FIBRAS NATURALES

HISTORIA DE LAS FIBRAS TEXTILES Cápsula 470 del 13 de Agosto de 2011 Investigación y Guión: Conti González Báez Durante

Views 82 Downloads 1 File size 418KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

HISTORIA DE LAS FIBRAS TEXTILES Cápsula 470 del 13 de Agosto de 2011 Investigación y Guión: Conti González Báez

Durante miles de años, el uso de las fibras estaba limitado a aquellas disponibles en el mundo natural. Apenas hace un siglo, se desarrolló la primera fibra artificial, lo que dio inicio a una gran revolución en la fabricación de nuevas telas. Se considera que la más antigua fibra textil es el lino, conocido desde hace aproximadamente 7,000 años. El lino más fino se usaba para los sudarios con los que enterraban a los faraones egipcios. Los mayores productores de lino son Rusia, Polonia, Alemania, Bélgica y Francia. El algodón fue usado hace 5,000 a 7,000 años. Los egipcios usaban ropa de algodón desde entonces. En los Estados Unidos, donde se cultivaba a gran escala en las grandes plantaciones del Sur, se desarrollaron diversos métodos para procesarlo, incluyendo el desarrollo del telar mecánico, que permitió mejorar y darle variedad a las telas de algodón. Los principales productores de algodón son los Estados Unidos, China e India. La lana fue utilizada desde hace 5,000 años por diversos pueblos. Existen 40 diferentes razas de ovejas, que producen aproximadamente 200 tipos de lana de diversos grados. Los mayores productores son Australia, Nueva Zelanda, China, Sudáfrica y Argentina. La seda se conoce desde hace 5,600 años y se cree que fue descubierta por una princesa china. Está hecha de dos filamentos continuos que se pegan para formar el capullo del gusano de seda.

La cultura de la seda empezó patrocinada por la esposa de un emperador chino. Los secretos de su cultivo y fabricación fueron guardados celosamente por los chinos durante cerca de 3,000 años. Se cuenta que dos monjes sacaron de contrabando de China huevos del gusano de seda y semillas del moral, el árbol del que se alimenta, escondiéndolos en un hueco de sus bastones. India aprendió la cultura de la seda cuando una princesa china se casó con un príncipe indio. Hoy en día, el mayor productor y exportador de seda es Japón. El naturalista inglés Robert Hooke publicó un artículo en 1664 donde sugería la posibilidad de producir una fibra artificial tan buena o mejor que la seda, pero su objetivo no se consiguió durante más de dos siglos. El químico francés Hilaire de Charbonett inventó la “seda artificial”, a partir de la celulosa, en 1884. Cinco años después, sus telas causaron sensación en la Exhibición de París, lo que le permitió construir la primera planta comercial para producir la nueva tela, el rayón, en Francia. A Charbonett se le conoce como “el padre de la industria del rayón”. A principios del siglo pasado, se hicieron varios intentos para producir rayón en los Estados Unidos, pero sin ningún éxito comercial hasta 1910, cuando la Compañía Viscose pudo desarrollar dos tipos de fibra de rayón y producirla a gran escala. En 1893, el estadounidense Arthur Little inventó otro producto de celulosa, el acetato y lo desarrolló como una película. Para 1910, Camille y Henry Dreyfus estaban produciendo con acetato película para cine y artículos de tocador en Suiza. Durante la Primera Guerra Mundial, los Dreyfus instalaron plantas en Inglaterra y los Estados Unidos para producir, a partir del acetato de celulosa, alas para los aviones de combate y otros productos. El primer uso dela fibra de acetato para fabricar productos textiles fue desarrollado por la Compañía Celanese, en 1924. Mientras tanto, la producción del rayón aumentaba y sus precios bajaban cada vez más. Para mediados de los veinte, los fabricantes textiles podían conseguir la fibra a la mitad del precio de la seda cruda. En 1931, el químico estadounidense Wallace Carothers trabajaba en los laboratorios de la Compañía DuPont, y descubrió unas moléculas gigantes llamadas polímeros. Enfocó sus esfuerzos en una fibra llamada simplemente “66”, un número derivado de su estructura molecular. El Nylon, la “fibra milagrosa” había nacido.

