FICHA TECNICA DE MOTOR

RUBEN DARIO HENAO (ATEC) FICHA TECNICA ARBOL DE LEVAS ¿QUÉ ES UN ARBOL DE LEVAS? Se trata de un elemento mecánico provi

Views 127 Downloads 2 File size 6MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

RUBEN DARIO HENAO (ATEC)

FICHA TECNICA ARBOL DE LEVAS ¿QUÉ ES UN ARBOL DE LEVAS? Se trata de un elemento mecánico provisto de una barra o eje, sobre la cual al menos hay un lóbulo que accionado por el cigüeñal a través de engranajes, cadenas o correas abre y cierra a su vez, las válvulas de admisión y escape en intervalos semejantes. La barra gira en torno a su propio eje abriendo y cerrando por medio de los lóbulos o levas, éstas válvulas. Se aplica generalmente a los motores de combustión pero también tiene aplicación en martillos hidráulicos, molinos o telares. En motores de cuatro tiempos comunes, el árbol de levas gira a la mitad de revoluciones que el cigüeñal, de la cuál está sujeta por medio de cadena o correa. Están colocados en paralelo al cigüeñal. La fabricación de los árboles de levas se realiza en hierro fundido, en casos excepcionales en acero.

DIAGRAMA DE ARBOL DE LEVAS

MATERIAL DE LA PIEZA Los árboles de levas están hechos de diferentes tipos de materiales. Éstos incluyen: -Fundición de hierro: esta es una buena opción en la producción masiva. Un árbol de levas de fundición de hierro tiene una resistencia contra el desgaste ya que los lóbulos del árbol están refrigerados, lo que en la mayoría de los casos los hace más duros. Al hacer una fundición de hierro refrigerado, otros elementos se adicionan al hierro antes de forjarlo para hacer al material más adecuado para su aplicación. -Tocho de acero: cuando se requiere un árbol de levas de alta calidad, los fabricantes de motores y los fabricantes de árboles de levas prefieren hacerlos de un tocho de acero. Este método también se usa para la producción de bajo volumen. Es un proceso de mayor tiempo, y es generalmente más costoso que otros métodos.

1

RUBEN DARIO HENAO (ATEC)

TIPOS DE ARBOL DE LEVAS -HIDRÁULICO: Este tipo de árbol de levas utiliza un elevador hidráulico, lo que significa que es mucho más tranquilo que un árbol de levas levantador de sólidos y produce una excelente potencia y fiabilidad. Además es muy rentable. -SÓLIDOS LEVANTADOR: Este árbol de levas consiste principalmente en utilizar un elevador sólido y un líquido hidráulico en el elevador. Fue utilizado sobre todo en los 60's y 70's. -ÁRBOL DE LEVAS DE ARRIBA: La mayoría de los motores modernos utilizan este tipo de árbol de levas, debido a la posibilidad de crear un motor de altas revoluciones que puede realizar, y aún más, obtener el rendimiento de la gasolina que la gente está buscando. Estos árboles de levas no usan elevadores, ni varillas de empuje. Los árboles de levas se encuentran en el cilindro del motor y no en el bloque del motor -HIDRÁULICO DEL RODILLO: Este tipo de árbol de levas utiliza un levantador de rodillo hidráulico, el cual, cumple la función de servir como una palanca; tiene un rodillo en el extremo que permite que el levantador pueda rodar para arriba y hacia abajo en el árbol de levas a medida que gira alrededor. Estos árboles de levas son muy buenos, ya que garantiza muy buenos resultados. Sin embargo, su costo o precio en el mercado es muy alto. La mayoría de los motores impulsan el uso de estos tipos de árboles de levas.

INSTALACION DE ALRBOL DE LEVAS 1-Aplica una cantidad generosa de lubricante de montaje, provisto por el fabricante, al engranaje del distribuidor y cada lóbulo de leva y eje del rodamiento. Cuidadosamente inserta nuevamente el árbol de levas en el bloque del motor, sosteniéndolo con ambas manos. Una vez que el árbol de levas está casi totalmente dentro, instala el piñón de puesta a punto de la leva sobre la punta de la leva y utilízalo para ayudar a sostener la leva mientras guías el resto hacia dentro. Rota el árbol de levas de modo que su marca de puesta a punto está en la posición de “6 en punto” y rota el cigüeñal de modo que su marca de puesta a punto está en la posición de “12 en punto”. Quita el piñón de la leva e instala la cadena de distribución, asegurando que las marcas de puesta a punto permanezcan en las posiciones de “6” y “12”. Aplica lubricante de montaje a la base de los nuevos elevadores de árbol de levas e instálalos nuevamente en sus orificios.

2-Instala y monta nuevamente los componentes del motor en el orden inverso de desmontaje, utilizando juntas y sellos nuevos donde corresponda. Cuidadosamente raspa y limpia las juntas viejas de todas las superficies enfrentadas e instala una junta frontal nueva en la cubierta de puesta a punto. Ajusta todos los tornillos/abrazaderas a sus especificaciones de torque recomendadas. Una vez vuelto a montar, el motor puede ser arrancado para prueba.

2

RUBEN DARIO HENAO (ATEC)

FICHA TECNICA PIÑON DE ARBOL DE LEVAS ¿QUÉ ES UN PIÑON DE ARBOL DE LEVAS? es un elemento dentado utilizado en transmisiones, sea en un engranaje o en una transmisión por cadena o transmisión por correa dentada. En contraposición con un piñón, se denomina corona a la rueda dentada de mayor tamaño, y por tanto, de mayor número de dientes de cada etapa de reducción o de multiplicación de velocidad. En el caso de formar parte de un mecanismo reductor de velocidad (en el que el eje de salida gira más despacio que el eje de entrada), como la caja de velocidades de un automóvil, la corona es una rueda conducida. En cambio, en un mecanismo multiplicador de velocidad (en el que el eje de salida gira más deprisa que el eje de entrada), como en la transmisión de una bicicleta, la corona es la rueda motriz. DIAGRAMA DE PIÑON ARBOL DE LEVAS

MATERIAL DE LA PIEZA Existen diferentes tratamientos que se le pueden realizar a los metales para cambiar sus propiedades mecánicas, como por ejemplo mejorar su ductilidad, dureza, resistencia al choque, entre otros, en los cuales en algunos casos existe la incorporación de carbono para mejorar aún más sus propiedades. Entre los cuales por su contenido en carbono podemos clasificar: Alto carbono (2 > %C > 0.55) Medio carbono (0.25 < %C < 0.55) Bajo carbono (%C < 0.25) Como en todo material, varias son las propiedades a tener en cuenta a la hora de emplearlo para la construcción de un engranaje y que dependerán del fin que queremos darle. La dureza de la madera está directamente relacionada con la densidad (a mayor densidad, mayor dureza)

3

RUBEN DARIO HENAO (ATEC)

TIPOS DE PIÑONES DE ARBOL DE LEVAS ESTOS ESTAN CLASIFICADOS EN 3 TIPOS PIÑONES DE TIPO CORREA, TIPO CADENA Y PIÑON

CON PIÑON.

INSTALACION DE PIÑON DE ALRBOL DE LEVAS este piñón debe ser alineado correctamente, ya que este tiene unas señas para que este que de en el lugar indicado, o de lo contrario el sincronismo del árbol de levas y el cigüeñal queda incorrecto ocasionando graves daños al motor, primero que toda localizar eso punto de referencia, introducir el piñón al árbol de levas, estando en el lugar correcto; procedemos a atornillar el piñón al árbol de levas, pero si es de cadena debe ser antes de atornillar el piñón. Por ultimo apretamos la tención asta obtener la tensión requerida.

4

RUBEN DARIO HENAO (ATEC)

FICHA TECNICA CADENA DE DISTRIBUCION ¿QUÉ ES UN CADENA DE DISTRIBCION? se trata de una clásica cadena metálica de eslabones, similar a la de cualquier bicicleta aunque más robusta tanto por materiales -suelen ser de aleación- como por grosor. se trata de una clásica cadena metálica de eslabones, similar a la de cualquier bicicleta aunque más robusta tanto por materiales -suelen ser de aleación- como por grosor. Su objetivo es que todo se mueva cuando debe: coordinan el movimiento del cigüeñal y del árbol de levas para que las válvulas-accionadas por dicho árbol- se abran y se cierren sin que los pistones unidos al cigüeñal- las golpeen, lo que rompería el motor, que es lo que ocurre si se rompe la correa. También consiguen que se abran cuando deben entrar y salir los gases a los cilindros -si no, el rendimiento no sería bueno y el motor podría no funcionar-, cerrándose de nuevo inmediatamente después. Por cada giro del árbol de levas se tienen que producir dos de cigüeñal. Así, las válvulas de admisión se abren para que se introduzca la mezcla aire-combustible en el cilindro -tiempo de admisión- y se produce la compresión de dicha mezcla -tiempo de compresión- coincidiendo con la primera vuelta de cigüeñal. DIAGRAMA DE CADENA DE DISTRIBUCION

MATERIAL DE LA PIEZA

La mayoría de las cadenas están hechas de acero o alguna aleación de acero. Todas las aleaciones de acero contienen una proporción de carbono, por lo que entre menos carbono hay, el acero es de mayor calidad y es más resistente a la oxidación. De hecho hay cadenas de acero inoxidable y algunas otras con plateados (capa superficial) de zinc o latón para darle al acero propiedades anti-corrosivas.

5

RUBEN DARIO HENAO (ATEC)

TIPOS DE CADENA DE DISTRIBUCION

INSTALACION DE CADENA DE DISTRIBUCION Rueda dentada del cigüeñal Cadena de la distribución Guía de la cadena de la distribución Brazo del tensor de la cadena de la distribución Tensor de la cadena de la distribución Tapa delantera del motor Polea de cigüeñal Filtro del aceite OCV, tapón Polea loca OCV Tubo varilla nivel aceite Tensor automático de la correa de transmisión Tapa de la culata Sensor CMP Bujías

6

RUBEN DARIO HENAO (ATEC)

FICHA TECNICA CORREA DE DISTRIBUCION ¿QUÉ ES UNA CORREA DE DISTRIBUCION? es una tira fabricada de caucho, goma y nylon que, en su cara interior, tiene un estriado para acoplarse a las poleas que sustituyen a los piñones de los sistemas con cadena. Todos los motores llevan, al menos, una correa para elementos auxiliares: aire acondicionado, alternador. Su Objetivo es que todo se mueva cuando debe: coordinan el movimiento del cigüeñal y del árbol de levas para que las válvulas-accionadas por dicho árbol- se abran y se cierren sin que los pistones unidos al cigüeñal- las golpeen, lo que rompería el motor, que es lo que ocurre si se rompe la correa. También consiguen que se abran cuando deben entrar y salir los gases a los cilindros -si no, el rendimiento no sería bueno y el motor podría no funcionar-, cerrándose de nuevo inmediatamente después. Por cada giro del árbol de levas se tienen que producir dos de cigüeñal. DIAGRAMA DE CORREA DE DISTRIBUCION

MATERIAL DE LAS CORREAS DE DISTRIBUCION tienen una estructura compleja , se fabrican de vitrofibra o con alma de acero laminado trenzado (cuerdas longitudinales), recubierto con caucho sintético o neopreno, que es resistente al desgaste. El dorso de la correa (parte exterior) protege las cuerdas de tracción y se fabrica de un material(como el policloropreno) resistente a la abrasión y acciones de agentes externos, como el aceite. Los dientes, que pueden ser redondeados o trapezoidales, están moldeados en la pieza para obtener una tolerancia menor que la normal y tener un revestimiento muy resistente que proporcione una larga vida de funcionamiento a la correa.

7

RUBEN DARIO HENAO (ATEC)

TIPOS DE CORREAS DE DISTRIBUCION Existen muchos tipos de correas de distribución, todo parte dependiendo del tipo de vehículo,

INSTALACION DE ALRBOL DE LEVAS -Desconecte la tapa de debajo del lado izquierdo del motor con una llave de tubo. Retire el cable del terminal negativo de la batería. Retire el aislante de montaje para el motor. -Desconectar la polea para el cigüeñal con una llave de tubo, y separar el conector eléctrico para el sensor de posición del cigüeñal. Desconecte la cubierta frontal superior de la correa de distribución. -Suelte la abrazadera de la tubería de aceite de la bomba de dirección asistida, y desconecte el soporte de la línea de aceite con una llave de tubo. Desconecte la llave de ajuste para el alternador, y quitar la tapa inferior de la correa de distribución. Desconecte la estancia soporte para la bomba de la dirección asistida. Retire la brida y la abrazadera de soporte para el motor. -Girar el cigüeñal hacia la derecha para alinear las marcas de distribución en el cigüeñal y árbol de levas. Retire el perno de retención para la polea del tensor de correa de distribución con una llave de tubo. Haga palanca en la polea del tensor de la correa de temporización con una herramienta de palanca adecuado. -Apriete el perno de la polea del tensor para mantenerlo en su lugar temporalmente. Retire la correa de distribución. Afloje el tornillo de la polea del tensor de la correa de distribución y quite la polea. Instale la polea del tensor de la correa, y la palanca lo más cerca posible del soporte del motor como sea posible. Apriete el perno de la polea para mantener temporalmente la polea en su lugar. -Girar el cigüeñal hacia la derecha para alinear la distribución del cigüeñal y el árbol de levas de marca cuando sea necesario. Instale la nueva correa de distribución en la rueda dentada del cigüeñal, piñón de la bomba de agua, el piñón del árbol de levas y polea tensora, en ese orden. -Afloje el tornillo de la polea del tensor de la correa por la mitad a su vez de una toma llave. Esto permite que el muelle del tensor para colocar la tensión en la correa de distribución. Girar el cigüeñal dos vueltas hacia la derecha para alinear el calendario marca una vez más.

8

RUBEN DARIO HENAO (ATEC)

FICHA TECNICA TENSOR DEL SISTEMA DE DISTRIBUCION ¿QUÉ ES UN TENSOR DE SISTEMA DE DISTRIBUCION? El tensor de la correa o cadena de distribución mantiene el nivel correcto de la tensión de la correa de distribución para evitar que se mueven en perfecta sincronización con las otras partes del motor. De acuerdo con la página web Pal reparación, un tensor consta de una palanca unida por un eje a una carcasa que contacta con el cinturón. Springs, cerca del tensor permiten ejercer la fuerza contra la palanca, que responde añadiendo el grado justo de tensión a la correa a través de una polea. La polea del tensor debe ejercer una tensión constante en la correa de distribución para garantizar un funcionamiento correcto del motor. DIAGRAMA DEL TENSOR DEL SISTEMA DE DISTRIBUCION

MATERIAL DE LA PIEZA Estos tensores están hechos de una variedad de elementos, ya estos se conforman de distintas piezas para formar el conjunto tensor, estos lo integran tornillos, resortes, patines, pistones, el cuerpo del tensor, arandelas y ejes; Pero el material fundamental de estos elemento es el acero fundido y el hierro y otros elementos menores para las partes elásticas como lo son los muelles o resortes.

9

RUBEN DARIO HENAO (ATEC)

TIPOS DE TENSORES DE SISTEMAS DE DISTRIBUCION Los Tipos de tensores son muy variados por que cada vehículo tiene uno en especifico ya que cada fabricante lo acomoda o lo fabrica a su forma de motor.

INSTALACION DEL TENSOR -Asegúrese de la alineación correcta de las marcas de puesta a punto. El puntero del cigüeñal se sitúa en el punto muerto superior. El rotor del distribuidor está alineado con la marca de puesta a punto del alojamiento del distribuidor. El puntero de puesta a punto de la polea del árbol de levas está alineada con la marca del bloque motor. -Coloque la nueva correa sobre las poleas, aunque con cuidado de no forzarla. No vuelva a instalar nunca una correa de distribución usada, puesto que los valores de tensión se han calculado para una correa nueva. -Afloje lentamente el tornillo de ajuste del tensor, de forma que pueda oscilar hacia atrás contra la correa. Tenga cuidado al colocar el tensor en su posición. No permita que golpee la correa. Asegúrese de que el resorte del tensor está correctamente acoplado. Si no existe ningún tensor accionado por resorte, ajuste la tensión de la correa según las recomendaciones del fabricante del vehículo. -Gire el cigüeñal (en la dirección de giro normal) al menos dos vueltas completas para eliminar posibles holguras de la correa y permitir que sus dientes se encajen perfectamente en las cavas de la polea. -Afloje el tensor y vuelva a ajustar la tensión de la correa según las recomendaciones del fabricante del vehículo. Cuando la transmisión disponga de un tensor fijo, compruebe la tensión con ayuda del tensiómetro sónico STT-1 de Gates. Apriete los pernos de ajuste y de pivote del tensor según el par de apriete recomendado por el fabricante del vehículo. -Vuelva a instalar todos los componentes que se hayan desmontado. Vuelva a instalar la cubierta de la correa de distribución. Todos los tornillos deberán apretarse según el par de apriete recomendado por el fabricante. -Vuelva a conectar el cable a tierra de la batería. Y hay esta listo todo. 10

RUBEN DARIO HENAO (ATEC)

FICHA TECNICA GIAS DE CADENA O CORREA DE DISTRIBUCION

¿QUÉ ES UNA GUIA DE DISTRIBUCION? Una guía de correa o cadena de distribución simplemente es un canal o conducto cóncavo que sirve para ayudarle al desplazamiento de la cadena o de la correa, para asi mejorar el desplazamiento correcto por el lugar asía donde se dirige la corea o la cadena de distribución, estas son de distintos materiales y de distintas dimensiones, las de cadenas deben de ir sumergidas en aceite asi facilitando el fácil desplazamiento de la cadena, mientras de las guía de correa siembre están trabajando en seco ya que si están lubricadas suele afectas el material con que están hechas las correas o esta perder agarre a los piñones.

