Fichas Nemotecnicas Terminadas

Medicamento: AMPICILINA+SULBACTAM N° 1 Grupo: Antibiótico Subgrupo: Penicilina de amplio espectro Presentación: Comp: 37

Views 139 Downloads 0 File size 224KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Medicamento: AMPICILINA+SULBACTAM N° 1 Grupo: Antibiótico Subgrupo: Penicilina de amplio espectro Presentación: Comp: 375 mg (ampicilina: 220 mg + sulbactam: 147 mg) Indicaciones: Antibiótico ß-lactámico, Este medicamento está indicado Suspensión: 50 mg de sultamicil. en el tratamiento de infecciones causas bacterias resistentes a los F.A.: 1,5 g (ampicilina:1 g + sulbactam: 0,5 g) antibióticos betalactámicos, tales como: infecciones del tracto resp. Tiempo (periodo de uso): no debe exceder de 14 días. superior e inferior, tracto urinario, de la piel, tejidos blandos, de los Dosis recomendada: La dosis usual en adultos Institución: Universidad Técnica de Manabi Curso: V Nivel

NEMOTFICHA

CAP .

Autor: Vademécum Editorial: Edifarm y Cía. Libro: Vademécum Farmaceútico Nombre Comercial: Unasyn 1.5 g inyectable

Estudiantes: CHAVEZ ROLDAN IDELIS CAROLINA Materia: Enfermería Médico Quirúrgico II

Docente: Lcda. Vanessa Zambrano Fecha: 22/11/2017

BIBLIOGRAFIA: Vademecum. es. Vidal Vademecum Spain | Cochabamba, 24. 28016 Madrid, España. Recuperado de https://www.vademecum.es/principios-activos-atc-a_1

NEMOTFICHA

CAP .

Autor: Vidal Vademécum Editorial: Edifarm y Cía. Libro: Vademécum.es Nombre Comercial: Cefacidal

Medicamento: CEFAZOLINA Grupo: Antibiótico (Antibacteriano y antiinfeccioso de uso sistémico) Subgrupo: Cefalosporinas de primera generación Presentaciones: Amp. 1000 mg (1g)

Indicaciones: Infección respiratoria inferior, exacerbación bacteriana de bronquitis crónica y neumonía, urinaria, pielonefritis, de piel y tejido blando, biliar, osteoarticular, septicemia, endocarditis; profilaxis en cirugía contaminada o infección de herida quirúrgica con riesgo importante. Institución: Universidad Técnica de Manabi Curso: V Nivel Estudiantes: CHAVEZ ROLDAN IDELIS CAROLINA Materia: Enfermería Médico Quirúrgico II

N° 2

Posología: IM/IV. I.R. Clcr 35-54 ml/min: dosis estándar/8 h; Clcr 11-34 ml/min: 50% de dosis estándar/12 h; Clcr < 10 ml/min: 50% de dosis estándar/18-24 h.

Docente: Lcda. Vanessa Zambrano Fecha: 22/11/2017

BIBLIOGRAFIA: Vademecum. es. Vidal Vademecum Spain | Cochabamba, 24. 28016 Madrid, España. Recuperado de https://www.vademecum.es/principios-activos-atc-a_1

NEMOTFICHA

CAP .

Autor: Vidal Vademécum Editorial: Edifarm y Cía. Libro: Vademécum Nombre Comercial: Rocephin

Medicamento: CEFTRIAXONA Grupo: Antibiótico (Antibacteriano y antiinfeccioso de uso sistémico) Subgrupo: Cefalosporina de tercera generación Presentaciones: F.A. 500 - 1000 mg (1g)

Indicaciones: Sepsis, meningitis, peritonitis, infección biliar; gastrointestinal; ósea; articular; de piel y tejido blando, de heridas, renal, urinaria, respiratoria, neumonía, de garganta, nariz y oídos, genital, gonocócica, borreliosis de Lyme, infección con mecanismo Institución: Universidad Técnica de Manabi Curso: V Nivel Estudiantes: CHAVEZ ROLDAN IDELIS CAROLINA Materia: Enfermería Médico Quirúrgico II

N° 3

Posología: IM/IV. Ads. y niños > 12 años: 1-2 g/24 h. Caso grave o por bacteria moderadamente sensible: máx. 4 g, una sola vez/día. Gonorrea, IM: 250 mg, dosis única.

Docente: Lcda. Vanessa Zambrano Fecha: 22/11/2017

NEMOTFICHA

BIBLIOGRAFIA: Vademecum. es. Vidal Vademecum Spain | Cochabamba, 24. 28016 Madrid, España. Recuperado de https://www.vademecum.es/principios-activos-atc-a_1 CAP. Autor: Vidal Vademécum Medicamento: CIPROFLOXACINO N° 4 Editorial: Edifarm y Cía. Grupo: Antibiótico Libro: Vademécum.es Subgrupo: Quinolonas Nombre Comercial: Cirax, Novidat, Fluraxina, Argeflox. Indicaciones: Otitis media, sinusitis, Acción Farmacéutica: antibiótico del grupo de la fluoroquinolonas con bronconeumonía, bronquitis aguda, bronquiectasia, efectos bactericidas. Su acción consiste en paralizar la replicación bacterial uretritis complicadas y no complicadas, cistitis, del ADN al unirse con una enzima llamada ADN, girasa, que queda pielonefritis, enteritis, artritis séptica, gonorrea, bloqueada. proctitis, septicemia, ulceras infectadas, quemaduras Contraindicaciones: hipersensibilidad al ciprofloxacino y otras quinolonas, infectadas, peritonitis, empiema de vesícula biliar, Institución: Universidad Técnica de Manabi Curso: V Nivel Estudiante: CHAVEZ ROLDAN IDELIS CAROLINA Materia: Enfermería Médico Quirúrgico II

Docente: Lcda. Vanessa Zambrano Fecha: 22/11/2017

BIBLIOGRAFIA: Vademecum. es. Vidal Vademecum Spain | Cochabamba, 24. 28016 Madrid, España. Recuperado de https://www.vademecum.es/principios-activos-atc-a_1

Autor: Ministerio de Salud Pública

Medicamento: MEROPENEM

N.

FICHA NEMOTÉCNICA

Cap.