El advenimiento del Nylon creó una revolución en la industria de las fibras. El rayón y el acetato eran derivados de la celulosa de las plantas, pero el Nylon era completamente sintetizado a partir de petroquímicos. Estableció las bases para los descubrimientos que vendrían después, en un mundo totalmente nuevo de fibras manufacturadas. Más adelante en nuestro programa, conoceremos la trágica vida de este brillante científico y los detalles de la invención del Nylon. Estamos en Radio Red, descubriendo la historia de las fibras textiles. La DuPont comenzó la producción comercial del Nylon en 1939. Su producto más exitoso fueron las medias de Nylon, aclamadas como la mayor innovación en la moda femenina del siglo Veinte. Durante el conflicto bélico, el Nylon reemplazó a la seda asiática en la fabricación de paracaídas, pero también se usó en llantas, tiendas de campaña, cuerdas, mantas y otros petrechos militares. Inclusive se utilizó para la producción de un papel especial utilizado en los billetes de dólares. Las mujeres apenas pudieron probar la belleza y durabilidad de sus primeras medias de Nylon, cuando Estados Unidos entró a la Segunda Guerra Mundial y el gobierno destinó toda la producción de Nylon para uso militar. Las medias, que costaban poco más de un dólar antes de la guerra, se conseguían en el mercado negro por diez dólares. Las estrellas de cine, como Betty Grable, llegaron a subastar medias de Nylon hasta en 40,000 dólares, en eventos para recaudar fondos para la guerra. Es posible que usted recuerde o haya escuchado que, en esa época, las mujeres que no podían conseguir las medias de nylon, se las ingeniaban para pintarse una costura falsa en las piernas, para que pareciera que las usaban. Esto ocurrió en nuestro país, ya que México participó en la Segunda Guerra Mundial y la escasez de muchos productos también nos afectó. Al terminar la guerra y reiniciarse la fabricación de medias, las mujeres verdaderamente se las arrebataban en las tiendas. La mayor parte de la producción de Nylon se destinó a satisfacer la enorme demanda del producto, pero después se utilizó también en alfombras, tapetes y vestiduras de autos. Se empezaron a producir nuevas fibras, como las metalizadas y el acrílico, un producto similar a la lana. En 1952, la expresión “wash and wear” o “lavar y usar” fue acuñada para describir una nueva mezcla de algodón y acrílico. El término eventualmente se aplicó a una gran variedad de combinaciones de fibras. La comercialización del poliéster al año siguiente fue acompañada de la introducción del triacetato. La mayoría de las fibras básicas manufacturadas en el siglo Veinte habían sido descubiertas y los ingenieros de la industria textil se

dedicaron a refinarlas y mejorarlas, mientras su uso se extendía por todo el mundo. A partir de los sesentas, la gente compró más y más ropa hecha con poliéster. Cuando aparecieron las primeras secadoras eléctricas de ropa, las prendas de lavar y usar salían prácticamente sin arrugas. Aún secándolas en el tendedero, el planchado se facilitó enormemente. Aparecieron telas más durables y con colores más permanentes. Se lograron nuevos efectos de teñido y los tejidos que mantenían su forma ofrecieron un mayor confort y estilo. Las nuevas fibras fueron modificadas para ser resistentes a las flamas, desmancharse con facilidad, alcanzar una mayor blancura o brillo y secarse más fácilmente. Se introdujeron nuevos productos como Spandex, una fibra elástica que puede estirarse hasta en un 100 por ciento y volver a su tamaño normal como el caucho o goma natural, por lo que se utilizó en la fabricación de ropa interior femenina. Está basada en el poliuterano, inventado por William Hanford y Donald Holmes y comercializada por la DuPont en los sesentas. Cuando inició el programa espacial de los Estados Unidos, la industria de ese país diseñó todo tipo de fibras para los trajes de los astronautas y para la construcción y protección de las naves. Inclusive la bandera que plantó Neil Armstrong en la Luna, el 20 de julio de 1969, fue hecha con Nylon. En la actualidad, los cohetes que impulsan al transbordador espacial contienen miles de kilos de rayón carbonizado. Los compuestos de fibras de carbón también se usan como componentes estructurales en los aviones comerciales, añadiéndoles fuerza y disminuyendo su peso y los costos de combustible. En los setentas se trabajó en el desarrollo de fibras textiles más seguras, especialmente para las pijamas de niños y bebés, con telas antiinflamables. Este tipo de fibras se utilizaron después para hacer alfombras y tapices para muebles, que ofrecieron mayor seguridad en los hogares. La innovación continuó siendo una constante en la industria de las fibras artificiales, destacando el desarrollo de las microfibras. Se trata de fibras extremadamente finas, cien veces más delgadas que un cabello humano. En 1970, después de años de experimentación, el Doctor Miyoshy Okamoto de las Industrias Toray en Japón consiguió crear la primera microfibra del mundo. Ese mismo año, su colega el Doctor Toyohiko Hikota perfeccionó un nuevo proceso capaz de convertir la invención de Okamoto en una sorprendente tela, un material no tejido que combinaba un gran lujo con un excelente desempeño. La tela, llamada Ultrasuede, ofrece un tacto como de ante, pero con beneficios que no ofrece la piel animal, ya que es resistente a manchas y decoloración y puede lavarse en la lavadora o en seco.

