo que su trino perjudica la felicidad de sus compadres. Así es el llamador; y así anda Juancho, mi hijo con su profesión.



El veterano es el dolor de cabeza de los pajareros, su cocó, su Juancho.

Figuras literarias del cuento “No oyes ladrar los perros” De Juan Rulfo.

1. Metáfora: Figura retórica de pensamiento por medio de la cual una realidad o concepto se expresan por medio de una realidad o concepto diferentes con los que lo representado guarda cierta relación de semejanza. 

La luna venía saliendo de la tierra, como una llamarada.



Allí estaba la luna. Enfrente de ellos. Una luna grande y colorada que les llenaba los ojos y que estiraba y oscurecía más su sombra sobre la tierra.



La luna iba subiendo, casi azul, sobre un cielo claro.



Nunca pensé que con el tiempo se le fuera a subir aquella rabia a la cabeza.



No me ayudas ni siquiera en la esperanza.

2. Hipérbole: La hipérbole es una figura literaria que consiste en una exageración intencionada con el objetivo de plasmar en el interlocutor una idea o una imagen difícil de olvidar. Los grandes maestros literarios de la historia han recurrido a menudo a esta figura literaria. 

Luego las manos del hijo, que traía trabadas en su pescuezo, le zarandeaban la cabeza como si fuera una sonaja.



El otro hijo que iba a tener la mato. Y tú la hubieras matado otra vez si ella estuviera viva a estas alturas.



Parece que, en lugar de cariño, le hubiéramos retacado el cuerpo de maldad.

Figuras literarias del cuento “Nosotros habíamos maniatado la lastima” De David Sánchez Juliao. 1. Hipérbole: La hipérbole es una figura literaria que consiste en una exageración intencionada con el objetivo de plasmar en el interlocutor una idea o una imagen difícil de olvidar. Los grandes maestros literarios de la historia han recurrido a menudo a esta figura literaria. 

El más alto de nosotros le encajo el lazo corredizo en el pescuezo.



a nosotros se nos fue durmiendo en el alma conforme se nos fue encalleciendo el corazón.



Varias veces estuvo a punto de enterrarse la tejuela en la barriga



un corrientazo nos bajó por la raya del espinazo.



De modo que apenas sintiera el cuerpo soliviado, se cerrara de un tirón y le partiera los huesos del pescuezo.

2. Interrogación retórica Preguntas que no esperan respuestas, constituyen afirmaciones o desahogos emocionales. Se enuncia una pregunta, no para recibir respuesta, sino para dar más fuerza al pensamiento. 

Ay, mis pobres hijos, ¿Qué van a hacer ahora? No me maten



Ay, ¿es que ustedes no tiene hijos? ¿es que ustedes no saben lo que puede sentir un padre, ay, sabiendo que los deja solos en el mundo? No me maten por piedad

3. Exclamación Figura literaria que consiste en expresar emociones fuertes, tristeza e ira con los signos de exclamación (¡!). 

¡Que un hombre como aquel viniera a decir que nosotros no conocíamos el sufrimiento!

4. Metáfora: Figura retórica de pensamiento por medio de la cual una realidad o concepto se expresan por medio de una realidad o concepto diferentes con los que lo representado guarda cierta relación de semejanza. 

Los muertos deben morir. Pero con la cara intacta.



Sus ojos centelleaban de rabia contra nosotros.



Al oír esto paro de patalear y nos recorrió de arriba abajo con una mirada fría , de ojos colorados como de trasnocho

5. Ironía : El uso de la ironía en la literatura se refiere a jugar con las palabras de tal manera que el significado implícito en la palabra/oración es en realidad diferente del significado literal derivado. A menudo, la ironía se utiliza para sugerir el fuerte contraste del significado literal planteando. En profundidad, un mayor significado real se revela no por las palabras mismas, sino por la situación y el contexto en el que se encuentran. 

Si nosotros lo matamos. Para qué vamos a negarlo.



“Mire , estamos haciendo lo que usted dice , pero cuidado no nos cumple que los pantaneros somos jodidos .Si nos sale con un chorro de babas ,lo matamos”

6. Repetición Figura retórica consistente en la reiteración de palabras u otros recursos expresivos, procedimiento que genera una relevancia poética. En todo poema aparecen elementos reiterativos con esa función: ya sea el acento, las pausas, la aliteración, el isosilabismo, la rima o el estribillo, etc. 

Tal vez decía lo que decía para despertar esa compasión.



Quisimos buscar cera y taparnos los oídos para no oír sus ruegos, y más que sus ruegos, las razones que tenía para no querer morir así.

7. Onomatopeya: El término "Onomatopeya" se refiere a palabras cuyos sonidos están muy cercanos al sonido que se supone representan. En otras palabras, se refiere a los sonidos de palabras cuya pronunciación hacia el sonido actual / ruido representan. 

Tas

8. Símil: Figura Retórica que consiste en establecer una relación explícita entre un término real y uno alegórico o imaginario. Suele estar precedida o formar parte por o de las palabras “como”, “cual”, “que”, o “se asemeja a” etc. y como la misma palabra indica compara dos cosas que tienen relación y/o pueden parecer iguales. Léase que cuando se dice "Símil o Comparación" ambas palabras significan una sola. Una misma figura literaria, es decir un dos por uno. Un símil es una comparación y viceversa. 

Con la cara amoratada y la lengua afuera , colgado de la rama con la tranquilidad de un bagre salado , hamaqueado por la brisa tibia que llego después



Les saca tres trapazos como a un toro bravo para ver por qué lado embisten mejor