Fertilizacion Foliar Del Cafe

TITULO: EFECTO DE LOS ABONOS FOLIARES EN EL CRECIMIENTO DE PLANTONES DE CAFÉ. I. INTRODUCCION La caficultura moderna r

Views 275 Downloads 4 File size 564KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

TITULO: EFECTO DE LOS ABONOS FOLIARES EN EL CRECIMIENTO DE PLANTONES DE CAFÉ. I.

INTRODUCCION

La caficultura moderna requiere de una fuerte inversión de insumos para su producción y cada día es más apremiante que el agricultor evalúe la relación costo-beneficio dentro de sus prácticas agronómicas. El conocimiento de la composición química del suelo y de los nutrimentos presentes en el tejido vegetal

constituyen

una

herramienta

fundamental

para

determinar

los

requerimientos nutricionales del cultivo del café y para formular un programa de fertilización adecuado. Estos requerimientos se cumplen adecuadamente cuando los elementos necesarios para el crecimiento, desarrollo y productividad están presentes en forma suficiente y al alcance de las plantas, de tal manera que no se conviertan en factores limitantes para el normal desarrollo del cultivo y no haya ninguna interacción antagónica entre ellos. Como primer paso, se debe realizar un análisis de suelos y uno foliar con fines de determinar el grado de fertilidad del suelo y las concentraciones de los elementos nutricionales en la planta, en función de ello aplicar la fuente correspondiente al elemento requerido y con la dosis adecuada, haciendo una aspersión con buena cobertura en la planta. En la técnica del análisis foliar se conocen los niveles críticos de los elementos minerales y su variación estacional, así como también el desarrollo fisiológico de las hojas para el muestreo de cada elemento. Por lo que con el análisis foliar de manera simultánea con el análisis del suelo genera deducciones de juicio para el diseño de programas de fertilización por temporada o anual. Objetivo 

Determinar el mejor fertilizante foliar y en la mejor dosis aplicado en plántulas de café de vivero en crecimiento en altura en centímetros.

II.

2.1.

REVISION DE LITERATURA

Taxonomía del café El café pertenece a la familia de las Rubiáceas y al género Coffea.

Existen numerosas especies de cafeto y diferentes variedades de cada especie. Las especies más importantes comercialmente pertenecientes al género Coffea, son conocidas como Coffea arabica Linneo (conocida como Arábica o Arábiga) y Coffea canephora Pierre Ex Froehner (conocida como Robusta). 2.1.1. Botánica y fisiología El cafeto pertenece a la familia de las rubiáceas. Esta familia tiene características fáciles de reconocer: • Las hojas salen en pares. • No tienen divisiones y los bordes son lisos. • En las flores están los órganos de los dos sexos, son flores hermafroditas. • Generalmente cada fruto tiene dos semillas.  La raíz

Es un órgano de mucha importancia; a través de ella la planta toma el agua y los nutrientes necesarios para su crecimiento y producción. El cafeto tiene una raíz principal que penetra verticalmente en suelos sin limitaciones físicas, hasta profundidades de 50 centímetros. De esta raíz salen otras raíces gruesas que se extienden horizontalmente y sirven de soporte a las raíces delgadas o absorbentes, llamadas también raicillas. Las raíces absorbentes del cafeto son bastante superficiales y se encargan de

tomar el agua y los nutrientes minerales. En los primeros diez centímetros de profundidad del suelo se encuentran un poco más de la mitad de estas raicillas y el 86% en los primeros 30 centímetros.  Tallo y ramas

Figura 1. Tallo y ramas del cultivo de café El tallo o tronco y las ramas primarias forman el esqueleto del cafeto. Los aspectos más sobresalientes de la morfología aérea de la planta del café tienen que ver con dos tipos de brotes: • Ortotrópicos, que crecen verticalmente y comprenden el tallo principal y los chupones. • Plagiotrópicos, que crecen horizontalmente y comprenden las ramas primarias, secundarias y terciarias. En los nudos del tallo principal se encuentran varios tipos de yemas  La hoja

