Ficha Stabat Mater Rossini

“Stabat Mater” de Gioachino Rossini http://www.youtube.com/watch?v=dJobIzO4uZM El Stabat Mater original era una “secuenc

Views 92 Downloads 2 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

“Stabat Mater” de Gioachino Rossini http://www.youtube.com/watch?v=dJobIzO4uZM El Stabat Mater original era una “secuencia, himno o tropo” del aleluya gregoriano, atribuida por algunos al monje franciscano Jacopone da Todi (ca. 1228-1306), otros se la adjudican al papa Inocencio III (ca. 1160-1216), y algunos al también monje franciscano Giovani Fidenza (S. XIII) conocido como Cardenal de Buenaventura. Sin embargo, se sabe con certeza que las primeras “secuencias” surgieron alrededor del S. IX en los monasterios de Saint Gall (Suiza) con el monje compositor Notkerus Balbulus y en el monasterio de San Marcial de Limoges (Francia). El Tropo: Es un recurso musical antiguo por medio del cual se anadía anadían melodías, melismas y textos a lass diferentes partes de la liturgía católica, en especial al Introito, Kyrie y el Aleluya. Al principio no incluían texto textos, pero al evolucionar incorporaron textos sin rima y luego textos rimados, r para facilitar su memorización, embellecer ellecer la música música, explicar los cantos primitivos de la misa y también para diferenciarlos del rito romano. La Secuencia: Es una forma musical derivada del “tropo” gregoriano alrededor del 850 d.C. y que en la liturgia rgia antigua formaba parte del Aleluya. Son textos incluidos entre las lecturas de la misa, como una estrofa rimada, nacida de la costumbre de prolongar la última sílaba del Aleluya con un melisma u ornamento melódico.. A partir del S. XII, debido al aparecimiento de tropos demasiado largos y elaborados, se desarrollaron las “secuencias” independientes, las que adquirieron tal popularidad, al punto que se conocen unas 5,000 de diferentes autores, como Santo Tomás de Aquino, y se sabe que San Ag Agustín, cautivado por ellas dijo: “Todavía Todavía lo confieso, me consagro con agrado al sonido que viste y anima tu palabra cuando se canta con voz dúctil y ar armoniosa”. Estas fueron las primeras muestras estras de composiciones rimadas, por lo que son consideradas antecesoras de e las formas poéticas poética modernas, del drama litúrgico y de la canción moderna por su estructura con estrofas y estribillo. Algunas de las secuencias mas conocidas son: •

Media vita in morte sumus.



Pange lingua (de Santo Tomás de Aquino) Aquino).



Ave maris stella (anónimo medieval).



Laude Deo.



Victimae paschali laudes (S. XI, de Wipo de Burgundia, cantada en Pascua de Resurrección).



Veni, Sancte Spiritus (S. XII, cantada en las misas de Asención y Pentecostés, 50 días después de la a Pascua). Pascua)



Lauda Sion Salvatorem (1264, 1264, de Santo Tomás de Aquino, cantada en Corpus Christi, 60 días antes de la Pascua). Pascua)



Dies Irae (de Tommaso de Celano y cantada el día de los difuntos y en funerales funerales).



Stabat Mater (de Jacopone da Todi, S. XIII, cantada en el día de Na. Sra. de los Dolores el 15 de septiembre). septiembre)

Debido a la proliferación de las secuencias y la confusión que provocaban provocaban, incluso con texto ajenos a la liturgia, liturgia el Concilio de Trento (1563) decidió eliminarlas de la misa y volver a los cantos gregorianos originales originales, permitiendo únicamente las últimas cinco de la lista anterior, las cuales se encuentran aún en el misal romano. El Stabat Mater es una de las composiciones literarias con más compositores de diferentes épocas, géneros y estilos que han compuesto más m de 200 versiones, entre las cuales destacan: John Browne (1490), Palestrina (1590), Scarlatti (1715), Vivaldi (1727 1727), Pergolesi (1736), Haydn (1767), Boccherini (1781), Rossini (1841), Meyerbeer (1791-1864), Liszt (1866), Dvorak (1877), Verdi (1897), Szymanowski (1926), Poulenc (1950), Penderecki (1962), Morricone (1975), Pärt (1985), Jurado (), Jenkins (2008).