Editorial: Sistema Nacional de Salud Grupo:Antibiótico de amplio espectro 5 Libro: Med. Básicos y registro Terapéutico Subgrupo:Antibacterianos betalactámicos (Derivados del carbapenem) Es un antibiótico semisintético de la familia de los POSOLOGÍA: carbapenems que se utiliza por vía intravenosa. -Tratamiento de la infecciones intra abdominales: Indicado: tratamiento de las infecciones Administración intravenosa: intrabdominales complicadas de los adultos y de los Adultos: la dosis recomendada es de 1 g cada 8 horas. niños y para el tratamiento de la meningitis bacteriana Niños de > 3 meses: la dosis recomendada es de 20 mg/kg cada 8 horas. La en los niños. dosis máxima diaria es de 2 g/día Presentación: Meromen vial 500 Y 1000 mg. -Tratamiento de la meningitis bacteriana pediátrica: ASTRA-ZENECA Administración intravenosa: Vias de administracion: i.v Niños de > 3 meses de edad: la dosis recomendada es de 40 mg/kg cada 8 Efectos secundarios: diarrea, náuseas/vómitos, horas. Las dosis máxima diaria es de 32 g/día cefaleas, prurito, rash, apnea y constipación. Otras -Tratamiento de la neutropenia febril reacciones adversas son algunas reacciones locales en Administración intravenosa: el lugar de la inyección (edema, inflamación, dolor) así Adultos: Se han administrado dosis de 1 mg cada 8 horas. El porcentaje de como flebitis y tromboflebitis respuestas positivas oscila entre el 41 y el 54%, siendo significativamente Precauciones: Precaucion en pacientes con epilepsia o más eficaz que la ceftazidima episodios convulsivos. Administrarse con precaucion -Tratamiento de las infecciones dermatológicas complicadas: durante el embarazo y la lactancia. Administración intravenosa: Contraindicaciones: no se debe utilizar en pacientes Adultos: se recomiendan dosis de 500 mg cada 8 horas con hipersensibilidad a las cefalosporinas, imipenem o Pacientes con insuficiencia renal: a cualquier antibiótico beta-lactámico.  CrCl > 50 ml/min: no son necesarios reajustes en las dosis.  CrCl 26-50 ml/min: administrar las dosis recomendadas cada 12 horas  CrCl 10-25 ml/min: administrar la mitad de la dosis recomendadas 12 horas  CrCl < 10 ml/min: administrar la mitad de la dosis recomendada cada 24 horas

FICHA NEMOTÉCNICA

Institución: Universidad Técnica de Manabí Curso: V Nivel Estudiante: CHAVEZ ROLDAN IDELIS CAROLINA Docente: Lcda. Vanessa Zambrano Materia: Medico Quirurgico II Fecha: 22/11/2017 BIBLIOGRAFÍA: Ministerio de Salud Pública. Registro-Terapeutico-del-CNMB-9na-revision. Recuperado de http://www.salud.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2014/10/Registro-Terapeutico-del-CNMB-9na-revision.pdf CAP. Autor: Vademécum Medicamento: BUPIVACAÍNA 0,5 % N° 6 Editorial: Edifarm y Cía. Grupo: Anestésicos Locales Libro: Vademécum Farmaceútico Subgrupo: Amidas Nombre Comercial: Svedocaín, Bupivacaina Braun Presentación: Indicaciones: es un anestésico local de larga duración de la clase de las • Ampollas de 10 ml al 0,5% (5 mg/mI) amidas, utilizado para la anestesia local, regional o espinal • Ampollas de 10 ml al 0,5% C/A (con adrenalina • Infiltración local y subcutánea • Bloqueo nervioso pléxico y troncular • • Ampollas de 2 y 4 ml al 0,5% hiperbárica (5 mg/ml) Anestesia peribulbar (cirugía oftálmica) -> Pesada • Anestesia epidural • Anestesia intradural Dosificación: Acción Terapéutica: Anestésico local; bloquea la propagación del Anestesia Regional Impulso nervioso impidiendo la entrada de iones Ha + a través de la • 1-2mg/kg anestesia epidural membrana nerviosa. Cuatro veces más potente que la lidocaína. • 0.3 - 0.5 mg/kg anestesia raquídea Contraindicaciones: La bupivacaína está contraindicada en pacientes con Bloqueos de extremidades sensibilidad conocida a la bupivacaina o a otros anestésicos locales tipo • 100 - 200mg/dosis amida. No se recomienda para la anestesia regional intravenosa Consideraciones de Enfermería: Precauciones y Advertencias: No usar en anestesia espinal. No • Monitoreo del paciente: PA, ritmo y FC recomendable en anestesia de conducción obstétrica. Utilizar sólo con • Atención a signos de toxicidad de los agentes extrema precaución. Se deberá inyectar en forma lenta realizando anestésicos. frecuentes aspiraciones antes de cada Inyección y durante ellas, para • Buscar otros signos tales como: cianosis, diaforesis, reducir el riesgo de administración intravascular accidental. irritación (puede Indicar shock), desvanecimiento, La administración de un anestésico local durante el parto puede producir prurito, náuseas, cefaleas súbitas. cambios en la contractilidad uterina o en los esfuerzos de expulsión. • Administrar oxígeno y estar atento a la posibilidad de Reacciones Adversas: Hipotensión, bradicardia; náuseas, vómitos; cefalea realizar P.CP tras punción postdural; retención urinaria, incontinencia urinaria. • No desinfectar la zona con desinfectantes que contengan mercurio o zinc, ya que pueden producir enrojecimiento y edema. Institución: Universidad Técnica de Manabi

Curso: V Nivel

Estudiante: CHAVEZ ROLDAN IDELIS CAROLINA Materia: Enfermería Médico Quirúrgico II

Docente: Lcda. Vanessa Zambrano Fecha: 22/11/2017

BIBLIOGRAFIA: Vademecum. es. Vidal Vademecum Spain | Cochabamba, 24. 28016 Madrid, España. Recuperado de https://www.vademecum.es/principios-activos-atc-a_1

CAP.

Autor: Vademécum Editorial: Edifarm y Cía.

Medicamento: BROMURO DE ROCURONIO (ESMERON Grupo: Anestésicos

N° 7

FICHA NEMOTÉCNICA

Libro: Vademecum Farmacéutico Subgrupo: Bloqueadores musculares no despolarizantes Nombre Comercial: Esmeron Presentación: Indicaciones: En ads. y pacientes pediátricos (desde recién nacidos a término  Vial de 5 mL conteniendo 5O mg (10 mg/mL) hasta adolescentes 0 -18 años) como coadyuvante de la anestesia general para  Vial de 10 mL conteniendo 100 mg (10 facilitar la intubación traqueal durante la inducción rutinaria, y para conseguir la mg/mL) relajación de la musculatura esquelética en cirugía. En ads., está también indicado para facilitar la intubación traqueal durante la inducción de secuencia Dosificación: De 0,6 mg/kg hasta 1,2 mg/kg. rápida y como coadyuvante en la unidad de cuidados intensivos (UCI) para facilitar la intubación y la ventilación mecánica. Dilución: SF 0,9%, SG 5%, API Acción Terapéutica: Bloqueador neuromuscular no despolarizante de acción intermedia y comienzo de acción rápido. Contraindicaciones: Hipersensibilidad al rocuronio o al ion bromuro. Precauciones: Riesgo de curarización residual, de reacciones anafilácticas, de bloqueo neuromuscular prolongado y/o debilidad muscular, tras el uso prolongado de bloqueantes neuromusculares en la UCI. Debido a una reducción del aclaramiento plasmático puede retrasar el comienzo de acción y la duración de acción puede también prolongarse. Niveles de dosificación mayores a 0.9 mg de bromuro de rocuronio por kilogramo de peso corporal pueden provocar taquicardia; este efecto puede contrarrestar la bradicardia ocasionada por otros agentes anestésicos o por estimulación vagal. Reacciones Adversas: Dolor/reacción en el lugar de la iny., cambios en constantes vitales y bloqueo neuromuscular prolongado; reacciones anafilácticas y anafilactoideas.