Figura 2. Primeras hojas del cultivo de café La hoja es un órgano fundamental en la planta porque en ella se realizan los procesos de fotosíntesis, transpiración y respiración. En las ramas, un par de hojas aparece cada 15 ó 20 días aproximadamente. Independiente de la densidad de siembra, un cafeto de un año de edad tiene 440 hojas en promedio. A partir del segundo año de edad, la densidad de siembra, al igual que la condición de sol o sombra, influyen notablemente en la cantidad de hojas por planta. Las hojas duran en un cafetal alrededor de un año. La duración de las hojas se reduce con la sequía, con las altas temperaturas y con una mala nutrición. Se puede aumentar el crecimiento de ramas y hojas con: • Aplicación de fertilizantes. • Las podas. • Desyerbas. • Aumento de la luz en el cafetal.  La flor

Figura 3. Café en floración

Las flores son los órganos destinados a reproducir las plantas. Las flores dan origen a los frutos; sin flores no hay cosecha. Las flores del cafeto aparecen en los nudos de las ramas, hacia la base de las hojas, en grupos de 4 o más, sobre un tallito muy corto llamado glomérulo. En la base de cada hoja hay de 3 a 5 glomérulos. La cantidad de flores presentes en un momento determinado, depende de la cantidad de nudos formados previamente en cada rama. El proceso de formación de las flores del cafeto puede durar de 4 a 5 meses.  El fruto Del resultado de la unión del grano de polen con el óvulo se forman el fruto y las semillas. En el desarrollo del fruto del café se pueden distinguir cuatro periodos: Primer periodo: • Es una etapa donde hay muy poco crecimiento en tamaño y peso del fruto. • Va desde la fecundación hasta la sexta semana. Segundo periodo: • En esta etapa el fruto crece rápidamente en peso y volumen.

• Se necesita el agua, de lo contrario el grano se queda pequeño, hay secamiento, caída de frutos y se presenta el "grano negro". • También es denominada como la etapa de formación del grano lechoso. • Va desde la sexta a la décimasexta semana después de la fecundación. Tercer periodo: • El crecimiento exterior del fruto casi no se nota. • Se da una gran demanda de nutrientes. • Se endurece la almendra. • Si falta agua, el fruto no termina de formarse bien y se produce el grano averanado. • Va de la décima sexta a la vigésima séptima semana después de la fecundación. Cuarto periodo: • Es la época de maduración o cambio de color del fruto. • Va de la vigésima- séptima a la trigésima- segunda semanas después de la fecundación.  La semilla Se compone de dos partes: Almendra y Pergamino. La Almendra es dura y de color verdoso, está cubierta de una película plateada cuando está seca, y del embrión que es una planta muy pequeña que está dentro de la almendra y se alimenta de ella en los primeros meses de desarrollo de la planta. La parte roja o amarilla del fruto maduro se conoce con el nombre de pulpa. Protegiendo la semilla, hay una cubierta llamada pergamino que está cubierta de una sustancia azucarada que es el "mucílago" o "baba". Al café seco se le denomina pergamino

2.2.Requerimientos Nutricionales del Cultivo Los requerimientos nutricionales del cultivo se establecen a partir de lo que las plantas en su óptimo estado de desarrollo y vigor retiran del suelo y que está contenido en el tejido vegetal de toda la planta. Se relaciona con cantidades suficientes de los elementos que están disponibles en el suelo y que la planta puede absorber para lograr un crecimiento y grado de productividad deseada. Según Malavolta, E. (1986), citado por Palma (1991), la cantidad de minerales que el café retira del suelo y que está contenida en todas las partes de la planta se denomina "extracción"; la "exportación" se refiere a los elementos existentes en los frutos colectados. En orden de importancia un cultivo típico de café realiza las siguientes exportaciones:  Macronutrientes: K>N>Ca>Mg>S>P  Micronutrientes: Fe>Zn>B>Mn>Cu>Mo 2.2.1. Síntomas Típicos de Deficiencias Nutricionales del Café