Instrumentación del Stabat Mater de G. Rossini Cuerdas •Violines I •Violines II •Violas •Violoncellos •Contrabajos

Viento Madera •2 flautas •2 oboes •2 clarinetes •2 fagotes

Viento Metal ••4 cornos ••2 trompetas ••3 trombones

Percusión •Timbales

Solistas •Soprano 1 •Soprano 2 •Tenor •Bajo

Coro •Sopranos 1 •Sopranos 2 •Tenores •Bajos

Temporada 2013 de los Coros Municipales de Guatemala - 7ª.ave.11-67 Z.1 - Centro Cultural Metropolitano - Teléfono 2251-3898 [email protected] / www.corodemia.com / Celular: 5308-1811

Estructura Musical del Stabat Mater de G. Rossini (1841) 1: Introduction: Stabat mater dolorosa

•Orquesta, Orquesta, coro SSTB, solistas SSTB.

2: Cujus animam gementem

•Orquesta y solista tenor.

3: Quis est homo qui non fleret

•Orquesta y solistas soprano I y II.

4: Pro peccattis suae gentis

•Orquesta y solista bajo.

5: Eia mater fons amoris

•Orquesta, Orquesta, solista bajo y coro SSTB.

6: Sancta Mater, istud agas

•Orquesta, solistas SSTB.

7: Fac ut portem Christi mortem

•Orquesta, solista soprano II.

8: Inflammatus et accensus

•Orquesta, Orquesta, coro SSTB, solista soprano I.

9: Quando corpus

•Solistas SSTB "A Capella".

10: Im sempiterna saecula, Amen

•Orquesta, Orquesta, coro SSTB, solistas SSTB.

