Fenomenos Naturales en HN

FENOMENOS NATURALES EN HONDURAS Emma Quintanilla #3120227 INDICE INTRODUCCION----------------------------------------

Views 200 Downloads 30 File size 7MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

FENOMENOS NATURALES EN HONDURAS

Emma Quintanilla #3120227

INDICE INTRODUCCION------------------------------------------------------------------------------------2 Fenómenos climatológicos que afectan HONDURAS--------------------------------------------3 Huracanes-----------------------------------------------------------------------------------------------3 Huracanes y Honduras--------------------------------------------------------------------------------9 Acciones preventivas durante un huracán.-------------------------------------------------------22 Terremotos---------------------------------------------------------------------------------------------25 Terremotos y Honduras------------------------------------------------------------------------------28 Terremotos recientes en Honduras….-------------------------------------------------------------31 Placas de Honduras----------------------------------------------------------------------------------35 Tsunami------------------------------------------------------------------------------------------------38 Tsunamis y Honduras--------------------------------------------------------------------------------39 Medidas preventivas sobre Tsunamis-------------------------------------------------------------40 Volcanes-----------------------------------------------------------------------------------------------43 Volcanes y Honduras--------------------------------------------------------------------------------44 Medidas preventivas sobre Volcanes--------------------------------------------------------------47 Incendios Forestales---------------------------------------------------------------------------------49 Medidas preventivas contra incendios forestales-----------------------------------------------49 Derrumbes o deslizamientos-----------------------------------------------------------------------52 Medidas preventivas sobre deslizamiento--------------------------------------------------------52 Equipo de emergencia contra desastres en el trabajo------------------------------------------55 CONCLUSIONES----------------------------------------------------------------------------------59

INTRODUCCION FENOMENOS NATURALES EN HONDURAS 1

Las amenazas naturales, al igual que los recursos naturales, forman parte de nuestros sistemas naturales pero pueden ser considerados como recursos negativos. Los eventos naturales forman parte de los "problemas del medio ambiente" que tanto atraen la atención pública, alteran los ecosistemas e intensifican su degradación, reflejan el daño causado por el ser humano a su medio ambiente y pueden afectar a grandes grupos humanos. Aunque la mayoría de las publicaciones sobre desastres naturales contienen una crónica de muertes y destrucción, casi nunca incluyen un relato similar sobre los daños que se pudieron evitar. Sin embargo, los efectos de los desastres naturales pueden ser reducidos en gran parte si se toman precauciones para reducir la vulnerabilidad. De igual forma los desastres naturales generan una gran demanda de capital para reemplazar lo que ha sido destruido y dañado. En el presente desarrollo de este trabajo nos enfocaremos principalmente en los fenómenos que pueden y usualmente afectan a nuestro país Honduras. Información general del fenómeno y que acciones debemos tomar para prevenir daños masivos y mortales.

FENOMENOS NATURALES EN HONDURAS 2

Fenómenos climatológicos que afectan HONDURAS Huracanes El huracán es el más severo de los fenómenos meteorológicos conocidos como ciclones tropicales. Estos son sistemas de baja presión con actividad lluviosa y eléctrica cuyos vientos rotan anti horariamente (en contra de las manecillas del reloj) en el hemisferio Norte. Un ciclón tropical con vientos menores o iguales a 62 km/h es llamado depresión tropical. Cuando los vientos alcanzan velocidades de 63 a 117 km/h se llama tormenta tropical y, al exceder los 118 km/h, la tormenta tropical se convierte en huracán. 

DEPRESIÓN TROPICAL: ciclón tropical en el que el viento medio máximo a nivel de la superficie del mar (velocidad promedio en un minuto) es de 62 km/h o inferior.



TORMENTA TROPICAL: ciclón tropical bien organizado de núcleo caliente en el que el viento promedio máximo a nivel de la superficie del mar (velocidad promedio en un minuto) es de 63 a 117 km/h.



HURACÁN: ciclón tropical de núcleo caliente en el que el viento máximo promedio a nivel del mar (velocidad promedio en un minuto) es de 118 km/h o superior. Tabla N° 1: Etapas de un ciclón tropical

Una de las diferencias principales entre los tres tipos de ciclones tropicales es su organización. La depresión tropical agrupa nubosidad y lluvia pero las bandas espirales no están bien delimitadas. La tormenta tropical es un sistema atmosférico con una mejor estructura, con bandas espiraladas convergentes hacia el centro del sistema. El huracán por su parte es un sistema totalmente organizado en toda la troposfera con bandas espiraladas de lluvia bien delimitadas. La palabra "huracán" deriva del vocablo Maya "hurakan", nombre de un Dios creador, quien, según los mayas, esparció su aliento a través de las caóticas aguas del inicio, creando, por tal motivo, la tierra. La Temporada de Huracanes en la Cuenca del Atlántico comienza el 1 de junio y termina el 30 de noviembre. La Cuenca del Atlántico comprende el Mar Caribe, el Golfo de México y el Océano Atlántico. El huracán produce dos tipos de efectos desde el punto de vista técnico: el efecto directo es cuando una región específica es afectada por vientos, lluvia y marejada generados por el huracán; el efecto indirecto, incluye únicamente uno o dos de los anteriores efectos. La escala Saffir-Simpson define y clasifica la categoría de un huracán en función de la velocidad de los vientos del mismo. La categoría 1 es la menos intensa (vientos de 119 a 153 km/h); la categoría 5 es la más intensa (vientos mayores que 250 km/h). La categoría de un huracán no está relacionada necesariamente con los daños que ocasiona. Los huracanes categorías 1 ó 2 pueden

FENOMENOS NATURALES EN HONDURAS 3

causar efectos severos dependiendo de los fenómenos atmosféricos que interactúen con ellos, el tipo de región afectada y la velocidad de desplazamiento del huracán. Los huracanes de categoría 3,4, o 5 son considerados como severos . Escala Saffir-Simpson Rango de velocidad de los vientos (kilómetros por hora)

Categoría 1

119-153

2

154-177

3

178-209

4

210-250

5

mayor de 250

¿Cómo se observan los ciclones tropicales? Observaciones directas: se llevan a cabo por medio de aviones, barcos o boyas que determinan las dimensiones y velocidad de los vientos del ciclón tropical. Cuando el huracán hace contacto con la parte continental, las mediciones se hacen con estaciones meteorológicas; los radiosondas registran datos de las partes superiores del sistema (niveles altos de la atmósfera). Observaciones indirectas: se realizan por medio de satélites meteorológicos y radares que detectan el comportamiento del sistema, así como sus características físicas. Nombre de los huracanes Los meteorólogos empezaron a nombrar los huracanes y tormentas tropicales para permitir facilidad de comunicación entre ellos y el público en general en áreas relacionadas con las previsiones, avisos y peligros. Al darle nombre a los huracanes, hay una reducción en la confusión sobre qué tormenta es la que se está describiendo. Los nombres permiten una mejor identificación entre los servicios meteorológicos y los usuarios que reciben la información (informes de alerta, información en general), ya que particularizan el fenómeno y de esa manera se conoce a cuál fenómeno se refieren los boletines de alerta.

