Fernando Botero

FERNANDO BOTERO BIOGRAFIA FERNANDO BOTERO Fernando Botero Angulo (Medellín, 19 de abril de 1932) es un pintor, escultor

Views 102 Downloads 3 File size 348KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

FERNANDO BOTERO

BIOGRAFIA FERNANDO BOTERO Fernando Botero Angulo (Medellín, 19 de abril de 1932) es un pintor, escultor y dibujante de origen colombiano. Botero nació el 19 de abril de 1932 en Medellín, en el seno de la familia conformada por David Botero, Flora Angulo y su hermano cuatro años mayor, Juan David. En 1936 nace su hermano menor, Rodrigo, y fallece su padre. 1944: PRIMERA OBRA

En 1944 asiste a la escuela de torero en la plaza de La Macarena de Medellín, con el banderillero ‘Aranguito’, a petición de un tío, quien no se imaginaba que su verdadera vocación era la pintura. Tuvo un percance con los toros, lo que hizo que él los dejara. Es de notar que en ese período hizo su primera obra, una acuarela de un torero. Una vez que su familia comprendió su vocación, Botero realizó su primera exposición en su ciudad natal (Medellín) en 1948.

1958: PRIMER PREMIO EN EL X SALON DE ARTISTAS COLOMBIANOS Botero regresó a Bogotá y en el año de 1958 fue nombrado docente de la Escuela de Bellas Artes de laUniversidad Nacional de Colombia. Este presenta una obra de formato grande, al X Salón de Artistas Colombianos. Concebida con la consciencia de ser una obra maestra, Botero obtiene con La Camera

degli sposi (Homenaje a Mantegna) el primer premio en el salón, consolidándose como el pintor más importante de este año en Colombia.

Fernando Botero y La Camara degli Sposi (Homenaje a Mantegna), obra con la que obtiene el primer premio en el X Salon de artistas colombianos

1951: PRIMERA EXPOSICION EN BOGOTA

Una vez terminados sus estudios secundarios en 1950, se trasladó a Bogotá en 1951 donde tuvo contacto directo con algunos de los intelectuales colombianos más importantes de la época. Ese mismo año, Botero realizó sus dos primeras exposiciones individuales y en la galería Leo Matiz dio un muy buen avance a su carrera. Posteriormente se radicó en Tolú, en la Costa Caribe colombiana, donde se dedicó a pintar en la pensión de Isolina García, y pagó su estadía con un mural.11 A su regreso a Bogotá, con el óleo Frente al mar ganó el segundo puesto en el IX salón nacional de artistas. 1952: VIAJE A EUROPA

En 1952 con el dinero recibido por el premio y con la venta de algunas de sus obras, Botero llega a Europa en el barco italiano "Uso dimare", que sale desde el puerto de Buenaventura en el Pacífico colombiano. Llega a España, primero a Barcelona y se establece luego en Madrid, donde se inscribe en la Academia de Arte de San Fernando. y para garantizar su sostenimiento, hace dibujos y pinturas a las afueras del Museo del Prado. En 1953 pasa el verano en París con el cineasta Ricardo Irragarri, y luego se muda con él a Florencia, se inscribe en la Academia de San Marcos, donde recibió un fuerte influjo del arte del renacimiento italiano, estudiando especialmente la obra de Piero della Francesca, Paolo Uccello, Tiziano, entre otros.

1956: VIAJE A MEXICO

Naturaleza muerta con Mandolina Luego de esta difícil experiencia, Botero se casó con Gloria Zea, con quien en 1956 partió a Ciudad de México. Nuevas influencias se van haciendo visibles en su obra, especialmente la del pintor colombiano Alejandro Obregón con su lenguaje moderno y la del mexicano Rufino Tamayo con su desbordante color. Por otra parte, la obra del muralismo mexicano que tanto le había desvelado en su juventud ahora parece desilusionarle, por lo cual decide estudiar sus nuevas influencias y centrarse durante un tiempo en la experimentación del volumen a partir de bodegones. A partir de esta indagación Botero descubre un lenguaje propio que primero se evidencia en objetos de sus naturalezas muertas y que posteriormente empieza a crear en personajes humanos que interactúan con sus objetos. 1962: EXPOSICION EN EL MUSEO DE ARTE MODERNO Mientras su estudio por el volumen parecía pasar a un segundo plano por la preocupación por la pincelada y el color, Botero creó interesantes series como

la de la Monalisa (una de las cuales fue adquirida por el Museo de Arte Moderno de Nueva York en 1962) y la de Los niños de Vallecas en homenaje a Diego Velázquez.

Desde 1979, cuando la primera retrospectiva de Botero fuera presentada en el Hirshhorn Museum de Washington, sus exposiciones a través del mundo no se detuvieron. En 1983 se trasladó aPietrasanta en Toscana (Italia), un pequeño pueblo famoso por sus fundiciones, lo que para Botero significaba la continuidad de su obra escultórica. Al año siguiente, Botero hizo una nueva donación al Museo de Antioquia. Esta vez se trataba de una serie de esculturas que también encontraron lugar en una nueva sala permanente dedicada a Botero en el museo. A partir de 1983, Botero comenzó una serie de exposiciones a través de todo el mundo que aún hoy no acaba. Es así como sus obras son expuestas y por supuesto conocidas en ciudades

como: Dubái, Londres, Roma, San

Aires, Tokio, San

Juan

Francisco,Chicago, Basilea, Buenos

de

Puerto

Rico, Santo

Domingo,Berlín, Múnich, Fráncfort, Milán, Nápoles, París, Montecarlo, Barcelona,

el

Aeropuerto del Prat - Barcelona -, Moscú, Ciudad de México, Monterrey, Caracas, su obra ha pasado por la mayoría de países europeos y americanos. Botero es uno de los pocos artistas (por no decir el único), que se ha dado el lujo de exponer sus obras en varias de las avenidas y plazas más famosas del mundo, como los Campos Elíseos en París, la Gran Avenida de Nueva York, la Rambla del Raval de Barcelona, la Plaza del Comercio de Lisboa, la Plaza de la Señoría en Florencia, frente al palacio de Bellas Artes en Ciudad de México y hasta en las Pirámides de Egipto.