El texto de la obra comienza con las palabras “stabat tabat m mater dolorosa” que significan "estaba aba la madre sufriendo", sufriendo" en relación al sufrimiento de la virgen María al presenciar el escarnio, sufrimiento y cru crucifixión de su hijo. El tema tiene también un gran valor universal u al compartir el sentimiento de compasión por el sufrimiento del prójimo prójimo. Aunque existe cierta polémica ica en relación a Jacopone da Todi como autor del texto, texto sí hay consenso con respecto a que el poema surgió en los círculos franciscanos a los cuales Jacopone pertenecía, ya que los monasterios franciscanos dedicaron un gran esfuerzo en esa época para reivin reivindicar el culto a la figura de la Virgen María. La versión de Rossini fue estrenada el 7 de enero ro de 1842 en la Sala Ventadour, una de las 15 salas de la Ópera de París. París Esta le fue encargada a Rossini durante una visita realizada a Madrid en febrero de 1831 para dirigir “El Barbero de Sevilla” ante el Rey Fernando VII, VII ocasión que fue aprovechada por el archidiácono Manuel Fernández nández Varela para solicitarle una obra manuscrita que rivalizara con el famoso f Stabat Mater de G. B. Pergolesi. El compositor se resistió al principio, porque le pareció un tema demasiado serio serio, pero finalmente e aceptó el encargo debido a la amistad de Fernández Varela con su protector y amigo, el banquero Alejandro Aguado, propietario del Château teau Margaux, Margaux famoso viñedo de la región de Burdeos en Francia. Su única condición fue que la obra no fuera publicada ni vendida y recibió a cambio una tabaquera de oro encastrada con diamantes. El pedido debía estar listo para la Pascua de 1832, pero Rossini no pudo terminarlo a tiempo, tiempo por lo que le pidió a su amigo Giovanni Tadolini, Director del Théâtre tre Italien de París, que compusiera las secciones faltantes. La versión de Tadolini fue estrenada en la Iglesia del Convento de San Felipe del Real de Madrid el viernes santo de 1833 pero nunca más se volvió a presentar en ese formato. Al morir Fernández Varela en 1837, el manuscrito fue vendido a Antoine Aulagnier, un editor en París por 2,000 francos, francos lo cual molestó a Rossini debido al problema que podría causar que el público se enterara que las últimas secciones n no o habían sido compuestas por él. él Reclamó el manuscrito a Aulagnier,, compuso las secciones que falta faltaban y concedió a la obra el sentido de unidad que le faltaba, además de añadirle el “Amen, sempiterna saecula”. Luego la vendió al editor francés Eugene Troupenas por 6,000 francos, quien después de un proceso judicial, ganó los derechos completos sobre la obra a Aulagnier Aulagnier, para luego venderla en su versión final y completa a Leon y Marie Escudier por 8,000 francos, quienes a su vez la vendieron al Théâtre tre Italien de París por 20,000 francos. El estreno del Stabat Mater de Rossini, hizo que un veinteañero y aún desconocido Richard Wagner,, radicado en París en ese momento, lo criticara duramente por su inexplicable popularidad y a la élite de compositores de moda, por su costumbre de componer comp obras religiosas a cambio de dinero. Más adelante, en 1860, Wagner y Ros Rossini sini se reunirían para intercambiar ideas y elogiarse mutuamente. En la plástica, el Stabat Mater es un tema del arte cristiano que representa a la virgen de p pie, ie, a la derecha del Cristo crucificado, mientras que el apóstol Juan aparece también de pie a la izquierda de Cristo, en la escena evangélica durante la cual Cristo pronunció la tercera ter de las “siete palabras”: “Mujer, aquí tienes a tu hijo... aquí tienes a tu madre” (Juan, 19: 26-27). En la escultura,, la misma escena se encuentra en La Piedad, donde la sufrida madre sostiene a su hijo inerme en sus brazos brazos.

Temporada 2013 de los Coros Municipales de Guatemala - 7ª.ave.11-67 Z.1 - Centro Cultural Metropolitano - Teléfono 2251-3898 [email protected] / www.corodemia.com / Celular: 5308-1811

El tropo o secuencia del Stabat Mater es un poema constituido por 20 estrofas de 3 versos, construidos de 8, 8 y 7 sílabas respectivamente, y en el cual cada par de estrofas rima, de acuerdo al siguiente esquema: AAB + CCB.

No Versión Latina Medieval

Traducción al español

Versión Lope de Vega

Stabat Mater dolorosa Iuxta crucem lacrimosa Dum pendebat filius

A A B

Estaba la Madre dolorosa junto a la Cruz, lacrimosa, mientras pendía el Hijo.

La Madre piadosa estaba junto a la cruz y lloraba mientras el Hijo pendía.

Cuius animam gementem Contristatam et dolentem Pertransivit gladius O quam tristis et afflicta Fuit illa benedicta Mater unigeniti

C C B A A B

Cuya ánima gimiente, contristada y doliente atravesó la espada. ¡Oh cuán triste y afligida estuvo aquella bendita Madre del Unigénito!.

Cuya alma, triste y llorosa, traspasada y dolorosa, fiero cuchillo tenía. ¡Oh, cuán triste y cuán aflicta se vio la Madre bendita, de tantos tormentos llena!

4

Quae maerebat et dolebat Et tremebat, cum videbat Nati poenas incliti

C C B

Languidecía y se dolía la piadosa Madre que veía las penas de su excelso Hijo.

Cuando triste contemplaba y dolorosa miraba del Hijo amado la pena.

5

Quis est homo qui non fleret, Matrem Christi si videret In tanto supplicio?

A A B

¿Qué hombre no lloraría si a la Madre de Cristo viera en tanto suplicio?

Y ¿cuál hombre no llorara, si a la Madre contemplara de Cristo, en tanto dolor?