FENOMENOS NATURALES EN HONDURAS 4

Los nombres para los años 2012 - 2017 en la Cuenca del Atlántico (Golfo de México+Mar Caribe+Océano Atlántico) son: 2012

2013

2014

2015

2016

2017

Alberto Beryl Chris Debby Ernesto Florence Gordon Helene Isaac Joyce Kirk Leslie Michael Nadine Oscar Patty Rafael Sandy Tony Valerie William

Andrea Barry Chantal Dean Erin Felix Gabrielle Humberto Ingrid Jerry Karen Lorenzo Melissa Noel Olga Pablo Rebekah Sebastien Tanya Van Wendy

Arthur Bertha Cristobal Dolly Edouard Fay Gonzalo Hanna Isaias Josephine Kyle Laura Marco Nana Omar Paulette Rene Sally Teddy Vicky Wilfred

Ana Bill Claudette Danny Erika Fred Grace Henri Ida Joaquin Kate Larry Mindy Nicholas Odette Peter Rose Sam Teresa Victor Wanda

Alex Bonnie Colin Danielle Earl Fiona Gaston Hermine Ian Julia Karl Lisa Matthew Nicole Otto Paula Richard Shary Tobias Virginie Walter

Arlene Bret Cindy Don Emily Franklin Gert Harvey Irma Jose Katia Lee Maria Nate Ophelia Philippe Rina Sean Tammy Vince Whitney

FENOMENOS NATURALES EN HONDURAS 5

Para el Pacífico norte oriental, las listas son: 2012

2013

2014

2015

2016

2017

Aletta Bud Carlotta Daniel Emilia Fabio Gilma Hector Ileana John Kristy Lane Miriam Norman Olivia Paul Rosa Sergio Tara Vicente Willa Xavier Yolanda Zeke

Alvin Barbara Cosme Dalila Erick Flossie Gil Henriette Ivo Juliette Kiko Lorena Manuel Narda Octave Priscilla Raymond Sonia Tico Velma Wallis Xina York Zelda

Amanda Boris Cristina Douglas Elida Fausto Genevieve Hernan Iselle Julio Karina Lowell Marie Norbert Odile Polo Rachel Simon Trudy Vance Winnie Xavier Yolanda Zeke

Andres Blanca Carlos Dolores Enrique Felicia Guillermo Hilda Ignacio Jimena Kevin Linda Marty Nora Olaf Patricia Rick Sandra Terry Vivian Waldo Xina York Zelda

Agatha Blas Celia Darby Estelle Frank Georgette Howard Isis Javier Kay Lester Madeline Newton Orlene Paine Roslyn Seymour Tina Virgil Winifred Xavier Yolanda Zeke

Adrian Beatriz Calvin Dora Eugene Fernanda Greg Hilary Irwin Jova Kenneth Lidia Max Norma Otis Pilar Ramon Selma Todd Veronica Wiley Xina York Zelda

¿Cómo se forma un huracán?

FENOMENOS NATURALES EN HONDURAS 6

Los ciclones tropicales se forman sobre las cálidas aguas del trópico, a partir de disturbios atmosféricos preexistentes tales como sistemas de baja presión y ondas tropicales. Las ondas tropicales se forman cada tres o cuatro días sobre las aguas del océano atlántico, cerca de la línea ecuatorial. Los ciclones tropicales también pueden formarse de frentes fríos y, ocasionalmente, de un centro de baja presión en los niveles altos de la atmósfera. El proceso por medio del cual una tormenta tropical se forma y, subsecuentemente, se intensifica al grado de huracán depende de, al menos, tres de las condiciones siguientes:   

Un disturbio atmosférico preexistente (onda tropical) con tormentas embebidas en el mismo. Temperaturas oceánicas cálidas, al menos 26 °C, desde la superficie del mar hasta 15 metros por debajo de ésta. Vientos débiles en los niveles altos de la atmósfera que no cambien mucho en dirección y velocidad.

Estructura de un huracán

FENOMENOS NATURALES EN HONDURAS 7

Contrario a lo que pueda aparentar en los mapas climáticos, un huracán es más que un punto en un mapa, y su curso es más que una línea. Es un sistema grande que puede afectar una amplia zona, requiriendo que se tomen precauciones aún lejos de donde se predice que afectará.

Las partes principales de un huracán son las bandas nubosas en forma de espiral alrededor de su centro. El ojo es un sector de bastante calma, poca nubosidad y, aproximadamente de 30 a 65 Km de diámetro. La pared del ojo está compuesta de nubes densas; en esta región se localizan los vientos más intensos del huracán.

¿Dónde se forman los huracanes? Los huracanes se forman en muchas regiones oceánicas del mundo. Así como existe la Cuenca del Atlántico existen otras 6 cuencas o áreas en las que se forman ciclones tropicales. Sin embargo el nombre que reciben estos fenómenos atmosféricos depende de la región del mundo en que se formen. Zonas geográficas donde se forman los huracanes       

Cuenca del Atlántico Noroeste de la Cuenca del Pacífico (de México a la línea de cambio de fecha) Noroeste de la Cuenca del Pacífico (de la línea de cambio de fecha) Norte del Océano Índico (incluyendo la bahía de Bengala y el mar de Arabia) Suroeste del Océano Índico (de África a 100° este) Suroeste de la cuenca indo/australiana (100 °E-142°E) Cuenca australiana/suroeste del Pacífico (142°E-120°O)

Al Huracán se le llama Ciclón si se forma en la Bahía de Bengala y en el océano Índico norte; Tifón, si se forma en el oeste del océano Índico (Japón, Corea, China...); Willy-Willy en Australia; Baguío en Filipinas. Todos son nombres equivalentes referidos al mismo tipo de sistema atmosférico.

Efectos asociados con el huracán Marejada

FENOMENOS NATURALES EN HONDURAS 8

La marejada es un domo de agua de 80 a 160 kilómetros de ancho, que choca con la costa debido a que es impulsada por la fuerza de los vientos generados por la tormenta. La marejada combinada con la marea crea lo que se llama la marea de tormenta. Ésta puede incrementar el nivel normal del agua en 4.5 metros o más.

Vientos Fuertes Los vientos asociados con un huracán suelen causar efectos devastadores en grandes zonas, especialmente en aquellas en las que el fenómeno afecta directamente. Un huracán categoría 1 tiene vientos de 119 km/h y, el huracán categoría cinco iguala o sobrepasa los 250 km/h. Fuertes Lluvias Un huracán genera, en promedio, entre 150 y 300 mm de lluvia o más, la cual causa severas inundaciones, deslizamientos y derrumbes. Las lluvias más fuertes se relacionan, generalmente, con las tormentas tropicales o huracanes que se desplazan más lentamente (menos de 16 kilómetros por hora). Grandes cantidades de lluvia pueden ocurrir hasta 160 kilómetros sobre tierra adentro donde las inundaciones repentinas y los deslizamientos son típicamente las mayores amenazas.

Huracanes y Honduras Los huracanes, son uno de los fenómenos naturales que más han afectado a Honduras a lo largo de su historia, dejando en evidencia su vulnerabilidad ante este tipo de amenazas naturales. La República de Honduras esta situada en la zona central del Istmo Centroamericano, con franjas costeras abiertas tanto al océano Atlántico como al Pacífico. Es en gran parte esta ubicación geográfica la causante de su vulnerabilidad ante fenómenos Naturales, pues el país se ubica en la ruta obligada de huracanes y tormentas tropicales, y lo incluye en la lista de los 20 países del mundo con mayor riesgo de sufrir daños por inundaciones y huracanes. Sin embargo, hay otros factores que elevan el nivel de exposición del país ante las amenazas naturales como ser; el uso inadecuado de los recursos Naturales, la condición territorial y agroecológica del país, la destrucción de las cuencas hidrográficas, etc.

FENOMENOS NATURALES EN HONDURAS 9

Según datos del Servicio Meteorológico Nacional de Honduras (SMN) desde 1950, el territorio Nacional ha sido afectado considerablemente por más de 30 huracanes, muchos de los cuales han causado cuantiosas pérdidas materiales y humanas dejando el país sumido en profundas crisis económicas, en el luto y el dolor.