Institución: Universidad Técnica de Manabi

Curso: V Nivel

Estudiante: CHAVEZ ROLDAN IDELIS CAROLINA Materia: Enfermería Médico Quirúrgico II

Docente: Lcda. Vanessa Zambrano Fecha: 22/11/2017

BIBLIOGRAFIA: Vademecum. es. Vidal Vademecum Spain | Cochabamba, 24. 28016 Madrid, España. Recuperado de https://www.vademecum.es/principios-activos-atc-a_1

Autor: Ministerio de Salud Pública Medicamento: BUPIVACAÍNA PESADA 0,5 % N° 8 Editorial: Sistema Nacional de Salud Grupo: Anestésicos Locales Libro: Med. Básicos y registro Terapéutico Subgrupo: Amidas Nombre Comercial: Svedocaín, Bupivacaina Braun Presentación: Indicaciones: Anestesia espinal- raquídea (bloqueo subaracnoideo). - Ampollas de 2 y 4 ml al 0,5% hiperbárica (5 mg/ml) Mecanismo de acción: como todos los anestésicos locales, produce un -> Pesada bloqueo de la conducción nerviosa al reducir la permeabilidad de la membrana al sodio. Esta reducción disminuye la velocidad de La dosificación varía con el procedimiento anestésico despolarización de la membrana y aumenta el umbral de la excitabilidad específico eléctrica. El bloqueo producido por la bupivacaína afecta todas las fibras nerviosas, pero el efecto es mayor en las fibras autónomas que en las Dosificación: sensoriales y las motoras. Características del efecto: Contraindicaciones: Hipersensibilidad al medicamento o sus componentes. - Inicio: < 1 minuto Hemorragia severa. Hipotensión severa. Shock. Arritmias. Bloqueos - Pico: 15 minutos. cardiacos. Infección local en el lugar de la punción lumbar. Septicemia. - Duración: 3 - 6 horas. Precauciones: La anestesia espinal no debe inyectarse durante las contracciones uterinas. - En pacientes con insuficiencia hepática, pacientes Anestesia espinal con antecedentes de enfermedad del SNC, atribuibles a anemia perniciosa, Adultos y niños mayores de 12 años: poliomielitis, sífilis o tumor, en pacientes con coagulopatías o en tratamiento con medicamentos anticoagulantes, artritis o deformidad espinal, psicosis u Dilución: 0.75 % bupivacaina en dextrosa 8.25 %. otras alteraciones que interfieran con la cooperación del paciente. Dosis usuales: Reacciones Adversas Frecuentes: Hipotensión, náusea, vómito, parestesias, - Para anestesia para procedimientos en extremidades bradicardia, cefalea, fiebre, mareos, dolor en el sitio de inyección, prurito, inferiores y periné: 7.5 mg o 1ml: ansiedad, vértigo, visión borrosa, inquietud, temblor. Escalofríos, fiebre, - Para procedimientos en abdomen inferior tinnitus. (histerectomía, apendicetomía, ligaduras):12 mg o 1.6 ml Institución: Universidad Técnica de Manabi Curso: V Nivel

FICHA NEMOTÉCNICA

CAP.

Estudiante: CHAVEZ ROLDAN IDELIS CAROLINA Materia: Enfermería Médico Quirúrgico II

Docente: Lcda. Vanessa Zambrano Fecha: 22/11/2017

BIBLIOGRAFÍA: Ministerio de Salud Pública. Registro-Terapeutico-del-CNMB-9na-revision. Recuperado de http://www.salud.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2014/10/Registro-Terapeutico-del-CNMB-9na-revision.pdf

CAP.

Autor: Vademécum Editorial: Edifarm y Cía. Libro: Vademecum Farmacéutico

Medicamento: PROPOFOL Grupo: Anestésico General Subgrupo:

N° 9

FICHA NEMOTÉCNICA

Nombre Comercial: Diprivan, Propofol lipuro 1%, Ivofol, Recofol Es un anestésico general de acción corta con un inicio de acción rápida, aproximadamente 30 segundos.

Presentación: ampolleta de 200 mg Vehículo, c.s.p. 20 ml. Dosis: En pacientes premedicados y no premedicados: 4 ml (aprox. 40 mg cada 10 seg. en adultos saludables) de acuerdo con la respuesta del pac., hasta que los signos clínicos muestren inicio de la anestesia. Pac. adultos menores de 55 años: 1.5 a 2.5 mg/kg de peso. Mayores de 55 años, las dosis requeridas son menores para la inducción de la anestesia en casos quirúrgicos y de diagnóstico con sedación conciente. Pac. menores de 3 años: no se recomienda su uso. En niños mayores de 8 años: 2.5 mg/kg de PROPOFOL para la inducción de la anestesia. Consideraciones de enfermería: Puede emplearse para infusión sin diluir pero en el caso de mantenimiento de anestesia se recomienda controlar la velocidad de infusión a través jeringa o bombas de infusión volumétricas.

Indicaciones: Inducción y el mantenimiento de la anestesia general. Sedación de pace adultos sometidos a ventilación mecánica en la unidad de terapia intensiva. Obtención sedación consciente en procedimientos quirúrgicos y diagnósticos. Contraindicaciones: Alergia al huevo y a la soja. Niños menores de 3 años. Pac. hemo dinámicamente inestables o con hipersensibilidad al medicamento. Reacciones adversas: Dolor en el sitio de punción, broncoespasmo, edema y rubor. La apnea puede ser frecuente. Hipotensión arterial y bradicardia han reportado convulsiones y movimientos involuntarios. Náuseas, vómitos y cefaleas Dilución: durante la recuperación. Una emulsión conteniendo 1°o de Propofol debe ser diluida con Precauciones: Los pacientes deben observarse constantemente glucosa al 5% inmediatamente antes de la administración pero no a y deben estar inmediatamente disponibles en todo momento concentraciones que rebasen la relación de 1 en 5 (2 mg/m1). Debe equipos para mantener libres las vías respiratorias, yentes prepararse de manera aséptica, siendo estable la mezcla por 6 horas. artificial y suministro de oxígeno, así como otros equipos de Institución: Universidad Técnica de Manabi Curso: V Nivel Estudiante: CHAVEZ ROLDAN IDELIS CAROLINA Materia: Enfermería Médico Quirúrgico II BIBLIOGRAFIA: Vademecum. es. Vidal Vademecum https://www.vademecum.es/principios-activos-atc-a_1

FICHA NEMOTÉCNICA

CAP.

Docente: Lcda. Vanessa Zambrano Fecha: 22/11/2017 Spain

|

Cochabamba,

24.

28016

Madrid,

España.