DIAGRAMA DE GUIAS DE DISTRIBUCION

MATERIAL DE LAS GUIAS DE DISTRIBUCION Estas se suelen encontrasen en materiales como el poliuretano ya que estas son mas blandos que el acero con que se construyen las cadenas asi evitando que se deteriore el material al entrar en contacto entre cadena con la guía. Pero también se pueden encontrar metálicas pero es solo en casos e sesiónales ya que el rose de metal contra metal causa un desgaste prematuro en las dos piezas cadena o correa contra guía, por eso su uso es muy restringido.

11

RUBEN DARIO HENAO (ATEC)

TIPOS DE GUIAS DE DISTRIBUCION Las guías se pueden agrupar en dos las guías para cadena y las guías para correa, las de correa se pueden encontrar en forma de patín.

INSTALACION DE GUIAS DE DISTRIBUCION Tapa de la culata Perno de fijación de la polea de cigüeñal Polea de cigüeñal Polea de la bomba de agua Tensor automático de la correa de transmisión Caucho dispositivo de fijación Tapa delantera del motor Sello de aceite delantero Tensor de correa Brazo del tensor Guía de deslizamiento de la cadena Cadena de la distribución Tensor de correa de la bomba del aceite Guía de deslizamiento de la correa de la bomba del aceite Rueda dentada de la bomba del aceite Correa de la bomba del aceite Rueda dentada del cigüeñal

12

RUBEN DARIO HENAO (ATEC)

FICHA TECNICA CARTER FRONTAL O CUBIERTA DE MANDO ¿QUÉ ES UN CARTER FRONTAL O CUBIERTA DE MANDO? El cárter es una de las partes de las que se compone un motor, habitualmente tiene forma de caja metálica que aloja elementos de mecanismos operativos del motor como el piñón de cigüeñal y el del árbol de levas, la cadena o la correa, Es el elemento que protege el sistemas de distribución, de forma estanca, por la parte inferior, protegiéndolo, y que cumple adicionalmente con la función de proteger el sistemas de polvo y de que otros elemento irrumpan el funcionamiento del mismo. Simultáneamente, este aceite se refrigera al ceder calor al exterior. Normalmente el cárter se fabrica por estampación a partir de chapa de acero. Las tapas de distribución tiene la función de cubierta frontal del motor, cubren el conjunto de la distribución; comúnmente vienen fijadas al monoblock y el cárter a través de una serie de tornillos y tuercas. DIAGRAMA DE UN CARTER FRONTAL O CUBIERTA DE MANDO

MATERIAL DE LA PIEZA Hay dos tipos de Carter frontal uno en seco y el otro en húmedo Carter húmedo: estos por estar directamente en contacto con el aceita, como este aceite alcanza altas temperaturas siempre van a ser de lamina de acero o aleación de aluminio por su fácil conducción del calor al medio exterior. Carter seco: estos por lo regular están echas de plástico endurecido comúnmente en poliuretano, se llama Carter seco por que en el no van a ver fluidos como aceites, estos se utilizan en sistemas de correa de distribución por lo tanto no llevan reten.

13

RUBEN DARIO HENAO (ATEC)

TIPOS DE CARTER FRONTAL O CUBIERTA DE MANDO Solo hay dos tipos, metálicas húmedas o plásticas secas, pero con múltiples diseños.

lamina de acero

aleación de aluminio

plástica

INSTALACION DE CARTER FRONTAL O CUBIERTA DE MANDO

-teniendo este listo con su empaque o su silicona procedamos a montarle, mucho cuidado si el Carter tiene reten , hay que ser cuidadoso con este a la hora de introducirlo al eje. -con el ya puesto en el lugar adecuado entre bloque y culata procedemos a atornillarlo y a terquéalo en el pinto adecuado. -si el corte tiene bomba frontal procedemos a instalarlas, luego acomodamos las poleas de salida. -ya instaladas las poleas, procedemos a acomodar las correas externas.

14

RUBEN DARIO HENAO (ATEC)

FICHA TECNICA BOTADORES HIDRAULICOS

¿QUÉ ES UN BOTADOR HIDRAULICO? Componente de la distribución, accionado por una leva, actúa sobre la válvula, aprovechando la presión del aceite de lubricación del motor. El botador es un componente del sistema de distribución, que accionado por una leva, hace abrir las válvulas de admisión y escape. En la actualidad, el botador es usado para un accionamiento directo de las válvulas, cuando existe el árbol de levas a la cabeza. El reglaje a la regulación del juego o huelgo entre válvula y botador, denominado normalmente “juego de válvulas”, puede concretase a través de espesores calibrados. Pero a través de los años, se están utilizando los botadores hidráulicos, y por medio de las cuales, el juego se recupera en forma automática aprovechando la presión del aceite del circuito de lubricación del motor. DIAGRAMA DE UN BOTADOR HIDRAULICO

MATERIAL DE LA PIEZA Los botadores hidráulicos están compuestos de varios elementos como lo son cuerpo del taque, este suele ser de laminado de acero o de aleaciones de aluminio enriquecido igual que el embolo interno, La válvula de bola o común mente llamado balín es de un material mas duro y mas pesado como el plomo o suelen ser de acero bañados con otro acero mas duro que leda ese color característico similar al cromo, los muelles de este están elaborados con aceros elásticos.

15

RUBEN DARIO HENAO (ATEC)

TIPOS DE BOTADORES Común mente existen dos tipos de botadores los cuales son hidráulicos y mecánicos.

MECANICO

HIDRAULICO

INSTALACION DE UN BOTADOR

sacas las dos tapas laterales, sacas las varillas levanta válvulas y sacas los botadores( hay que cambiar todos) agarras una lata con aceite nuevo y metes uno x uno adentro y lo cargas de aceite( lo haces como si estuviera andando, o sea con un destornillador presionas la parte movible para arriba y abajo, hasta que no puedas hacer mas presión, hay ya esta cargado) y asi todos los demás, los colocas, armas y regulas las válvulas(le vas dando al registro hasta que la varilla no de vueltas con la mano hay aflojas y probas si da vuelta y le das la luz).

16

RUBEN DARIO HENAO (ATEC)

FICHA TECNICA BALANCINES ¿QUÉ ES UN BALANCIN? El balancín de un motor de combustión interna cambia el movimiento radial en un movimiento lineal, ¿este tipo de dispositivo se llama correctamente una palanca oscilante. Toma el movimiento de rotación del árbol de levas y la convierte en el movimiento hacia arriba y hacia abajo que abre y cierra las válvulas. Debido a que están hechos típicamente de acero, los balancines tienen una gran cantidad de fuerza para su peso, y por lo tanto, pueden ejercer una gran cantidad de apalancamiento. El árbol de levas no es una varilla esférica cierto, tiene protuberancias en él llamadas lóbulos. El proyecto lóbulos hacia el exterior desde un lado del eje, mientras que la parte posterior del eje - frente al lóbulo - no tiene una proyección. A medida que el eje gira, el lado con el lóbulo levanta el extremo exterior del brazo oscilante, y a continuación, el lado sin la proyección permite que caiga de nuevo. El movimiento de la leva se transfiere al brazo basculante por un dispositivo llamado un seguidor de leva, de los cuales hay diferentes tipos que varían según el fabricante y por la edad del vehículo. DIAGRAMA DE UN BALANCIN

MATERIAL DE LA PIEZA

Los balancines están hechos típicamente de aleaciones de acero, la cualidad de este elemento es que debe ser resistente a la temperatura, también su nivel de templado es alto y muy resistente al desgaste, su proceso es comúnmente realizado con acero fundido.

17

RUBEN DARIO HENAO (ATEC)

TIPOS DE BALANCINES En unos casos el eje de giro de los balancines puede estar en su centro, y en otros puede estar en un extremo de la palanca. En el primer caso se denominan balancines basculantes y en el segundo balancines oscilantes. -El tipo de balancín basculante es el normalmente utilizado cuando el árbol de levas se sitúa en el bloque del motor. -El tipo de balancines oscilantes o semibalancines se emplean cuando el árbol de levas se sitúa en la culata de los cilindros.

INSTALACION DE UN BALANCIN

se retirara la tapa de culata 2- retirar múltiple de admisión y escape para liberar la cabeza o culata 3- aflojamos la cabeza con el procedimiento adecuado (caracol) para evitar que se tuerza una vez floja retiramos balancines y varillas para después retirar la cabeza. 3- al desmontar los balancines instalamos los nuevos en el orden que desmontamos y repetimos el procedimiento de desmontaje tal igual como se desmonto todo.

18

RUBEN DARIO HENAO (ATEC)

FICHA TECNICA CUÑAS DE VALVULAS

¿QUÉ ES UN CUÑAS DE VALVULA? están ubicados entre los platillos y la cola de válvula, son los encargados de asegurar estos elementos para que las válvulas cumpla su función correspondiente. Son cuñas cónicas que se encajan en un platillo del muelle y la presión del muelle las deja fijas y no se pueden saltar para poderlas desmontar has de fijar la válvula y vencer el muelle de esa manera salen solas.

DIAGRAMA DE UNA CUÑA DE VALVULA

MATERIAL DE LA PIEZA Estas cuñas deben de ser de un material resistente a la temperatura, Generalmente son de acero compuesto de otros elemento menores como el hierro, en su fabricación este se incorpora a un molde en estado de acero liquido, para asi poder obtener su forma, luego son sumergidos en aceite para controlar su dureza requerida.

19

RUBEN DARIO HENAO (ATEC)

TIPOS DE CUÑAS DE VALVULAS Comúnmente podemos ver 3 tipos de cuellos pero todas tres cumplen la misma función solo cambia su tamaño y la cantidad de cuellos que esta posee y también las encontramos en media luna.

CUÑA SEMICONO

CUÑA MEDIA LUNA

INSTALACION DE CUÑAS DE VALVULAS

1- se retirara la tapa de punterías 2- retirar múltiple de admisión y escape para liberar la cabeza o culata 3- aflojamos la cabeza con el procedimiento adecuado (caracol) para evitar que se tuerza una vez floja retiramos balancines y varillas para después retirar la cabeza. 4- con ayuda de un arco retiraremos cuidadosamente Las cuñas que llevan las válvulas y tener la precaución de acomodar bien el arco en la válvula para que no salga disparado el resorte y no tener un accidente debemos de cuidar no perder las cuñas que llevan en el resorte. 5-luego instalamos las nuevas cuñas de la manera que las desmontamos y instalamos todo igual como estaba.

20

RUBEN DARIO HENAO (ATEC)

FICHA TECNICA CAZUELA O SOBRERETE

¿QUÉ ES UNA CAZUELAO SOMBRERETE? Se le llama cazuela o sombrerete por su forma cóncava y similitud a una cazuela domestica, estas son utilizadas en los motores de combustión interna, alojándose entre el muelle de válvulas, teniendo como pasante el vástago de la válvula, asi dentro de la concavidad alojando las cuñas de válvula evitando que el muelle y válvula queden sueltos, o salgan disparadas.

DIAGRAMA DE UNA CAZUELA O SOMBRERETE

MATERIAL DE LA PIEZA Las cazuelas o sombrerete son piezas vitales para el sistema de muelles de válvulas; Ya que estas son un dispositivo de seguridad para la válvula y el muelle. Estas comúnmente de están echas de aleaciones de acero ya que este material la se mas resistente Ha la presión ejercida del muelle y del vástago de la válvula.

21

RUBEN DARIO HENAO (ATEC)

TIPOS DE CASUELAS O SOMBRERETE En el mercado solo hay un tipo de ellas pero puede variar en su tamaño y profundidad de su concavidad.

INSTALACION DE LA CASUELA O SOMBRERETE

1- se retirara la tapa de culata 2- retirar múltiple de admisión y escape para liberar la cabeza o culata 3- aflojamos la cabeza con el procedimiento adecuado (caracol) para evitar que se tuerza una vez floja retiramos balancines y varillas para después retirar la cabeza. 4- con ayuda de un arco retiraremos cuidadosamente Las cuñas que llevan las válvulas y tener la precaución de acomodar bien el arco en la válvula para que no salga disparado el resorte y no tener un accidente debemos de cuidar no perder las cuñas que llevan en el resorte. 5-luego instalamos las nuevas casuelas de la manera que las desmontamos y instalamos todo igual como estaba.

22

RUBEN DARIO HENAO (ATEC)

FICHA TECNICA MUELLES O RESORTES

¿QUÉ ES UN MUELLES O RESORTES? Elemento mecánico que puede deformarse de manera no permanente absorbiendo energía elástica, para después restituirla, total o parcialmente, en función de su característica de amortiguamiento. Los muelles tienen una aplicación muy amplia en cualquier sector de la técnica, especialmente en el automovilístico; pueden ser de metal, caucho, plástico, madera o cualquier otro material, aunque, aparentemente, no sea elástico: de hecho, dándole formas apropiadas Los muelles lineales tienen por curva característica una recta, cuyo coeficiente angular (relación entre la carga aplicada y la deformación que produce) es denominado generalmente coeficiente de elasticidad o rigidez del muelle. DIAGRAMA DE UN MUELLES O RESORTES

MATERIAL DE LA PIEZA El resorte de válvula se construye con aleación de alta tecnología. Debe tener la misma fuerza de recuperación a través de toda su vida útil. En motores de competición los resortes de válvulas son piezas cruciales para que el motor mantenga su sincronismo a máximas revoluciones. La fabricación de estos componentes lleva un largo trabajo de investigación previa. A medida que los materiales evolucionan, se desarrollan nuevos grados de aceros para aplicaciones concretas. Los fabricantes de materiales para muelles de válvulas han desarrollado un hilo para muelle de válvula específico, revenido en aceite, para condiciones de resistencia extrema a la fatiga y a temperaturas de funcionamiento muy elevadas. Cuando se combina con la tecnología de nitruración controlada de Bodycote, la resistencia a la fatiga y la fortaleza se multiplican por más de dos, ofreciendo así un rendimiento óptimo en carrera.

TIPOS DE MUELLES O RESORTES 23

RUBEN DARIO HENAO (ATEC)

INSTALACION DE UN MUELLES O RESORTES

1- se retirara la tapa de culata 2- retirar múltiple de admisión y escape para liberar la cabeza o culata 3- aflojamos la cabeza con el procedimiento adecuado (caracol) para evitar que se tuerza una vez floja retiramos balancines y varillas para después retirar la cabeza. 4- con ayuda de un arco retiraremos cuidadosamente Las cuñas que llevan las válvulas y tener la precaución de acomodar bien el arco en la válvula para que no salga disparado el resorte y no tener un accidente debemos de cuidar no perder las cuñas que llevan en el resorte. 5-luego instalamos los nuevos resortes de la manera que los desmontamos y instalamos todo igual como estaba.

FICHA TECNICA ASIENTOS DE MUELLES 24

RUBEN DARIO HENAO (ATEC)

¿QUÉ ES UN ASIENTOS DE MUELLES? Los asientos de muelles es una especie de arandela con cuellos saliente en el centro, estas cumplen una función muy importante dentro del conjunto de sujeción del muelle de válvulas, dándole al mulle un punto de apoyo en la culata del motor, estos asientos de muelles al estar hecho de acero evitan el contacto directo contra la culata; De no ser por el asiento de muelle la culata sufriría un daño grabe ya que esta esta echa de un material mas blando y el rose con el mulle le causaría desgaste a la culata.

DIAGRAMA DE UN ASIENTOS DE MUELLES

MATERIAL DE LA PIEZA Estos asientos de muelles cumplen una función vital en el conjunto del muelle de válvulas. regularmente son de aleaciones de aceros resistentes a las altas temperaturas y a las fuertes presiones ejercidas por el muelle asía el, por eso este debe de tener un tiemple mas fuerte que el del acero del muelle de lo contrario este asiendo se desgastaría demasiado rápido. También se construyen de fierro cementado.

TIPOS DE ASIENTOS DE MUELLES 25

RUBEN DARIO HENAO (ATEC)

En el mercado automotriz podemos encontrar solo un tipo de asientos de muelles. Lo único que cambia en estos es es su tamaño.

INSTALACION DE ASIENTOS DE MUELLES 1- se retirara la tapa de culata 2- retirar múltiple de admisión y escape para liberar la cabeza o culata 3- aflojamos la cabeza con el procedimiento adecuado (caracol) para evitar que se tuerza una vez floja retiramos balancines y varillas para después retirar la cabeza. 4- con ayuda de un arco retiraremos cuidadosamente Las cuñas que llevan las válvulas y tener la precaución de acomodar bien el arco en la válvula para que no salga disparado el resorte y no tener un accidente debemos de cuidar no perder las cuñas que llevan en el resorte. 5-sacamos las válvulas cuidadosamente, procedemos a retirar los asientos de muelles. 6-luego instalamos los nuevos asientos de muelles de la manera que los desmontamos y instalamos todo igual como estaba.

26

RUBEN DARIO HENAO (ATEC)

FICHA TECNICA SELLOS DE VALVULAS O GORROS ECONOMIZADORES

¿QUÉ ES UN SELLO DE VALVULA O GORROS ECONOMIZADORES? Los sellos de válvulas en un motor limitan el paso de aceite cuando éste se acumula en la parte superior de la culata. El aceite debe llegar hasta la parte superior del motor para lubricar el árbol de levas, balancines, buzos hidráulicos y suministrar a las válvulas. Al terminar este proceso, el aceite cae y se acumula en las paredes y carcasa interna de la culata. Estos sellos son retenedores que se fijan sobre la guía de la válvula y su anillo impide el paso de aceite pero las altas temperaturas y pérdida de elasticidad, van endureciéndolos hasta que pierden su capacidad de retener aceite. DIAGRAMA DE UN SELLO DE VALVULA O GORROS ECONOMIZADORES

MATERIAL DE LA PIEZA Los sellos de válvulas están diseñadas de varios componentes, esta compuesto de barios componentes El resorte esta hecho de acero elástico que me jora su desempeño para evitar e ingreso de aceite a la cámara de combustión, La calidad en los materiales y su diseño de precisión garantizan piezas con una mayor vida útil que contribuyen a reducir las emisiones nocivas causadas por fugas de aceite. están hechos con Viton para alta temperatura y mezclas de goma, para ser usados en aplicaciones de motores diésel, gasolina y gas. Están diseñados para ofrecer el máximo rendimiento, y soportar altas temperaturas, mezclas corrosivas, altos niveles de trabajo, y aplicaciones especiales.