Huracán King (1950) EL huracán King fue la tormenta tropical número 11 y la última de un récord de ocho huracanes importantes en la Temporada de huracanes en el Atlántico de 1950. Tocó tierra en Miami, con vientos de más de 190 kilómetros por hora, y causó grandes daños en las cercanías. El 13 de octubre, un área de alteración climática sobre el oeste del mar Caribe se organizó en la tormenta tropical King, mientras se encontraba al norte de la costa de Honduras. La tormenta derivó hacia el este, luego hacia el noreste, fortaleciéndose en las cálidas aguas del Caribe. Al pasar al oeste de Jamaica, se intensificó a huracán, y en respuesta a las altas presiones al noroeste, la tormenta giró hacia el norte. El huracán se intensificó rápidamente antes de tocar tierra, y alcanzó el área central de Cuba, al oeste de Camagüey como unos vientos de 185 km/h a principios del 17 de octubre. King fue un huracán muy pequeño, cerca de Camagüey, sólo se registraron vientos de alrededor de 105 km/h.1

Huracán Janet (1955) 500 muertos por el huracán "Janet" en Honduras y México. Janet pasó por el norte Islas del Cisne de Honduras como un huracán de categoría 5 el 27 de septiembre. El huracán causó un mar agitado y fuertes vientos arrancó árboles de raíz y antenas. Los fuertes vientos del huracán derribaron y dañaron numerosos árboles a través de Honduras, en particular en el bosque cala de agua dulce. Allí, se estima que el 30% de todos los árboles habían sido dañados, especialmente los árboles de caoba y zapote. Huracán Janet también causó grandes daños a los cultivos, con un estimado de $ 2, 631,000 en daños. Los árboles frutales, maíz y cultivos de caña de azúcar sufrieron el mayor daño.

Huracán Abby (1960)

FENOMENOS NATURALES EN HONDURAS 10

El huracán Abby fue el segundo ciclón tropical y la primera tormenta con nombre de la Temporada de huracanes en el Atlántico de 1960. Abby probablemente se originó de una onda tropical que se encontraba en las inmediaciones de las Antillas Menores. Alcanzó su punto máximo como un huracán de categoría 2 antes de debilitarse de nuevo. Abby drásticamente se debilitó a una tormenta tropical mínima unos días después. La tormenta se volvió a convertir en un huracán que viajó paralelo a la costa de Honduras. En la tarde del 14 de julio había vuelto a fortalecerse en huracán.Pasó sobre la isla de Roatán cerca de la medianoche (EDT) el 15 de julio. En otros lugares los efectos del huracán fueron limitados. Produjo 41 mm (1,61 in) de lluvia en la Isla Swan.9 A pesar de tocar tierra en Belice y casi en Honduras, no se reportó efectos en dichos países o México.

Huracán Anna (1961) Huracán Anna impactó Centroamérica y las islas de Barlovento, en julio de 1961. El primer ciclón tropical y primer huracán de la temporada de huracanes Después de alcanzar su máxima intensidad el 22 de julio, el huracán se debilitó levemente mientras rozaba la costa norte de Honduras. Se produjo un mayor debilitamiento; cuando Anna tocó tierra en Belice Los fuertes vientos causaron daños generalizados en el norte de Honduras. En todo el país, al menos 36 casas fueron destruidas y 228 sufrieron daños. El daño severo en el Departamento Gracias a Dios dejó a cientos de personas sin hogar. Además, los fuertes vientos derribaron aproximadamente 10.000 árboles de coco. En general, Anna causó una víctima mortal y $ 300,000 en daños (1961 USD), principalmente en América Central.

FENOMENOS NATURALES EN HONDURAS 11

Huracán Isbell (1964) Huracán Isbell fue identificado por primera vez como una débil perturbación tropical en 07 de octubre 1964 sobre el Mar Caribe occidental. Situado al sur de una depresión difusa, el sistema se mantuvo débil y relativamente desorganizado mientras se movía generalmente noroeste a cerca de Honduras y Nicaragua.). Al día siguiente, la depresión bordeó la costa oriental de Honduras.

Huracán Alma (1966) El Huracán Alma fue un huracán mayor que se presentó inusualmente en el mes de junio de la temporada de huracanes en el Atlántico de 1966. Fue el golpe más temprano en los Estados Unidos continentales por cualquier huracán desde la temporada de 1825. Trajo consigo lluvias moderadas al sureste, y vientos que dañaron principalmente a la Florida, A principios de junio, una depresión en los westerlies se extendió desde el sureste de los Estados Unidos hacia Nicaragua. Una circulación superficial se formó cerca de Cabo Gracias a Dios, el 3 de

FENOMENOS NATURALES EN HONDURAS 12

junio, deslizándose al suroeste sobre tierra firme. La circulación se convirtió en depresión tropical uno en la mañana del 4 de junio sobre la frontera entre Honduras y Nicaragua, donde giro hacia una corriente del norte, dejando fuertes lluvias a su paso. La degradada tormenta tropical Alma entró a Centroamérica por el Pacífico y afectó las telecomunicaciones y viviendas de Honduras, Alma obligó a la evacuación de miles de personas en Nicaragua y dejó caer intensos aguaceros sobre Costa Rica y Guatemala, según los informes de los servicios de emergencias de esos países. En el sur del país asimismo unas 3.000 personas resultaron incomunicadas por las precipitaciones provocadas por Alma. Tras afectar las telecomunicaciones, Alma derribo también techos de viviendas y postes del alumbrado público en Honduras.

Huracán Ella (1970) Los orígenes del huracán Ella eran de un canal bien definido que se extendía desde el archipiélago de San Andrés a la Florida a principios de septiembre. Una depresión tropical se desarrolló a partir del sistema, el 8 de septiembre cerca de Swan Island frente a la costa norte de Honduras.

Huracán Edith (1971)

FENOMENOS NATURALES EN HONDURAS 13

Más devastadores… Huracán Fifi (1974) El Huracán Fifi-Orlande comenzó como una "onda tropical" el 14 de septiembre de 1974, en la zona nor-oriental del Mar Caribe. El 16 de septiembre de ese año, la depresión se intensificó a "Tormenta Tropical" con nombre de seguimiento "Fifí" cerca de las costas de la Isla de Jamaica continuando ganando fuerza y extendiéndose en los días posteriores y alcanzando las costas de Honduras ya con una magnitud de categoría 2. El 18 de Septiembre de 1974, Honduras sufrió el impacto cuando el Huracán Fifí azoto la región norte, causando unas 9000 pérdidas humanas. Los efectos inmediatos en damnificaciones y destrozos fueron devastadores. Se considera al huracán Fifí, uno de los de mayor capacidad destructiva en los últimos 50 años del siglo XX. El Fifí se gestó entre las 2 y 8:30 p.m. del día 16 de septiembre de 1974. A las 2 p.m. constituía una tormenta tropical ubicada ligeramente al sur de la punta occidental de Jamaica. A las 6 p.m. del día 17 el Fifí giro en dirección de las costas hondureñas. El ojo del huracán orillaba verdaderamente las costas hondureñas; a la 1 de la tarde dicho ojo se dirigía hacia las Islas de la Bahía. Al amanecer del día 19 Fifí se encontraba justo al norte de la bahía de Tela. (Copen, 1975) Este huracán de particular intensidad causo estragos de tremenda magnitud en amplias zonas geográficas de Centroamérica y en especial en Honduras, donde resultaron más afectadas las zonas en que se concentraban las actividades económicas más modernas y de mayor dinamismo del país. Honduras se encontraba dentro de la estación lluviosa y con sus suelos en su punto de saturación hídrica. Las intensas y prolongadas lluvias produjeran avenidas extraordinarias en los principales ríos del país, que al desbordarse inundaron miles de kilómetros cuadrados en los valles de Sula, Lean y Aguan destruyendo puentes, carreteras y villas férreas dejando incomunicados pueblos y ciudades. Los vientos provocaron las caída de árboles que con frecuencia impidieron el libre flujo del agua en algunos ríos, agravando la situación, y la intensidad de las lluvias erosiono en extremo cerros y montañas.