Recuperado

de

Autor: Ministerio de Salud Pública Medicamento: FENTANILO N° 10 Editorial: Sistema Nacional de Salud Grupo: Anestésicos Generales Libro: Med. Básicos y registro Terapéutico Subgrupo: Anestésicos Opioides Nombre Comercial: Actiq, Fentanest, Thalamonal (fentanilo/droperidol) Vía de administración: administración en bolo, vía Indicaciones: como suplemento narcótico analgésico en anestesia general o endovenosa muy lenta. En infusión continua. local. Analgesia preoperatoria y postoperatoria. Para adm. con un neuroléptico como droperidol como medicación anestésica, para la inducción de anestesia y Presentaciones: Inyección: 0.05 mg/ml en coadyuvante en el mantenimiento de anestesia general o local. Para uso como combinación con: droperidol. ampollas.0.5mg/10ml, agente anestésico con oxígeno en pacientes de alto riesgo en cirugía mayor. ampollas de 3 ml conteniendo 0,15 mg (0,05 mg/ml). Mecanismo de Acción: se une a los receptores de opioides en el SN, alterando la percepción y la respuesta al dolor. Produce depresión del SNC. Suplemento Dosis: Dosis de sedación: 2mcg/kg/dosis, cada 2- 4 de la anestesia. Disminución del dolor. hrs. Dosis de analgesia: 1-2mcg/kg/dosis, cada 2- 4 hrs. (1 cc /hora=1mcg/kg/hora.) Contraindicaciones /Precauciones: hipersensibilidad. Se pueden producir reacciones de sensibilidad cruzada entre agentes. Intolerancia conocida. Dilución: en suero glucosado al 5%. Suero Empleo cauteloso en; diabetes, enfermedad renal, pulmonar o hepática grave. fisiológico. Tumores del SNC. Presión intracraneal elevada. Traumatismo craneoencefálico. Insuficiencia suprarrenal. Dolor abdominal sin diagnosticar. Hipotiroidismo, alcoholismo. Enfermedad cardiaca. Embarazo y lactancia.

Efectos secundarios: Depresión respiratoria (sobre todo con dosis > 5 mcg/kg). Rigidez torácica con/sin laringoespasmo (revierte con naloxona). Retención urinaria en infusión continúa I.V. Tolerancia y abstinencia (si tratamiento > 5 días). Astenia, confusión, resequedad de boca, náusea, vómito, mareos, somnolencia. Institución: Universidad Técnica de Manabi Curso: V Nivel Estudiante: CHAVEZ ROLDAN IDELIS CAROLINA Materia: Enfermería Médico Quirúrgico II

Docente: Lcda. Vanessa Zambrano Fecha: 22/11/2017

BIBLIOGRAFÍA: Ministerio de Salud Pública. Registro-Terapeutico-del-CNMB-9na-revision. Recuperado de http://www.salud.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2014/10/Registro-Terapeutico-del-CNMB-9na-revision.pdf

CAP.

Autor: Vademécum Editorial: Edifarm y Cía. Libro: Vademecum Farmacéutico

Medicamento: MIDAZOLAM Grupo: Anestésicos Subgrupo: Benzodiazepina de acción muy corta

N° 11

FICHA NEMOTÉCNICA

Nombre comercial: Dormicum, Midazolam Presentación: Indicaciones: Sedación, premedicación anestésica, Comprimidos de 7.5 mg inducción anestésica, anticonvulsivante e insomnio. Amp. de 5 ml conteniendo 5 mg (1 mg/ml) Acción Terapéutica: Benzodiazepina de acción Amp. de 3 ml conteniendo 15 mg (5 mg/ml) hipnótica. Amp. de 5 ml conteniendo 25 mg (5 mg/ml) Contraindicaciones: Miastenia gravis, hipersensibilidad Amp. de 10 ml conteniendo 50 mg (5 mg/ml) a las benzodiazepinas y el glaucoma de ángulo estrecho no tratado. Evitar su uso durante el embarazo y la Dosis: lactancia. Potencialmente teratógeno durante el primer Premedicación trimestre del embarazo. VO. Adultos: 20-40 mg (0.25-1 mg/kg). Niños: 0,25-0,5 mg/kg, máx 20 Efectos Secundarios: Hipotensión, vasodilatación, mg taquicardia sinusal, bradicardia sinusal, hipoventilación, IM: 2,5-10 mg (0,05-0,2 mg/kg) apnea, broncoespasmo, laringospasmo, disnea, Amnesia Sedación consciente anterógrada, debilidad muscular, euforia, agitación, IV: 0,5-5 mg (0,025-0,1 mg/kg). movimientos tónico-clónicos, delirio, despertar Sedación profunda prolongado, náuseas, sialorrea, rash, prurito, urticaria. IV: infusión continua a 2-15 mg/h (40-300 µg/kg/h) Recomendaciones Inducción anestésica - Debe utilizarse la mínima dosis efectiva, especialmente IV: 50-350 µg/kg en ancianos, pacientes de alto riesgo, hipovolemia, Anticonvulsivante insuficiencia respiratoria, insuficiencia hepática, IV: bolo 2-5 mg (0,025-0,15 mg/kg), infusión continua a 1-15 µg/kg/min hipoproteinemia y si se asocian otros depresores del SNC. IM: 5-10 mg (0,2 mg/kg) - Por vía parenteral, utilización exclusiva en hospital con Insomnio monitorización equipode deManabi reanimación cardiopulmonar. Curso: VO: 7,5 mg Institución: Universidad yTécnica V Nivel Estudiante: CHAVEZ ROLDAN IDELIS CAROLINA Materia: Enfermería Médico Quirúrgico II BIBLIOGRAFIA: Vademecum. es. Vidal Vademecum https://www.vademecum.es/principios-activos-atc-a_1

FICHA NEMOTÉCNICA

CAP.

Docente: Lcda. Vanessa Zambrano Fecha: 22/11/2017 Spain

|

Cochabamba,

24.

28016

Madrid,

España.