6

Quis non posset contristari, Piam matrem contemplari Dolentem cum filio?

C C B

¿Quién no se entristecería a la Madre contemplando con su doliente Hijo?

Y ¿quién no se entristeciera, Madre piadosa, si os viera sujeta a tanto rigor?

7

Pro peccatis suae gentis Jesum vidit in tormentis Et flagellis subditum.

A A B

Por los pecados de su gente vio a Jesús en los tormentos y doblegado por los azotes.

Por los pecados del mundo, vio a Jesús en tan profundo tormento la dulce Madre.

8

Vidit suum dulcem natum Morientem desolatum Dum emisit spiritum.

C C B

Vio a su dulce Hijo muriendo desolado al entregar su espíritu.

Vio morir al Hijo amado, que rindió desamparado el espíritu a su Padre.

9

Eja mater fons amoris, Me sentire vim doloris Fac ut tecum lugeam.

A A B

Ea, Madre, fuente de amor, hazme sentir tu dolor, contigo quiero llorar.

¡Oh dulce fuente de amor!, hazme sentir tu dolor para que llore contigo.

10

Fac ut ardeat cor meum In amando Christum Deum, Ut sibi complaceam.

C C B

Haz que mi corazón arda en el amor de mi Dios y en cumplir su voluntad.

Y que, por mi Cristo amado, mi corazón abrasado más viva en él que conmigo.

11

Sancta mater, istud agas, Crucifixi fige plagas Cordi meo valide.

A A B

Santa Madre, yo te ruego que me traspases las llagas del Crucificado en el corazón.

Y, porque a amarle me anime, en mi corazón imprime las llagas que tuvo en sí.

12

Tui nati vulnerati Tam dignati pro me pati, Poenas mecum divide!

C C B

De tu Hijo malherido que por mí tanto sufrió reparte conmigo las penas.

Y de tu Hijo, Señora, divide conmigo ahora las que padeció por mí.

13

Fac me vere tecum flere, Crucifixo condolere, Donec ego vixero.

A A B

Déjame llorar contigo condolerme por tu Hijo mientras yo esté vivo.

Hazme contigo llorar y de veras lastimar de sus penas mientras vivo.

14

Juxta crucem tecum stare Te libenter sociare In planctu desidero.

C C B

Junto a la Cruz contigo estar y contigo asociarme en el llanto es mi deseo.

Porque acompañar deseo en la cruz, donde le veo, tu corazón compasivo.

15

Virgo virginum praeclara, Mihi jam non sis amara, Fac me tecum plangere.

A A B

Virgen de Vírgenes preclara no te amargues ya conmigo, déjame llorar contigo.

¡Virgen de vírgenes santas!, llore ya con ansias tantas, que el llanto dulce me sea.

16

Fac ut portem Christi mortem, Passionis eius sortem Et plagas recolere.

C C B

Haz que llore la muerte de Cristo, hazme socio de su pasión, haz que me quede con sus llagas.

Porque su pasión y muerte tenga en mi alma, de suerte que siempre sus penas vea.

17

Fac me plagis vulnerari, Cruce hac inebriari Ob amorem filii,

A A B

Haz que me hieran sus llagas, haz que con la Cruz me embriague, y con la Sangre de tu Hijo.

Haz que su cruz me enamore y que en ella viva y more de mi fe y amor indicio.

18

Inflammatus et accensus, Per te virgo sim defensus In die judicii.

C C B

Para que no me queme en las llamas, defiéndeme tú, Virgen santa, en el día del juicio.

Porque me inflame y encienda, y contigo me defienda en el día del juicio.

Fac me cruce custodiri, Morte Christi praemuniri, Confoveri gratia. Quando corpus morietur Fac ut animae donetur Paradisi gloria.

A A B C C B

Cuando, Cristo, haya de irme, concédeme que tu Madre me guíe a la palma de la victoria. Cuando el cuerpo sea muerto, haz que al ánima sea dada del Paraíso la gloria. Amén.