FENOMENOS NATURALES EN HONDURAS 14

La combinación de todos esos accidentes provocó grandes avalanchas de lodo que destruyeron algunas poblaciones, como la de Choloma, causando elevadísimas pérdidas de vidas humanas. En cuanto a cifras las áreas más afectadas fueron: la población con una estimación aproximada de 142,000 damnificados. También se estima que las pérdidas humanas se encuentran entre las 6,000 y 8,000 personas. En cuanto al sector agrícola se estima que hubo pérdidas aproximadas de unos US$ 975.5 millones. Otra área afectada fue el sector industrial donde hubo pérdidas en edificios, maquinaria, transporte, etc., con pérdidas aproximadas de unos US$ 16 millones. Otra área que presencio perdidas fue la de infraestructura con un aproximado de US$ 66 millones. En primera instancia los principales problemas fueron la alimentación y la salud. Surgieron enfermedades a causa de la contaminación de las aguas, los alimentos eran escasos y los albergues muy pequeños. Como punto importante se debe tomar en cuenta la ayuda nacional e internacional que el país recibió durante este desastre natural. Como ayuda internacional, Honduras obtuvo apoyo de múltiples Organizaciones Internacionales, la Cruz Roja, etc. Los países que estuvieron involucrados en la ayuda fueron: Estados Unidos de América, México, Cuba, Panamá y países europeas. También aportaron ayuda la F.E.U.H., el Comité de Emergencia Universitario, los Scouts de Honduras, el Ministerio de Salud y Asistencia Social, el Colegio Médico de Honduras, el Cuerpo de Enfermeras de Honduras, el Comité Central de Emergencia del Magisterio Nacional (CODEMAN) que aporto un total de 18,000 libras consistentes en combustible, ropa y medicinas, también aporto el financiamiento de la práctica de servicio social de 43 alumnos de la Escuela Superior del Profesorado “Francisco Morazán.” También hubo ayuda por parte del Aeroclub de Honduras. Durante 1974, 1975 y 1976, Honduras destinó a proyectos de rehabilitación social y reconstrucción de su infraestructura 600, 000,000 (seiscientos millones de lempiras). Los impactos en el Presupuesto Nacional alcanzaron un porcentaje de 30% anual.

Huracán Mitch (1998) El Huracán Mitch. Fue un potente huracán de categoría 5, considerado uno de los Ciclones Tropicales más poderosos y mortales de la era moderna. Según datos de La Comisión Permanente de Contingencias de Honduras (COPECO) el huracán Mitch provocó la muerte de 5,657 personas, 8,058 personas desaparecidas, 1,5 millones de personas damnificadas, 285,000 viviendas dañadas o destruidas y millones de dólares en pérdidas económicas. El Huracán Mitch, uno de los huracanes más poderosos del siglo, se presentó en el noreste de Honduras el 26 de octubre de 1998, recorrió la costa norte. Con vientos destructivos de aproximadamente 250 Km. por hora y lluvias torrenciales que duraron por cuatro días debido al desplazamiento lento del huracán (3 a 9 Km. por hora). El 30 de octubre, el Huracán Mitch,

FENOMENOS NATURALES EN HONDURAS 15

después de afectar las Islas de la Bahía, se dirigió súbitamente al sur, penetrando en el territorio hondureño transformándose rápidamente en tormenta tropical. Esta tormenta igualmente imprevisible produjo lluvias torrenciales Superiores a 600 mililitros por metro cuadrado durante cinco días consecutivos, que llevaron al desborde masivo de los ríos y provocaron severas inundaciones en los 18 departamentos del país, afectando en particular toda la costa Atlántica, la zona central, incluyendo la capital de Honduras, Tegucigalpa, y la zona sur. Se registraron alrededor de 1,500.000 damnificados; 5,657 muertos; 8,058 desaparecidos; 12,272 heridos y 285,000 personas perdieron sus viviendas y tuvieron que refugiarse en más de 1.375 a I berg u es temporales. Se estima que se afectó severamente el 60% de la infraestructura vial del país. Quedaron inutilizados 107 carreteras y 424 caminos, destruyéndose 189 Puentes, afectando a 81 ciudades. Según datos de la Organización de la Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) 70% del sector agrícola, fundamentalmente en cultivos como el café, banano y piña, fueron destruidos o severamente afectados, generando pérdidas superiores a los US $800 millones sólo en el sector agrícola. La Secretaria de Salud, el Servicio Nacional de Agua y Alcantarillado (SANAA) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS/ OMS), informaron daños en 1,743 acueductos del país, afectando a más de 3,4 millones de habitantes. Asimismo, se estima que se dañaron irremediablemente más de 53 mil letrinas en todo el país. Los sistemas de alcantarillado de Tegucigalpa, principalmente los colectores principales, fueron dañados seriamente y /as aguas residuales llegaron directamente a los ríos que cruzan la ciudad contaminando el agua del Río Choluteca, que alcanzó concentraciones de coliformes fecales arriba de 100,000 por 100 ml. A nivel de los centros asistenciales 23 de los 28 hospitales sufrieron daños parciales o totales, en su sistema de distribución de agua. 123 Centros de Salud fueron seriamente dañados, de los cuales 68 estuvieron en condiciones inoperativas, al mismo tiempo que más de 100.000 personas requerían atención médica. Los daños al sector educación fueron significativos. Aproximadamente 25% de las escuelas en todo el país (2,800 aulas), fueron dañadas. Más de 100.000 niños (escuela primaria) se quedaron sin escuela. Al menos 30.000 escolares de secundaria no pudieron continuar sus estudios. Cerca de 2.000 maestros fueron afectados, y se suspendieron las clases para cerca de 150,000 escolares. La respuesta del Sector Salud, sin embargo, fue activada gracias a las medidas previas de preparativos para desastres y a la instalación de los Centros de Operaciones, permitiendo coordinar las actividades, de acuerdo al entrenamiento recibido y a la operatividad permanente del sistema de salud a pesar de los limitados recursos disponibles. En muchos casos se tuvo que improvisar la atención médica en iglesias, colegios, estadios, carpas y otros medios, movilizando brigadas de atención médica. Luego del Mitch se reportó un incremento del 20% de casos de diarrea en menores de 15 años. Hasta el final del año 1998 se acumularon aproximadamente 50,000 casos de diarreas agudas, numero más alto que el año precedente, Asimismo se acumularon 306 casos de cólera y vale la pena decir que posterior al Mitch solo se registraron tres casos clínico epidemiológico de cólera. También debido al huracán se presentó un brote epidemic0 de 172 casos de Leptospirosis de los cuales se diagnosticaron 2 28 por laboratorio y el resto en forma clínica y epidemiológica, Provocando el fallecimiento de 7 personas. Hasta el final de 1998 se habían acumulado y confirmado por laboratorio 75 casos de dengue hemorrágico en el presente año cuatro casos. Las

FENOMENOS NATURALES EN HONDURAS 16

cinco primeras causas de morbilidad como consecuencia del huracán Mitch fueron: Las infecciones respiratorias, la enfermedad diarreica aguda, las infecciones dermatológicas, la conjuntivitis y el asma bronquial. Las necesidades principales fueron: Agua y saneamiento (Almacenamiento, distribución, control de calidad y reparación de los sistemas de agua potable y alcantarillado); Alimentos por 6 meses para la población damnificada; Equipos y suministros para control vectorial, especialmente relacionado a la malaria y dengue; Infraestructura (Reparación de carreteras, caminos y puentes); Reconstrucción y reparación de viviendas; Ropa, mantas, colchones y camas; Cocina y utensilios; Agricultura: Semillas, herramientas, reparación de sistemas de riego y logística como Combustible para la distribución de ayuda humanitaria y otros. Fue necesario establecer mecanismos de coordinación en todos los niveles, creándose una Comisión Nacional de Emergencia al nivel de Ministros de Estado, que reemplazó en el manejo del desastre a la Comisión Permanente de Contingencias (COPECO) que fue superado por la magnitud de los daños. Posteriormente, se constituyó el llamado Gabinete de Reconstrucción, integrado por altos funcionarios del gobierno, para conducir no sólo la fase de transición sino también el seguimiento de la implementación de los proyectos nacionales e internacionales. La cooperación Internacional, no se hizo esperar, rápidamente las Agencias de las Naciones Unidas, países amigos y Organismos Bilaterales y no gubernamentales movilizaron ayuda humanitaria, a través de recursos humanos, logísticos y económicos, los cuales, sin embargo, resultaron insuficientes para cubrir las necesidades de millones de personas afectadas. Se establecieron programas específicos, para enfrentar los problemas críticos no resueltos o que representaron amenazas secundarias en Agua y saneamiento, Manejo de albergues, Distribución de alimentos, Vigilancia epidemiológica y Control Vectorial, rehabilitación y reconstrucción de la infraestructura vial, reordenamiento territorial identificando nuevas áreas de desarrollo, manejo de cuencas, educación e información pública.