Elementos

Síntoma de Deficiencia

N

Clorosis en hojas viejas y luego general para toda la planta. El amarillamiento avanza desde la base de la hoja hasta el ápice y de la vena central hacia los bordes. Las hojas viejas se caen y los frutos se vuelven amarillos, crecen poco y caen con facilidad. Las hojas presentan manchas amarillas y áreas necróticas en el ápice y bordes. Las manchas son de diferente tamaño y pueden cubrir toda la hoja, desde el ápice hasta el interior de la hoja. En casos severos se produce la caída de las hojas y de las ramas con frutos maduros. Produce bordes necróticos en las hojas, limitados hacia el interior de la hoja por un halo verde amarillento. En almácigos, se produce una defoliación profusa. Produce manchas amarillentas o cloróticas entre las nervaduras de las hojas viejas, conservando el color verde las nervaduras principales. El amarillento

P

K

Mg

Ca

Fe

B

Mn Zn

avanza desde la base de la hoja hasta la punta. En ramas con frutos maduros, se caen las hojas más viejas. Las hojas jóvenes presentan un color verde pálidos en el borde. En almácigos, la deficiencia de calcio se manifiesta por una amarillamiento general de las hojas y una muerte descendente desde los puntos terminales de las hojas, así como defoliación profusa. Las hojas muestran clorosis generalizada sobre lo cual se destacan las venas color verde. Los síntomas más evidentes ocurren en la época de sequía. Muerte de las yemas terminales de las ramas, con desarrollo de ramas secundarias con apariencia de "escoba de de bruja". Las hojas apicales se tornan finas y deformes. Amarillamiento total de las hojas de las puntas de las ramas. Carencia de frutos en almácigos. Las hojas crecen poco y en forma alargada. Los bordes se encrespan y los entrenudos son cortos. En los chupones de soca, las hojas presentan una forma acanalada con bordes amarillos.

Cuadro 1. Deficiencia de los elementos en el cultivo de café

2.2.2. Nutrimentos recomendados ( dosis, tiempo y cantidad de aplicación) De acuerdo con la literatura revisada, las fórmulas de los fertilizantes, el momento y cantidad de aplicación varía de país a país, y dentro de un país, varía según la región productora, la edad del cultivo, el tipo de suelo, la variedad utilizada, la densidad de siembra, según si el cultivo tiene o no sombra o las prácticas agronómicas anteriores, entre otros factores. De acuerdo con esto, es imposible tener una fórmula universal que cubra los requerimientos nutricionales óptimos, aun para la misma variedad sembrada bajo el mismo tipo de suelo, en dos localidades diferentes. 

La fórmula más adecuada debe basarse en trabajos de calibración a mediano y largo plazo, de acuerdo con lo que el suelo de cada región aporte al cultivo (análisis de suelo), a la eficiencia estimada según el nutriente, a los análisis de tejido vegetal y la respuesta que el cultivo tiene para diferentes niveles de fertilización, y para un nivel de productividad

deseada. A continuación se presenta un estimado de eficiencia para N, P, K, Ca y Mg Cuadro 2. Formula de abonamiento de café para países de américa del sur Elem. Eficiencia Observación % N 40-50 Menor con fuertes lluvias P 25-30 A pH altos=>fosfatos de Ca A pH bajos=>fosfatos de Fe y Al K 50-60 Según CIC Ca 80-90 " Mg 80-90 "



El café responde más positivamente a las aplicaciones de nitrógeno y potasio que a las aplicaciones de fósforo. Sin embargo el fósforo (sobre todo en etapas tempranas de crecimiento), así como los elementos menores son indispensables para lograr el máximo beneficio nutricional en la planta. Estos últimos deben ser parte del programa de abonamiento.