Recuperado

de

Autor: Ministerio de Salud Pública Medicamento: REMIFENTANILO N° 12 Editorial: Sistema Nacional de Salud Grupo: Anestésicos Libro: Med. Básicos y registro Terapéutico Subgrupo: Anestésicos opioides Nombre comercial: Ultiva Presentación: Indicaciones: Anestesia general (inducción o mantenimiento). Vial (Sólido parenteral) 1 mg y 3 mg, 2 mg en 5 ml y 5 mg en Analgesia continuada en el postoperatorio inmediato. Como analgésico 10 ml para cuidados anestésicos monitorizados, en pacientes de cuidados Dosis: intensivos con ventilación mecánica. Características del efecto: Acción Terapéutica: Agonista opioide mu sintético, de acción - Comienzo en < 1 minuto. ultracorta y elevada potencia analgésica; se une a receptores específicos - Pico entre 1 – 5 minutos. mu-opioides en varios lugares del SNC aumentando el umbral del - Duración: 5 – 10 minutos. dolor, alterando la percepción del dolor e inhibiendo las vías aferentes Inducción de anestesia. nociceptivas. Adultos: Contraindicaciones: Hipersensibilidad al fentanilo o sus análogos. - Dosis usual: 0.5-1 mcg/ kg/min IV en 30 – 60 segundos. Administración de anestesia epidural o intratecal. Mantenimiento de la anestesia: Efectos Secundarios: Náusea, vómito, bradicardia, hipotensión o Adultos: taquicardia. Rigidez muscular. Estreñimiento. Depresión respiratoria - Dosis usual: 0.25-0.5mcg/ kg/min I.V. transoperatoria y postoperatoria, disnea. Confusión, agitación, - Alternativa: bolos de 0.5 – 1mcg/ kg cada 2 – 5minutos. ansiedad, estremecimientos. Visión borrosa, miosis, cefalea, mareo. Niños 0 – 2 meses: Fiebre. Oliguria. - Con óxido nitroso: 0.4 mcg/ kg/min IV. Precauciones: - Con halotano, sevofluorano, isofluorano (con agentes - En adultos mayores, en pacientes con alteraciones hepáticas o renales. inhalatorios): 0.25 mcg/ kg/min IV. En alteraciones pulmonares o cardiovasculares, arritmias cardíacas, Analgesia Post-Operatoria ipertensión intracraneal producida por traumatismo cráneo encefálico o Adultos: 0.025-0.2 mcg/ kg/min IV. tumores intracraneales, en hipotiroidismo., hipertrofia prostática, procesos inflamatorios GI u obstrucción intestinal.

Institución: Universidad Técnica de Manabi

Curso: V Nivel

Estudiante: CHAVEZ ROLDAN IDELIS CAROLINA Materia: Enfermería Médico Quirúrgico II

Docente: Lcda. Vanessa Zambrano Fecha: 22/11/2017

BIBLIOGRAFÍA: Ministerio de Salud Pública. Registro-Terapeutico-del-CNMB-9na-revision. Recuperado de http://www.salud.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2014/10/Registro-Terapeutico-del-CNMB-9na-revision.pdf

CAP.

Autor: Ministerio de Salud Pública Editorial: Sistema Nacional de Salud Libro: Med. Básicos y registro Terapéutico

Medicamento: XILOCAÍNA AL 2% Grupo: Anestésicos Locales Subgrupo: Amidas

N° 13

FICHA NEMOTÉCNICA

Nombre comercial: lidocaína, lignocaína. Indicaciones: Anestesia local. Arritmias ventriculares. RCP avanzada. Anestesia superf. de la uretra durante cateterización, exploración y operaciones endouretrales, durante proctoscopia, rectoscopia y sigmoidoscopia y para palpación rectal. Cistitis dolorosa. Acción terapéutica: La xilocaína es un medicamento inyectable empleado para realizar una anestesia local por infiltración o inyección. Xilocaína Jalea es una forma de preparación para anestesia superficial, posee un elevado efecto anestésico superficial y baja toxicidad. El efecto se logra en aprox. 5 minutos y dura aprox. 20-30 minutos. La jalea consiste de una solución altamente viscosa y clara de clorhidrato de lidocaína. Contraindicaciones: Personas con hipersensibilidad a los anestésicos locales, al clorhidrato de lidocaína, o a otro componente de esta solución. Precauciones: Porfiria, ancianos, debilitados de forma general, bradicardia o deterioro de la función respiratoria. Enf. hepática grave o I.R. Epilepsia. Coagulopatía, concomitante con anticoagulantes (p.ej. heparina), AIRE o sustitutos de plasma aumentan la tendencia a hemorragias. Reacciones Adversas: Vía sistémica: hipotensión, bradicardia y posible paro cardiaco; espasmos generales, pérdida de conocimiento. En raquianestesia: dolor de espalda, cefalea, incontinencia fecal y/o urinaria, parestesia, parálisis de las extremidades inferiores y problemas respiratorios. Vía tópica (apósito): reacción en lugar de administración (quemazón, dermatitis, eritema, prurito, erupción, irritación cutánea, vesículas). Institución: Universidad Técnica de Manabi Curso: V Nivel Estudiante: CHAVEZ ROLDAN IDELIS CAROLINA Materia: Enfermería Médico Quirúrgico II

Presentación: • Sol. inyectable 1%, 2% y 5%: anestesia por infiltración, anestesia regional IV, bloqueo de nervios y anestesia epidural. • Sol, inyectable hiperbólica 5%: anestesia subaracnoidea para: intervenciones quirúrgicas en el abdomen y anestesia espinal iniciar en obstetricia. • Aerosol 10%: anestésico de mucosa en cirugía, obstetricia, odontología y otorrinolaringología. • Crema 4%: anestesie tópica de la piel asociada a inserción de agujas. • Lidocaína tópica, jalea a 2% envase de 25 ml de jalea. • Apósito adhesivo medicamentoso 5%: alivio sintomático del dolor neuropático asociado a infección previa por herpes zoster en ads.

Docente: Lcda. Vanessa Zambrano Fecha: 22/11/2017

BIBLIOGRAFÍA Ministerio de Salud Pública. Registro-Terapeutico-del-CNMB-9na-revision. content/uploads/downloads/2014/10/Registro-Terapeutico-del-CNMB-9na-revision.pdf

Recuperado

de http://www.salud.gob.ec/wp-

Autor: Ministerio de Salud Pública Medicamento: INSTILLAGEL N° 14 Editorial: Sistema Nacional de Salud Grupo: Gel tópico estéril Libro: Med. Básicos y registro Terapéutico Subgrupo: Anestésicos locales, lubricantes Nombre comercial: Instillagel Reacciones Adversas: reacciones alérgicas, en casos Indicaciones: está indicado como anestésico local, lubricante y desinfectante muy graves shock anafiláctico, irritación de la piel. para: Efectos sistémicos (raros) posibles en - La uretra durante la citoscopía tanto en hombres como en mujeres casos de lesiones graves en la uretra como - Cateterismo uretral hipotensión, bradicardia o convulsiones. - Exploración por sonda y otras operaciones endouretrales Presentación: Acción terapéutica: Instillagel se adhiere bien a las mucosas y permite una Cada 100 g de gel tópico contiene: buena visibilidad a los instrumentos ópticos. Clorhidrato de Lidocaína monohidrato 2% g Digluconato de Clorhexidina 0,05 %g. Contraindicaciones: queda prohibido el uso de Instillagel: En caso de sensibilidad conocida a la lidocaína y otros anestésicos locales Dosificación: tipo amida, en pac. con alteraciones considerables del sistema nervioso central, Adultos: se debe administrar no más de 4 dosis cuando exista una hipersensibilidad (alergia) a cualquier otro componente de durante un período de 24 horas. Instillagel. En niños menores de 2 años de edad. Niños (de 2 a 12 años): La cantidad máxima de Precauciones: Instillagel es sólo para uso tópico. No utilizar por vía clorhidrato de lidocaína por dosis parenteral. Se han reportado reacciones de hipersensibilidad sistémica no debe exceder los 2,9 mg/kg de peso o 1,5 ml de inmediatas, incluyendo hipotensión, taquicardia, dificultad para respirar, Instillagel por 10 kg de peso. eritema de la piel y anafilaxia. Consideraciones de enfermería: No se debe administrar más de 4 dosis en un período de 24 hrs. Institución: Universidad Técnica de Manabi Curso: V Nivel

FICHA NEMOTÉCNICA

CAP.