Para fabricar Ultrasuede, se utilizan ultra microfibras de polímero tan ligeras y finas, que 80 Kilómetros de ese material pesarían menos de un gramo. Su composición sólo puede observarse bajo un microscopio y los procesos químicos de producción son sumamente complejos, por lo hay que maravillarnos de que existan tales materiales. Desde los noventas, las microfibras se utilizan también en la fabricación de nuevos tipos de poliéster, Nylon, acrílico y otras telas, que pueden ser firmes o suaves, según se requiera, y que son fabricadas sin tejido alguno. Para usos industriales, las fibras manufacturadas han reemplazado inexorablemente a los materiales tradicionales en aplicaciones tan diversas como pañales super absorbentes, órganos artificiales y la construcción de materiales para su uso en estaciones espaciales. Además de su utilización en la fabricación de ropa, los productos no tejidos de fibras artificiales se encuentran también en los guantes quirúrgicos, materiales para techos, vestiduras de aviones y barcos, equipos de hospital, envolturas de discos de computadora y los nuevos billetes de 20 pesos, por ejemplo. No cabe duda de que, gracias a la invención y desarrollo de las fibras artificiales, nuestra vida ha cambiado.

La lana es la fibra más antigua ya que fue utilizada antes del descubrimiento del algodón, en Siberia se descubrió el tapete de lana más antiguo 1,500 a C. La lana es una fibra proteínica que proviene de los bovinos Ovis orientalis aries “borregos”, esta se encuentra sobre la piel y se esquila una vez al año.

Hilos de lana teñidos con colorantes naturales

LINO

Linum usitatissimum lináceas

Lino Los primeros en utilizar el lino fueron los antiguos egipcios (probablemente la palabra lino se deriva de un vocablo egipcio). Dado que los primeros tejidos de lino por lo general eran blancos, esta materia se convirtió en un símbolo de pureza, por lo que los egipcios no sólo lo usaban para la confección de prendas de vestir y artículos

Los botánicos y agrónomos lo han dividido en tres variedades que son las siguientes: Primero. Lino frío o grande es muy tardío, de poco grano y echa unos tallos altos y delgados, de los cuales se extrae una hilaza fina y larga, que es la que sirve para la fabricación de esas batistas y esos encajes magníficos que han formado y constituyen la fama de toda Flandes. Segunda. Llamada lino cálido, es achaparrado o tiene tallos de poca altura , ramosos y cargados de cápsulas. La hilaza que da es corta y basta.

Tercera. Llamado lino mediano ocupa el término medio entre las dos variedades precedentes y es la que se cultiva.

Historia Es la primera fibra vegetal que tuvo aceptación en la industria textil. Su cultivo se remonta en Egipto hasta el siglo IV a. C. Como es sabido, las momias egipcias suelen estar envueltas en tejidos de lino. Una prueba de que en Europa se conocía el cultivo de lino desde tiempos también muy remotos está en el hallazgo de lienzos de lino en las casas lacustres del Bodensee. Antes de conocer el algodón y hasta el siglo XVIII, era el lino en Europa la fibra textil más importante después de la lana. Los gremios tejedores de lino alcanzaron, después de la fundación de las ciudades alemanas, extraordinario auge y poder.