27

RUBEN DARIO HENAO (ATEC)

TIPOS DE SELLOS DE VALVULAS O GORROS ECONOMIZADORES TIPO POSITIVO: Se mantiene fijo sobre la guía barriendo y regulando la cantidad de aceite sobre el vástago. TIPO DEFLECTOR: Se mueve con el vástago y protege la guía contra el exceso de aceite. TIPO ANILLO EN “O”: Se comportan como los sellos deflectores.

INSTALACION DE SELLOS DE VALVULAS O GORROS ECONOMIZADORES 1. Se quita la tapa de las válvulas, se desconectan los balancines, los buzos hidráulicos y las bujías. 2. Por medio de los orificios de las bujías se conecta la manguera con aire comprimido que las va a mantener presionadas contra los asientos de las válvulas. De esta forma no caerán al cilindro cuando quites los seguros y el resorte. 3. Quita el sello y reemplázalo por uno nuevo.

28

RUBEN DARIO HENAO (ATEC)

FICHA TECNICA GUIAS DE VALVULAS

¿QUÉ ES UNA GUIA DE VALVULA? La guía de válvula tiene la función de absorber las fuerzas laterales que actúan sobre el vástago de la válvula. La guía centra la válvula en el inserto para asiento de válvula y deriva una parte del calor desde la cabeza de la válvula a través del vástago hacia la culata de cilindro. Los materiales y sus propiedades son factores determinantes para la calidad del producto, dadas las condiciones extremas de funcionamiento a las que están sometidas las guías de válvula. DIAGRAMA DE UNA GUIA DE VALVULA

MATERIAL DE LA PIEZA Para la fabricación de las guías de válvula se emplean materiales con buenas propiedades de deslizamiento y de conductibilidad térmica. En particular la fundición gris y el latón con elementos especiales de aleación han producido excelentes resultados. G1 Fundición gris con estructura perlítica. Este material se caracteriza por una buena resistencia al desgaste y se presta para la construcción de guías sometidas a un grado de solicitación normal. G2 Fundición gris con estructura perlítica básica y una concentración elevada de fósforo. La estructura reticular del fósforo incrementa notablemente la resistencia al desgaste y mejora las propiedades de rodaje de emergencia. Se utiliza en motores con un grado de solicitación media. G3 Fundición gris con estructura perlítica básica y una concentración elevada de fósforo y cromo. Se utiliza especialmente en motores sometidos a altos esfuerzos. B1 Aleación de CuZnAl. Este material posee una buena resistencia al desgaste y excelentes propiedades deslizantes. Las guías de esta aleación son idóneas para motores que se someten a esfuerzos normales o medios.

29

RUBEN DARIO HENAO (ATEC)

TIPOS DE GUIAS DE VALVULAS Todas las guías cumplen con la misma función, la única diferencia suelen ser su tamaño.

INSTALACION DE GUIAS DE VALVULAS 1-Coloque la cabeza sobre los soportes del banco con los asientos hacia arriba y con inclinación para facilidad del operario. 2- Seleccione el buje de la medida adecuada al asiento de válvula que mejor se acomode. Normalmente se necesita una medida para admisión y otra para escape. 3- Inserte el buje de la válvula en el brazo de sujeción del banco para rimar guías, después mueva el sujetador del buje hacia adelante en la posición de sujeción. 4- Libere el brazo de sujeción y ajústelo en altura y angulo. Posición el brazo sobre el asiento de la válvula que va a rimar. Cerciórese que la columna del brazo de sujeción este bien ajustada en cuanto a altura. Para maximizar eficiencia y rapidez, posicione la columna del banco de manera que el brazo sujetador este un poco inclinado hacia el operario y que tenga Buena distancia entre el brazo sujetador y la cabeza. Accione la palanca de sujeción moviendo el brazo para ajustar altura y angulo a la posición de centrado. 5- Con la rima de carburo seleccionada sujetada en al taladro (KL3808) posicione la rima e insértela en el buje de manera que esten centrados el buje del asiento de válvula y la rima en la guía de válvula. Asegúrese que la rima y el brazo sujetador esten en un angulo de 90 grados aproximadamente. Colocando la rima en la guía e insertándola un poco lograra tener mejor punto de alineación y apoyo con el asiento de válvula. Asegurse la palanca neumática moviéndola hacia delante. La presión de aire asegurara una alineación constante durante todo el proceso de rimado. 6- Mueva cuidadosamente el taladro de aire con la rima de carburo hacia arriba y hacia abajo para controlar la libertad del movimiento. Si ocurre cualquier atascamiento, repita los pasos 4 & 5. 7- Rima a través de la guía de la válvula, tomando cuidado para adheri 8- Con el aire comprimido, limpie todos los residuos de las guías de la válvula 9- Debido a la importancia crítica de un rimado correcto de la guía de la válvula, la inspección con un calibrador pasa‐no‐pasa es necesario. En K‐Line® se ofrece una selección completa de calibradores pasa‐no‐pasa que ayudaran a identificar cualquier agujero que pueden ser rimado de tamaño insuficiente o de gran tamaño. 10- Instale la Guía de válvula.

30

RUBEN DARIO HENAO (ATEC)

FICHA TECNICA ASIENTOS DE VALVULAS

¿QUÉ ES UN ASIENTOS DE VALVULAS? Los insertos han ganado una considerable importancia desde la utilización de culatas de aluminio. Estos insertos, junto con las válvulas, se encargan de cerrar herméticamente la cámara de combustión de la culata de cilindro. El inserto para asiento de válvula impide que la válvula se hunda en la culata. Además, el inserto absorbe una parte del calor de combustión que es transferido a la válvula. Este calor es cedido por el inserto para asiento de válvula a la culata de cilindro. A fin de responder a los diferentes grados de solicitación se debe encontrar una composición óptima de materiales para los insertos para asientos de válvulas. En esto hay que tener en cuenta no sólo las condiciones de aplicación en el motor, sino también las propiedades del material para el mecanizado por el rectificador de motores. DIAGRAMA DE UN ASIENTOS DE VALVULAS

MATERIAL DE LA PIEZA En las nuevas generaciones de motores de los fabricantes automotrices más conocidos se emplean insertos para asientos de válvulas fabricados de materiales sinterizados como e aluminio (proceso de la pulvimetalurgia). Los materiales procedentes de los métodos de fundición convencionales apenas podrían resistir los grandes esfuerzos térmicos y mecánicos a los que está sometido el inserto para asiento de válvula en la cámara de combustión. Por este motivo, entre otros, insertos para asientos de válvulas sinterizados de dos diferentes combinaciones de materiales que cubren la gama completa de aplicación para los motores actuales y venideros.

31

RUBEN DARIO HENAO (ATEC)

TIPOS DE ASIENTOS DE VALVULAS En el mercado automotriz podemos encontrar múltiples asientos de válvulas por tipo de material. O en mucho de los casos estos son incorporado dentro del mismo material de la culata.

INSTALACION DE ASIENTOS DE VALVULAS se retirara la tapa de culata 2- retirar múltiple de admisión y escape para liberar la cabeza o culata 3- aflojamos la cabeza con el procedimiento adecuado (caracol) para evitar que se tuerza una vez floja retiramos balancines y varillas para después retirar la cabeza. 4- con ayuda de un arco retiraremos cuidadosamente Las cuñas que llevan las válvulas y tener la precaución de acomodar bien el arco en la válvula para que no salga disparado el resorte y no tener un accidente debemos de cuidar no perder las cuñas que llevan en el resorte. 5-sacamos las válvulas cuidadosamente, procedemos a retirar los asientos de muelles. 6- luego con la ayuda de una prensa hidráulica sacamos las guías de válvulas 7- luego con ayuda de un extractor de asientos procedemos a quitar los asientos 6-luego instalamos los nuevos asientos de válvulas de la manera que los desmontamos y instalamos todo igual como estaba.

32

RUBEN DARIO HENAO (ATEC)

FICHA TECNICA VALVULAS ¿QUÉ ES UNA VALVULA? En los motores de combustión interna pueden existir dos tipos de válvulas: las válvulas de admisión, encargadas de permitir la entrada de gases frescos al cilindro y las válvulas de escape, las que a su vez permiten la salida de los gases residuales al exterior. Ambas funcionan por un accionamiento mecánico acoplado al cigüeñal del motor a través de un mecanismo de engranes, de cadena y catalina, o de correa y polea dentadas, que garantiza el adecuado sincronismo entre el movimiento del pistón y el momento de la apertura y cierre de las válvulas, debido a que todos son mecanismos de transmisión sin patinaje. El mecanismo de transmisión señalado, hace girar un árbol con levas llamado árbol de levas, en el árbol de levas existe una leva por cada una de las válvulas, estas levas accionan sendos empujadores o pulsadores los que en el extremo opuesto a la leva se apoyan los vástagos de las válvulas, de manera que cuando el árbol de levas gira, la leva mueve el empujador y este a su vez acciona la válvula y la abre, un resorte recuperador se ocupa de cerrarla "siguiendo" el perfil de la leva. DIAGRAMA DE UNA VALVULA

1 Largo total = (L) 2 Grosor total del platillo 3 Altura del asiento 4 Borde del platillo 5 Blindaje del asiento (opcional) 6 Platillo de la válvula 7 Diámetro de la falda = d 8 Vástago de la válvula

9 Área de la escotadura 10 Extremo del vástago (templado) 11 Longitud a rectificar 12 Moldura hueca 13 Ángulo del asiento = α 14 Superficie del platillo 15 Diámetro del platillo = D 16 Cazoleta

33

RUBEN DARIO HENAO (ATEC)

MATERIALES DE LA PIEZA CS = Acero bajo carbono para válvulas de admisión también utilizada como material del vástago en válvulas bimetálicas. M = Acero cromo silicio para válvulas de admisión y de escape en servicios moderados, aún utilizados como material del vástago en válvulas bimetálicas. MN = Acero cromo níquel silicio para válvulas de admisión con gran resistencia a la corrosión y temperaturas elevadas. MV = Acero cromo molibdeno vanadio para válvulas de admisión con alta resistencia al desgaste, corrosión y altas temperaturas. A = Acero austenítico cromo níquel manganeso para válvulas de escape resistentes a pesadas condiciones de operación. AN = Acero austenítico cromo níquel para válvulas de escape resistentes a severas condiciones de operación. AB = Acero austenítico cromo níquel manganeso para válvulas de escape resistentes a pesadas condiciones de operación. X = Super aleaciones para válvulas de escape fuertemente solicitadas. ST = Altas aleaciones de blindaje del asiento de válvulas de alta resistencia a la oxidación, desgaste y corrosión. SH = Válvula con asiento temperado. N = Válvula nitretada. CP = Válvula con vástago cromado.

34

RUBEN DARIO HENAO (ATEC)

TIPOS DE VALVULAS -Válvulas monometálicas Fabricadas racionalmente mediante proceso de extrusión en caliente o proceso de recalcado. -Válvulas bimetálicas Hacen posible la combinación ideal de materiales tanto para el vástago como para la cabeza. -Válvulas huecas Sirven por un lado para la reducción de peso y por otro para la disminución de temperatura. Rellena de sodio (punto de fusión 97,5° C), puede transportar calor desde la cabeza de la válvula hasta el vástago, a través del efecto agitador del sodio líquido, y lograr una disminución de la temperatura entre 80° hasta 150° C.

INSTALACION DE VALVULAS

1-se retirara la tapa de culata 2- retirar múltiple de admisión y escape para liberar la cabeza o culata 3- aflojamos la cabeza con el procedimiento adecuado (caracol) para evitar que se tuerza una vez floja retiramos balancines y varillas para después retirar la cabeza. 4- con ayuda de un arco retiraremos cuidadosamente Las cuñas que llevan las válvulas y tener la precaución de acomodar bien el arco en la válvula para que no salga disparado el resorte y no tener un accidente debemos de cuidar no perder las cuñas que llevan en el resorte. 5-sacamos las válvulas cuidadosamente. 6- instalamos las nuevas válvulas y repetimos el proceso.

35

RUBEN DARIO HENAO (ATEC)

FICHA TECNICA PIÑON DE CIGUEÑAL

¿QUÉ ES UN PIÑON DE CIGUEÑAL? mal llamada polea dámper, o simplemente dámper, es un elemento mecánico del motor de combustión interna alternativo, cuya función es básicamente de arrastre de órganos auxiliares del mismo, como por ejemplo alternador del motor, bomba de agua, bomba de servodirección, compresor de aire acondicionado, a través de una correa trapezoidal o multipista. En muchos casos, sobre todo en el motor diésel cumple además una función de amortiguador de vibraciones que amortigua los choques y las oscilaciones en el giro. Puede originar tensiones que se transmiten desde el cigüeñal hacia los componentes auxiliares arrastrados por ella.

DIAGRAMA DE UN PIÑON DE CIGUEÑAL

MATERIAL DE LA PIEZA Normalmente estos piñones se construyen de dos tipos de aceros ya que esta pieza necesita una dureza a adecuada Se fabrican en Acero SAE 1045 o en Acero Inoxidable SAE 304.

36

RUBEN DARIO HENAO (ATEC)

TIPOS DE PIÑONES DE CIGUEÑAL Tipos de piñones de cigüeñal hay una variedad de su tipo pero solo varean en tamaño tipo de dientes, tipo de cuña.

INSTALACION DE PIÑON DE CIGUEÑAL 1 - Levantar y apoyar la parte delantera del vehículo. 2 - Desmontar: - Rueda delantera derecha. - Cubierta de la correa de arrastre auxiliar. - Correa de arrastre auxiliar. - Rodillo guía de la correa de arrastre auxiliar. - Polea de bomba de agua. - Tapa de culata. - Depósito de la servodirección, no desmontar las mangueras. - Deposito de expansión del refrigerante, no desmontar las mangueras. - Alternador. - Tapón obturador del bloque de cilindros. 3 - Girar el cigüeñal hacia la derecha hasta justo antes del punto muerto superior en el cilindro 1. 4 - Insertar la herramienta de bloqueo del cigüeñal. 5 - Girar el cigüeñal lentamente hacia la derecha hasta que se detenga contra la chaveta de reglaje. 6-extraher el piñón con el extractor de piñones. 7-luego monte el nuevo piñón y montar todo de nuevo. 37

RUBEN DARIO HENAO (ATEC)

FICHA TECNICA CULATA

¿QUÉ ES UNA CULATA? culata, tapa de cilindros, cabeza del motor o tapa del bloque de cilindros es la parte superior de un motor de combustión interna que permite el cierre de las cámaras de combustión. La culata, situada normalmente sobre el bloque motor, es el componente de mayor complejidad a la hora del diseño de un motor. Además, es la pieza que mayor fragilidad presenta ya que tiene que soportar grandes esfuerzos y temperaturas muy altas en la cámara de combustión. En el interior de la culata se sitúan las válvulas y los árboles de levas, entre otros elementos. El material empleado para la fabricación de una culata es muy similar al del bloque motor. Para el diseño de la cámara de combustión situada en la culata, se tiene en cuenta la relación de compresión a la que trabajará el motor, así como la disposición de las válvulas.

DIAGRAMA DE UNA CULATA

MATERIAL DE LA PIEZA Se fabrica generalmente de fundición aleada con otros materiales, que añaden características de resistencia, rigidez y conductividad térmica. En otras ocasiones se usan aleaciones de aluminio. Este material combina la ligereza con un alto grado de conductividad térmica. Esta característica es muy deseable. Asegura que el calor de la combustión sea evacuado al exterior, evitándose la formación de puntos calientes que pueden ocasionar la detonación. Se logra con estas culatas elevar la relación descompresión, con la mejora del rendimiento del motor. En los motores refrigerados por aire, la culata suele formar parte del mismo cilindro y en ocasiones es desmontable.

38

RUBEN DARIO HENAO (ATEC)

TIPOS DE CULATAS

INSTALACION DE UNA CULATA 1º. Lea la etiqueta del envase de la junta y la hoja de instrucciones del envase. Siga con atención las recomendaciones sobre el montaje. Recuerde que con la evolución y los cambios de tecnología de los motores, algunos procedimientos del pasado ya no son válidos en la actualidad. 2º. Al desmontar, identifique todos los cables y mangueras del motor. 3º. Si la junta había fallado, verifique y corrija la causa del fallo, antes de instalar una nueva. 4º. Limpie las superficies de contacto. 5º. Verifique el ajuste de la junta. 6º. No utilice juntas usadas. 7º. Utilice siempre tornillería nueva al tratarse de aprietes angulares. 8º. Verifique si hay fugas al poner el motor en marcha.

39

RUBEN DARIO HENAO (ATEC)

FICHA TECNICA BOMBA DE GASOLINA

¿QUÉ ES UNA BOMBA DE GASOLINA? La bomba de gasolina es un elemento esencial para el buen funcionamiento del motor ya que es la encargada de hacer que el sistema de inyección reciba de manera constante el combustible a través de los rieles de los inyectores que mediante succión extraen el líquido del tanque. Por lo general, se trata de bombas eléctricas que suelen estar instaladas en el interior del depósito de combustible o en los alrededores del mismo. Normalmente, el voltaje al que funciona la bomba de gasolina de un coche es de 12 V y se acciona a través del relé de la bomba. DIAGRAMA DE UNA BOMBA DE GASOLINA

MATERIAL DE LA PIEZA Al estar comúnmente en el tanque de combustible deben construirse en materiales no corrosibles que puedan afectar el sistema de bombeo, estas se construyen en aluminio, aleaciones de ceros, Su mecanismo interno esta diseñado de múltiples componentes los cuales se construyen con diversos metales o platicos.