Estudiante: CHAVEZ ROLDAN IDELIS CAROLINA Materia: Enfermería Médico Quirúrgico II

Docente: Lcda. Vanessa Zambrano Fecha: 22/11/2017

BIBLIOGRAFÍA Ministerio de Salud Pública. Registro-Terapeutico-del-CNMB-9na-revision. content/uploads/downloads/2014/10/Registro-Terapeutico-del-CNMB-9na-revision.pdf

CAP.

Autor: Ministerio de Salud Pública Editorial: Sistema Nacional de Salud

Medicamento: ATROPINA Grupo: Anticolinérgicos

Recuperado

de http://www.salud.gob.ec/wp-

N° 15

FICHA NEMOTÉCNICA

Libro: Med. Básicos y registro Terapéutico Subgrupo: Midriáticos y Ciclopléjicos Nombre comercial: Atropina Presentación: amp. 1 mg/ 1 ml Indicaciones: Antisialagogo, vagolítico. Tratamiento de la bradicardia sinusal, y del parado cardiaco. Contrarresta los efectos muscarínicos de los bloqueantes Dosificación: neuromusculares no despolarizantes. Antídoto de la intoxicación por insecticidas Preanestesia: 0,3-0,6 mg 30min antes de anestesia órgano fosforados. Adyuvante en el broncoespasmo. (SC), 15min (1M) y 5min (IV) Acción terapéutica: Estimula el SNC y después lo deprime; tiene acciones Premedicación antiespasmódicas sobre músculo liso y reduce secreciones, especialmente salival Adulto: IV/IM: 0,5-1 mg /dosis. Las dosis y bronquial; reduce la transpiración. Deprime el vago e incrementa así la inferiores a 0,5 mg pueden causar bradicardia. frecuencia cardiaca. Niños: IV/IM: 0,01-0,02 mg/kg/dosis, mín. 0,1 Contraindicaciones: Hipersensibilidad, glaucoma de ángulo estrecho, mg/dosis hiperplasia prostática, retención urinaria por cualquier patología uretroprostática, Arritmia postinfarto: bolo IV 0,5 mg repetido cada estenosis pilórica, íleo paralítico, existencia de sinequias entre iris y cristalino. 5 mm harta 2 mg. Precauciones: Lactantes y niños más sensibles a efectos tóxicos, con parálisis Bradicardia: IV/IM/SC: 0,5-1 mg que puede espástica o lesión cerebral: estricta supervisión. Taquicardia, insuf. cardiaca, repetirse a intervalos de 3-5 min. colitis ulcerosa, esofagitis por reflujo gastroesofágico. Ancianos con dosis Antídoto de organofosforados: IM, IV 1.2 mg cada habitual pueden presentar excitación, confusión, agitación, somnolencia. I.R.: 10-15 min. hasta desaparición de cianosis. disminución de excreción, aumenta riesgo de efectos adversos. I.H., disminuye Anticolinérgico: 10mcg,/kg/4-6h, máx. 400 mcg. metabolismo. Adyuvante en el broncoespasmo Reacciones adversas: Sequedad de boca, visión borrosa, disminución de la Adultos: Inh: 0,025 mg/kg cada 6 horas (máx. 2,5 motilidad gástrica, disminución de la secreción gástrica, somnolencia. Relajación mg). del músculo liso bronquial. Taquiarritmia, sedación, coma, hipertermia, amnesia, Niños: Inh: 0,05 mg /kg cada 6 horAS (máx. 2,5 midriasis y cicloplejia. mg). Institución: Universidad Técnica de Manabi Curso: V Nivel Estudiante: CHAVEZ ROLDAN IDELIS CAROLINA Materia: Enfermería Médico Quirúrgico II

Docente: Lcda. Vanessa Zambrano Fecha: 22/11/2017

BIBLIOGRAFÍA Ministerio de Salud Pública. Registro-Terapeutico-del-CNMB-9na-revision. content/uploads/downloads/2014/10/Registro-Terapeutico-del-CNMB-9na-revision.pdf

Recuperado

de http://www.salud.gob.ec/wp-

Autor: Vademécum Medicamento: EPINEFRINA/ADRENALINA N° 16 Editorial: Edifarm y Cía. Grupo: Estimulantes cardíacos excl. Glucósidos cardíacos Libro: Vademecum Farmacéutico Subgrupo: Agentes adrenérgicos y dopaminérgicos Nombre comercial: Adrenalina Presentación: Indicaciones: Reanimación cardio-pulmonar, choque anafiláctico,  Ampollas de 1 mg/ml. angioedema, broncoespasmo severo (cuando no hay otra alternativa). Es un  Solución para aerosol, 1% adrenalina, 1,25% medicamento de soporte vital. adrenalina racémica, 2,25% adrenalina racémica. Acción terapéutica: Es una catecolamina endógena que activa tanto  Inhalador 160mg, 200mg, 220mg, 250mg. receptores alfa como beta adrenérgicos. Sus principales efectos a dosis terapéuticas iv son sobre los receptores beta adrenérgicos aumentando la Dosificación: contractilidad cardiaca y la frecuencia, relajando las fibras musculares lisas del Paro cardíaco árbol bronquial, produciendo vasodilatación en las fibras musculares estriadas Adultos: 1 mg IV (IO*) cada 3 – 5 minutos durante y disminuyendo en general las resistencias periféricas. RCP. Contraindicaciones: Valorar riesgo/beneficio en situaciones de emergencia Shock anafiláctico: (glaucoma de ángulo estrecho, insuficiencia coronaria, labor de parto, choque e Adultos: 200 mcg – 500 mcg (0.2 - 0.5ml de la hipersensibilidad al medicamento). solución 1000mcg/ml ó 2 - 5ml de la solución Precauciones: Administrar con monitoreo hemodinámico y 100mcg/ml) SC (IM). electrocardiográfico. No inyectar epinefrina o productos que la contengan en Anafilaxia, asma severa, broncospasmo severo los dedos de las manos y pies, nariz, orejas o genitales pues su efecto 0,1-0,5 mg SC o IM (0,01mg/kg SC o IM). Repetir vasoconstrictor puede disminuir la perfusión sanguínea y ocasionar necrosis dosis cada 10-15 min en shock anafiláctico, cada 20 tisular. En adultos mayores hay mayor tendencia a efectos secundarios. En min – 4 h en pacientes con asma. pacientes con diabetes: controlar glicemia. Monitorizar concentraciones de potasio sérico. Reacciones adversas: Angina, ansiedad, arritmia cardíaca, mareo, disnea, cefalea, hipertensión, náusea, disnea, palpitaciones, taquicardia. Institución: Universidad Técnica de Manabi Curso: V Nivel

FICHA NEMOTÉCNICA

CAP.