El equilibrio entre los cationes mayores debe estar bien balanceado para que la relación entre ellos no se convierta en un factor limitante en el desarrollo y crecimiento del cultivo. Se establece a partir del porcentaje de saturación de bases y para la gran mayoría de los suelos cafetaleros,

debe

guardarse

una

proporción

1:9:3

de

K.Ca:Mg,

respectivamente. Esto evita que la falta de una o más bases en determinada fase fenológica del cultivo o por desequilibrio en la disponibilidad, se ocasione una deficiencia inducida.



La aplicación de fertilizantes en cultivos de café debe comenzar al momento de la siembra (asumiendo una adecuada fertilización en vivero) y sucesivamente cada año hasta el cuarto año. Las dosis recomendadas al año deben repartirse en 3 o 4 aplicaciones, según si la plantación está en fase de crecimiento o en fase de producción y teniendo el cuenta el régimen de lluvias locales.



La relación de la fórmula promedio es aproximadamente 15:9:13 (N: P2O5: K2O) y la cantidad de aplicación debe ser aproximadamente 250 kg/ha/año N, 125 kg/ha/año P2O5 y 50 kg/ha/año K2O para densidades de siembra entre 3,000 y 4,000 plantas/ha. Para efectos de una aplicación real, se debe ajustar a la localidad de acuerdo con los ensayos respectivos.



Aunque la literatura no relaciona un aumento de rendimientos debido a la aplicación de cal, esta debe aplicarse a razón de 2 a 4 ton/ha/año para corregir la acidez del suelo y ajustar el pH a 5.5. Esto logra los siguientes beneficios sobre el cultivo: neutraliza los suelos ácidos, disminuye el nivel de aluminio intercambiable, disminuye las posibles deficiencias de calcio, magnesio y potasio y reduce el efecto de la toxicidad por manganeso (que a niveles superiores a 500 ppm se considera tóxico).

2.3.

Fertilización en almácigos y plantaciones establecidas

2.3.1. Fertilización disuelta al suelo del almácigo Consiste en disolver el fertilizante y aplicarlo con aspersora de mochila al suelo; para ello se quita la boquilla de la lanza y se mantiene baja la presión de la bomba para no salpicar las hojas. La fórmula de fertilizante utilizada es sobre la base de un análisis de suelos. Las fórmulas tradicionales son: 20-20-0, 16-20-0 ó 18-46-0. Sin embargo actualmente par fortalecer la parte maderable de la plántula y darle mas robustez a la misma se están aplicando las del tipo 10-30-10 ó bien la 12-24-12. La disolución en agua es a

una concentración del 3%, equivalente a 30 gramos por cada litro de agua. La solución se aplica al suelo, a razón de 50 centímetros cúbicos por bolsa, o por mata, por aplicación. Deberán hacerse de cuatro a cinco aplicaciones, a partir de un mes después de la siembra. 2.3.2. Fertilización granulada al suelo del almácigo Es importante realizarla en base a un análisis de suelo, para realizar la aplicación con la formula adecuada, pero generalmente las más usadas son: 20-20-0, 16-20-0, 18-46-0 y 10-50-0., se aplica al suelo entre tres y cinco gramos (corcholata = 5 gr) por bolsa por aplicación, en un círculo alrededor del tallo, separado de este, mejor si es a la orilla de la bolsa. El número de aplicaciones es de cuatro a cinco (una cada mes) a partir de cuatro semanas después de la siembra. En almácigos al suelo se usan las mismas fórmulas, en igual número de aplicaciones. Verificar que el suelo esté húmedo. 2.3.3. Fertilización foliar en almácigos Se puede mejorar el vigor y desarrollo de las plantitas por medio de fertilizantes foliares como complemento de la fertilización al suelo.

Se

recomiendan fórmulas del tipo 20-20-20, 10-30-10, fórmulas con elementos menores y otras similares, principalmente cinc, boro, hierro, calcio para los almacigos que se realizan en partes altas, etc. Las dosis varían de una a dos libras por 50 galones de agua. Si es líquido, de 0.5 a 1 litro en 50 galones de agua. Deben considerarse también las dosis que recomiendan las etiquetas de los fertilizantes. Los fertilizantes foliares se aplican cada 15 ó 30 días, según el aspecto de las plantas. 2.4.