FENOMENOS NATURALES EN HONDURAS 17

Recientes… Huracán Michelle y Beta (2001 & 2005) Michelle fue responsable de numerosas muertes y daño a gran escala en Jamaica, Cuba, Honduras, y Nicaragua. 6 fallecidos, 14 desaparecidos, 27 719 damnificados. (2001) El Huracán Beta extiende el número récord de la temporada de tormentas tropicales del Atlántico a 23 y es el primero en usar el nombre de Beta para un sistema tropical del Atlántico. Afectó la cuenca caribeña de Nicaragua y Honduras, reportándose su ingreso a tierra en la localidad de la Barra del Río Grande, Región Autónoma del Atlántico Sur, Nicaragua. El presidente Ricardo Maduro anunció que los vientos fuertes e intensas lluvias causadas por Beta, que luego de ser un huracán de categoría dos se convirtió el domingo en depresión tropical, dejó más de 11.000 damnificados en Honduras.

FENOMENOS NATURALES EN HONDURAS 18

El fenómeno, que azotó dos días el territorio nacional, aisló a unas 50 comunidades y dañó puentes en las provincias de Gracias a Dios, Atlántida y Colón, sobre el Atlántico. Otras 80 aldeas y caseríos fueron incomunicados por las crecidas del río Wampú en la provincia de El Paraíso, al este de Honduras y fronteriza con Nicaragua. Las inundaciones se registraron en alrededor de 30 ciudades y aldeas del litoral atlántico.

Huracán Alex (2010) El huracán Alex fue el primer ciclón tropical de la temporada de huracanes en el Atlántico de 2010. Formado a partir de una potente onda tropical, se desarrolló lentamente en el mar Caribe y se desplazó hacia el Oeste mientras se organizaba e intensificaba hasta tocar tierra al Norte de la Ciudad de Belice. Junto con el anuncio de formación de la nueva depresión tropical, el día 25 se emitieron avisos para toda la costa del estado mexicano de Quintana Roo en la península de Yucatán. Poco después, se extendió la advertencia de tormenta tropical para la costa de Belice.19 Horas más tarde, el gobierno de Honduras emitió una advertencia para las Islas de la Bahía: Roatán, Guanaja y Utila

FENOMENOS NATURALES EN HONDURAS 19

FENOMENOS NATURALES EN HONDURAS 20

Acciones preventivas durante un huracán. Preparación previa 

          

Con los miembros de la familia preparemos el maletín para emergencias, con alimentos no perecederos, radio, foco, documentos personales, medicinas y protectores para cubrir la nariz. Acudamos a las autoridades locales para saber si la zona en que vivimos está expuesta a este tipo de riesgos. Prestemos atención a los informes oficiales de radio, televisión y prensa escrita. Seleccionemos cuidadosamente las zonas de mayor seguridad. Aseguremos las puertas y ventanas con soportes adicionales de hierro, que resistan el golpe de fuertes vientos. Aseguremos los vidrios de las ventanas con cinta o papel adhesivo especial para evitar que alguien resulte herido. Analicemos las probabilidades de tener que evacuar el hogar. Cortemos las ramas de los árboles que podría desprenderse y causar daño. Almacenemos alimentos enlatados (atún, frijoles, sardinas, leche) que no necesiten refrigeración y agua purificada o hervida en envases con tapa. Tengamos a mano una radio y linterna de pilas con repuestos necesarios. Mantengamos un botiquín de primeros auxilios. Mantengamos la calma y tranquilicemos a los familiares. Una persona alterada puede cometer muchos errores.

Durante el fenómeno            

Mantengamos desconectados el gas, la luz y el agua hasta asegurarse de que no haya fugas ni peligro de un corto circuito. Trasladémonos a los sitios de seguridad elegidos como, edificaciones sólidamente construidas, sótanos o túneles. Evitemos estar cerca de puertas y ventanas, donde haya vidrios o espacios descubiertos. Tengamos a mano la reserva de agua potable. Tengamos a mano el botiquín de primeros auxilios. Desconectemos los interruptores de electricidad y gas. Tengamos al alcance una radio encendida para recibir información e instrucciones de fuentes oficiales y una linterna. Tengamos a mano ropa abrigadora e impermeable. Vigilemos constantemente el nivel del agua cercano a la casa. No encendamos velas; usemos lámparas de baterías. Si el viento abre una puerta o ventana, no avancemos hacia ella en forma frontal. No salgamos hasta que las autoridades indiquen que terminó el peligro.

FENOMENOS NATURALES EN HONDURAS 21

Después del fenómeno           

Conservemos la calma. Sigamos las instrucciones transmitidas por las autoridades a través de los medios de comunicación. Si hay heridos reportémoslo inmediatamente Cuidemos que los alimentos estén limpios. No comamos nada crudo ni de dudosa procedencia. Consumamos el agua potable que almacenamos o hierva la que va a tomar. Revisemos cuidadosamente la casa y verifiquemos que no haya peligro. Si la casa no sufrió daños permanezcamos allí. Aseguremos que los aparatos eléctricos estén secos antes de conectarlos. Usemos el teléfono sólo para reportar emergencias. Si nuestra vivienda está en la zona afectada, no debemos regresar a ella hasta que las autoridades lo indiquen. Eliminemos el agua estancada para evitar plagas de mosquitos.

FENOMENOS NATURALES EN HONDURAS 22

FENOMENOS NATURALES EN HONDURAS 23

Terremotos Los terremotos, sismos, seísmos, temblores de tierra,... son reajustes de la corteza terrestre causados por los movimientos de grandes fragmentos. Por sí mismos, son fenómenos naturales que no afectan demasiado al hombre. El movimiento de la superficie terrestre que provoca un terremoto no representa un riesgo, salvo en casos excepcionales, pero sí nos afectan sus consecuencias, ocasionando catástrofes: caída de construcciones, incendio de ciudades, avalanchas y tsunamis. Aunque todos los días se registran una buena cantidad de terremotos en el mundo, la inmensa mayoría son de poca magnitud. Sin embargo, se suelen producir dos o tres terremotos de gran magnitud cada año, con consecuencias imprevisibles. La intensidad o magnitud de un sismo, en la escala de Richter, representa la energía liberada y se mide en forma logarítmica, del uno al nueve. La ciencia que estudia los sismos es la sismología y los científicos que la practican, sismólogos

Tipos de terremotos Terremotos Tectónicos El movimiento de las placas tectónicas, sus choques y uniones, propician una acumulación de energía que acaba por ser liberada por un movimiento sísmico. A través de estas interacciones, se producen movimientos de la corteza terrestre y con ellos, la aparición de fallas o zonas proclives a temblores o terremotos. Este tipo de terremoto es considerado como uno de los más devastadores por su brusquedad y violencia, así como por su frecuencia e intensidad. Terremotos Volcánicos Este tipo de terremoto tiene su origen en las erupciones volcánicas o en las proximidades de un volcán. Generalmente se dan antes de que comience o se reactive la actividad de un volcán, o bien, después de las primeras erupciones volcánicas, provocado por la acumulación de energía próxima al magma o la lava. También puede ser producido por los gases y explosiones que tienen

FENOMENOS NATURALES EN HONDURAS 24

lugar en las erupciones volcánicas, aunque los terremotos que surgen de esta forma suelen tener una intensidad y magnitud mucho menor. Escalas de magnitudes    



Entre 1963 y 1998 ocurrieron 358 214 terremotos de mayor o menor intensidad. Escala magnitud de onda superficial Escala magnitud de las ondas de cuerpo Escala sismológica de Richter, también conocida como escala de magnitud local (ML), es una escala logarítmica arbitraria en la que se asigna un número para cuantificar el efecto de un terremoto. Escala sismológica de magnitud de momento es una escala logarítmica usada para medir y comparar seísmos. Está basada en medición de la energía total que se libera en un terremoto. En 1979 la introdujeron Thomas C. Hanks y Hiroo Kanamori, como sucesora de la escala de Richter.