Estudiante: CHAVEZ ROLDAN IDELIS CAROLINA Materia: Enfermería Médico Quirúrgico II BIBLIOGRAFIA: Vademecum. es. Vidal Vademecum https://www.vademecum.es/principios-activos-atc-a_1

CAP.

Autor: Ministerio de Salud Pública Editorial: Sistema Nacional de Salud Libro: Med. Básicos y registro Terapéutico

Docente: Lcda. Vanessa Zambrano Fecha: 22/11/2017 Spain

|

Cochabamba,

24.

28016

Madrid,

España.

Medicamento: EFEDRINA Grupo: Estimulantes cardíacos excl. Glucósidos Subgrupo: Agentes adrenérgicos y dopaminérgicos

Recuperado

N° 17

de

FICHA NEMOTÉCNICA

Nombre comercial: Efedrina Indicaciones: Reversión de hipotensión por anestesia espinal o epidural. Acción Terapéutica: Broncodilatador adrenérgico, vasopresor.

Dosificación: Nota: Cuando la efedrina se administra por vía intravenosa, la inyección debe administrarse lentamente.

Contraindicaciones: Uso de inhibidores no selectivos de la MAO en las últimas 2 semanas (sinergia hipertensiva). Lactancia materna. Hipertiroidismo. Tirotoxicosis. Hipertensión arterial. Arritmias. Retención urinaria. Hipersensibilidad al medicamento. Precauciones: Enfermedad isquémica del corazón, edad avanzada, niños menores de 6 años, diabetes Mellitus, hipertensión arterial, glaucoma de ángulo estrecho, convulsiones, hipertrofia prostática, insuficiencia renal. Reacciones adversas: Náusea, vómito, anorexia, taquicardia, hipertensión, angina de pecho, ansiedad, arritmia cardíaca, mareo, disnea, cefalea, hipertensión, palpitaciones, taquicardia.

Adultos: - Prevención de hipotensión por anestesia espinal o raquídea: (0.5 mg/kg, máximo 45 mg) IV, dados 10 min antes de anestesia. - Dosis inicial: 25 – 50 mg IM/SC, por una o dos ocasiones. - Dosis subsecuentes: 3 - 10 mg IV, cada 5 a 10 minutos según controles de presión arterial. - Dosis máxima: 150 mg en 24 horas.

Presentación: (líquido parenteral 60 mg/ml) Cada amp. de 1 ml contiene de Sulfato de Efedrina 60 mg

Institución: Universidad Técnica de Manabi

Curso: V Nivel

Estudiante: CHAVEZ ROLDAN IDELIS CAROLINA Materia: Enfermería Médico Quirúrgico II

Docente: Lcda. Vanessa Zambrano Fecha: 22/11/2017

BIBLIOGRAFÍA Ministerio de Salud Pública. Registro-Terapeutico-del-CNMB-9na-revision. content/uploads/downloads/2014/10/Registro-Terapeutico-del-CNMB-9na-revision.pdf

FICHA NEMOTÉCNICA

CAP.

Recuperado

Autor: Ministerio de Salud Pública Medicamento: DOPAMINA N° 18 Editorial: Sistema Nacional de Salud Grupo: Estimulantes Cardíacos excl. Glucósidos cardíacos Libro: Med. Básicos y registro Terapéutico Subgrupo: Agentes adrenérgicos y dopaminérgicos Nombre comercial: Dopamina Fides. Presentación: Indicaciones: está indicado para la corrección de desequilibrios Amp. de 5ml con 200 mg. hemodinámicos que se presentan en el síndrome de choque debido a infarto del Amp. de 10ml con 200 mg. miocardio, trauma, septicemia endotóxica, cirugía de corazón abierto, insuficiencia renal y descompensación cardiaca crónica, así como en la Inyección para dilución: 40, 80 y 160 mg/ml. insuficiencia congestiva. Inyección premezclada: 0.8 mg/ml, 1.6 mh/ml y 3.2 Acción farmacológica: actúa como neurotransmisor en el sistema nervioso mg/ml en 250 y 500 ml de D5W. central estimulando directamente los receptores adrenérgicos del SNS e Cada ampolleta con solución inyectable contiene: indirectamente provocando la liberación de norepinefrina. clorhidrato de dopamina 200 mg, vehículo, c.b.p. 5 Contraindicaciones: no se debe usar en pacientes con feocromocitoma, ml. taquiarritmias, fibrilación ventricular e hipersensibilidad al medicamento. Precauciones: Se debe emplear con precaución en paciente con diabetes, Dosificación: hipertensión, arteriosclerosis. Adultos: 1-20 mcg/kg/min, aunque se han utilizado Reacciones adversas: Efectos simpaticomiméticos excesivos por sobredosis, dosis de m50 mcg/kg/min o más con seguridad. disnea y pilo erección, náusea, vómito, taquicardia, dolor anginoso, arritmias, cefalea, fibrilación auricular, bradicardia, hipotensión, hipertensión, Niños: infusión I.V de 2,5-20mcg/kg/min (máx. 50 vasoconstricción periférica durante la administración intravenosa de soluciones mcg(kg/min). de dopamina y ensanchamiento del QRS.

Institución: Universidad Técnica de Manabi

Curso: V Nivel

Estudiante: CHAVEZ ROLDAN IDELIS CAROLINA Materia: Enfermería Médico Quirúrgico II

Docente: Lcda. Vanessa Zambrano Fecha: 22/11/2017

BIBLIOGRAFÍA Ministerio de Salud Pública. Registro-Terapeutico-del-CNMB-9na-revision. content/uploads/downloads/2014/10/Registro-Terapeutico-del-CNMB-9na-revision.pdf

CAP .

