Figura Compleja de Rey

Test de copia de la figura compleja ANDRÉ REY INTRODUCCIÓN El instrumento “Test de copia de una figura compleja” consi

Views 162 Downloads 7 File size 45KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Test de copia de la figura compleja ANDRÉ REY

INTRODUCCIÓN El instrumento “Test de copia de una figura compleja” consiste en copiar y después reproducir de memoria un dibujo geométrico complejo. La figura reúne las siguientes características: 1. Ausencia de significado evidente. 2. Fácil realización gráfica. 3. Estructura de conjunto lo bastante complicada para exigir una actividad analítica y organizadora. Su objetivo es conocer la actividad perceptiva visual de un sujeto y el grado y la fidelidad de su memoria visual. Esto se consigue mediante la observación del modo en que copia la figura. Consta de dos dibujos diferenciados en función de su complejidad. Figura A, y figura B. La figura B cuyo dibujo es más simple que la A. Es una prueba individual, de duración limitada. En este caso se aplicó la figura A a un sujeto, María, de 16 años. 1. Copia del modelo o Se presenta la figura con el rombo orientado hacia abajo: la copia no ha de ser exacta pero ha de intentar no olvidar ningún detalle. o Primero se da un color y luego otro, se le hace utilizar hasta 5 ó 6 colores diferentes, si fuera necesario, anotando el orden de sucesión de los colores. o Si el sujeto trabaja de forma irracional debemos preguntarle si no podría mejorar la copia. 2. Reproducción de memoria o Pausa de 3 minutos máximo. o Reproducir de memoria la figura copiada. 3. Corrección y baremación de la copia o Corrección de la copia: P.A. Osterrieth calculó para una muestra francesa de 295 sujetos los porcentajes que representan la

frecuencia de los diversos tipos de copia. En la versión española han sido sustituidos por una muestra de de 400 sujetos distribuidos en grupos de 35-40 en cada intervalo de edad, excepto en el último de ellos que incluye 50 casos. o Diferentes tipos de copia: I. Construcción sobre el armazón II. Detalles englobados en un armazón III. Contorno general IV. Yuxtaposición de detalles V. Detalles sobre un fondo confuso VI. Reducciones a un esquema familiar VII. Garabatos o Variables a tener en cuenta:  Identificar el proceso de copia  La exactitud y grado de corrección  El tiempo (se redondea al alza) o Puntuación  Osterrieth divide la figura en 18 partes  Puntuación máxima 36 puntos  Se valora como están situadas las partes y también si es:  correcta  deformada, incompleta reconocible  irreconocible o ausente

4. Corrección y baremación de la reproducción Se tendrán en cuenta las mismas variables que para la primera fase de la prueba. 5. Análisis de resultados El proceso de copia de María es normal, no indica problemas. Tiempo de copia corto (2,65’), trazado, en general, fácil y firme. María está dotada para el dibujo, procede con seguridad y avanzando poco a poco. Reproduce muy bien la figura, mejor incluso en la prueba de memoria. Aunque le faltan algunos detalles más que en la copia, en la prueba en la que tuvo que reproducirla de memoria está mejor localizada y proporcionada, aunque con algunos elementos menos. •

En la copia obtiene una puntuación directa de 36, puntuación máxima, que la sitúa en un percentil de 99. Y en la de memoria obtiene una puntuación de 29 que la sitúa en un percentil del 90%.



El modelo de figura que realiza es el tipo I-II; esto es, empezó por la cruz superior izquierda y continuó con el rectángulo central. Esta reacción se presenta en todas las edades; muestra un lento crecimiento a partir de los 9 años; pasa a ser dominante en los 12 años y continúa progresando hasta alcanzar el máximo (88%) en el grupo de adultos.

El proceso, tanto de copia como de memoria, ha sido de un rendimiento bastante alto; no presenta ningún problema en la percepción y la organización de los datos.