Características La fibra preparada para hilar, según su procedencia y clases de enriado, tiene un color blanquecino, rubio, tostado o gris claro acerado. El lino, al igual que el algodón, se compone principalmente de celulosa. Es capaz de absorber hasta un 20% de agua sin que por ello llegue a adquirir un tacto húmedo. La resistencia a la rotura de la fibra de lino, es casi doble que la del algodón. En fibras de primera clase es aún más elevada la resistencia a la rotura. Es característica de los tejidos de lino cierta sensación de frescura que se explica fácilmente teniendo en cuenta que esta fibra es muy buena conductora del calor. Tal circunstancia hace que el lino sea especialmente indicado para ropas veraniegas

Lana La Biblia menciona la gran calidad de la lana que se vendía en la ciudad de Damasco. Los antiguos pueblos del Cáucaso vestían mantos de lana denominados shal (de donde deriva la palabra chal). Las ovejas se criaban por su lana —además de por su carne y su piel— en toda la zona mediterránea. Sicilia y el sur de Italia proporcionaban lana a Roma para la confección de prendas de vestir; durante los primeros siglos de la era cristiana se pusieron de moda los tejidos de seda importados de China. La mejor lana procedía de las ovejas merinas criadas en Castilla (España).

Posteriormente los belgas aprendieron a fabricar textiles de lana de gran calidad y enseñaron esta artesanía a los sajones de Gran Bretaña, que también fueron famosos por sus excelentes tejidos. C. Algodón Aunque el algodón es la fibra textil más común en la actualidad, fue la última fibra natural en alcanzar importancia comercial. En el siglo V a.C. el historiador griego Heródoto informaba que uno de los productos valiosos de la India era una planta silvestre cuyo fruto era el vellón; en el siglo siguiente, Alejandro Magno introdujo el algodón indio en Grecia. Aunque los antiguos griegos y romanos utilizaban algodón para toldos, velas y prendas de vestir, en Europa no se extendió su uso hasta varios siglos después. En América, los habitantes del México prehispánico utilizaban algodón para elaborar telas. Durante los siglos XV y XVI los exploradores europeos encontraron textiles de algodón en las Antillas y Sudamérica. Los primeros colonos ingleses ya cultivaban algodón; con la introducción de la desmotadora de algodón, inventada en 1793 por el estadounidense Eli Whitney, el algodón se convirtió en la fibra más importante del mundo en cuanto a su cantidad, su bajo costo y su utilidad. D. Seda Según la leyenda china, la seda empezó a tejerse en el siglo XXVII a.C. durante el reinado del emperador Huang Ti, cuya esposa desarrolló supuestamente la técnica de devanar el hilo del gusano de seda para tejerlo. Aunque durante muchos siglos se exportaron seda en bruto y los tejidos de seda a los países mediterráneos, la fuente de dicha fibra no fue conocida por los europeos hasta el siglo VI d.C., cuando unos viajeros que volvían de China trajeron de contrabando a Occidente huevos del gusano de seda; a partir de ellos empezaron a criarse gusanos

en Grecia e Italia. En el siglo XII, la seda se usaba ya en toda Europa para la confección de tejidos suntuosos. En el hemisferio occidental, los intentos de criar gusanos de seda comenzaron en 1620, cuando el rey Jacobo I de Inglaterra exhortó a los colonos a producir seda en vez de tabaco. Los colonos de Georgia lograron un cierto éxito, pero los esfuerzos posteriores en Connecticut y Nueva Jersey fracasaron debido a la falta de mano de obra eficaz y barata, necesaria para cultivar las moreras de las que se alimentan los gusanos y para ocuparse de éstos. A mediados del siglo XX sólo Japón y China producían cantidades importantes de seda. Cuando empezó la II Guerra Mundial, Japón suministraba el 90% de la producción mundial de seda en bruto. Cuando Occidente quedó privado de esa fuente durante la guerra, se utilizaron en su lugar fibras sintéticas de nailon, que había sido desarrollado en la década de 1930.

SEDA

La seda es una fibra natural formada por proteínas. Aunque es producida por varios grupos de insectos, en la actualidad sólo la seda producida por las larvas de Bombyx mori se emplea en la fabricación industrial textil. Ha habido algunas investigaciones en búsqueda de otros tipos de sedas con distintas propiedades, que se diferencian a nivel molecular. En general las sedas son producidas principalmente por las larvas de insectos antes de que éstas completen su metamorfosis, pero también hay casos de sedas producidas por ejemplares adultos. La secreción de seda es especialmente común en los artrópodos del género Hymenoptera (abejas, avispas y hormigas), y a veces se utiliza en la construcción de nidos. Otros tipos de artrópodos también producen seda, en particular diversos arácnidos, como las arañas (véase Tela de araña).