Escalas de intensidades 





Escala sismológica de Mercalli, de 12 puntos, desarrollada para evaluar la intensidad de los terremotos según los efectos y daños causados a distintas estructuras. Debe su nombre al físico italiano Giuseppe Mercalli. Escala Medvédev-Sponheuer-Kárník, también conocida como escala MSK o MSK-64. Es una escala de intensidad macro sísmica usada para evaluar la fuerza de los movimientos de tierra basándose en los efectos destructivos en construcciones humanas y en cambio de aspecto del terreno, así como en el grado de afectación a la población. Consta de doce grados de intensidad. El más bajo es el número uno. Para evitar el uso de decimales se expresa en números romanos. Escala Shindo o escala cerrada de siete, conocida como escala japonesa. Más que en la intensidad del temblor, se centra en cada zona afectada, en rangos entre 0 y 7.

FENOMENOS NATURALES EN HONDURAS 25

FENOMENOS NATURALES EN HONDURAS 26

Terremotos y Honduras

FENOMENOS NATURALES EN HONDURAS 27

Cronología de terremotos y sismos en Honduras (1539 – 1980) 

24/11/1539 Un fuerte choque de agua golpea 3 buques. Fue sentido en toda Honduras con



daños repartidos en la región. 1609 Intensidad VI Gran temblor que continuo por 4 meses. Aunque podría tratarse del fuerte

 

terremoto de octubre 9 de 1608. Se localiza en el Graben de Comayagua. 22/03/1610 Daño en las paredes de la Iglesia de Comayagua. -/7/1764 Intensidad VIII 6-6,5) Ubicado en la Depresión de Honduras 108 casas destruidas y

   

numerosas víctimas en Trujillo. 1765 Intensidad 7,5 Sismo 1772 Terremoto produce aperturas en la Iglesia de Gualcha en Gracias a Dios. 16/09/1773 Intensidad V Recio movimiento en Omoa. Afectó Intibucá y zonas cercanas. 13/12/1773 Intensidad VII Cuarto evento de una serie de terremotos de Santa Martha, y el



segundo en fuerza. Se traslada la capital de la Capitanía general de Guatemala a su sitio actual en 1775. Ruina en la Antigua y fuerte en Chimaltenango. 14/10/1774 Intensidad VI Temblores ocurridos en Tegucigalpa y Comayagua, ciudades sin

  

reputación de sismos. Las sacudidas de este año arrasaron a Comayagua y sus cercanías, en la Depresión de Honduras. 04/12/1774 Intensidad V Temblor sentido en Comayagua, Legamani 1777 Intensidad VII Evento superficial asociado al sistema Polochic-Motagua. 20/07/1809 Intensidad VI (5,5) Fuertes movimientos en Comayagua por Depresión de



Honduras. 19/10/1820 Intensidad VIII (6-6,5) Ruina de Omoa y San Pedro Sula con algunas víctimas. Deslizamientos, grietas, desprendimiento de laderas en los cauces de ríos. Relacionado con el borde N de la placa Caribe o en la depresión de Honduras.

FENOMENOS NATURALES EN HONDURAS 28



-/2/1825 Intensidad VI (5 - 5,5) Pasajeros de un barco en el Honduras sintieron

    

vibraciones. Además sentido en Belice. Superficial asociado al borde N de la placa Caribe. 01/02/1848 Sacudidas en el Golfo de Honduras asociada al borde N de la placa Caribe. 08/08/1851 Intensidad VI (5,0) Afecto Trujillo y otras partes de Honduras. 18/08/1851 Intensidad VI (5,0) Reportado en Trujillo y dentro de Honduras. 01/09/1851 Reportado dentro de Honduras. 14/11/1851 Intensidad VIII (6,3) Algunas casas destruidas en Tegucigalpa Epicentro en la

 

Zona de Depresión de Honduras. -/03/1852 Desde Tegucigalpa, sin día ni hora. 26/08/1853 Intensidad VI (5 a 6) Intensidad Fuerte en Guatemala y en Trujillo con algunos



daños. asociado al borde de placa Caribe y Norteamérica. 25/09/1855 Intensidad VIII (6 a 6,5) Daños en Trujillo, movimientos de ESE a ONO con



duración de 15s, acompañados por destellos de luz y de retumbos. En el borde N de la placa Caribe al N de Honduras. También en Roatán. 05/05/1856 Intensidad VI (5 a 6) Destrucción en Omoa Golfo de Honduras. Enjambre



sísmico somero relacionado con falla de transformación Motagua entre la placa Norteamericana y la placa Caribe. Movimiento violento en Belice. 04/08/1856 Intensidad VIII (7 a 8) Terrible a lo largo de la costa

  

de Honduras desde Omoa a Belice. Grietas, cambio de dirección de los ríos. Reportan variaciones del nivel del mar hasta de 5 m con Tsunami. Los sismos continuaron por 8 días. 1859 Sismo 13/12/1867 Sismo sentido en Honduras. 12/07/1870 Intensidad VIII (6,5) Daños en Santa Rosa, al O de El Salvador y en

Jutiapa (Guatemala). 

23/04/1881 Intensidad VII (5,5 a 6,5) Sacudidas violentas y continuas a lo largo de la costa

  

Caribe de Honduras y casas dañadas en Belice. Asociado al borde entre placas. 19/08/1882 2 sismos reportados en Trujillo, en el interior de Honduras y en Nicaragua. 14/07/1888 Movimientos reportados en Honduras. -/-/1897 Intensidad VII (5 a 6) Algunos daños en las construcciones, en la parte NO y Central

            

de Honduras que coinciden con reportes de movimientos similares en Guatemala y El Salvador. 29/12/1915 Intensidad 6,3 Gran sismo en Gracias y Flores 03/12/1934 Intensidad 6,25 Ocotepeque, Comayagua y Gracias 12/09/1957 Intensidad 6,0 Sismo 23/03/1966 Intensidad 6,0 Sismo 08/11/1967 Intensidad 5,4 Sismo 25/02/1969 Intensidad 5,4 Sismo 04/02/1976 Intensidad 7,5 Afecto N y O del país 09/08/1980 Intensidad 6,5 Sismo 02/09/1980 Intensidad 5,3 Sismo 12/01/1982 Zona de subducción pacifica 27/04/1982 Intensidad 5,4 Zona central cerca de Comayagua. 29/09/1982 Intensidad 4,9-5,6 2 fuertes sismos. 02-03/04/1999 Intensidad V (6,3-6,4) Enjambre 800 sismos, 40 sentidos con daños y pánico en la población. Golfo de Fonseca. V MM en Tegucigalpa.

FENOMENOS NATURALES EN HONDURAS 29



11/07/1999 Intensidad VII (6,4) Inmediaciones de Puerto Barrios. Sentido en casi todo el país. Mayor intensidad en Puerto Cortes y San Pedro Sula.