Haz que me ampare la muerte de Cristo, cuando en tan fuerte trance vida y alma estén. Porque, cuando quede en calma el cuerpo, vaya mi alma a su eterna gloria. Amén.

In sempiterna saecula, Amen

+

Por la eternidad, Amén.

n/a

1

2

3

19

20 +

Temporada 2013 de los Coros Municipales de Guatemala - 7ª.ave.11-67 Z.1 - Centro Cultural Metropolitano - Teléfono 2251-3898 [email protected] / www.corodemia.com / Celular: 5308-1811

Gioachino Rossini (Pesaro, Italia 29-02-1792 - París, Francia, 13-11-1868). Niño talentoso y genial, hijo de un cornista y una cantante. Tocaba en la banda municipal desde los seis años de edad y a los 16 ganó un premio por una cantata que compuso. Destacó como clavecinista en varios teatros, donde fue contratado para componer una ópera breve en 1810, con gran éxito. Su popularidad lo convirtió a los 25 años, en el rey de la ópera bufa italiana y el referente del bel canto y de la mayoría de compositores de principios del S. XIX. En 1815 fue contratado por el empresario Domenico Barbaia para componer para los teatros de Nápoles, el Teatro San Carlos y el Teatro Del Fondo, los cuales contaban con subvención gubernamental y luminarias del canto como Manuel García, Isabella Colbran y Giovanni Rubini. En 1816 estrenó en el Teatro Argentina de Roma, su ópera “El Barbero de Sevilla” con argumento de Cesare Sterbini basado en la trilogía literaria del barón francés Pierre-Augustin de Beaumarchais, cuya segunda parte, Las Bodas de Fígaro fuera musicalizada por Mozart. Esta ópera fue un fracaso al principio, pero después de ser alabada por varios compositores e incluso por Verdi, quien llamaba a Rossini “El Cisne de Pesaro”, alcanzó tal fama que borró permanentemente de la cartelera, otras óperas de famosos compositores de la época como Zingarelli, Mercadante, Mayr, Paër, Coccia y Paisiello. En 1823 presentó su última ópera en Italia con “Semíramis” y se trasladó a Francia. En 1824 realizó una gira a Londres que le produjo amplios reconocimientos y jugosas ganancias. En 1829 compuso su última ópera de 37 que compuso y al mismo tiempo su consagración, “Guillermo Tell”, aunque después de ella todavía vivió cuarenta años. No se sabe porque dejó de componer tan prematuramente, pero se presume que pudo ser por hastío o porque ya había acumulado suficiente riqueza para vivir el resto de sus días, los cuales fueron duros por las dificultades de salud que atravesó al sufrir de gonorrea y ciclos maníaco-depresivos. En 1822 se casó con la cantante española, Isabella Colbrán, de quien se separó en 1837 para irse a vivir con Olympe Pélissier, con quien se casó en 1846, después de la muerte de Colbrán. Rossini recibió en vida los reconocimientos más importantes de Francia e Italia y de sus colegas compositores, entre las cuales destaca la entrevista con Richard Wagner en 1860, después de la cual Wagner dijo que de todos los compositores grandes que había conocido en París, el único verdaderamente grande era Rossini a quien veía muy serio, sencillo pero mal comprendido por el público. Existe un documento escrito por el joven melómano, Edmond Michote, sobre dicha reunión. También tuvo detractores, entre los cuales destaca Beethoven quien decía que la música de Rossini era “música infantil”. A su muerte en 1868, miles de voces entonaron su “Moisés” durante el desfile fúnebre en el Cementerio del Pére Lachaise de París, pero luego sus restos fueron trasladados a la Basílica de la Santa Croce de Florencia, Italia donde descansa junto a otras luminarias italianas como Galileo Galilei, Dante y