40

RUBEN DARIO HENAO (ATEC)

TIPOS DE BOMBA DE GASOLINA Hay dos tipos electricas o mecanicas

INSTALACION DE BOMBA DE GASOLINA

41

RUBEN DARIO HENAO (ATEC)

FICHA TECNICA BOMBA DE AGUA

¿QUÉ ES UNA BOMBA DE AGUA? La función principal de la bomba hidráulica es, por tanto, asegurar una circulación constante del refrigerante y hacer posible que el sistema de refrigeración pueda mantener el equilibro térmico del motor. Este proceso garantiza las condiciones adecuadas de funcionamiento del bloque motor para poder completar de manera óptima la combustión del carburante, elevar el rendimiento del vehículo, facilitar la eliminación de polución y potenciar la buena lubricación del motor. La combustión que se produce en el interior de un motor térmico somete a las piezas mecánicas a temperaturas muy elevadas que aceleran su desgaste y acortan su vida útil. Si la bomba de agua dejara de funcionar, o se rompieran las paletas de su hélice, esa subida brusca de la temperatura podría traducirse, con facilidad, en una avería que comúnmente se conoce como “motor gripado”. DIAGRAMA DE UNA BOMBA DE AGUA

MATERIAL DE LA PIEZA Las bombas de agua originariamente eran de hierro, aunque en los vehículos más actuales suelen ser de aluminio fundido (como los motores). Están compuestas por una hélice conectada a una polea mediante un eje de rodamiento que, por norma general, se acciona a través de la correa de distribución, aunque en determinados modelos de vehículos se pueden encontrar bombas hidráulicas controladas por la correa de accesorio o servicio.

42

RUBEN DARIO HENAO (ATEC)

TIPOS DE BOMBAS DE AGUA

INSTALACION DE BOMBA DE AGUA 1.- Desconectar el terminal negativo de la batería. 2.- Desconectar la manguera inferior del radiador y drenar el líquido refrigerante. 3.- Retirar la banda de tiempo. 4.- Para retirar la tapa posterior de la banda de tiempo, retirar los pernos (1) y retirar la tapa posterior (2). 5.- Para desmontar la bomba de agua/refrigerante: Remover las tuercas (1) Remover los pernos (2) Retirar la bomba de agua/refrigerante En el detalle (a) se muestra la forma de retirar la bomab de agua/refrigerante. 6.- Para la instalación de la bomba de agua, se debe reemplazar el empaque por uno nuevo, luego ajustar los pernos de la bomba de agua con un torque de 9 a 12 Nm. 7.- Ahora se instala la tapa trasera o posterior de la banda de tiempo, los pernos deben ser ajustados con un torque de 9 a 12 Nm. 8.- Instalar la banda de tiempo 9.- Conectar la manguera inferior del radiador y llenar el sistema con líquido refrigerante nuevo. 10.- Conectar el cable del terminal negativo de la batería. 11.- Sincronizar el motor y verificar que no existan fugas.

43

RUBEN DARIO HENAO (ATEC)

FICHA TECNICA BASE DE TERMOSTATO

¿QUÉ ES UN BASE DE TERMOSTATO? La base del termostato es el dispositivo donde va alojado el termostato, el cual pertenece al sistema de refrigeración del vehículo, este leda la posibilidad al sistema de refrigeración impedir el paso de liquido refrigerante al interior de las cavidades del motor si este no obtiene la temperatura adecuada no abra paso de liquido al motor. DIAGRAMA DE UN BASE DE TERMOSTATO

MATERIAL DE LA PIEZA Estas bases están hechas de aluminio actualmente en aluminio, por su conductibilidad de las altas temperaturas almacenadas en el liquido refrigerante, estos también fueron construidos con otros materiales como hierro y aceres pero debido a su alta corrosión fueron remplazados por aluminio.

44

RUBEN DARIO HENAO (ATEC)

TIPOS DE BASE DE TERMOSTATO Estos solo varea en su tipo de material o diseño.

INSTALACION DE BASE DE TERMOSTATO 1.el motor tiene que estar frío. Debes vaciar el radiador, por lo que tienes que poner el automóvil en un elevador. Después, abre el tapón del vaso de expansión y coloca una cubeta hermética debajo de la manguera inferior del radiador para recoger el líquido refrigerante. Éste es tóxico y contaminante, por lo que debes tener cuidado para no intoxicarte ni causar daño al medioambiente. Usar guantes es imprescindible. 2.Ahora, tienes que desmontar la base del termostato anterior, para lo que deberás desconectarle la manguera o las mangueras y quitar los tornillos de la cubierta. Una vez que accedas al termostato, fíjate bien en su posición porque deberás colocar el nuevo igual. Después, retíralo al igual que la junta. 3.antes de instalar la nuevo base del termostato en tu coche, utiliza una espátula para retirar cualquier resto de junta que haya quedado en la cubierta. Después, coloca el nuevo termostato y el sello anular, en el caso de que lo tenga. 4. A continuación, emplea sellador de juntas en poca cantidad en la cubierta del termostato, fijándote en no tapar los agujeros en los que irán los tornillos. Luego pega la junta nueva en la cubierta, aplica sellador y coloca la cubierta en su lugar. No te olvides de volver a poner los tornillos, conectar la o las mangueras y llenar el radiador.

45

RUBEN DARIO HENAO (ATEC)

FICHA TECNICA TERMOSTATO

¿QUÉ ES UN TERMOSTATO? El termostato es una válvula que va inserta entre el radiador y el motor. Es una especie de puerta que se abre o cierra según la temperatura. ¿Porque el ejemplo de una puerta?: Cuando hace frío todos nosotros tratamos de mantener la puerta cerrada, por ejemplo la que va al patio, para que “no entre el frio”, pero si hace mucho calor la abrimos para que “corra el aire”. Pues bien, para el caso ese aire es el liquido refrigerante, anticongelante que le sabemos colocar al radiador.

DIAGRAMA DE UN TERMOSTATO

MATERIAL DE LA PIEZA Los termostatos están compuestos de tres piezas, la válvula esta echa de un material sintético derivado del petróleo, el muelle esta hecho de un acero elástico y la carcasa esta hecha de aluminio o aleaciones de acero. El funcionamiento del termostato cuando el motor está frío consiste en impedir que el refrigerante circule entre el motor y el radiador, de modo que permita al motor alcanzar en menor tiempo la temperatura adecuada para un óptimo funcionamiento.

46

RUBEN DARIO HENAO (ATEC)

TIPOS DE TERMOSTATO En la actualidad, podemos encontrar dos tipos distintos de termostatos: los de fuelle y los de cápsula. Os explicamos las características de cada uno de ellos a continuación: Termostatos de fuelle: Tal y como su nombre indica, este tipo de termostatos están formados por un fuelle con forma circular y realizado en latón. Además contiene en su interior alcohol, pues su volatilidad permite que al entrar en contacto con el refrigerante caliente se produzca la expansión del fuelle, abriendo también la válvula reguladora. Termostatos de cápsula: Este tipo de termostatos son los que más se utilizan en los actuales vehículos, y su principal componente es una cera que se caracteriza por su alto coeficiente de dilatación. La cera está localizada en el interior de la cápsula, la cual se encuentra en permanente contacto con el refrigerante. Cuando la temperatura del líquido comienza a elevarse, la cera se expande haciendo que la válvula de control se abra para permitir que el refrigerante circule desde el cuerpo de la bomba hasta el radiador.

INSTALACION DE UN TERMOSTATO El motor debe estar frio y el radiador vacío para instalar el nuevo termostato. Para vaciar el radiador, debes elevar el coche, colócale debajo una cubeta hermética y abre el tapón del vaso de expansión. Ten mucho cuidado con el líquido refrigerante, es sumamente toxico. El líquido comenzará a salir del radiador cuando desconectes la manguera inferior, deja que se vacié por completo. Luego cierra la cubeta hermética con el líquido refrigerante para llevarlo a un centro de tratamiento de residuos. Luego quita el termostato viejo, para eso debes desconectar la o las mangueras y quitar los tornillos de la cubierta. Una vez que el termostato haya quedado despejado memoriza, anota o saca una fotografía de cuál es su posición, el nuevo debe quedar en la misma. Luego retíralo y también retira la junta. Con la espátula retira cualquier resto de junta que haya quedado en la cubierta, y coloca el termostato nuevo. Coloca sellador de juntas, no debes colocar mucha cantidad, en la cubierta del termostato. Ten cuidado de no tapar los lugares en los que irán los tornillos. Luego pega la junta nueva en la cubierta, vuelve a aplicar sellador y vuelve a colocar la cubierta. Ponle los tornillos, conecta la o las mangueras, según el modelo de tu coche. Llena el radiador y listo, disfruta de tu nuevo termostato.

47

RUBEN DARIO HENAO (ATEC)

FICHA TECNICA MÚLTIPLE DE ADMISIÓN ¿QUÉ ES UN MÚLTIPLE DE ADMISIÓN? El múltiple de admisión también interviene en la mezcla y atomización de la gasolina. Su función principal es distribuir la mezcla aire combustible en forma equitativa a cada cilindro. No toda la gasolina que suministra el carburador es atomizada adecuadamente. Parte de ella se desplaza en forma líquida adherida a la superficie de los ductos. Un buen múltiple de admisión ayuda a vaporizar y atomizar la gasolina. El largo y la forma del múltiple de admisión influye en el desempeño de un motor. La eficiencia de admisión depende en buena parte de los pasajes del múltiple. Utilizando fenómenos naturales, cuando un gas se desplaza velozmente dentro de un tubo, el múltiple de admisión termina por homogeneizar la mezcla que llega al cilindro. DIAGRAMA DE UN MÚLTIPLE DE ADMISIÓN

MATERIAL DE LA PIEZA

48

RUBEN DARIO HENAO (ATEC)

TIPOS DE MÚLTIPLES DE ADMISIÓN

INSTALACION DE UN MÚLTIPLE DE ADMISIÓN

49

RUBEN DARIO HENAO (ATEC)

FICHA TECNICA MULTIPLE DE ADMICION

¿QUÉ ES UN MULTIPLE DE ESCAPE? un múltiple de escape, lumbrera, colector o headers es una unión de tubos o conductos que recoge los gases de escape de 1 o más cilindros de un motor térmico alternativo, a la salida de la cabeza del motor, juntándolos en un solo tubo. También en los motores existe el múltiple admisión que abastece la mezcla de combustible y aire o solo aire a cada uno de los pistones. Hay que aclarar que si no se unen varios conductos en un solo conducto de gases entonces no hay múltiple como en el caso de un escape por cada pistón o motores de un solo pistón (en casos de motores de una válvula de escape por cada pistón).

DIAGRAMA DE UN MULTIPLE DE ESCAPE

MATERIAL DE LA PIEZA

50

RUBEN DARIO HENAO (ATEC)

TIPOS DE MULTIPLE DE ESCAPE

INSTALACION DE MULTIPLE DE ESCAPE 1.Raspa el material de la junta vieja y quítalo de las superficies de acoplamiento, tanto del colector como del bloque del motor. 2.Limpia con un cepillo de alambre las superficies de acoplamiento del bloque del motor y del colector. Asegúrate de quitar todo el material de la junta. No pueden quedar restos de material en las superficies de contacto. 3.Limpia las superficies de contacto con un trapo. 4.Aplica sellador RTV tanto al bloque del motor como a las superficies de contacto del colector de escape. 5.Ajusta la junta sobre el colector de escape y apóyalo sobre el sellador RTV una vez que el sellador esté gomoso. Tendrás aproximadamente entre 30 segundos y 1 minuto para que el sellador se ponga gomoso. Luego presiona el colector del escape contra el bloque del motor. 6.Pasa el tornillo a través del colector de escape y enróscalo en el bloque del motor, luego apriétalo con una llave de adecuada.

51

RUBEN DARIO HENAO (ATEC)

FICHA TECNICA TAPA DE VALVULAS

¿QUÉ ES UN? La función de la tapa de válvula es tapar el sistema de balancines o árbol de Leva y que no se pierda el aceite que manda la bomba para lubrificar y la tapa de distribución si es de un motor antiguo es para proteger l cadena y evitar la perdida de aceite que engrasa la cadena y si es un motor moderno con distribución por correa solo es para evitar que algún elemento se meta en la correa y salte de punto normalmente esta es una simple tapa de plástico DIAGRAMA DE UN TAPA VALVULAS

MATERIAL DE LA PIEZA Los tapa válvulas son fabricados comúnmente en materiales metálicos como lo es el aluminio o también suelen fabricarse en platico como lo es en polímeros.

52

RUBEN DARIO HENAO (ATEC)

TIPOS DE TAPA VALVULAS Solo cambian es su tamaño o tipo de material

INSTALACION DE UN TAPA VALVULAS 1. Quite la carcasa del filtro de aire. Hay que soltar tanto la mariposa central como los tres tornillos de sujeción a la tapa de válvulas. Retire con la mano la guaya del acelerador. 2. Afloje los tornillos que sujetan la tapa a la culata y suelte, de los ganchos, los cables que van a las bujías. 3. Retire el empaque viejo y asee escrupulosamente la ranura donde se aloja, así como también la superficie de la culata, en donde el empaque sienta. 4. Coloque el empaque nuevo describiendo exactamente la forma que tiene. Coloque un poco de silicona en los vértices de la medialuna de caucho en frente del eje de levas. 5. Coloque la tapa de válvulas teniendo en cuenta que el empaque siente correctamente en todas las superficies. 6. Apriete los tornillos aplicando igual fuerza a cada uno de ellos. No sobreapriete, porque puede romper la tapa. 7. Antes de instalar la carcasa del filtro de aire, verifique el nivel de aceite. Además, encienda el motor hasta que el motoventilador se dispare y revise posibles fugas de aceite. De existir rastros de lubricante, vuelva a realizar la operación. 8. Coloque la guaya del acelerador, la carcasa del filtro de aire y haga lavar el motor.

53

RUBEN DARIO HENAO (ATEC)

FICHA TECNICA DISTRIBUIDOR

¿QUÉ ES UN DISTRIBUIDOR? El distribuidor es un elemento del sistema de encendido en los motores de ciclo Otto (motores de gasolina, etanol y gas) que envía la corriente eléctrica de alto voltaje, procedente de la bobina de encendido, mediante un rotor en el orden requerido por el ciclo de encendido de cada uno de los cilindros hasta las bujías de cada uno de ellos.1 Esta corriente convertida en chispa al llegar al electrodo de la bujía produce la combustión de la mezcla que se encuentra comprimida dentro del cilindro al final de la carrera de compresión, haciendo subir la presión en la cámara, empujando al pistón, hacia fuera, produciendo un trabajo útil transmitido a la biela y luego al cigüeñal. Esta es la carrera de expansión o de explosión. DIAGRAMA DE UN DISTRIBUIDOR

MATERIAL DE LA PIEZA Estos están compuestos de múltiples materiales como lo es platicos de metales como cobre, carbones, aluminios etc.

54

RUBEN DARIO HENAO (ATEC)

TIPOS DE DISTRIBUIDOR

INSTALACION DE UN DISTRIBUIDOR

55

RUBEN DARIO HENAO (ATEC)

FICHA TECNICA EMPAQUE DE CULATA ¿QUÉ ES UN EMPAQUE DE CULATA? El empaque de la culata es una pieza elaborada de materiales resistentes a las temperaturas y a las presiones internas del motor, que tiene como función permitir el paso del aceite que lubrica las válvulas y el eje de levas mientras evita que el agua que refrigera tanto la culata como el bloque se ponga en contacto con el aceite, además de mantener la presión de la cámara de combustión. Cuando este empaque se daña ocurren varios acontecimientos que pueden ser aislados o simultáneos: - El agua y el aceite se ponen en contacto, con lo que el lubricante pierde sus propiedades y se pone en peligro las superficies internas del motor. DIAGRAMA DE UN EMPAQUE DE CULATA

MATERIAL DE LA PIEZA

56

RUBEN DARIO HENAO (ATEC)

TIPOS DE EMPAQUE DE CULATA

INSTALACION DE UN EMPAQUE DE CULATA Soplado del empaque por mala instalación (el aceite se mezcla con el agua o viceversa) Recalentamiento del motor Reparación del motor Reparación de la culata. Que te comprueben la culata con respecto a su estanqueidad interna y el plano de la misma Ya que la tienes desmontada se recomienda que la lleves a una rectificadora de motores de confianza para que te chequen todo: planicidad estanqueidad. valvulas ,sellos de valvulas .guias de valvulas. Suponiendo que todo está bien (no está rajada y no está doblada), sustituye los retenes de valvulas, retenes de arbol de levas y demas juntas que hayas tenido que quitar, limpia el plano del bloque (un trozo de madera con una lija muy fina, un trapo y un poquito de gasolina). Revisa que las juntas nuevas sean las adecuadas para el tipo del motor juntas de cabeza , juntas de admisión y escape . Revisa bien el par de apriete del motor "torque" usando un torquimetro bien calibrado Sustituye los tornillos de la culata, respetando el apriete Si te queda poco para el cambio de distribución aprovecha el momento y sustituyela, tambien lo mismo con el aceite y filtro. No olvides revisar los niveles de agua y aceite.

57

RUBEN DARIO HENAO (ATEC)

FICHA TECNICA BUJIAS ¿QUÉ ES UNA BUJIA? La bujía es el elemento que produce el encendido de la mezcla de combustible y oxígeno en los cilindros, mediante una chispa, en un motor de combustión interna de encendido provocado (MEP), tanto alternativo de ciclo Otto como Wankel. Su correcto funcionamiento es crucial para el buen desarrollo del proceso de combustión/expansión del ciclo Otto, ya sea de 2 tiempos (2T) como de 4 tiempos (4T) y pertenece al sistema de encendido del motor. Las bujías entran en juego encargándose de suministrar la chispa de encendido para que se inflame el carburante dentro de la cámara de combustión. Pero no es la única función que realizan: también se ocupan de aliviar el calor que se genera en la cámara de combustión hacia el sistema de refrigeración. DIAGRAMA DE UNA BUJIA

MATERIAL DE LA PIEZA

58

RUBEN DARIO HENAO (ATEC)

TIPOS DE BUJIAS

INSTALACION DE UNA BUJIA 2) Deje que el motor se enfríe antes de comenzar la instalación. Esto es importante para su seguridad y para que sea más fácil desenroscar la bujía.