de http://www.salud.gob.ec/wp-

Autor: Ministerio de Salud Pública Editorial: Sistema Nacional de Salud

Recuperado

Medicamento: NEOSTIGMINA Grupo: Parasimpaticomiméticos

de http://www.salud.gob.ec/wp-

N° 19

FICHA NEMOTÉCNICA

Libro: Med. Básicos y registro Terapéutico Subgrupo: Inhibidores de la acetilcolinesterasa Nombre comercial: Prostigmine, Neostigmina Braun Presentación: Indicaciones: Diagnóstico de miastenia gravis, reversión de bloqueo Viales de 0,5 mg/ml conteniendo 1 ml neuro-muscular por relajantes musculares no despolarizantes y retención Viales de 0,5 mg/ml conteniendo 5 ml urinaria postoperatoria. Contraindicaciones: Hipersensibilidad al medicamento o a sus Dosificación: componentes, peritonitis y obstrucción mecánica intestinal o urinaria. Adultos: 0,5-2,5 mg IV, IM o SC cada 1-3 horas. Precauciones: Usar con precaución en epilepsia, asma bronquial, Niños: 0,01-0,04 mg/kg IV, IM o SC cada 2-4 horas. bradicardia, oclusión coronaria reciente, hipertiroidismo, arritmias Tratamiento de retención urinaria postoperatoria cardiacas. Puede ocurrir disfunción neuromuscular especialmente con Adultos: 0.5 mg IM por una vez. Luego administrar 0.5 mg dosis altas de neostigmina. Se debe tener la experticia para diferenciar IM cada 3 horas PRN, por al menos 5 veces. crisis de miastenia gravis y una crisis colinérgica a causa de una sobredosis, pues ambas cursan con debilidad muscular Usar conjuntamente con atropina. severa pero requieren manejos distintos. - Se recomienda tener disponible Adultos: 0.5 - 2 mg IV lento PRN. atropina, sobre todo para la administración intravenosa. - Pacientes con Niños: 0.03 mg - 0.07 mg/ kg IV por una vez. Parkinson Reacciones adversas: Bradicardia, náusea, vómito, hipersecreción Consideraciones de enfermería: bronquial, hipersalivación y aumento de la frecuencia urinaria. Mareo, miosis, cefalea, arritmias cardiacas incluyendo bradicardia, taquicardia, Para contrarrestar los efectos muscarínicos del fármaco, síncope, paro cardíaco… que se manifiestan por bradicardia, se recomienda monitorizar la FC durante su adm. Y 10 min después, por sialorrea, exceso de secreciones bronquiales, broncoespasmo. Institución: Universidad Técnica de Manabi Curso: V Nivel Estudiante: CHAVEZ ROLDAN IDELIS CAROLINA Materia: Enfermería Médico Quirúrgico II

Docente: Lcda. Vanessa Zambrano Fecha: 22/11/2017

BIBLIOGRAFÍA Ministerio de Salud Pública. Registro-Terapeutico-del-CNMB-9na-revision. content/uploads/downloads/2014/10/Registro-Terapeutico-del-CNMB-9na-revision.pdf

Recuperado

de http://www.salud.gob.ec/wp-

Autor: Ministerio de Salud Pública Medicamento: MORFINA N° 20 Editorial: Sistema Nacional de Salud Grupo: Analgésico Libro: Med. Básicos y registro Terapéutico Subgrupo: Alcaloides naturales del opio Nombre comercial: Cloruro Mórfico Braun, Morfina Serra, Oglos, Presentación: Líquido parenteral: Oramorph, Sevredol, Skenan Amp. de 1 ml conteniendo 10 mg Indicaciones: Dolor severo que no cede a otras alternativas, dolor Amp. de 1 ml conteniendo 20 mg oncológico, manejo de dolor en cuidados paliativos Contraindicaciones: Depresión respiratoria, íleo paralitico, Dosificación: feocromocitoma, asma bronquial agudo o severo, hipersensibilidad al Dolor agudo: medicamento. En cuidados paliativos: Ninguna si se titula la dosis Adultos: Adm. parenteral: SC/ IM/ IV cuidadosamente en pacientes con dolor. Iniciar con 10 mg, y reevaluar cada 15 min. de acuerdo a la Precauciones: dosis elevadas, pueden producir depresión respiratoria respuesta del paciente, si es severa e incluso fallas terapéuticas. Este medicamento debe prescribirse necesario repetir la dosis hasta controlar el dolor. siempre con un antiemético y un laxante o medidas laxativas. Advertir a Dolor crónico: los pacientes no ingerir conjuntamente alcohol. Personas de avanzada Adultos: Administración VO/ SC/ IM edad, caquécticos y malnutridos o con enfermedad pulmonar aguda y Dosis inicial: 5 – 10 mg cada 4 horas, ajustar la dosis crónica deben ser monitorizados pues presentan un mayor riesgo de según la respuesta. depresión respiratoria. Causa espasmo del esfínter de Oddi, precaución con patologías del tracto biliar y Consideraciones de enfermería: pancreático.  Régimen analgésico opioide adaptado a las Reacciones adversas: Prurito, retención urinaria, náusea, vómito, necesidades de cada paciente según el tipo de dolor, estreñimiento, cefalea, somnolencia, anorexia, dispepsia, inestabilidad, vía de administración, tolerancia a opioides, edad, peso delirio, Dolor abdominal, astenia, lumbalgia, diarrea, disnea, fiebre, y condición física. parestesia, rash, aumento de las transaminasas, depresión.  Las dosis deberían titularse al alivio/prevención del dolor. Institución: Universidad Técnica de Manabi Curso: V Nivel

FICHA NEMOTÉCNICA

CAP .

Estudiante: CHAVEZ ROLDAN IDELIS CAROLINA Materia: Enfermería Médico Quirúrgico II

Docente: Lcda. Vanessa Zambrano Fecha: 22/11/2017

BIBLIOGRAFÍA Ministerio de Salud Pública. Registro-Terapeutico-del-CNMB-9na-revision. content/uploads/downloads/2014/10/Registro-Terapeutico-del-CNMB-9na-revision.pdf

CAP.

Autor: Ministerio de Salud Pública Editorial: Sistema Nacional de Salud Libro: Med. Básicos y registro Terapéutico

Recuperado

de http://www.salud.gob.ec/wp-

Medicamento: PARACETAMOL AMPOLLA Grupo: Analgésicos y Antipiréticos Subgrupo: Anilidas

N° 21

FICHA NEMOTÉCNICA

Nombre comercial: acetaminofén, , tempra, Umbral, Dayflu, Dolovan, Presentación: Napafen Vial para infusión de: 100 ml conteniendo 1g de Indicaciones: Fiebre, dolor leve a moderado. paracetamol. Acción Farmacéutica: AINE ejerce su acción analgésica inhibiendo la Líquido parenteral 10 mg/ml ciclooxigenasa disminuyendo así la producción de prostaglandinas. Con Sólido oral (tableta) 500 mg, 1g este mismo mecanismo también trabaja sobre del centro Líquido oral 120 mg/5 ml - 160 mg/5 ml termorregulador del hipotálamo en procesos febriles. No daña la mucosa Líquido oral (gotas) 100 mg/ml gástrica y es bien tolerado en pacientes que padecen de trastornos Sólido rectal 100 mg y 300 mg gástricos. Contraindicaciones: Hipersensibilidad al medicamento o sus Dosificación: componentes, hepatitis o disfunción hepática, insuficiencia renal, Dolor leve a moderado o fiebre. alcoholismo, administración repetitiva en pacientes con anemia, Vía Oral Adultos: Dosis usual: 500 – 1000 mg VO cada 4 – enfermedad cardiaca, pulmonar o renal. 6 horas. Precauciones: Alcoholismo crónico, alteraciones hepáticas o renales, Vía Parenteral Adultos: Administrar lentamente, en al desnutrición crónica, deshidratación severa, riesgo de hepatotoxicidad a menos 15 minutos. dosis altas y en administración crónica, no se recomienda utilizar más de