Fertilización foliar Para una buena fertilización foliar se debe realizar un análisis foliar,

tales como establecer correlaciones con los resultados del análisis del suelo,

efectividad de la nutrición de la planta lo que permite modificar u reorientar los programas de fertilización, algunos de los propósitos son: 1. Diagnosticar las deficiencias de los elementos minerales. 2. Guía para un programa de fertilización eficiente, cuando se realiza correlacionalidad con el análisis de suelos. 3. Determinar antagonismos existentes por la suficiencia o falto de algunos elementos lo que implicaría desequilibrios por una mala fertilización. 4. Se conoce la respuesta a los fertilizantes con respecto a cantidad y calidad. 5. Se comprueba la eficacia del método de aplicación de los fertilizantes. 6. Permite correlacionar la producción con el grado de nutrición de la planta Primera aplicación foliar: en prefloración, boro y zinc; la segunda, al mes y medio después de la floración: boro, zinc y calcio; la tercera a los dos meses y medio después de la floración, calcio, magnesio, boro y zinc. Las empresas cafetaleras que requieran una cuarta aplicación, deben hacerla a los tres meses y medio después de la floración, con magnesio, azufre, zinc, boro, hierro y cobre. Aspectos importantes a contemplar en la disolución para que los elementos sean compatibles: corregir el potencial hidrogénico (pH) de la solución entre 5 y 5.5; luego verter los productos de manera ordenada (primero: 1/2 volumen del agua, corregir pH (5-5.5), adherente, elementos minerales, bioestimulantes, chequear pH, fuente de B y complementar el volumen del agua), para no afectar la mezcla y contemplar un penetrante (bioestimulante) para obtener buena eficiencia en la absorción. 2.4.1. Mezclas foliares

Las mezclas foliares hay que disolverlas o diluirlas con agua a un volumen total de 200 litros (teniendo el cuidado de chequear el pH de la mezcla que este se encuentre ente 5 a 5.5). 

LA PRIMERA MEZCLA EN PREFLORACION: Ortoborato de sodio, 1 libra; sulfato de zinc heptahidratado, 2 libras; adherente, 200 ml. Contemplar un bio-estimulante *.



SEGUNDA MEZCLA FOLIAR, A 45 DÍAS DESPUES DE LA FLORACIÓN:

Ortoborato

de

sodio,

1

libra;

sulfato

de

zinc

heptahidratado, 2 libras; calcio quelatado, 1 litro. Contemplar un bioestimulante*. 

LA TERCERA MEZCLA FOLIAR, A DOS MESES Y MEDIO DESPUES DE LA FLORACIÓN: Nitrato de potasio, 8 libras; Ortoborato de sodio, 1 libra; sulfato de zinc heptahidratado, 2 libras; sulfato de magnesio, 6 libras. Contemplar un bioestimulante*. * = aminoácido que no reaccione con el cinc. III.

3.1.

MATERIALES Y METODOS

Materiales 

Plántulas de café de 4 meses en vivero.



Abonos foliares( Aquamaster, Terranova, Super foliar, extra follaje)



Asperjadora a mano.



Regla.



Jarras medidoras.



Jeringas de 10 cc.



Agua.



Balanza analítica.



Cuaderno de apuntes.



Lapicero.

3.2.

Metodología. 

Se asperjo los abonos foliares en el envés de las hojas de café en sus respectivos niveles.



Los niveles fueron: alto, medio y bajo.



Los abonos foliares fueron: Extra Follaje, Terranova, Aquamaster, Súper Foliar.



Se midió los plantones de café desde el cuello de la plata hasta el ápice para obtener la medida inicial y conjuntamente se realizo la primera aplicación de los abonos foliares en sus diferentes niveles.



Se realizo la primera evaluación 15 días después de la primera aplicación midiendo del cuello hasta el ápice y conjuntamente se realizo la segunda aplicacion.



Se realizo la segunda evaluación 15 dias después de la segunda aplicación.