Terremotos recientes en Honduras…. Terremoto de 2007 La red Sísmica de Nicaragua registró a partir del 15 de septiembre, una actividad sísmica inusual en Honduras. El primer sismo con magnitud Ml= 4.8, ocurrió a las 11:59:38 am, seguido solo 12 segundos después por otro de magnitud Ml=5.5. Este último fue registrado por estaciones sísmicas en todo el mundo y reportado por las agencias sismológicas mundiales NEIC (USGS) y GEOFON (GFZ/Alemania) que reportaron magnitudes de 5.5 y 5.6, Una réplica de magnitud 3.7 ocurrió a las 12:26 pm. Después se registraron réplicas menores con magnitudes hasta 3.1. La Red Sísmica de Nicaragua, localizó los sismos cerca de las coordenadas 14.9N, 87.10º, a unos 90 kilómetros al Norte de Tegucigalpa. Las magnitudes oscilaron entre ML= 5.8 y 2.7. Las profundidades de los sismos fueron menores a 10 kilómetros Sismos de magnitudes mayores de 5.0 en esta zona en Honduras son poco comunes pero existen referencias históricas e instrumentales de otros sismos especialmente en el Noreste de Honduras.

La actividad sísmica, continuó por varios días y semanas, con muchas réplicas con magnitud arriba 4.0. Según reporte de de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras -*, realizaron inspecciones en las localidades aledañas al epicentro que se localizó en el Municipio de Yorito y Yoro, ellos visitaron 14 comunidades, el cual encontraron muchas viviendas afectadas por el fuerte sismo. Observaron que las casas destruidas fueron por la mala construcción y el no mantenimiento de las mismas. Afortunadamente no hubo víctimas del fuerte sismo en Honduras. Noticia: TEGUCIGALPA. (25 de septiembre de 2007) –Al menos 110 familias provenientes de seis comunidades recibirán asistencia alimentaría del Programa Mundial de Alimentos (PMA) de las Naciones Unidas luego que un sismo de 5.5 grados en la escala de Richter, registrado el pasado 15 de septiembre, destruyera sus casas y pequeños cultivos de subsistencia. Estas comunidades dispersas forman parte de las tribus indígenas Tolupanes y se encuentran a 2,700 metros de altura en los departamentos de Yoro y Francisco Morazán.

FENOMENOS NATURALES EN HONDURAS 30

Terremoto de 2009 El terremoto en Honduras de 2009 ocurrió el 28 de mayo de ese mismo año a las 08:24:45 UTC (02:24:45 AM hora local). El epicentro fue ubicado en el Mar Caribe, 64 km (39 millas) al noreste de la isla de Roatán y 130 km (80 millas) norte-noreste de La Ceiba.1 El terremoto se produjo a una profundidad de alrededor de 10 km en una zona de fallas transformantes situada en la Fosa de las Caimán que forma el límite tectónico entre la Placa Norteamericana y la Placa del Caribe, y continúa hasta la Falla de Motagua. El poderoso sismo duró 30 segundos y fue sentido en Guatemala, Nicaragua, El Salvador y Belice; e inclusive Cancún y Chetumal2 en México. En los primeros reportes se mencionaron 6 fatalidades, 3 y varios heridos en Honduras, al igual que un número no determinado de edificios destruidos o dañados.1 4 Un aviso de tsunami fue puesto en efecto en las costas caribeñas de Honduras, Guatemala y Belice, después de que el Centro de Aviso de Tsunamis del Pacífico emitiera un aviso de la "posibilidad de un tsunami local que podría afectar las costas", luego pasó el efecto 90 minutos después En el primer recuento de los daños dado a conocer por la «Comisión Permanente de Contingencias» (Copeco) de Honduras, se contabilizaron 6 muertes (cifra que aumentó a siete el día 30)5 y una cantidad no establecida de heridos, cuyos números variaban entre 136 y 17.7 La destrucción material incluyó el puente «La Democracia» en la ciudad de El Progreso, Yoro y el

FENOMENOS NATURALES EN HONDURAS 31

palacio de la Corte Suprema de Justicia en San Pedro Sula. El Presidente de la República, Manuel Zelaya, expresó el siguiente día del sismo que «para la magnitud que se había anunciado», los daños no eran de la «cuantía que se esperaba».7 A pesar de todo, de acuerdo al jefe de Copeco fue «el mayor sismo que (se) ha producido en la historia de nuestra nación».8 De acuerdo a expertos, fue la poca densidad poblacional y la dispersión de los asentamientos lo que ayudó a evitar muertes en las localidades más cercanas al centro del terremoto.9 Sin embargo, un monto preliminar de los destrozos fue calculado en US$100 millones; entre la infraestructura más perjudicada se encontraba la Empresa Nacional Portuaria (ENP) en Puerto Cortés.10 11 De acuerdo a un informe de Copeco dado a conocer el 5 de junio, se habían registrado unas 3.000 viviendas afectadas, 27 puentes o vados dañados y un total de 111 personas lesionadas. Hasta esa fecha, por lo menos 10 réplicas de gran intensidad se habían producido en la zona norte del país, principalmente en los departamentos de Cortés, Atlántida y Yoro.12 De acuerdo a un informe del 9 de junio, más de 500 microsismos se registraron por debajo de 3.5 en la escala Richter y más de 100 por arriba de 4.0 desde el 28 de mayo, siendo el más fuerte el ocurrido el 7 de junio (5.7). Además, de acuerdo a un experto, el terremoto activó una serie de fallas al interior de Honduras, que en época reciente se encontraban inactivas.13 El gobierno hondureño emitió un decreto de emergencia hasta el 15 de junio, dieciocho días después del sismo.14 Por otro lado, el siniestro llegó a ocasionar problemas en la red de internet en América Latina por la rotura del cable de fibra óptica a 200 kilómetros de la costa de Guatemala.15 En este país el sismo fue sensible en un 75% del territorio y se reportaron daños materiales principalmente en el departamento de Izabal.16 En este lugar fueron reportadas, el día 30, 2.500 personas afectadas por deterioro en viviendas, pozos de agua y distribución de agua potable.17

Sismo de 2013 El mayor temblor fue de 5.8 grados y se produjo en Omoa, Cortés, pero no se reportan heridos o daños materiales. Movimiento telúrico también se sintió en El Salvador. N sismo de 5.8 grados en la escala Richter se registró la madrugada de 21 de Abril de 2013 en el norte de Honduras, sin que hasta el momento se hayan reportado daños materiales. El temblor tuvo su epicentro en el municipio de Omoa, en Cortés, al norte de Honduras, con una profundidad de 15 kilómetros .El primero ocurrió en Tela, a unos 26 km al noreste, de 5.1 grados en la escala Richter, a las 12:51 AM. El segundo, a la 1:34 AM, a unos 6 kilómetros al suroeste de Mezapa, sin

FENOMENOS NATURALES EN HONDURAS 32

precisar la intensidad. El último temblor, de 5.8 grados, se produjo en Omoa, a unos 15 km al oeste de Puerto Cortés, a la 1:46 AM.

Placas de Honduras En Honduras el “Cinturón de Fuego” cruza por las regiones del sur, donde se encuentra la Falla de San Andrés y la Falla de Cocos, principalmente Choluteca y Valle, donde un remezón podría causar daños producto de las endebles construcciones, la mayoría de adobe y bajareque. Alrededor de la tierra hay 14 placas tectónicas, que son las más peligrosas, de acuerdo a los movimientos que ejerzan durante su acomodamiento, ya que lo hacen de tres formas. De las 14 placas Honduras se puede ver afectada por la que cruza el Caribe, la misma que causó la gran tragedia el 12 de enero de 2010 en Haití.