3) Cambie las bujías una a una. Retire apenas el conector de la bujía que esté sustituyendo.

4) Limpie el cabezal de cilindro alrededor de la bujía antes de extraerla.

5) Afloje la bujía y desenrósquela completamente. Asegúrese de que la bujía no se caiga de la toma de la bujía/hexágono.

6) Coja la nueva bujía Bosch y prepárese para su instalación.

7) Importante: los datos sobre el par dependen de surcos secos y anillos de sello nuevos; en consecuencia, los 59

RUBEN DARIO HENAO (ATEC)

surcos no deben estar hervidos o engrasados.

8) Enrosque la bujía a mano de forma cuidadosa hasta que toque contra la culata. Ahora, consulte los pasos 9 y proceda según su tipo de bujía:

9a) Bujía con base plana y anillo de sellado prensable: aquí, la bujía se puede apretar en ángulo o con la ayuda de una llave dinamométrica. El par de apriete o el ángulo se pueden encontrar en la misma tabla 9a. 9b) Bujía con base plana y anillo de sellado sólido: en este caso, la bujía puede apretarse sólo con una llave de torsión. Atención: No apriete en ángulo! Para el par de apriete, véase la tabla 9b.

9c) Bujía con base cónica sin anillo de sello: la bujía se puede apretar a un ángulo o con la ayuda de una llave dinamométrica. El par de apriete o el ángulo se pueden encontrar en la misma tabla 9c.

10) Ahora, vuelva a conectar el conector de la bujía que acabó de sustituir. Proceda según los pasos 4 a 10 para el cambio de las bujías restantes.

60

RUBEN DARIO HENAO (ATEC)

FICHA TECNICA SENSOR DE TEMPERATURA

¿QUÉ ES UN SENSOR DE TEMPERATURA? Los sensores de temperatura son dispositivos que transforman los cambios de temperatura en cambios en señales eléctricas que son procesados por equipo electrico o electrónico. Hay tres tipos de sensores de temperatura, los termistores, los RTD y los termopares. El sensor de temperatura, típicamente suele estar formado por el elemento sensor, de cualquiera de los tipos anteriores, la vaina que lo envuelve y que está rellena de un material muy conductor de la temperatura, para que los cambios se transmitan rápidamente al elemento sensor y del cable al que se conectarán el equipo electrónico. DIAGRAMA DE UN SENSOR DE TEMPERATURA

MATERIAL DE LA PIEZA Lmayor parte de los sensores de temperatura están hechos de cobre y el conector esta hecho de plástico.

61

RUBEN DARIO HENAO (ATEC)

TIPOS DE SENSOR DE TEMPERATURA

INSTALACION DE SENSOR DE TEMPERATURA 1.- Instalar el sensor de temperatura en el agujero roscado del múltiple de admisión. Ajuste el sensor de temperatura del refrigerante del motor con un torque de 10 Nm. Insertar el conector eléctrico (1) en el sensor de temperatura del refrigerante. 2.- Conectar la manguera inferior del radiador y llenar de refrigerante nuevo. 3.- Conectar el terminal negativo de la batería

1.- Instalar el sensor de temperatura del motor en el correspondiente agujero roscado, ajustar el sensor con un torque de 20 Nm e insertar el conector eléctrico (1). 2.- Conectar la manguera inferior del radiador y llenar con refrigerante nuevo. 3.- Conectar el terminal negativo de la batería. 4.- Encender el automóvil y verificar que no haya fugas por el sensor de temperatura del motor recién instalado.

62

RUBEN DARIO HENAO (ATEC)

FICHA TECNICA BLOQUE DE CILINDROS ¿QUÉ ES UN BLOQUE DE CILINDROS? El bloque de cilindros o bloc. Son las partes del motor donde se ensamblan los pistones, el cigüeñal y otros componentes importantes, así como, el sistema de admisión y escape, mecanismo de válvulas, cámara de combustión, bujías y otras partes las cuales tienen impacto en el rendimiento del motor. El bloque de cilindros forma el armazón del motor. Generalmente está hecho de hierro fundido, pero a fin de reducir el peso, así como para mejorar la eficiencia de enfriamiento, muchos son hechos de aleación de aluminio. Las partes principales del bloque de cilindros son las siguientes: Cilindros: estos son los tubos cilíndricos en los cuales los pistones se mueven arriba y abajo. Camisas de Agua: estas son conductos para el refrigerante usado para enfriar los cilindros. Galerías de Aceite: estas son conductos para la entrega del aceite de motor al bloque de cilindros y culata de cilindros. Rodamientos del Cigüeñal: estas partes sostienen al cigüeñal por sus rodamientos.

DIAGRAMA DE UN BLOQUE DE CILINDROS 63

RUBEN DARIO HENAO (ATEC)

MATERIAL DE LA PIEZA

Los materiales más usados son el hierro fundido y el aluminio, este último más ligero y con mejores propiedades disipadoras, pero de precio más elevado. Resistiendo peor al roce de los pistones, los bloques de aluminio tienen los cilindros normalmente revestidos con camisas de acero.1 El material del que son construidos los bloques tiene que permitir el moldeado de todas las aperturas y pasajes indispensables, así como también soportar los elevados esfuerzos de tracción de la culata durante la combustión, y alojar a las camisas de cilindro por donde se deslizan los pistones. Asimismo van sujetas al bloque las tapas de los apoyos del cigüeñal, también llamadas apoyos de bancada. Además, tiene que tener apoyos del cigüeñal reforzados.

TIPOS DE BLOQUE DE CILINDROS 64

RUBEN DARIO HENAO (ATEC)

INSTALACION DE UN BLOQUE DE CILINDROS

65

RUBEN DARIO HENAO (ATEC)

FICHA TECNICA CAMISA HUMEDA ¿QUÉ ES UNA CAMISA HUMEDA? Las camisas húmedas extraen mejor el calor y se usan en los motores forzados. Los bloques-cárter de camisas húmedas son menos rígidos que los de camisas secas. Para aumentar la rigidez de las camisas húmedas su superficie externa se hace algunas veces con tendones circulares. Las camisas húmedas se refrigeran mejor y se pueden sustituir con facilidad cuando se deterioran, sin necesidad de quitar el motor del chasis. En este caso se montan camisas, émbolosy segmentos nuevos por lo que se encarece el costo a diferencia de las camisas secas. Para que conserve su forma geométrica, la camisa tiene dos resaltes anulares guiadores (uno arriba y otro abajo), siendo el diámetro del inferior algo más pequeño que el del superior. Las superficies de apoyo de las camisas húmedas se colocan en unos salientes anulares que tiene el bloque de cilindros cuya rigidez debe ser suficiente para que al apretar los espárragos se altere lo menos posible la forma geométrica de la camisa. DIAGRAMA DE UNA CAMISA HUMEDA

MATERIAL DE LA PIEZA En la mayoría de los casos las camisas se hacen de fundición ácido-resistente de alta aleación con estructura austenítica, a veces se hacen de acero 38XM1OA. El desgaste de las camisas, que depende de la dureza de la superficie del espejo del cilindro, aumenta al disminuir la dureza. Así, por ejemplo, las camisas cuya dureza es HB 140 - 160 se desgastan 2 veces antes que las que tienen la dureza HB 220 - 250 (siendo la dureza de los segmentos de los émbolos HB 230 -260). Para elevar su resistencia, el espejo de los cilindros se recubre de una capa delgada de cromo poroso (de 0,05 -0,08 mm de espesor). Cuando el diámetro del cilindro no es mayor de 250 mm el recubrimiento antedicho es seguro. Las camisas de acero se colocan solamente en los motores de gran potencia. El espejo de estos cilindros se distingue por su elevada resistencia al desgaste, ya que la superficie interna de la camisa se nitrura. La dura capa nitrurada resiste bien el desgaste y posee una considerable resistencia a la corrosión a alta temperatura. Al mismo tiempo aumenta la duración de los segmentos de fundición de los émbolos, porque el coeficiente de rozamiento de éstos con la superficie nitrurada es pequeño. En el desgaste de las camisas y de los segmentos de los émbolos ejerce gran influencia el acabado de sus superficies (0,35 - 0,45 µ). El recubrimiento con una capa de cromo poroso del segmento superior del émbolo y el acabado antedicho de la superficie interna de la camisa contribuyen a elevar la resistencia al desgaste de las camisas y los segmentos. 66

RUBEN DARIO HENAO (ATEC)

TIPOS DE CAMISAS HUMEDAS

INSTALACION DE LAS CAMISAS HUMEDAS 1.Coloque los anillos de sello sobre las camisas o en el bloque en la posición especificada por el fabricante del motor. Cuide de no estirar demasiado el sello al colocarlo sobre la camisa. Una vez en su lugar los anillos no deben doblarse; si se doblan tendrá que sacarlos de la ranura y girarlos hasta que se pueda observar una línea delgada alrededor de toda la circumferencia del sello. 2. Para una instalación sencilla de la camisa en el bloque, los sellos y la cubierta deben estar lubricados adecuadamente. Hasta ahora, el mejor producto para este propósito es un lubricante a base de silicona, ya sea presurizado o en grasa. Si no tiene silicona disponible, puede usar uno de los siguientes substitutos: (a) Líquido de frenos hidráulicos (b) Aceite de motor. NOTA: Los anillos de sello se expanden y se hinchan con el contacto prolongado con derivados de petróleo. Por lo tanto, cualquier lubricante que aplique al caucho deberá hacerlo justo antes de instalar la camisa en el cilindro del bloque. NOTA: Los anillos de sello hechos de compuestos siliconados son menos sensibles a la temperatura y mantendrán su resistencia original por tiempo más largo dentro del motor. Sin embargo, estos compuestos se cortarán o rasgarán más fácilmente y deben tratarse con extremo cuidado durante la instalación. Estos anillos están codificados por colores. el color más común es el rojo. 3.Si el reborde del anillos de sellado está pulido y suave, no será necesario golpear para introducir la camisa en su lugar. La posición final se puede lograr presionando la camisa con ambas manos o empujando con los pulgares. 4.Una vez que las camisas están en su lugar, es buena costumbre presionar las camisas hacia abajo con una placa cruzada entre dos pernos de culata para asegurarse que ha llegado correctamente a su asiento y que tiene la protuberancia correcta sobre el bloque. 5.Verifique el diámetro interno de todas las camisas en el área del anillo de sellado. Use micrómetros de interior o un pistón viejo para detectar cualquier conicidad dentro de la camisa. Los anillos de sellado torcidos o prensados pueden causar distorsión y estrías. 67

RUBEN DARIO HENAO (ATEC)

FICHA TECNICA CAMISAS SECAS ¿QUÉ ES UNA CAMISA SECAS? El empleo de camisas secas postizas da la posibilidad de conseguir superficies altamente resistentes al desgaste con pequeños gastos de materiales de aleación caros. Cilindro con camisa seca. Las camisas secas se colocan a todo lo largo del cilindro (fig. 1, a) o solamente en su parte superior (fig. 1, b), donde se observa el mayor desgaste. A veces las camisas secas se colocan en el cilindro libremente en toda su longitud, dejando un pequeño huelgo. Así, en algunos motores el huelgo entre la camisa y el cilindro llega a 0,05 mm. Cuando el motor funciona esta holgura desaparece, debido a que la [[temperatura]Τ de las camisas no es igual a la de las paredes del bloque. Las camisas secas ajustadas a presión que se colocan a todo lo largo del cilindro pueden carecer de rebordes anulares de apoyo. A diferencia de las camisas húmedas este tipo de camisas permite ser maquinada, aumentando el diámetro interior, hasta un número de veces especificados por el fabricante para lo cual se disponen de émbolos y segmentos nuevos que se ajusten a las nuevas medidas y cuando no admite reparación puede ser sustituida por una nueva de medida original. DIAGRAMA DE UNA CAMISA SECA

MATERIAL DE LA PIEZA En la mayoría de los casos las camisas se hacen de fundición ácido-resistente de alta aleación con estructura austenítica, a veces se hacen de acero 38XM1OA. El desgaste de las camisas, que depende de la dureza de la superficie del espejo del cilindro, aumenta al disminuir la dureza. Así, por ejemplo, las camisas cuya dureza es HB 140 - 160 se desgastan 2 veces antes que las que tienen la dureza HB 220 - 250 (siendo la dureza de los segmentos de los émbolos HB 230 -260). Para elevar su resistencia, el espejo de los cilindros se recubre de una capa delgada de cromo poroso (de 0,05 -0,08 mm de espesor). Cuando el diámetro del cilindro no es mayor de 250 mm el recubrimiento antedicho es seguro. Las camisas de acero se colocan solamente en los motores de gran potencia. El espejo de estos cilindros se distingue por su elevada resistencia al desgaste, ya que la superficie interna de la camisa se nitrura. La dura capa nitrurada resiste bien el desgaste y posee una considerable resistencia a la corrosión a alta temperatura. Al mismo tiempo aumenta la duración de los segmentos de fundición de los émbolos, porque el coeficiente de rozamiento de éstos con la superficie nitrurada es pequeño. En el desgaste de las camisas y de los segmentos de los émbolos ejerce gran influencia el acabado de sus superficies (0,35 - 0,45 µ). El recubrimiento con una capa de cromo poroso del segmento superior del émbolo y el acabado antedicho de la superficie interna de la camisa contribuyen a elevar la resistencia al desgaste de las camisas y los segmentos. 68

RUBEN DARIO HENAO (ATEC)

TIPOS DE UN CAMISA SECA

INSTALACION DE UNA CAMISA SECA 1.Coloque los anillos de sello sobre las camisas o en el bloque en la posición especificada por el fabricante del motor. Cuide de no estirar demasiado el sello al colocarlo sobre la camisa. Una vez en su lugar los anillos no deben doblarse; si se doblan tendrá que sacarlos de la ranura y girarlos hasta que se pueda observar una línea delgada alrededor de toda la circumferencia del sello. 2. Para una instalación sencilla de la camisa en el bloque, los sellos y la cubierta deben estar lubricados adecuadamente. Hasta ahora, el mejor producto para este propósito es un lubricante a base de silicona, ya sea presurizado o en grasa. Si no tiene silicona disponible, puede usar uno de los siguientes substitutos: (a) Líquido de frenos hidráulicos (b) Aceite de motor. NOTA: Los anillos de sello se expanden y se hinchan con el contacto prolongado con derivados de petróleo. Por lo tanto, cualquier lubricante que aplique al caucho deberá hacerlo justo antes de instalar la camisa en el cilindro del bloque. NOTA: Los anillos de sello hechos de compuestos siliconados son menos sensibles a la temperatura y mantendrán su resistencia original por tiempo más largo dentro del motor. Sin embargo, estos compuestos se cortarán o rasgarán más fácilmente y deben tratarse con extremo cuidado durante la instalación. Estos anillos están codificados por colores. el color más común es el rojo. 3.Si el reborde del anillos de sellado está pulido y suave, no será necesario golpear para introducir la camisa en su lugar. La posición final se puede lograr presionando la camisa con ambas manos o empujando con los pulgares. 4.Una vez que las camisas están en su lugar, es buena costumbre presionar las camisas hacia abajo con una placa cruzada entre dos pernos de culata para asegurarse que ha llegado correctamente a su asiento y que tiene la protuberancia correcta sobre el bloque. 5.Verifique el diámetro interno de todas las camisas en el área del anillo de sellado. Use micrómetros de interior o un pistón viejo para detectar cualquier conicidad dentro de la camisa. Los anillos de sellado torcidos o prensados pueden causar distorsión y estrías. 69

RUBEN DARIO HENAO (ATEC)

FICHA TECNICA PISTON ¿QUÉ ES UN PISTON? El pistón es de forma cilíndrica y suele estar fabricado con una aleación de aluminio. Su fabricación implica el uso de altas tecnologías para lograr una máxima precisión en cuantos a medidas y lograr la resistencia adecuada para soportar el desgaste causado por la temperatura y movimiento. El pistón esta constituido por varias secciones fácilmente reconocibles: la cabeza del pistón y falda. En la cabeza del pistón se encuentra en su parte superior la corona, cerrando la cabeza del pistón (ésta junto con las hendiduras en la tapa de cilindros forman la cámara de combustión). La corona soporta el impacto provocado por la expansión de los gases de la combustión y requiere materiales extremadamente resistentes y livianos. Debajo de la corona y también integrando la cabeza del pistón existe una sección con ranuras, aquí es donde los anillos se asientan. Debajo de la cabeza se encuentra la denominada falda. El pasador consiste en un agujero destinado a conectar la biela. La función del pistón es dirigir la fuerza generada por la combustión dela mezcla a la biela (la cual a su vez la dirige al cigüeñal). Al cambiar de dirección en su recorrido descendente-ascendente y ascendente-descendente el pistón el motor debe vencer la inercia resultante, razón por la que se busca mantener el peso del pistón lo más liviano posible. El pistón se encuentra dentro del cilindro con la corona dirigida hacia arriba, mientras que su parte inferior abierta entra la biela conectada por el pasador. Los pistones son ajustados de forma de dejar una pequeña distancia con las paredes del cilindro. Se contempla así la dilatación del metal a causa del calor y también el espacio necesario para la circulación del lubricante. DIAGRAMA DE UN PISTON

70

RUBEN DARIO HENAO (ATEC)

MATERIAL DE LA PIEZA El aluminio es el material base utilizado para la construcción de los pistones, Las aleaciones de aluminio empleadas normalmente para la construcción de pistones pueden clasificarse en 3 categorías: aluminio-cobre, aluminio-cobre-níquel (o hierro) y aluminio-silicio. Las aleaciones más empleadas son las últimas, puesto que ofrecen óptima resistencia mecánica y coeficiente de dilatación bajo, junto con elevado coeficiente de conductibilidad térmica. TIPOS DE PISTONES

Pistones forjados El pistón forjado se hace primero mediante la colocación de un lingote de aleación de aluminio calentado en un molde hembra; después de esto, un pistón es forzado en el molde para estampar el metal en un espacio en blanco de pistón. El espacio en blanco a continuación, se somete a muchas operaciones de mecanizado; una sola forja configurada típicamente produce un espacio en blanco que puede ser mecanizado en numerosos tamaños de pistón para adaptarse a una amplia variedad de vehículos.