Cuadro 3. Contenido de los abonos foliares en sus diferentes niveles y sus leyes. NIVELES

LEY(%)

DILUIDO

ALTO

MEDIO

BAJO

N – P2O5 – K2O

AGUA

Extra Follaje

17.5 gr

8.75 gr

4.38 gr

40 – 10 -10

1L

Terranova

7 ml

3.5 ml

1.74 ml

10 – 15 – 10 +

1L

ABONOS FOLIARES

0.01 Hor. + E.M Aquamaster

30 gr

15 gr

7.5 gr

Super foliar

26 gr

13 gr

6.5 gr

30 - 10 - 10

1L

1L

Diseño experimental: las unidades experimentales están dispuestas en un Diseño Completamente al Azar. Modelo estadístico: Yij = u + i + ij Donde: Yij:

es el crecimiento de planton café expresada en centímetros/planta obtenida en la j-ésima repetición sujeta a la aplicación del i-ésimo abono foliar a diferente dosis (media, baja y alta).

u:

es el efecto de la media general.

i:

es el efecto del i-ésimo abono foliar a diferente nivel (media, baja y alta).

ij:

es el efecto aleatorio del error experimenta obtenido en la j-ésima repetición correspondiente al j-ésimo sujeta a la aplicación del i-ésimo abono foliar a diferentes niveles (media, baja y alta).

Para: i = (1,2,3,4 abonos foliares x 1,2,3 niveles) + 1 testigo. j = 1,2,3,4,5,6,7,8,9.10 repeticiones.

IV.

RESULTADOS.

Crecimiento en altura del plantón de café. De los resultados del análisis de variancia (ANVA) (cuadro 4), aplicado a los tratamientos en estudio, se deduce que existen diferencias altamente significativas (α = 0.01), entre los tratamientos en el incremento en altura de de las plántulas de café en 2 evaluaciones de 15 días. El coeficiente de variabilidad (CV), fue de 34.6% lo cual expresa que existe alta variabilidad entre los tratamientos en estudio. ANALISIS DE VARIENCIA Hipótesis: Ho: Todas los abonos foliares en diferentes dosis tienen el mismo efecto en el crecimiento en altura de las plántulas de café. Ha: Con almenos uno de los abonos foliares en diferente dosis se obtuvo un mayor crecimiento en altura de las plántulas de café. Cuadro 04. Análisis de varianza del crecimiento en altura de las plántulas de café caturra en tres tipos de abonos foliares en tres niveles de abono foliar. ANVA F variancia

GL

SC

CM

F cal

Tratamientos

12

124.75

10.39**

2.83

E. experim.

117

429.77

3.67

Total

129

554.52

F tab (α=0.05 y 0.01) 1.83 - 2.33

CV = 34.6% *

: significativo

**

: altamente significativo

n.s

: no significativo.

CV

: coeficiente de variabilidad.

Para tratamientos: De acuerdo a la prueba de F del ANVA se rechaza el Ho. Por lo tanto se encontró diferencias estadísticas altamente significativas entre los tratamientos, es decir, los 4 tipos abonos foliares en diferentes dosis (alta, media, baja) tuvieron un comportamiento diferente en el crecimiento en altura de las plántulas de café.

Cuadro 02: Prueba de comparación de medias de los tratamientos utilizando la prueba de DUNCAN (α = 0.05).

[

]

comparaciones

promedios

ALS (D)