Historia Artículo principal: Historia de la seda.

Los tejidos de seda fueron elaborados por primera vez en la antigua China, y algunos indicios apuntan a que se fabricaron ya alrededor del año 3000 a. C., aunque hay evidencias más firmes de que la seda se usaba más ampliamente hacia el año 1300 a. C. La leyenda dice que ya por entonces la Emperatriz de China Xi Ling-Shi (Hsi-Ling-Shih, Lei-tzu) usaba vestidos de seda. Al principio la seda era un tejido reservado exclusivamente a los miembros de la familia imperial china, tanto para su propio uso como para ser regalado. Pero con el tiempo, dado su cada vez mayor uso a través de la cultura china acabó extendiéndose su producción, tanto geográfica como socialmente, hasta otras zonas de Asia. La seda se convirtió rápidamente en un producto de lujo muy apreciado por los comerciantes, debido a su textura y brillo, además de ser un producto muy accesible y cómodo de transportar. Es por ello que este producto llegó a tener una fuerte demanda, convirtiéndose en un elemento básico del comercio internacional preindustrial. En el año 2007 unos arqueólogos descubrieron en una tumba en la provincia de Jiangxi los restos de un vestido, cuyas fibras de seda estaban estrechamente tejidas y teñidas, fechada alrededor de la época de la dinastía Zhou del Este, con una antigüedad de unos 2500 años. Aunque los historiadores sospechan que la formación de la industria téxtil china relacionada con la seda fue un proceso largo, se sabe de la búsqueda de la manera de poder emplear los tejidos de seda mediante "técnicas complicadas" con las que se trataba el tejido y se lo teñía. Tales pruebas concretas y directas se encontraron antes de que se descubriera la excavación de Mawangdui y otras sedas que datan de la época de la dinastía Han (202 a. C.-220 d. C.). La primera prueba del comercio internacional de la seda fue el hallazgo de una fibra de seda en el pelo de una momia egipcia de la 21ª dinastía, alrededor del año 1070 a. C. En última instancia, el comercio de la seda alcanzó lugares tan lejanos como el Subcontinente Indio, Oriente Medio, Europa y el norte de África. Este comercio estaba tan extendido que el conjunto de las principales rutas comerciales entre Europa y Asia se le llegó a conocer como la Ruta de la Seda. Los emperadores de China se esforzaron por mantener en secreto el conocimiento de la sericicultura para conservar el monopolio de su país. Aun así, la sericicultura llegó a Corea alrededor del año 200 a. C., alrededor del primer siglo después de Cristo ya había

llegado a la antigua Khotan y por el año 300 d. C. ela producción de seda estaba prácticamente establecido en la India.

Norte América Jaime I de Inglaterra introdujo el cultivo de la seda en las colonias americanas en torno al año 1619, supuestamente para desalentar la plantación de tabaco. Sólo los líderes de Kentucky adoptaron el cultivo. En el año 1800 un nuevo intento en la industria de la seda se inició en Europa con trabajadores nacidos en Paterson, Nueva Jersey y la ciudad se convirtió en un importante centro de producción de seda dentro de EE.UU., aunque las importaciones japonesas fueron aún más importantes. La Segunda Guerra Mundial interrumpió el comercio de seda de Japón. Los precios de la seda aumentaron de manera espectacular. EE.UU. y la industria téxtil comenzaron a buscar sustitutos, lo que condujo a la utilización de materiales sintéticos como el nylon. Sedas sintéticas también han sido fabricadas a partir de lyocell, un tipo de celulosa fibrosa, y son a menudo difíciles de distinguir de la seda real (véase el artículo sobre la Tela de araña para obtener más información sobre seda sintética).

