Ficha 5 Lucien Febvre

Ficha 4 Lucien Febvre “Dos filósofos oportunistas de la historia: de Spengler a Toynbee”. Y “Hacia otra historia”. Sánch

Views 346 Downloads 5 File size 365KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Ficha 4 Lucien Febvre “Dos filósofos oportunistas de la historia: de Spengler a Toynbee”. Y “Hacia otra historia”. Sánchez Mendoza Jorge Alberto

Toynbee pretende llevar a cabo en veinte volúmenes un estudio comparativo de las civilizaciones que la humanidad ha ido creando sucesivamente: el estudio de las experiencias humanas en materia de civilización. Algunos autores de otro campo, dice Febvré, han querido expresar, según ellos, lo que los historiadores no han podido. Antes de hablar de Toynbee, Febvre, comenta sobre Spengler y su libro “Des Unergang des Abendlandes. Un libro de filosofía histórica. El cual tuvo mucho éxito en Alemania, pero no así en el extranjero. Dice Febvre que su obra y su éxito son una relación con las necesidades de una Alemania en la que se gestaba aquello de lo que saldría el nacionalsocialismo hitleriano. Todos los hechos humanos de una misma época se integran en “culturas”. Y esas culturas son seres vivientes. Por distintas que sean, todas estas culturas conocían sucesivamente un periodo ascendente (kultur): un periodo descendente (civilization): y finalmente, la muerte. Spengler, dice Febvre, aparecía ante todos como un libertador. Nos sigue explicando de cómo y porqué tuvo éxito en esa Alemania. La decadencia de Europa, siguiendo las reglas de la analogía, por la decadencia del imperio romano. La constitución de imperios gigantescos. La guerra entre estos imperios y, primero y principal, entre el imperio británico, capitalista y el imperio germánico caracterizado por el estatismo.

“Los excesos del maquinismo perderán a Europa; las razas de color aprenderán de la raza blanca a forjar en sus propios talleres las armas que utilizarán contra esta…” La sociedad no crea: no es más que el lugar común donde coinciden las actividades individuales: Organiza las comunicaciones entre individuos pero son estos, y no las sociedades, los que haces historias. Las sociedades avanzan gracias a los genios que modifican el medio común, responde a los requerimientos que la sociedad recibe. Le imponen las mismas transformaciones que se han impuesto así mismas. Si los genios no triunfan es porque van por delante de los tiempos, en cuyo caso han de desaparecer. A veces se observa una eclosión simultánea de genios, Lo que distingue radicalmente las sociedades primitivas de las verdaderas civilizaciones son la ausencia de minorías creadoras. Acción, éxtasis y, de nuevo acción. Lo que Toynbee denomina la ley de Retirada y de Retorno. Retirada y Retorno: movimiento universal. No solo afecta a los individuos, si no a los grupos que, castigados por la vida, se repliegan a sí mismos para lanzarse luego con más fuerza que nunca. Afecta a las propias civilizaciones. De aquí deriva el hecho de que la evolución de la civilización se haga a saltos. Expansiones bruscas seguidas de reposos, reposos que preparan nuevos saltos. Toynbee, enseña a sus lectores que uno no debe de quedarse hipnotizado en Inglaterra, sino tener en cuenta el conjunto de la sociedad occidental. Dices Febvre sobre Toybee, o más bien sobre sus escritos: 1300 páginas de texto que se acabaron por resumir en una veintena y cuyo contenido “original” se reduce, a tres o cuatro tesis. Y profesa el pesimismo radical, más bien al contrario, enseña lo que denominara Febvre un optimismo cosmológico. Utiliza el método histórico comparativo En su primera parte del libro, Toynbee, dedica cuarenta páginas a hacer apología, no de “él” método, si no de su método comparativo. Las oposiciones y refutaciones son: 1 Las sociedades no son comparables, por heterogéneas. Nada tienes en común, calvo esto: todas representan campos igualmente válidos de investigación

histórica. Error dice Toynbee. Las veintiuna sociedades tienen de común en todos los cados lo siguiente: son “civilizaciones” y no sociedades primitivas. Las sociedades primitivas son 650. Pero estas veintiuna sociedades, civilizaciones tienen por sí solas más miembros que todas las sociedades primitivas juntas. Segunda objeción: heterogeneidad de las civilizaciones, siempre habrá quién mantendrá la tesis: la humanidad es un a; no permite su separación en ramas; en consecuencia, no puede hablarse de civilizaciones: no hay más que una. La civilización. Tercera objeción: “Todo hecho histórico es un hecho único- , en consecuencia, por naturaleza y definición, imposible de comparar a otros-” toda vida, responde Toynbee, toda vida es a la vez única y comparable a las otras vidas. Dice Febvre:”comparemos, sí, pero como historiadores, por el sano y fuerte placer de aprendes de lo concreto. ¿Especialista o sintetista? Las dos cosas a la vez, porque hay que ser las dos cosas. Generalizar en lo concreto, sin preocuparse por abstracciones hechas en serie: ésa es la cumbre última a coronar por el historiador, la más alta y la más difícil. Concluye Febvre así: Lo que de loable nos aporta A study of History, no es gran cosa nueva para nosotros. Y lo que nos aporta de muevo, no nos sirve. La historia para Toynbee es cíclica.

Hacia otra historia Abre sus ideas Febvre, con las distintas visiones del historiador, de lo que ha sida, y lo que es en su actualidad. Comenta sobre Marc Bloch, su temprana muerte, y sobre sus libros. Habla sobre la postura mesurada de Bloch y como, sin entrar en polémicas, definió un campo de acción de los historiadores. Nos comenta, con un poco de humor negro las discusiones sobre los historiadores contra los filósofos, en concreto, los filósofos de las historias. Después, el campo de trabajo de los historiadores Y de cómo, las demás disciplinas, o mejor dicho, otros colegas de otras disciplinas tratan de decirle al historiador, cuáles son sus límites intelectuales. Y se cuidan de decirle que no se entromete en los que no le corresponden. Regresa a Marc Bloch, donde este argumenta si el historiador, lo es solo del pasado, sobre el hombre como individuo o la sociedad en general.

Dice Febvre que la historia se hace con documentos escritos. Pero también puede hacerse, debe hacerse, sin documentos escritos, si estos no existen. Con todo lo que siendo del hombre depende del hombre, sirve al hombre, expresa al hombre significa la presencia, la actividad, los gustos y la forma de ser del hombre. La historia no presenta a los hombres una colección de hechos aislados. Organiza esos hechos. Los explica y para explicarlos hace series con ellos, series a las que no presta igual atención. Organizar el pasado en función de presente: eso es lo que podría denominarse función social de la historia. Nadie ha estudiado este aspecto de muestras actividades. Se ha hecho la teoría de la historia. No su sociología.