Miguel Angel. Dejó una herencia considerable que fue destinada a diversas obras de beneficiencia entre las cuales destaca un asilo para músicos retirados que existe aún en la actualidad. Rossini sobrevivió a compositores destacados posteriores a él, como Bellini, Donizetti y Meyerbeer y coincidió con Verdi y Wagner. A su muerte, Verdi invitó a varios compositores a componer una Misa de Réquiem en honor a Rossini, pero en vista de las condiciones políticas que impidieron la conclusión del proyecto, utilizó su aporte para dicho proyecto, el “Libera me” en su propia Misa de Réquiem. Otros compositores como Paganini, Chopin, Giuliani, Niedermayer, Respighi entre otros, han creado variaciones, orquestaciones y adaptaciones inspiradas en las obras de Rossini. La música de Rossini es de una dificultad vocal extrema que en el S.XIX solo pudo ser superada por la irrupción de supercantantes como Giuletta Simionato, Renato Capecchi, Francisco Araiza, Rockwell Blake, Ernesto Palacio, Christ Merritt, Marilyn Horne, Samuel Ramey entre otros que emularon a los destinatarios originales Giovanni Davide, Filipo Galli, Geltrude Giorgi-Righetti y Andrea Nozzati. Actualmente destacan como especialistas en Rossini: Juan Diego Florez, Gregory Kunde, William Matteuzzi, Antonino Siragusa, Kenneth Tarver, Lawrence Brownlee (tenores), Samuel Ramey, Paolo Montarsolo, Ruggero Raimondi, Fernando Corena, John Del Carlo, Justino Díaz, Michele Pertusi (bajos), Alessandro Corbelli (barítono). Rossini concedió una especial importancia a los papeles de mezzosoprano para la cual creó un registro especial por sus intrincadas coloraturas, entre sus representantes destacadas se puede mencionar Conchita Supervía, Giulietta Simionatto y Florenza Cossotto. Entre las sopranos destacan Maria Callas, Luciana Serra, Katia Ricciarelli, Lella Cuberli, Montserrat Caballé, Joan Shuterland, Beverly Sills, June Anderson, Diana Damrau, Mariella Devia, entre otras. Actualmente los papeles de castrati de Rossini son interpretados con gran maestría por el contratenor, David Daniels. A principios de 1900 su obra empezó a ser desestimada, debido al excesivo uso de sus composiciones para resaltar el virtuosismo e individualismo de los solistas, olvidandose todo sentido estético y estilístico. Así, varios artistas y eruditos incidieron en la reivindicación de la obra de Rossini, como la soprano Maria Callas que le devolvió el realismo y dramatismo a Rossini, eliminando las cadencias y fiorituras excesivas que deformaban sus arias. También eruditos como Philip Gossett, Bruno Cagli, Alberto Zedda, R. Celleti, Azio Corghi y Richard Osborne se han encargado de devolverle el brillo a su biografía y obra musical. Entre las instituciones que destacan por promover y rescatar la obra de Rossini están: la Fondazione Rossini de Pesaro que promueve el Festival Rossini, además de conservar sus documentos y dar a conocer su obra. En México existe la Fundación Rossini de México que también organiza el Festival Rossini y en Wilbald Alemania el Festival Rossini que persigue los mismos objetivos. Al final de su vida, se dedicó a componer obras breves profanas y religiosas, dirigió el Theatre-Italien y el Liceu de Bolonia, además de disfrutar su otra gran pasión, la gastronomía. El “Tournedo Rossini” es un plato famoso creado por el compositor quien también fue un consumado gastrónomo. Temporada 2013 de los Coros Municipales de Guatemala - 7ª.ave.11-67 Z.1 - Centro Cultural Metropolitano - Teléfono 2251-3898 [email protected] / www.corodemia.com / Celular: 5308-1811