significación

T12 vs T3

5.97-5.28

0.69

1.68

n.s

T12 vs T10

5.97-5.19

0.78

1.77

n.s

T12 vs T13

5.97-5.14

0.83

1.83

n.s

T12 vs T9

5.97-5.01

0.96

1.87

n.s

T12 vs T11

5.97-4.80

1.17

1.92

n.s

T12 vs T5

5.97-3.88

2.09

1.93

*

T12 vs T1

5.97-3.85

2.12

1.95

*

T12 vs T4

5.97-3.54

2.43

1.97

*

T12 vs T8

5.97-3.42

2.55

1.99

*

T12 vs T6

5.97-3.26

2.71

2.01

*

T12 vs T2

5.97-3.19

2.78

2.01

*

T12 vs T7

5.97-2.69

3.28

2.01

*

T3 vs T10

5.28-5.19

0.09

1.68

n.s

T3 vs T13

5.28-5.14

0.14

1.77

n.s

T3 vs T9

5.28-5.01

0.27

1.83

n.s

T3 vs T11

5.28-4.80

0.48

1.87

n.s

T3 vs T5

5.28-3.88

1.40

1.92

n.s

T3 vs T1

5.28-3.85

1.43

1.93

n.s

T3 vs T4

5.28-3.54

1.74

1.95

n.s

T3 vs T8

5.28-3.42

1.86

1.97

n.s

T3 vs T6

5.28-3.26

2.02

1.99

*

T3 vs T2

5.28-3.19

2.09

2.01

*

T3 vs T7

5.28-2.69

2.59

2.01

*

T10 vs T13

5.19-5.14

0.05

1.68

n.s

T10 vs T9

5.19-5.01

0.18

1.77

n.s

T10 vs T11

5.19-4.80

0.39

1.83

n.s

T10 vs T5

5.19-3.88

1.31

1.87

n.s

T10 vs T1

5.19-3.85

1.34

1.92

n.s

T10 vs T4

5.19-3.54

1.65

1.93

n.s

T10 vs T8

5.19-3.42

1.77

1.95

n.s

T10 vs T6

5.19-3.26

1.93

1.97

n.s

T10 vs T2

5.19-3.19

2.00

1.99

*

T10 vs T7

5.19-2.69

2.50

2.01

*

T13 vs T9

5.14-5.01

0.13

1.68

n.s

T13 vs T11

5.14-4.80

0.34

1.77

n.s

T13 vs T5

5.14-3.88

1.26

1.83

n.s

T13 vs T1

5.14-3.85

1.29

1.87

n.s

T13 vs T4

5.14-3.54

1.61

1.92

n.s

T13 vs T8

5.14-3.42

1.72

1.93

n.s

T13 vs T6

5.14-3.26

1.88

1.95

n.s

T13 vs T2

5.14-3.19

1.95

1.97

n.s

T13 vs T7

5.14-2.69

1.45

1.99

*

T9 vs T11

5.01-4.80

0.21

1.68

n.s

T9 vs T5

5.01-3.88

1.13

1.77

n.s

T9 vs T1

5.01-3.85

1.16

1.83

n.s

T9 vs T4

5.01-3.54

1.47

1.87

n.s

T9 vs T8

5.01-3.42

1.59

1.92

n.s

T9 vs T6

5.01-3.26

1.75

1.93

n.s

T9 vs T2

5.01-3.19

2.37

1.95

n.s

T9 vs T7

5.01-2.69

1.45

1.97

*

T11 vs T5

4.80-3.88

0.92

1.68

n.s

T11 vs T1

4.80-3.85

0.95

1.77

n.s

T11 vs T4

4.80-3.54

1.21

1.83

n.s

T11 vs T8

4.80-3.42

1.38

1.87

n.s

T11 vs T6

4.80-3.26

1.54

1.92

n.s

T11 vs T2

4.80-3.19

1.61

1.93

n.s

T11 vs T7

4.80-2.69

2.11

1.95

*

T5 vs T1

3.88-3.85

0.02

1.68

n.s

T5 vs T4

3.88-3.54

0.34

1.77

n.s

T5 vs T8

3.88-3.42

0.46

1.83

n.s

T5 vs T6

3.88-3.26

0.62

1.87

n.s

T5 vs T2

3.88-3.19

0.69

1.92

n.s

T5 vs T7

3.88-2.69

1.19

1.93

n.s

T1 vs T4

3.85-3.54

0.31

1.68

n.s

T1 vs T8

3.85-3.42

0.43

1.77

n.s

T1 vs T6

3.85-3.26

0.59

1.83

n.s

T1 vs T2

3.85-3.19

0.66

1.87

n.s

T1 vs T7

3.85-2.69

1.16

1.92

n.s

T4 vs T8

3.54-3.42

0.10

1.68

n.s

T4 vs T6

3.54-3.26

0.28

1.77

n.s

T4 vs T2

3.54-3.19

0.35

1.83

n.s

T4 vs T7

3.54-2.69

0.9

1.87

n.s

T8 vs T6