Propiedades físicas Las fibras de seda tienen una sección transversal triangular con esquinas redondeadas. Esto refleja la luz a diferentes ángulos, dando a la seda un brillo natural. Tiene una textura suave y lisa, no resbaladiza, a diferencia de las fibras sintéticas. Su denier es de 4,5 g / d cuando está seca y de 2,8-4,0 g / d cuando está mojada. La seda es una de las fibras naturales más fuertes, pero pierde hasta el 20% de su fuerza cuando está húmeda. Tiene una buena capacidad de recuperarse de la humedad, de alrededor de un 11%. Su elasticidad va desde moderada a pobre: si se estira más allá de un cierto límite de fuerza, tarda un tiempo en recuperar su forma previa. Además es un tejido que es sensible a la luz solar, pudiéndose debilitar su estructura si se expone mucho al Sol. También es especialmente vulnerable a la acción de los insectos, como las polillas si está sucia. La seda es una pobre conductora de la electricidad, pudiendo acumular por lo tanto cargas estáticas. Una gasa de seda sin lavar puede encogerse hasta un 8% del total de su tamaño debido a una relajación de su macro-estructura. Por lo tanto la seda debería ser pre-lavada antes de elaborar piezas de ropa o bien limpiarse en seco. La limpieza en seco puede reducir el volumen de la gasa hasta un 4%. En ocasiones, esta reducción puede ser revertida mediante la aplicación de un suave vapor con una rueda de prensa de tela. Prácticamente no hay encogimiento o gradual o contracción debido a la estructura del nivel de deformación molecular.

[editar] Propiedades químicas La fibroína de la seda está compuesta por la unión de los aminoácidos Glicina, Alanina y Serina en la estructura GLY-SER-GLY-ALA-GLY y forma Beta-láminas. El entrelazamiento de las cadenas de hidrógeno se forma mientras la cara de las cadenas se encuentra por encima y por debajo del plano de la cadena de hidrógeno. La alta proporción de glicina, que es uno de los aminoácidos de molécula más reducida, permite un empacado firme gracias al cual las fibras se hacen fuertes y resistentes al estiramiento. La resistencia a la tensión es debida a los enlaces covalentes peptídicos. Dado que la proteína toma la forma de una Beta-lámina, cuando el tejido se estira la fuerza se transmite a estos fuertes lazos y de esta manera la fibra no se rompe. La seda es resistente a la mayoría de los ácidos minerales pero es fácilmente soluble en ácido sulfúrico. Se vuelve amarillenta por transpiración.

Usos La buena absorción de la seda hace que sea cómodo de llevar ropa elaborada con éste tejido en climas cálidos y en situaciones de actividad física. Su baja conductividad mantiene el aire caliente cerca de la piel durante el tiempo frío. A menudo se utiliza para elaborar prendas de vestir como camisas, blusas, vestidos formales, ropa de alta costura, negligés, pijamas, batas, trajes de falta, vestidos ligeros y ropa interior. La elegancia de la seda, su suave lustre y hermosa caída la hacen perfecta para algunas aplicaciones de amueblado. Se usa para la tapicería, paredes, tratamientos de ventana (si se mezcla con otra fibra), alfombras, ropa de cama y tapicerías murales. La seda también se utiliza para la fabricación de paracaídas, los neumáticos de bicicleta, para llenar los edredones y para fabricar las bolsas de pólvora de la artillería. Los primeros chalecos antibalas fueron fabricados con seda en la era de la pólvora hasta aproximadamente la I Guerra Mundial. Un proceso de manufactura especial consigue hacerla adecuada como sutura quirúrgica no absorbible por el organismo. Doctores chinos la han utilizado para hacer arterias protésicas. El paño de seda también se puede utilizar como un material sobre el que escribir.

Cultivo Para empezar, los gusanos de seda ponen sus huevos en un papel especialmente preparado. Los huevos eclosionan y las orugas (gusanos de seda) son alimentadas con hojas frescas de morera. Después de unos 35 días y 4 mudas de piel las orugas son 10.000 veces más pesadas que cuando nacieron y ya son capaces de comenzar a hilar un capullo. Un marco de caña se coloca sobre la bandeja con las orugas y cada una empieza a hilar un capullo moviendo su cabeza en un movimiento patrón en forma de 8. Dos glándulas producen la seda líquida y la fuerzan a salir a través de unas aberturas en la cabeza llamadas espineretes. La seda líquida está recubierta con sericina, una goma protectora soluble en agua, y que se solidifica en contacto con el aire. Durante los siguientes 2 ó 3

días la oruga hace girar alrededor de un millar de filamentos sobre si misma y queda completamente encerrada dentro del capullo. La mayoría de las orugas son cocidas en agua hirviendo y retiradas cuidadosamente de su capullo y a algunas se les permite metamorfosearse en polillas para criar así a la próxima generación de orugas.