Año 1810 1811 1812

Obras destacadas de G. Rossini

Observaciones

1820 1821 1822 1823

“La cambiale di matrimonio” “L´equivoco stravagante” “Demetrio e Polibio” “L´inganno felice” “Ciro in Babilonia” o “La caduta di Baldassare” “La scala di seta” “La pietra del paragone” “L’occasione fa il ladro” o “Il cambio della valigia” “Il signor Bruschino” o “Il figlio per azzardo” “Tancredi” “L’italiana in Algeri” “Aureliano in Palmira” “Il turco in Italia” “Sigismondo” “Elisabetta, regina d’Inghilterra” “Torvaldo e Dorliska” “Il Barbero di Siviglia” o “Almaviva, ossia L’inutile precauzione” “La gazzetta” o “Il matrimonio per concorso” “Otello, ossia Il moro di Venezia” o “Il moro di Venezia” “La Cenerentola” o “La Cenicienta” o “La bonta in trionfo” “La gazza ladra” o “La urraca ladrona” “Armida” “Adelaide di Borgogna” o “Ottone, re d’Italia” “Mosé in Egitto” “Adina or Il califfo di Bagdad” 1818 a 1828 “Ricciardo e Zoraide” “Ermione” “Eduardo e Cristina” “La donna del lago” “Bianca e Falliero” o “Il consiglio dei tre” “Maometto II” “Matilde Shabran” o “Bellezza e Cuor di Ferro” “Zelmira” “Semiramide”

1825 1826 1827 1828 1829

“Il viaggio a Reims” o “L’albergo del giglio d’oro” “Le Siége de Corinthe” “Moise et Pharaon” o “Le passage de la Mer Rouge” “Le Comte Ory” “Guillermo Tell”

1841 1863

“Stabat Mater” “Petit messe sonnelle”

1813

1814 1815 1816

1817

1818

1819

Farsa cómica en 1 acto. Drama jocoso en 2 actos. “Demetrio e Polibio” fue estrenada con Rossini como estudiante en 1806. “Ciro en Babilonia” Drama con coros.

“Il signor Bruschino” Farsa jocosa en 1 acto. “Tancredi” Melodrama heroica en 2 actos. “L’italiana in Algeri” Drama jocoso en 2 actos. “Il turco en Italia” Drama bufo en 2 actos. “Sigismondo” Drama en 2 actos.

“Il Barbero di Siviglia” fracasó al principio porque lo consideraron un atrevido al componer una obra sobre el mismo libreto que su maestro Paisiello.

Drama en 2 actos. Melodrama jocoso en 2 actos. Drama en 2 actos. Después de esta ópera se fue a vivir a París y empezó a componer también en francés.

Adaptadas por el mismo a versiones en francés. En francés. Su última ópera y obra mayor basada en la tragedia homónima de F. Schiller. Donizetti dijo de ella: “Rossini compuso el primer y tercer acto, Dios compuso el segundo”. Trabajada desde 1832 hasta 1841 en su versión final. En esta última etapa compuso solo obras menores de cámara, para piano y para voz con piano.

Misas “Messa di Gloria”, “Messa di Rimini”, “Messa di Napoli”, “Messa di Ravena”, “Messa di Bologna”, “Petite Messe Solennelle”.

Cantatas “Il pianto d’armonia per la morte d’Orfeo”, “La morte di Didone”, “Dalle queste e pallide ombre”, “Egle ed Irene”, “L’Aurora”, “Le Nozze di Teti e di Peleo”, “La riconoscenza”, “La Santa Alleanza”, “Il vero omaggio”, “Omaggio pastorale”, “Il pianto delle muse per la morte di Lord Byron”, “Cantata per il battesimo del figlio del banchiere Aguado”, “L’armonica cetra del nume”, “Giovanna D’Arco”, “Cantatina”, “Cantata in onore del Sommo Pontefice Pio Nono”.

Temporada 2013 de los Coros Municipales de Guatemala - 7ª.ave.11-67 Z.1 - Centro Cultural Metropolitano - Teléfono 2251-3898 [email protected] / www.corodemia.com / Celular: 5308-1811