Comparaciones La fundición fue el método original de fabricación de pistón; la forja llegó más tarde como una alternativa. El proceso de forjado comprime moléculas de la aleación en la corona, haciendo que el metal sea más denso y, por lo tanto, más capaz de soportar las condiciones extremas de temperatura. Este es un beneficio importante porque la corona está expuesta a más calor que cualquier otra parte del motor, excepto la bujía.

INSTALACION DE UN PISTON 1escalonar los anillos de 180 grados con la aberturas en los extremos donde se encuentran los pasadores de la muñeca. Esto reducirá al mínimo golpe de compresión de los gases. 2de aceite hasta que el pistón realmente bueno, asegúrese de aceite se alrededor de los anillos y en los lados de los pistones. La lubricación es fundamental. Solía montaje lubricante. 3Lubricar las paredes del cilindro 4 compresor de anillo de pistón Install y apretar para sacar los anillos de nuevo en piston.Install los cojinetes de biela y lubricar. Girar el cigüeñal a la parte más baja de la que es accidente cerebrovascular. Esto permitirá que usted ponga las tapas de las barras de conexión y apriete los pernos /o nueces. 5Insertar pistón en el cilindro que corresponde a, este es el # 1 pistón y hay una flecha que indicar la parte delantera del motor. Con el mango de un martillo, golpee y empuje el pistón hacia abajo, hacia el cigüeñal. Con la otra mano para guiar la varilla de conexión en todo el diario del cigüeñal. Usted realmente no quiere arañar la superficie del cigüeñal. Instale las tapas de las bielas y el par según las especificaciones y ya está!

71

RUBEN DARIO HENAO (ATEC)

FICHA TECNICA ANILLOS DE FUEGO, COMPRESION Y LUBRICACION ¿QUÉ ES UN ANILLOS DE FUEGO, COMPRESION Y LUBRICACION ? Los anillos del motor son esas piezas circulares que vienen en sección rectangular, que se alojan en el embolo del pistón, que cumple con diferentes funciones en el motor. Los anillos están fabricados en una aleación de hierro dúctil de cromo y molibdeno. Los anillos reducen las fugas de los cilindros a un mínimo en condiciones reales de funcionamiento y proporcionan un control máximo de aceite. Los anillos del pistón cumplen tres funciones críticas para el correcto funcionamiento del motor. -Aseguran la distancia adecuada entre el pistón y el cilindro evitando el roce permanente. -Controlan el flujo de lubricante entre el anillo y las paredes del cilindro. -Mantienen sellado el cilindro. Estas funciones son muy importantes de tener en cuenta al momento de detectar las fallas de un posible mal funcionamiento del motor causado por el deterioro o desgaste de los anillos. DIAGRAMA DE ANILLOS DE FUEGO, COMPRESION Y LUBRICACION

MATERIAL DE LA PIEZA Se usa una variedad de materiales para fabricar Anillos para pistones y anillos de sello. Estos incluyen polímeros, así como “Súper Aleaciones”, materiales con alto contenido de Níquel y Cobalto. Los polímeros tienen buenas características para el sellado para aplicaciones de bajas temperaturas. Las “Súper Aleaciones” tienen excelentes propiedades para ambientes más agresivos. Estos ambientes incluyen alto calor, temperaturas criogénicas, fluidos corrosivos, y altas presiones. forjado, de barras y alambres. El material generalmente se determina por la aplicación. También es importante que el material del anillo sea compatible con el material con el cual trabajará en un sistema. El material correcto permite que el anillo sea el componente de sacrificio en un sistema adecuadamente diseñado.

72

RUBEN DARIO HENAO (ATEC)

TIPOS DE ANILLOS DE FUEGO, COMPRESION Y LUBRICACION ▪ ▪

▪ ▪ ▪

▪ ▪ ▪

Torsional - este anillo de compresión tiene un bisel en el diametro interno, provoca la torsión de acción, y ayuda a sellar. La cara de barril tiene el lado exterior curveado (diametro externo) que hace contacto con la pared del cilindro. También ayuda en el sellado. La cara rectangular tiene un lado exterior angulado. El rascador tiene un diseño en forma de gancho en la parte inferior externa del Segundo anillo de compresión. Ayuda en el control de aceite. El torsional reverso de cara recta tiene un biselado en la parte inferior para el mejoramiento del rascado y sellado lateral. Anillo de control de aceite ranurados de hierro fundido se utilizan en su mayoria en compresores y motores agricolas. Su función principal es el controlar aceite.Anillos keystone son anillos angulares laterales usados en motores diesel para mantener limpias las ranuras y el ambiente diesel. La anchura axial es más delgada en diametro interno que en diametro externo. Nuestro estilo de anillo raspador tiene una cara dentada en el diámetro exterior inferior del anillo para el raspado de aceite a lo largo de la pared del cilindro Anillos de aceite cromo Conformatic se utilizan normalmente en aplicaciones diesel con una gran cantidad de estrés y el calor. Estos dan la longevidad en los motores diesel. Anillos Flex-Vent Control de aceite son de 3 piezas estilo expandador y rieles, utilizado en la industria automotriz para el máximo control de aceite y excelente drenaje.

INSTALACION DE ANILLOS DE FUEGO, COMPRESION Y LUBRICACION 73

RUBEN DARIO HENAO (ATEC)

1 Calcular la diferencia final correcto. Use un calibrador para medir. La brecha final deseado depende del tipo y el uso de coche y el tipo de anillo de pistón biselado. Guías del fabricante deben tener la información. 2 lagunas anillo de relleno. Una herramienta adecuada debe ser utilizado. Esto debe hacerse en una dirección hacia dentro, cuadrado a los lados del anillo. 3 quitar imperfecciones de la superficie. 4 Colocar los anillos alrededor del pistón. La instalación correcta es crítica. Asegúrese de poner los anillos con los biseles hacia arriba o hacia abajo de acuerdo con las especificaciones del fabricante. Por lo general, los mejores anillos con un bisel interior se instalará bisel hacia abajo. Del mismo modo, segundo anillos con biseles interiores por lo general instalar bisel hacia arriba. 5 Asegúrese de que haya suficiente holgura nuevo surco. Compruebe las guías del fabricante para ver qué se requiere holgura.

74

RUBEN DARIO HENAO (ATEC)

FICHA TECNICA BULON ¿QUÉ ES UNA BULON? Es un eje de acero con el centro hueco que sirve para articular el émbolo a la biela y es el eje con respecto al cual oscila esta última. Es la pieza que más esfuerzo tiene que soportar dentro del motor. Este pasador trabaja en condiciones de carga de signo variable en el proceso de cuatro tiempos y próximas a las de carga pulsante en caso del proceso de dos tiempos. Además, el bulón experimenta carga térmica debida a la transmisión de calor desde la cabeza del émbolo y al desprendimiento de aquél que se produce por el rozamiento del propio bulón con el pie de la biela y con los tetones del émbolo. Como resultado de esto se crean unas condiciones desfavorables para conseguir el rozamiento fluido. Debido a que el rozamiento es semifluido, el bulón y las superficies que están en contacto con él;los tetones del émbolo y del pie de la biela se desgastan mucho. DIAGRAMA DE UN BULON

MATERIAL DE LA PIEZA El material para los bulones debe poseer suficiente solidez y resistencia al desgaste. Como material para los bulones se utiliza: acero 45 de refinación selectiva; acero 45XA, templando después el bulón hasta 1 - 1,5 mm de profundidad; y acero 15X y 15, cementándolo luego en una profundidad de 0,5 - 1,5 mm y templándolo en el mismo espesor. El tratamiento térmico de los bulones debe asegurar una dureza de la superficie de trabajo de HRC 58 – 65, con una dureza del núcleo no inferior a HRC 32 – 40.

75

RUBEN DARIO HENAO (ATEC)

TIPOS DE BULON -Flotante: cuando el bulón gira en los soportes del pistón y la biela. -Semiflotante: este tipo de bulones se usa en las bielas de pie abierto. -Fijo: es cuando el bulón esta sujeto a los soportes del pistón por contracción. La estructura del bulón depende en lo fundamental del tipo de ajuste con los tetones del émbolo y con el pie de la biela. Para la lubricación del bulón el aceite llega a los tetones del émbolo por el conducto de debajo de los segmentos rascadores y a través de unos orificios que hay en dichos tetones. En el pie de la biela se lubrica el bulón con el aceite que salpica el mecanismo de biela y manivela, que llega al bulón por un orificio que hay en el mencionado pie, o con el aceite que llega por un conducto practicado en la biela, procedente del muñón de biela del cigüeñal.

INSTALACION DE UN BULON

76

RUBEN DARIO HENAO (ATEC)

FICHA TECNICA BIELA ¿QUÉ ES UNA BIELA? La biela es el elemento del motor encargado de transmitir la presión de los gases que actúa sobre el pistón al cigüeñal, o lo que es lo mismo, es un eslabón de la cadena de transformación del movimiento alternativo (pistón) en rotativo (cigüeñal). Debido a los grandes esfuerzos que tiene que soportar, y a que es un elemento de lubricación difícil, la biela es una parte crítica del motor, y su correcto diseño y fabricación son muy importantes. La biela está dividida en tres partes, la primera es el pié, que es el extremo que va unido al bulón, que, a su vez, va enganchado en el cigüeñal. Éste es el extremo mas pequeño de la biela.

DIAGRAMA DE UNA BIELA

MATERIAL DE LA PIEZA Por lo general, las bielas de los motores alternativos de combustión interna se realizan en acero templado mediante forja, aunque hay motores de competición con bielas de titanio o aluminio, realizadas por operaciones de arranque de material.

77

RUBEN DARIO HENAO (ATEC)

TIPOS DE BIELA Biela enteriza: Es aquella cuya cabeza de biela no es desmontable, no existe el sombrerete. En esos casos el conjunto cigüeñal-bielas es indesmontable, o bienes desmontable porque el cigüeñal se desmonta en las muñequillas. Biela aligerada: Si el ángulo que forma el plano que divide las dos mitades de la cabeza de biela, no forma un ángulo recto con el plano medio de la biela, que pasa por los ejes de pie y cabeza, sino que forma un ángulo, entonces se dice que la biela es aligerada.

INSTALACION DE UNA BIELA 1Limpia los pistones y las bielas a fondo. Si no estás usando pistones nuevos, busca un taller mecánico para limpiar los pistones para eliminar toda la carbonización. (Esto también se puede hacer con lana de acero, un cepillo de alambre y WD-40). 1. 2Retira el pasador del pistón. El pasador es la parte del pistón que gira sobre el extremo pequeño de la varilla. Utiliza pinzas especialmente diseñadas para eliminar los C-clips que sujetan el bulón en el pistón. Hay una pequeña ranura en el pasador y una ranura en el pistón donde entra el clip. Para retirar el clip, aprieta, junto con los alicates y tira del clip para salir del agujero donde va el perno. 2. 3. 3Desliza el pasador hacia fuera del pistón. Repite este proceso para todos los pistones. (Si estás usando pistones nuevos, probablemente no están ensamblados). NOTA: No mezcles las clavijas de la muñeca ni los pistones. Mantén cada bulón con su respectivo pistón. 4. 5. 4Limpia el bulón, la biela y el pistón. Coloca una cantidad generosa de lubricante del motor ensamblado en el pasador de la muñeca en el interior del extremo pequeño de la varilla y en los agujeros del pistón por el cual pasa el pasador pasa a través de la muñeca. 6. 7. 5Desliza el pasador a través de un lado del pistón. Cuando el pasador es parte de la forma insertada, coloca el extremo de la varilla en el pistón de manera que quede alineado con el agujero por el que pasa el pasador a través de la muñeca. 8. 9. 6Continua deslizando el pasador a través de la varilla luego a través del otro lado del pistón. Calienta las bielas utilizando una antorcha (si es necesario) para permitir que el metal se expanda antes de que el pasador se ajuste a través de ella. 10. 11. 7Introduce los C-clips que sujetan el pistón en su lugar. Utiliza las pinzas especiales para apretar los clips en las ranuras en el pasador y el pistón. Ten cuidado de no forzar o doblar los clips a medida que los instales. Repite este procedimiento para cada pistón. Después de que el pasador se ha instalado, comprueba el libre juego de la varilla para asegurarte de que no se ha quedado atascado o fijo.

78

RUBEN DARIO HENAO (ATEC)

FICHA TECNICA CASQUETES ¿QUÉ ES UN CASQUETE? Un cojinete se define como el elemento mecánico en el que se apoya y gira un eje mediante su órgano de contacto. El material del casquete debe ser más blando que el del eje para evitar el deterioro de éste ultimo en caso de una lubricación defectuosa. La lubricación de estos elementos es forzada y se realiza por medio de orificios en los mismos y una guía que mantiene una película de aceite entre el casquete y el cigüeñal. Se sujetan a la bancada o a la cabeza de la biela por medio de una oreja que entra perfectamente en la ranura de la pieza que lo recibe. Además de cumplir una función de protección y elementos de recambio los casquetes están sometidos a grandes esfuerzos debidos a la presión de los gases, la fuerza centrífuga producida por la rotación del cigüeñal y las fuerzas de inercia por los movimientos del conjunto de elementos del motor. DIAGRAMA DE UN CASQUETE

MATERIAL DE LA PIEZA

79

RUBEN DARIO HENAO (ATEC)

TIPOS DE CASQUETES

INSTALACION DE UN CASQUETE Separa las bielas de los pistones y el cigüeñal si siguen unidos. En el extremo más grande, la tapa de la biela y al final se atornillan a la manivela con dos pernos de la barra; retirarlos con un zócalo de tamaño adecuado y el trinquete. En el otro extremo, la varilla está fijada al pistón con un pasador de la muñeca, que se desliza a través de los agujeros en cada lado del pistón y el agujero en el extremo más pequeño de la varilla. Dos C-clips suelen celebrar el pasador del pistón en su lugar. Remover estos con unos alicates Cclips, disponible en cualquier tienda de auto partes. Retire los cojinetes viejos de la barra. Éstos pueden deslizarse, aunque puede que tenga para ellos golpear ligeramente con un martillo para evitar que se peguen. Toque en el borde superior de los rodamientos, no los lados, para liberarlos. 3 Limpie toda la superficie de la barra muy bien con desengrasantes o alcohol mineral. Examine cuidadosamente la superficie de apoyo de la barra de cualquier suciedad o residuos. Limpie los rodamientos nuevos muy bien también. 4 deslice suavemente un cojinete en el extremo más largo de la varilla y el otro rodamiento en la tapa. El rodamiento debe deslizarse hacia abajo en la parte curvada de la barra y que encaje perfectamente. No es por lo general una muesca en el cojinete que coincide con una muesca de la varilla. Estas muescas deberán ser en general opuesta el uno del otro y no en el mismo lado. 5 El pequeño extremo de la varilla tiene un cojinete pequeño, redondo que el pasador desliza a través de la muñeca y en paseos. Este rodamiento debe ser presionado a cabo con una prensa. Si usted no tiene acceso a un taller mecánico o una máquina, usted puede ser capaz de aprovechar el rodamiento a cabo con mucho cuidado con un enchufe que sea lo suficientemente grande como para pasar por encima del rodamiento, pero lo suficientemente pequeño como para pasar a través del extremo de la barra. 80

RUBEN DARIO HENAO (ATEC)

FICHA TECNICA CIGÜEÑAL

¿QUÉ ES UN CIGÜEÑAL? Está situado en el motor de un vehículo y convierte la fuerza creada por los pistones del motor. Los pistones del motor mantienen un movimiento constante hacia arriba y hacia abajo mientras que el cigüeñal genera un movimiento circular de modo que el auto puede avanzar. Situado en el interior del motor del auto, el cigüeñal está conectado a todos los pistones en el motor y el volante. Un motor de automóvil produce el movimiento mediante la creación de explosiones en su interior. Estas explosiones causan que algunas partes del motor funcionen, lo que a su vez hace que sea posible mover las ruedas del auto. Los pistones de un motor se mueven arriba y abajo por el cigüeñal dentro de los cilindros en el motor. Las explosiones que ocurren en estos cilindros de empuje contra los pistones permiten llevarlos de vuelta y comenzar el ciclo otra vez. Los pistones están conectados al cigüeñal para asegurar que se mueva con ellos y mantener sus movimientos regulados. DIAGRAMA DE UN CIGÜEÑAL

MATERIAL DEL CIGÜEÑAL El material empleado generalmente para la construcción de los cigüeñales es de acero al carbono; en los casos de mayores solicitaciones se emplean aceros especiales al cromo - níquel o al cromo -molibdenovanadio tratados térmicamente]]. Se construyen también cigüeñales en fundición nodular que poseen unas características de resistencia semejantes a las del acero al carbono. Cuando, a causa de las fuertes descargas, deben emplearse cojinetes con una superficie bastante dura (antifricción de aleación cobre- plomo, duraluminio, etc.), las muñequillas del cigüeñal se endurecen superficialmente mediante cementación, temple superficial o nitruración. En un sistema especial de temple superficial muy empleado en la fabricación en serie, el endurecimiento se produce mediante un calentamiento superficial obtenido por procedimiento eléctrico (por inducción) y posterior enfriamiento con agua; este sistema de endurecimiento es muy rápido. Otro sistema de endurecimiento superficial es el flameado, en el cual el calentamiento se obtiene con la llama. Cuando los problemas económicos pasan a segundo término, como sucede en el caso de los coches de carreras, se puede elegir un acero especial de alta resistencia y adoptar el endurecimiento por nitruración.