[editar] Obtención del hilo

Filamentos de seda después del teñido

Enrollado de la seda en una rueda

Los capullos ahogados son clasificados por el tamaño de la fibra, su calidad y sus defectos y luego se cepillan para encontrar los filamentos. Varios filamentos se reúnen juntos y se ovillan sobre una rueda (enrollado, ver la foto). Cada capullo produce aproximadamente 1500 metros de fibra, conocida como fibra de seda en bruto. Varios filamentos se combinan para formar un hilo. Como las fibras se combinan y envuelven en la bobina pueden ser enrolladas para mantenerlas juntas. A este proceso se le llama "estirado" y la fibra resultante recibe el nombre de "hilo estirado". El tipo de hilo y la cantidad de giro se refieren al tejido producido. El tipo de hilo enrollado más fino se conoce como "único", donde ocho filamentos son enrollados juntos. Los hilos únicos pueden ser de dos o tres giros por pulgada y se utilizan para rellenar los hilos en las fábricas de seda. Las Borras de seda (desperdicios de seda) se producen a partir de las porciones interiores de los capullos. Estos son desgomados (la sericina es neutralizada) e hilados igual que como cualquier otra fibra básica. O también puede ser mezclada con otro tipo de fibra básica y ser hilada en un hilo.

La producción de seda silvestre no está controlada. Los capullos han sido recogidos una vez que las polillas han salido de éstos, por lo que suelen quedar destrozados y la seda recogida suele ser de peor calidad. La fibra no puede ser enrollada y tiene que ser hilada a conciencia. Los tipos de seda salvaje incluyen la seda Tussah (más común), la Dupioni y finalmente, la Momme.

3.2 AGUA El agua es el elemento más abundante y vital en la tierra, ya que todos los seres vivos los necesitamos, su composición química es de dos átomos de hidrogeno y uno de oxigeno. Se recomienda que cuando se quiera teñir con colorantes naturales, utilicen el agua de la lluvia, o la más pura posible, ya que el agua de lluvia en teoría

no contiene sales ni metales, al ser neutra no afectar el pH, mismo que ayuda a obtener tonos claros y obscuros. Para obtener tonos más exactos, el agua debe ser blanda, lo más pura posible libre de agentes externos como metales, ácidos, sales, cloros etc. El método para alcalinizar el agua es la destilación, esta operación consiste en separar medio de evaporación y condensación los elementos externos al agua.

3.4 Materiales usados en el método tradicional de teñido con colorantes naturales El método que utilizamos para obtener la materia colorante, el mordentado y el teñido está sustentado por los procesos artesanal, que fueron rescatados de las cultura prehispánica, cuyo propósito principal es el aprovechar los recursos naturales, sin dañar al mismo, no obstante quiere decir que sea una acción de explotación irresponsable, si no al contrario aprovechar sus beneficios y ayudar a la subsistencia del mismo. El no incluir sustancias químicas artificiales, no quiere decir que tenga menor solidez, un color pálido o una mala afinidad. Si no al contrario al usar correctamente las sales naturales combinados con ácidos naturales se logra una fijación igual o mayor, que en los procesos químicos. También es necesario saber que las tonalidades que obtuvimos fue gracias al método artesanal donde se usa Acido cítrico y Acido tánico en vez del métodos europeo, que es con crémor tártaro, acido oxálico, etc.

3.4.6 Tequesquite

En nahual tequixquitl Tequesquite, sal de tierra (en diversas regiones de México) Es una sal mineral que se compone de carbonato de sodio (Na2CO3), cloruro de sodio (NaCl), potasio, sulfato de sodio y arcilla. El tequesquite sirve para ablandar, esponjar y mantener el color en los alimentos el caso mas conocido es en los tamales. También lo usamos para la ropa, se pone a remojar el tequesquite en la pileta con lejía de ceniza y agua varios días, luego se sumerge la ropa para lavarla. Existe el dos tipos de tequesquite blanca y amarillo, el blanco es el que utilizamos, por ser más puro ya que este contiene menos tierra.