3.42-3.26

0.16

1.68

n.s

T8 vs T2

3.42-3.19

0.23

1.77

n.s

T8 vs T7

3.42-2.69

0.73

1.83

n.s

T6 vs T2

3.26-3.19

0.12

1.68

n.s

T6 vs T7

3.26-2.69

0.57

1.77

n.s

T2 vs T7

3.19-2.69

0.50

1.68

n.s

*

: Significativo

n.s

: no significativo. 

De acuerdo con la prueba de DUNCAN con un nivel de α = 0.05, se encontró diferencias estadísticas significativas en las siguientes comparaciones: T12 vs T5, T12 vs T1, T12 vs T4,T12 vs T8,T12 vs T6,T12 vs T2, T12 vs T7, T3 vs T6, T3 vs T2, T3 vs T7, T1O vs T2, T10 vs T7, T9 vs T7 y T11 vs T7. Es decir el T12 ( súper foliar en dosis media) causo un efecto diferente y mejor que los demás abonos foliares en diferentes dosis en el crecimiento en altura en las plántulas de café.

Cuadro 03: Prueba de DUNCAN (0.05) para el crecimiento de plantones de café en vivero.

Tratamientos

Altura de planta

(abono foliar y nivel)

Promedio

T12

(Super foliar M)

5.97

a

T3

(Extra follaje M)

5.28

a b

T10

(Aquamaster B)

5.19

a b c

T13

(Super foliar B)

6.14

a b c

d

T9

(Aquamaster M)

5.01

a b c

d e

T11

(Super foliar A)

4.80

a b c

d e f

T5

(Terranova A)

3.88

b c

d e f g

T1

(Testigo)

3.85

b c

d e f g h

T4

(Extrafollaje B)

3.59

b c

d e f g h i

T8

(Aquamaster A)

3.42

b c

d e f g h I j

T6

(Terranova M)

3.29

c

T2

(Extrafollaje A)

3.19

T7

(Terranova B)

2.69

Nivel bajo: B

Nivel medio: M

significación

d e f g h i j k d e f g h i j k l f g h i j k l m Nivel alto: A

Crecimiento en altura en plantanes de café 7

Crecimiento en altura (cm)

6 5.97 5

5.28

5.01

5.19

5.14 4.8

4 3.85 3

3.59

3.88 3.42

3.29

3.19

2.69 2 1 0 T1

T2

T3

T4

T5

T6

T7

T8

T9

T10

T11

T12

T13

Abonos foliares con diferentes nivles

Figura 4. Efecto de 4 abonos foliares en diferentes niveles en el crecimiento en altura de plantones de café.

V.

DISCUSION

En los resultados se pudo observar que hubo tratamientos que obtuvieron poco crecimiento en altura como es el caso del T7 - abono foliar “Terranova Complex” en dosis baja, esto se puede explicar con el contenido de nutrientes ya que este abono foliar posse micronutrientes, hormonas y poco contenido de macronutrientes , frente a los demás abonos foliares que poseen mayor contenido de macronutrientes como el N que es indispensable para crecimiento vegetativo.

VI.

CONCLUSION

De acuerdo al trabajo realizado se puede concluir que en el crecimiento en altura de plantones de café en vivero. El T12 (abono foliar “Súper Foliar” en un nivel medio (13 gr x L de agua)) causo un efecto mejor que los demás abonos foliares en los diferentes niveles.

VII.

RECOMENDACIONES

Para obtener una mejor conclusión este trabajo se debería realizaren plantas de café ya establecidas y en de café en producción.

VIII.

BIBLIOGRAFIA