81

RUBEN DARIO HENAO (ATEC)

TIPOS DE BUJIAS -Por el número de cilindros 1 2 3 4 5 6 8 10 12 24 -Por el tipo de motor: En línea En V En W Horizontales opuestos (Boxer) Radial Wankel INSTALACION DE UN CIGÜEÑAL 1 Retira las correas del motor. Estas se usan para propulsar los accesorios del motor, como el volante, el alternador y el aire acondicionado. Para hacerlo, ubica el soporte de ajuste de cada accesorio. Estos son usados para unir cada accesorio al motor. Aflojar los pernos de los soportes liberará la tensión de la correa de accesorios. Cuando cada correa haya sido aflojada, retira la correa de la polea que la une al balanceador armónico. 2 La polea está conectada al balanceador con tres pernos. Retira cada uno de ellos usando una llave inglesa y saca la polea. 3 Retira el balanceador armónico. Usa una llave inglesa para retirar el perno único del centro del balanceador. Este se usa para conectar el balanceador a la punta del cigüeñal. Une el extractor del balanceador armónico a la cara del mismo usando los pernos suministrados. Gira el vástago estriado ubicado en el centro del tirador en sentido horario. A medida que el vástago vaya girando, irá separando el balanceador del cigüeñal. 4 Drena el radiador retirando el tapón de drenaje. Este está ubicado en la base del radiador. Usa una llave inglesa para hacer girar el tapón en sentido antihorario y sácalo. 5 Retira la bomba de agua. Esta está ubicada en la parte frontal del motor y está unida a él con varios pernos de distintos tamaños. Retira las mangueras de goma de la bomba haciendo girar los tornillos de cada abrazadera en sentido horario usando un destornillador de cabeza plana y luego tirando de cada manguera para separarlas de la bomba. Retira todos los pernos de la bomba y luego saca la bomba del motor. 6 Retira la tapa de la cadena de distribución. Esta está apoyada directamente por detrás de la bomba de agua y está unida al motor con varios pernos. Retíralos usando una llave inglesa y luego separa la tapa del motor.

82

RUBEN DARIO HENAO (ATEC)

7 Retira la cadena de distribución. Esta consiste de dos piñones y una cadena. El piñón más grande cabe en el extremo del cigüeñal y está sostenido por tres pernos. Retira los pernos usando la llave inglesa, luego separa ambos piñones del motor para retirar la cadena. 8 Retira el cárter. Este está unido a la base del motor mediante varios pernos, que rodean la circunferencia del cárter. Retira los pernos y luego saca el cárter para poder acceder a la bomba de aceite y al cigüeñal. 9 Extrae la bomba de aceite. Esta está ubicada al frente del motor o por detrás. Generalmente está sostenida por pernos. Retíralos y saca la bomba del motor. 10 Retira las tapas de biela. Estas están unidas al cigüeñal y transfieren la potencia producida en las cámaras de combustión al cigüeñal. Hay una biela para cada cilindro. Por ejemplo, si el motor tiene seis cilindros, deben retirarse seis tapas de biela. Cada una está sostenida por dos tuercas. Retíralas y luego separa las tapas del cigüeñal. 11 Retira las tapas de los cojinetes. Estas se usan para asegurar el cigüeñal al bloque del motor. En general hay cuatro. La mayoría de los motores usan dos pernos para asegurar cada tapa en su lugar, aunque algunos usan cuatro. Retira cada tapa para que el cigüeñal se separe del motor. Ten cuidado al retirar la última tapa, ya que el cigüeñal es muy pesado.

83

RUBEN DARIO HENAO (ATEC)

FICHA TECNICA TAPA DE BANCADA ¿QUÉ ES UNA TAPA DE BANCADA? La bancada es el órgano que constituye la parte inferior del motor, sirve de soporte para las piezas rotantes y como pared de contención para el aceite lubricante. Debe tener la resistencia para soportar los esfuerzos internos provenientes del sistema biela-manivela, la cupla de reacción y en el caso de los motores navales, el empuje de la hélice. egún el tipo de motor la bancada adopta distintas formas basándose en la potencia, el diseño del motor y en los esfuerzos a los que se expone. Pero a rasgos generales es una pieza formada por dos perfiles "doble T" construidos usualmente en acero de fundición (Acero con una relación de carbono superior al 2%) Las caras de dichos perfiles están terminadas en una superficie maquinada, completamente plana y alisada para apoyar sobre ella los bastidores o columnas que servirán de sustento a la parte alta del motor al mismo tiempo que entre ellas formarán un pozo o batea llamado cárter donde se recoge el aceite. Estas bandejas o bateas van dotadas de tubos de gran diámetro para que el aceite pueda pasar libremente por su propio peso al tanque de lubricación ubicado debajo para que se descargue allí. Una vez que sucede esto, mediante la bomba de aceite se lo reenvía nuevamente al circuito de lubricación. DIAGRAMA DE UNA TAPA DE BANCADA

MATERIAL DE LA PIEZA Normalmente todo el aceite para la lubricación de los cojinetes de bancada y de biela, de los bulones y de los cilindros pasa por los soportes; por tanto, es esencial que los juegos de los cojinetes de bancada sean reducidos, para poder mantener la debida presión del circuito de lubricación (juegos radiales: 0,01-0,03 mm; 0,04-0,06 mm). La fusión de los cojinetes, manifestada por un fuerte golpeteo y por un gran descenso de la presión del aceite, es casi siempre debida a una reducida lubricación, a falta de aceite en el cárter, ala obstrucción de un conducto o a una avería de la bomba o del regulador de presión de aceite. El descubrimiento de los cojinetes de antifricción o semicojinetes (de acero con finas capas de material de antifricción), de elevada capacidad de carga, ha resuelto casi completamente el problema del desgaste de los cojinetes y de las muñequillas de bancada.

84

RUBEN DARIO HENAO (ATEC)

TIPOS DE TAPA DE BANCADA

INSTALACION DE UNA TAPA DE BANCADA 1. Limpie perfectamente la superficie de los alojamientos de los cojinetes de bancada en el block de cilindros con un trapo que no desprenda pelusas, tome la precaución de no colocar nada entre la superficie del alojamiento y el respaldo del cojinete, deberá quedar libre de impurezas. NOTA: Es importante evitar el tocar la superficie (revestimiento) de los cojinetes, para evitar contaminación y daños irreparables de los mismos, recuerde que este revestimiento es de aluminio y por lo tanto es muy delicado. 2. Conforme se instale cada cojinete en la bancada del block y en sus tapas, asegúrese de que la uña de localización del cojinete quede perfectamente alineada con su receso y que el respaldo del cojinete asiente completamente contra su alojamiento. Recuerde que los cojinetes que incluyen la ranura de lubricación deberán ser colocados en el block de cilindros (monoblock), no en la tapa. 3. Verifique nuevamente que el cigüeñal se encuentre limpio y proceda a instalarlo firmemente sobre la superficie de los cojinetes y realice la prueba del Plastigage. Para especificaciones de motor consulte el Manual del fabricante. 4. Una vez comprobado y aceptado el estado de ajuste de los cojinetes (luz de lubricación), retire nuevamente el cigüeñal, procediendo dependiendo si es tipo retén o de grafito.

85

RUBEN DARIO HENAO (ATEC)

FICHA TECNICA BOMBA DE ACEITE ¿QUÉ ES UNA BOMBA DE ACEITE? Todo motor necesita lubricación para asegurar un correcto funcionamiento y alargar su vida útil. La bomba de aceite es, por tanto, la encargada de poner en circulación ese aceite y hacer que en todo el circuito del motor se mantenga una presión y un caudal adecuados, de acuerdo a las características del motor en sí. Habitualmente se dice que la bomba de aceite en un coche es como el corazón en un cuerpo humano, ya que este elemento es el encargado de succionar el aceite del cárter e impulsarlo a través del filtro y las galerías de aceite hacia los cojinetes del cigüeñal y del árbol de levas. De este modo se evitarán los rozamientos indeseados que afectarían a las principales partes del motor haciendo que se quedaran inmóviles y originando el mundialmente conocido problema de motor “gripado”. DIAGRAMA DE UNA BOMBA DE ACEITE

MATERIAL DE LA PIEZA -Retén: Parte fundamental para sellar espacios entre las partes móviles; evitando que agentes externos entren o el lubricante se fugue. -lautas: Ayuda a reforzar el bombeo de aceite hacia el interior del motor. Los materiales de los retenes están elaborados con: PTFE (Vitón) – Teflón – Poliacrílico. Dependiendo la aplicación será el material adecuado para su uso. C-uerpo: De aluminio y también de Hierro, con acabados y maquinados finos; fortalece la imagen y la funcionalidad de sus componentes internos. -Componentes Internos: Con chaflanes en sus bordes, para permitir que el lubricante este siempre presente componentes durante su funcionamiento; así como los canales para lubricación en la cara exterior y lado interno. -Válvula de alivio: Con un acabado pulido y sin filos en el exterior, se desliza suavemente en su alojamiento; evitando se trabe durante su funcionamiento. -Tapa o placa trasera: Rectificada en la cara de acoplamiento hacia el cuerpo; realiza un sellado y evita fugas de lubricante o el paso de aire al interior de la bomba. -Componentes adicionales: Integrada en su empaque, son necesarios para la instalación de la bomba o son complemento para garantizar su desempeño. 86

RUBEN DARIO HENAO (ATEC)

TIPOS DE BOMBA DE ACEITE

INSTALACION DE UNA BOMBA DE ACEITE 1levante la parte delantera del vehículo con un gato de piso y lo baja en los soportes del gato. También puede conducir el vehículo arriba sobre rampas para acceder a la parte inferior del motor. Retire el protector contra salpicaduras que protege la parte inferior del motor si el vehículo tiene uno. Ésta está unida a través de una serie de tornillos en el borde de la pantalla. 2 Publicar un recipiente de aceite debajo del cárter de aceite. Afloje y retire el tapón de drenaje en la parte inferior o lateral del cárter de aceite. Deje que el aceite drene completamente. Mueva el contenedor de aceite fuera del camino. 3 Retire los bastidores auxiliares, chasis y componentes de la suspensión que se encuentran en la forma de quitar el cárter de aceite. Es importante consultar a un manual de taller para su vehículo específico para determinar lo que debe ser eliminado para acceder a la bandeja de aceite, ya que varía de un modelo a otro. 4 Quite los tornillos pequeños que recubren el perímetro de la bandeja de aceite con un zócalo y el trinquete. Tire de la bandeja de aceite hacia abajo y fuera de la parte inferior del motor. 5 Ubicar la bomba de aceite. Usted encontrará este pequeño componente atornillado al interior del motor que cuelga hacia abajo en el cárter de aceite, que bombea continuamente el aceite a través del motor. 6 Quite los tornillos que sujetan la bomba de aceite a la motor. Habrá dos o más pernos pequeños que necesitan ser removidos con un zócalo y el trinquete. Retire la bomba de aceite del motor. Algunas bombas son accionadas por una cadena que se ejecuta fuera del cigüeñal. Retire la tuerca que sujeta la rueda dentada de la bomba de aceite y retire la bomba de aceite del motor. 7 Limpiar la pantalla del filtro de aceite de metal en el motor. Instale la nueva bomba en el inverso. Tendrán que ser cebado Algunas bombas de aceite. Este consiste en llenar la bomba de aceite con aceite y luego girar el mecanismo de la bomba de aceite para el funcionamiento interno de la bomba están llenas de aceite. 87

RUBEN DARIO HENAO (ATEC)

8 Vuelva a instalar el colector de aceite. Colocar una nueva junta y una fina capa de sellador de junta en el borde de la bandeja de aceite e instalar el cárter de aceite con los pernos. Apriete los tornillos. Consulte el manual para el par de apriete exacto, ya que apriete excesivo puede hacer que el colector de aceite se escape. 9 Vuelva a instalar cualquier pieza o componente que haya extraído para acceder a la bandeja de aceite. Asegúrese de que el tapón de drenaje del cárter de aceite se vuelve a instalar con cualquier arandelas aplastamiento aplicables o las juntas. Instale un nuevo filtro de aceite. Llene el motor con la cantidad apropiada de aceite. Bajar el coche fuera de la toma de tribunas. Arranque el motor y compruebe si hay fugas de aceite.

88

RUBEN DARIO HENAO (ATEC)

FICHA TECNICA FILTRO DE ACEITE ¿QUÉ ES UN FILTRO DE ACEITE? El filtro de aceite es un elemento básico para el buen funcionamiento del motor y tiene un coste tan bajo que recomendamos sustituirlo cada vez que sea necesario reemplazar el aceite lubricante. Estos filtros se elaboran generalmente con papel de celulosa, algodón y materiales sintéticos mediante un sencillo sistema: el papel se coloca sobre un armazón metálico para que la presión del aceite no lo deforme y éste se enrosca sobre la pieza de soporte en el circuito de lubricación. Un filtro de aceite en buenas condiciones, retiene 95 a 97% de las partículas, con un espesor de 10 a 40 micrones (un cabello humano, tiene un espesor de aproximadamente 60 micrones) Cada cierto tiempo y/o kilometraje debemos cambiar el aceite y el filtro de nuestro motor como parte esencial de su mantenimiento. DIAGRAMA DE UN FILTRO DE ACEITE

MATERIAL DE LA PIEZA El material estándar que se utiliza para el filtrado de aceites de motor es un papel filtrante a base de fibras de celulosa impregnados con resinas fenólicas y epoxi, que ayudan a proteger de la altas temperaturas y las agresivas sustancias químicas que contiene el aceite, así como las producidas por su degradación. Los medios filtrantes modernos, en particular los destinados a la filtración de los aceites sintéticos están hechos con una adición de fibras sintéticas, y a veces incluso con medio filtrante totalmente artificial. Es el resultado de una mayor carga del medio filtrante. Para aumentar la absorción del filtro, se aplican materiales de varias capas, de una estructura y propiedades diferentes de filtrado en cada capa. De esta manera, se separan selectivamente los contaminantes en cada capa, lo que aumenta significativamente la absorción de los mismos con el nivel necesario de eficiencia en el filtrado de aceite.

89

RUBEN DARIO HENAO (ATEC)

TIPOS DE FILTRO DE ACEITE Su misión es depurar el aceite del motor, eliminando las virutas de hierro e impurezas que se crean durante su funcionamiento. Hay dos tipos; filtros metálicos o filtros de papel. Se recomienda su sustitución generalmente cada 15.000 Km (pero puede variar en función del fabricante) puesto que con el tiempo van perdiendo sus cualidades de filtrado, pudiendo provocar daños graves en el motor.

INSTALACION DE UN FILTRO DE ACEITE

90

RUBEN DARIO HENAO (ATEC)

FICHA TECNICA SENSOR DE PRESION DE ACEITE ¿QUÉ ES UN SENSOR DE PRESION DE ACEITE? El sensor de presión del aceite también conocido como la pera del aceite, este sensores el encargado de enviar la señal a la ECU sobre la presión del aceite del motor. En el tablero de instrumentos vemos una señal como una lámpara de Aladino, este sensor es el que emite la señal a este indicador, está basado en el principio electromecánico. La posición de la leva en la bobina de cable de resistencia depende directamente de la presión aplicada y genera una señal de salida eléctrica acorde a ésta (10 ohmios - 184 ohmios). Algunos sensores están conectados a tierra. Otros sensores no están conectados a tierra, es decir, la toma de tierra se hace mediante una conexión independiente. Es posible añadir un contacto de aviso adicional a los sensores de presión para así poder indicar cuándo se ha alcanzado el límite de presión, a la vez que se realizan mediciones continuas. DIAGRAMA DE UNA SENSOR DE PRESION DE ACEITE

MATERIAL DE LA PIEZA Estos están hechos de una variedad de materiales por su cantidad de piezas que lo conforman las cuales tienen materiales tal como lo es el cobre, polímeros, cauchos aluminio y resistencias de cerámicos o losa.

91

RUBEN DARIO HENAO (ATEC)

TIPOS DE SENSOR DE PRESION DE ACEITE

INSTALACION DE SENSOR DE PRESION DE ACEITE

92

RUBEN DARIO HENAO (ATEC)

FICHA TECNICA CARTER O DEPOSITO DE ACEITE ¿QUÉ ES UN CARTER O DEPOSITO DE ACEITE? El cárter es un recipiente fabricado en aleación de aluminio o acero cuya finalidad es almacenar el aceite lubricante del motor. Cuando el auto no esta en marcha el cárter hace de deposito del aceite, obvio: por la misma ley de gravedad y, al arrancar, la bomba de aceite se encarga de bombear ese aceite hacia todos lados o sea: donde las piezas friccionan, cigueñal, árbol de levas, etc. También ayuda a refrigerar el fluido, en funcionamiento, el motor genera mucho calor, el aceite en circulación toma temperatura y al pasar por el carter tiene la posibilidad de refrigerarse. Por eso muchos cárter tienen aletas, para favorecer el enfriamiento. Dentro del cárter encontraremos la bomba de aceite que se mantiene sumergida en el fluido. Muchos autos modernos tienen sensores de nivel de aceite el resto una varilla con marcas que indican un mínimo y máximo de aceite en el motor. Esa es la razon por la cual, para medir el nivel de aceite debemos tener el auto apagado y reposando unos minutos, para que baje el aceite que circulaba en el motor. DIAGRAMA DE UN CARTER O DEPOSITO DE ACEITE

MATERIAL DE LA PIEZA El primer cárter del cigüeñal del mundo de magnesio y aluminio. Los especialistas del BMW Group han conseguido un éxito tecnológico excepcional en la medida en que han desarrollado un cárter del cigüeñal de material mixto, es decir, de magnesio con inserción de fundición de aluminio. Ello significa que el BMW Group es la primera empresa automovilística que fabrica un motor de combustión refrigerado por agua aprovechando las ventajas que ofrece el magnesio, un material sumamente ligero, consiguiendo al mismo tiempo eliminar las desventajas que tiene este material. El desarrollo del cárter del cigüeñal de material mixto para un motor de seis cilindros en línea se encuentra en fase de culminación, con lo que el cárter podrá montarse en los motores de serie de BMW en el transcurso de los próximos dos años.

93

RUBEN DARIO HENAO (ATEC)

TIPOS DE CARTER O DEPOSITO DE ACEITE

INSTALACION DE UN CARTER O DEPOSITO DE ACEITE 1 levante la parte delantera del vehículo con un gato de piso y lo baja en los soportes del gato. También puede conducir el vehículo arriba sobre rampas para acceder a la parte inferior del motor. Retire el protector contra salpicaduras que protege la parte inferior del motor si el vehículo tiene uno. Ésta está unida a través de una serie de tornillos en el borde de la pantalla. 2 Publicar un recipiente de aceite debajo del cárter de aceite. Afloje y retire el tapón de drenaje en la parte inferior o lateral del cárter de aceite. Deje que el aceite drene completamente. Mueva el contenedor de aceite fuera del camino. 3 Retire los bastidores auxiliares, chasis y componentes de la suspensión que se encuentran en la forma de quitar el cárter de aceite. Es importante consultar a un manual de taller para su vehículo específico para determinar lo que debe ser eliminado para acceder a la bandeja de aceite, ya que varía de un modelo a otro. 4 Quite los tornillos pequeños que recubren el perímetro de la bandeja de aceite con un zócalo y el trinquete. Tire de la bandeja de aceite hacia abajo y fuera de la parte inferior del motor. 5 Ubicar la bomba de aceite. Usted encontrará este pequeño componente atornillado al interior del motor que cuelga hacia abajo en el cárter de aceite, que bombea continuamente el aceite a través del motor. 6 Quite los tornillos que sujetan la bomba de aceite a la motor. Habrá dos o más pernos pequeños que necesitan ser removidos con un zócalo y el trinquete. Retire la bomba de aceite del motor. Algunas bombas son accionadas por una cadena que se ejecuta fuera del cigüeñal. Retire la tuerca que sujeta la rueda dentada de la bomba de aceite y retire la bomba de aceite del motor. 7 Limpiar la pantalla del filtro de aceite de metal en el motor. Instale la nueva bomba en el inverso. Tendrán que ser cebado Algunas bombas de aceite. Este consiste en llenar la bomba de aceite con aceite y luego girar el mecanismo de la bomba de aceite para el funcionamiento interno de la bomba están llenas de aceite. 8 Vuelva a instalar el colector de aceite. Colocar una nueva junta y una fina capa de sellador de junta en el borde de la bandeja de aceite e instalar el cárter de aceite con los pernos. Apriete los tornillos. Consulte el manual para el par de apriete exacto, ya que apriete excesivo puede hacer que el colector de aceite se escape.

94

RUBEN DARIO HENAO (ATEC)

FICHA TECNICA CASQUETE AXIAL ¿QUÉ ES UN CASQUETE AXIAL? Los cojinetes constituyen partes importantes en cualquier má- quina. Es importante para el mecánico reparador de motores diésel, conocer los principios en que descansa su trabajo para mantenerlos funcionando satisfactoriamente. El objetivo de los cojinetes es soportar los ejes rotativos y otras partes en movimiento. Siendo el cigüeñal y el árbol de levas los elementos más importantes en el motor, además algunas de las partes más costosas de reparar o de cambiar, los cojinetes que son las piezas que le sirven de apoyo, cumplen una función de capital importancia para el buen funcionamiento y duración de di- chos ejes. En efecto, con un pequeño desgaste o una deficiente instalación de los cojinetes ocasionará daños costosos e in- actividad del motor DIAGRAMA DE UN CASQUETE AXIAL

MATERIAL DE LA PIEZA La mayoría de los cojinetes que se emplean actualmente son de cajas múltiples Un cojinete básico tiene dos cajas. Una caja es un dorso de acero y la otra es un recubrimiento de metal Babbitt. Este tipo se llama cojinete Bimetálico. Algunos diseños incorporan una tercera capa, superpuesta sobre el recubrimiento de Babbitt. A este cojinete se le de- nomina trimetálico, La superficie de cojinetes es la parte de un cojinete liso que lleva a cabo la función de antifricción básica y por lo tanto se Índice 26 27 considera que es de primordial importancia. De todos los materiales que se emplean con esta finalidad, el que más se usa es el Babbitt. Metal Babbitt es una aleación blanda compuesta por 83% de plomo, 15% de antimonio, 1% de estaño y 1% de arsénico. Esta aleación toma el nombre en honor a su inventor Isaac Babbitt.

95

RUBEN DARIO HENAO (ATEC)

TIPOS DE CASQUETES AXIAL 1. Cojinetes de contacto rodante que traen con sigo bolas, rodillos o agujas de acero, conocidos como cojinetes anti- fricción. 2. 2, Cojinete de fricción, que son los que no tienen bolas, ro- dillos ni agujas y en los cuales su superficie está en contacto directo can la película de aceite interpuesta entre esta y la parte en movimiento.

INSTALACION DE UN CASQUETE AXIAL 1. Limpie perfectamente la superficie de los alojamientos de los cojinetes de bancada en el block de cilindros con un trapo que no desprenda pelusas, tome la precaución de no colocar nada entre la superficie del alojamiento y el respaldo del cojinete, deberá quedar libre de impurezas. NOTA: Es importante evitar el tocar la superficie (revestimiento) de los cojinetes, para evitar contaminación y daños irreparables de los mismos, recuerde que este revestimiento es de aluminio y por lo tanto es muy delicado. 2. Conforme se instale cada cojinete en la bancada del block y en sus tapas, asegúrese de que la uña de localización del cojinete quede perfectamente alineada con su receso y que el respaldo del cojinete asiente completamente contra su alojamiento. Recuerde que los cojinetes que incluyen la ranura de lubricación deberán ser colocados en el block de cilindros (monoblock), no en la tapa. 3. Verifique nuevamente que el cigüeñal se encuentre limpio y proceda a instalarlo firmemente sobre la superficie de los cojinetes y realice la prueba del Plastigage. Para especificaciones de motor consulte el Manual del fabricante. 4. Una vez comprobado y aceptado el estado de ajuste de los cojinetes (luz de lubricación), retire nuevamente el cigüeñal, procediendo dependiendo si es tipo retén o de grafito.

96

RUBEN DARIO HENAO (ATEC)

FICHA TECNICA RETENEDOR DE ACEITE ¿QUÉ ES UN RETENEDOR DE ACEITE? También conocidos como retenes de aceite, los retenedores son dispositivos ampliamente usados para contener fluidos, excluir contaminantes y en algunos casos para vencer presión o para separar fluidos. Cualquier montaje mecánico que contenga fluidos, debe ser diseñado de tal forma que estas sustancias fluyan únicamente donde sea necesario y no escapen fuera del montaje. Los retenedores son incorporados en diseños mecánicos para prevenir tal escape en los puntos donde confluyen diferentes partes del montaje. Estos puntos de encuentro son conocidos como superficies de contacto, y el espacio entre ellos es llamado espacio de holgura. El propósito de un retén es bloquear el espacio de holgura de forma que nada pase a través de él. DIAGRAMA DE UN RETENEDOR DE ACEITE

MATERIAL DE LA PIEZA

Los materiales que se analizan corresponde a los símbolos: • • • •

NBR: Material sintético (Nitrilos) ACM: Compuesto poliacrílico FPM: Compuesto fluorelastómero Viton VMQ: Silicona

97

RUBEN DARIO HENAO (ATEC)

TIPOS DE RETENEDORES DE ACEITE

INSTALACION DE UN RETENEDOR DE ACEITE Se requiere una herramienta distinta llamada "herramienta para instalar retenes", para la instalación del retén sobre un eje o en un alojamiento. Se aplica una presión uniforme solo sobre la periferia del retén. Asegúrese de que haya suficiente espacio entre el eje y el alojamiento, y la herramienta de instalación Nunca martillee directamente sobre un retén si no tiene las herramientas apropiadas, una alternativa aceptable es utilizar una pista de rodamiento como adaptador, colocado contra la caja del retén. Después utilice un mazo de plástico para introducir el retén dentro del alojamiento.

98

RUBEN DARIO HENAO (ATEC)

FICHA TECNICA VOLANTE

¿QUÉ ES UNA VOLANTE? la volante motor, también llamado volante de inercia, es una pieza que se encuentra situada en el extremo del cigüeñal. Su cometido es regular el giro del cigüeñal. Unido al volante motor se sitúa el embrague, transmitiendo el movimiento del motor a la caja de cambios y, posteriormente, a las ruedas. A la hora de sustituir el embrague de nuestro coche, es muy importante revisar el estado del volante motor y sustituirlo si es necesario. El cigüeñal, debido al giro propio del motor, hay momentos en los que se aplica un impulso para acelerarlo, mientras que en otros tiende a pararse. Con la ayuda del volante motor, el giro del cigüeñal se regula y se mantiene constante. La energía que recibe en cada impulso, la devuelve posteriormente. El material con el que está fabricado de forma habitual es de fundición. El montaje del volante motor sobre el cigüeñal se realiza en una única posición posible. Con esto, lo que conseguimos es equilibrar perfectamente el movimiento del motor. Cuantos más cilindros tenga el motor del coche, el giro de este será más regular, por lo que la masa necesaria del volante motor será menor. DIAGRAMA DE UNA VOLANTE

MATERIAL DE LA PIEZA

99

RUBEN DARIO HENAO (ATEC)

TIPOS DE VOLANTE

INSTALACION DE UNA VOLANTE 1. Eleva el coche Levanta el coche con el gato hidráulico y utiliza las columnas de soporte para mantenerlo fijo y estable.

2. Quita la rueda delantera izquierda y desconecta la batería Quita la rueda del lado del conductor con la llave cruz y tira de ella cuando hayas soltado cada uno de los tornillos.Para desconectar la batería, solo tienes que buscarla en el capó y quitar la terminal negativa (color negro) y después la positiva (color rojo), nunca al revés. En algunos modelos es necesario sacarla también para ganar espacio para maniobrar.

100

RUBEN DARIO HENAO (ATEC)

3. Desmonta todas las piezas conectadas al embrague Para poder acceder al embrague hay que quitar (en este orden) los controles de la caja de cambios, el control de embrague, el motor de arranque, la transmisión y los sensores de la caja de cambios.La pieza más delicada de todas es la caja de cambios, ya que pesa casi 30 kilos y para sacarla puede que necesites la ayuda de alguien más. Además, es recomendable usar un gato hidráulico para que no se te caiga encima.Recuerda que tienes que quitar todas las conexiones de la propia caja de cambios y del resto de elementos. También debes recordar cómo van conectadas cada una de las conexiones, pues un fallo a la hora de volver a conectarlas al final podría dañar seriamente el coche.

4. Extrae el plato y el disco del embrague Deberías tener delante de ti el plato del embrague, el cual tiene 6 tornillos que debes de quitar. Cuando los tornillos estén fuera, podrás tirar del plato y sacar también el propio disco.

5. Limpia el volante motor El volante motor estará lleno de óxido, por lo que tendrás que limpiarlo con una lija fina. Hazlo con muchísimo cuidado, ya que si lo dañas tendrás que comprar un nuevo volante motor que, como hemos comentado, no es precisamente barato.

101

RUBEN DARIO HENAO (ATEC)

FICHA TECNICA DAMPER ¿QUÉ ES UN DAMPER? El dámper no es más que una polea situada en un extremo del cigüeñal. De hecho, técnicamente lo correcto es llamarla polea del cigüeñal, aunque comúnmente se la conozca como “dámper” o “polea dámper”. Su función es parecida a la del volante bimasa, sirve para amortiguar las vibraciones del cigüeñal provocadas por la serie de explosiones que mueven los pistones. Estas explosiones que generan vibraciones y torsiones en el cigüeñal perjudican la fiabilidad del vehículo y el confort de marcha. Antiguamente solo los vehículos pesados con grandes motores, como los camiones, equipaban este tipo de poleas del cigüeñal. Hoy en día la mayoría de los coches Diésel e incluso gasolina lo llevan. DIAGRAMA DE UN DAMPER

MATERIAL DE LA PIEZA

102

RUBEN DARIO HENAO (ATEC)

TIPOS DE DAMPER

103

RUBEN DARIO HENAO (ATEC)

INSTALACION DE UN DAMPER PASO 1 Dibuje un esquema o realice una foto del recorrido de la correa. PASO 2 Separe la correa del tensor girando este último. PASO 3 Desmonte la polea damper del cigüeñal fijándola y aflojando los tornillos de montaje. En el caso de las poleas damper de cigüeñal (TVD) equipadas con un tornillo de expansión central, es necesario bloquear el volante. Siempre que realice una sustitución, el tornillo de expansión debe sustituirse también, puesto que no puede reutilizarse. Las poleas damper de cigüeñal (TVD) equipadas con más de un tornillo de montaje pueden sustituirse sin necesidad de bloquear el volante. En dicho caso, basta con sujetar la polea damper de cigüeñal. Los tornillos de montaje convencionales podrían reutilizarse, aunque esto no es recomendable, puesto que en la mayoría de los casos se estropean al extraer la polea damper de cigüeñal usada del motor. Por este motivo, Gates incluye todos los tornillos de montaje en el embalaje de sus poleas damper de cigüeñal (TVD) más populares. PASO 4 Coloque la nueva polea damper de cigüeñal (TVD) en el motor. PASO 5 Apriete los tornillos de montaje a 1/3 del par de instalación (siguiendo una secuencia en estrella si las poleas damper de cigüeñal incorporan más de un tornillo de montaje). PASO 6 Vuelva a apretar los tornillos a 2/3 del par y, a continuación, apriete al par completo especificado por el fabricante del vehículo. PASO 7 Revise el sistema de transmisión en busca de desgaste. Instale una nueva correa en serpentín y, además, asegúrese de que el tensor y la polea libre de alternador estén en perfecto estado. Gates recomienda la instalación de un kit de correa como parte de la revisión del sistema de transmisión. NUNCA arranque el motor sin haber instalado la correa. En caso contrario, la polea damper de cigüeñal (TVD) recién instalada podría dañarse. PASO 8 Coloque la correa en el tensor girando este último hasta su posición correcta.

104

RUBEN DARIO HENAO (ATEC)

FICHA TECNICA ALTERNADOR ¿QUÉ ES UN ALTERNADOR? El alternador es el elemento del circuito eléctrico del automóvil que tiene como misión transformar la energía mecánica en energía eléctrica, proporcionando así un suministro eléctrico durante la marcha del vehículo. El alternador en un vehículo debe estar diseñado para proporcionar corriente eléctrica necesaria para la carga de la batería así como suministrar corriente a todos los sistemas eléctricos que lo requieran. En la actualidad, los vehículos incorporan gran cantidad de componentes que requieren alimentación eléctrica y que de no ser por los alternadores actuales, muchos de estos sistemas no podrían funcionar correctamente, al tener solicitaciones eléctricas muy exigentes.

DIAGRAMA DE UN ALTERNADOR

MATERIAL DE LA PIEZA El alternador tiene componentes fabricado se diferentes materiales como lo es el cobre, aluminio, platicos, gomas, imanes y hierro.

105

RUBEN DARIO HENAO (ATEC)

TIPOS DE ALTERNADOR Alternadores compactos de primera (KC, GC, NC) y segunda generación (B): Son alternadores de 12 polos, diseñados especialmente para turismo actuales con importante demanda de energía. Los de segunda generación corresponden a un modelo evolucionado de estos alternadores, con más potencia y un tamaño y peso reducidos. Alternadores de polos individuales e intercalados con anillos colectores: Varían entre 12 y 16 polos según la energía requerida. Los más potentes se suelen destinar a autobuses o vehículos industriales. Alternadores monobloc: Son similares a los compactos, de hecho están siendo sustituidos paulatinamente por estos últimos. Una de las razones es que los compactos permiten una mayor velocidad de giro (18.000 rpm frente a 20.000 rpm). Alternadores con refrigeración líquida: Estos alternadores se enfrían a través del líquido refrigerante del motor. Su principal ventaja es la considerable entrega de potencia con una importante reducción del ruido.

INSTALACION DE UN ALTERNADOR 1 Desconecta los dos cables de la batería al soltar las tuercas en las abrazaderas utilizando la llave de tubo correspondiente. Quita los cables. 2 Tira el brazo de la polea de tensión hacia el frente del motor utilizando las pinzas. Tira la correa de distribución de la polea del alternador. Quita los tornillos que aseguran el cableado al costado del alternador. Quita el cableado del alternador. 3 Quita el tornillo de la parte trasera del alternador utilizando el juego de trinquetes. Quita el alternador del motor. Coloca el nuevo en el motor en la misma posición que el viejo. 4 Reemplaza y ajusta el tornillo a la parte trasera del nuevo alternador. Coloca el cableado en el enchufe del nuevo alternador y ajusta los tornillos. 5 Vuelve a conectar la correa de distribución y los cables de la batería de manera contraria a cómo los quitaste. Cierra el capó.

106

RUBEN DARIO HENAO (ATEC)

FICHA TECNICA CORREA DE ACESORIOS ¿QUÉ ES UNA CORREA DE ACCESORIOS? Las funciones de la correa de servicio o de accesorios es la de conectar la polea del motor con las poleas de otros componentes como la compresión de climatización, la bomba de dirección asistida, la bomba de agua o el alternador. Para la fabricación de esta componente se suelen utilizar materiales flexibles como la fibra o la goma. El accionamiento de la correa de servicio se produce debido a la fuerza del motor, gracias a ella se unen los diferentes equipos a través de un sistema de rodillos tensores y de poleas, mientras que las poleas están ubicadas en el interior de la correa trapezoidal con la nervadura los rodillos tensores se apoyan en la parte exterior, el rodillo tensor es el encargado de guiar la correa hacia los equipos. DIAGRAMA DE UNA CORREA DE ACCESORIOS

MATERIAL DE LA PIEZA se fabrican de vitrofibra o con alma de acero laminado trenzado (cuerdas longitudinales), recubierto con caucho sintético o neopreno, que es resistente al desgaste. El dorso de la correa (parte exterior) protege las cuerdas de tracción y se fabrica de un material (como el policloropreno) resistente a la abrasión y acciones de agentes externos, como el aceite.

107

RUBEN DARIO HENAO (ATEC)

TIPOS DE CORREAS DE ACCESORIOS

INSTALACION DE UNA CORREA DE ACCESORIOS

108

RUBEN DARIO HENAO (ATEC)

109