FENOMENOS NATURALES EN HONDURAS 33

Honduras, además está amenazada por el denominado “Cinturón de Fuego” que cruza los departamentos de Choluteca, Valle, parte de La Paz, Lempira y El Paraíso. Es una línea donde reposan varias placas tectónicas, que están en permanente fricción y por ende, acumulan tensión, que al liberarse origina terremotos en los países que los conforman. Lo cierto es que el intenso sismo (2009), que dejó un saldo de siete personas fallecidas y pérdidas que se calculan en unos 2,000 millones de lempiras, ha activado un sinnúmero de peligrosas fallas geológicas que se localizan en el interior del país. Se trata de fallas geológicas que hasta hace poco se encontraban inactivas y que ahora amenazan con generar en cualquier momento un daño incalculable en el territorio hondureño. Según Gonzalo Cruz, experto en geofísica de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), el mayor peligro se encuentra en los departamentos de Islas de la Bahía, Atlántida, Cortés, Yoro y Colón, donde se han activado varias fallas a consecuencia de la sacudida del 28 de mayo. Se habla de las fallas de Chamelecón, El Ulúa, La Ceiba, El Aguán, Pueblo Nuevo, el Cisne, el Caimán, todas activas ante la acumulación de energía sobre la corteza terrestre. Para el país la falla más peligrosa es la del Motagua, donde se originó el sismo de 7.1 grados. Esta es una falla que durante años ha permanecido activa y que no solo amenaza a Honduras sino también a Guatemala y Belice. Se estima que esta es una falla que tiene una longitud de 200 a 400 kilómetros. El territorio hondureño tiene un área de 112,492 kms2, está localizado en la parte oeste de la placa del Caribe, que está rodeada de 4 placas: Cocos, Nazca y Suramérica por el Sur, y la de Norteamérica por el Norte. Hacia el Noroeste de Honduras, en el mar Caribe, las placas Norteamérica y Caribe se interceptan, al entrar al Continente bordean la frontera con Guatemala, y forman dos sistemas de fallas de transformación. Hacia el Suroeste de Honduras, en el Pacífico, convergen las placas Caribe y Cocos, formando la trinchera mesoamericana; bajo la cual la placa Cocos es subducida. Estos dos sistemas originan la mayoría de los movimientos sísmicos que ocurren en Honduras. Dentro del territorio Continental hondureño también hay una gran actividad sísmica local, producida por varias fallas distribuidas en cuatro bloques tectónicos: 

 



Bloque Sierra, es un sistema de montañas con rumbo noreste, a lo largo de ellas hay valles angostos delimitados por fallas, Ej.: Montañas de Merendón, Espíritu Santo, Omoa, Nombre de Dios, Pijol, Yoro, Agalta, La Esperanza y Dipilto, entre éstas, las más grandes fallas son las de: Guayape, Aguán y La Ceiba. Región de volcanes someros, a lo largo de la Costa del Pacífico, paralela a la Trinchera mesoamericana. Sierras y Mesetas Volcánicas, entre los dos anteriores, corren cerca de Tegucigalpa, Lago de Yojoa, graben de Sula y terminan en Ulúa, todos los volcanes están inactivos. Depresión de Honduras o graben central de Honduras, ubicada en dirección norte-sur, desde Puerto Cortés hasta Goascorán. Los graben más importantes en este bloque son: Comayagua, Sula, Santa Bárbara, Morazán, Yoro, Talanga, San Buenaventura y Goascorán.

 FENOMENOS NATURALES EN HONDURAS 34

Acciones preventivas en un Terremoto Durante el fenómeno  

    



Mantengamos la calma. Ubiquémonos en zonas seguras previamente identificadas y, dentro de los edificios debajo del marco de una puerta o busquemos refugio debajo de una mesa o escritorio bien fuertes. Mantengámonos alejados de ventanas, espejos y artículos de vidrio que puedan quebrarse. No nos apoyemos en paredes. Retirémonos de estufas, braseros, cafeteras, radiadores o cualquier utensilio caliente. Si nos encontramos dentro de un edificio, no utilicemos los elevadores ni las escaleras durante el sismo. Si nos encontramos dentro de un vehículo, manejemos serenamente hacia un lugar que quede lejos de puentes o vías y estacionémoslo en un sitio fuera de peligro, lejos de postes del servicio eléctrico. En lugares públicos y llenos de gente (cine, teatro, estadio, salón de clases) no gritemos, no corramos, no empujemos, salgamos serenamente. Si existe dificultad para salir, permanezcamos en el asiento, colocando los brazos sobre la cabeza y bajándola hacia las rodillas.

Después del fenómeno       

En caso de haber quedado atrapado, conservemos la calma y tratemos de comunicarnos al exterior haciendo ruido con un objeto. Busquemos heridos y personas atrapadas. No utilicemos los elevadores y seamos cautelosos con las escaleras; podrían haberse dañado con los sismos. Realicemos una cuidadosa revisión de los daños; si son graves, no haga uso del inmueble. No encendamos fósforos, velas, aparatos de flamas abiertas o eléctricas, hasta asegurarse de que no haya fugas de gas ni problemas en la instalación eléctrica. No consumamos alimentos y bebidas que hayan estado en contacto con vidrios rotos, escombros, polvo o algún contaminante. Encendamos el radio para mantenernos informados.

FENOMENOS NATURALES EN HONDURAS 35

Tsunami Un tsunami es una serie de olas procedentes del océano que envía grandes oleadas de agua que, en ocasiones, alcanzan alturas de 30,5 metros, hacia el interior. Estos muros de agua pueden causar una destrucción generalizada cuando golpean la costa. Estas sobrecogedoras olas son causadas normalmente por grandes terremotos submarinos en los bordes de la placa tectónica. Cuando el suelo del océano en un borde de la placa se eleva o desciende de repente, desplaza el agua que hay sobre él y la lanza en forma de olas ondulantes que se convertirán en un tsunami.

FENOMENOS NATURALES EN HONDURAS 36

La mayoría de los tsunamis, aproximadamente un 80%, se producen en el Océano Pacífico, en el Cinturón de Fuego, un área geológicamente activa donde los movimientos tectónicos hacen que los volcanes y terremotos sean habituales Los tsunamis recorren el mar a unos 805 kilómetros por hora, tan rápido como un avión a propulsión. A ese ritmo pueden cruzar la extensión del Océano Pacífico en menos de un día. Y sus grandes longitudes de onda implican que pierden muy poca energía por el camino. En un océano profundo, las olas de los tsunamis pueden parecer de solo unos centímetros. Sin embargo, conforme se aproximan a la costa y entran en aguas menos profundas, se ralentizan y comienzan a crecer en energía y altura. Las partes altas de las olas se mueven más rápido que sus bases lo que causa que se eleven precipitadamente. Causas de un maremoto Los terremotos son la gran causa del tsunami. Para que un terremoto origine un tsunami el fondo marino debe ser movido abruptamente en sentido vertical, de modo que el océano es impulsado fuera de su equilibrio normal. Cuando esta inmensa masa de agua trata de recuperar su equilibrio, se generan las olas. El tamaño del tsunami estará determinado por la magnitud de la deformación vertical del fondo marino. No todos los terremotos generan tsunami, sino sólo aquellos de magnitud considerable, que ocurren bajo el lecho marino y que son capaces de deformarlo. Consecuencias de un maremoto La energía del TSUNAMI se mantiene más o menos constante durante su desplazamiento, de modo que al llegar a zonas de menor profundidad, por haber menos agua que desplazar, la velocidad se incrementa de manera formidable. Un TSUNAMI que mar adentro se sintió como una ola grande puede, al llegar a la costa, destruir hasta kilómetros mar adentro. Las turbulencias que produce en el fondo del mar arrastran rocas y arena que provoca un daño erosivo en la playa que llegan a alterar la geografía durante muchos años. El mayor tsunami del que se tiene noticias fue el provocado entre las islas de Java y Sumatra por la erupción del volcán Krakatoa, en Mayo de 1883, donde la ola producida alcanzó una altura media de 37 metros. Destruyo 295 pueblos y ciudades en Java y Sumatra. Murieron un total de 36.417 personas. Al ser el Tsunami de origen volcánico su alcance fue local y fue destructivo solo en Indonesia. Sin embargo se observaron olas de mayor tamaño al otro lado del Pacífico.

FENOMENOS NATURALES EN HONDURAS 37

Tsunamis y Honduras

De la tabla anterior podemos ver que los tsunamis más grandes han sido el de 1856 en el Golfo de Honduras, cuenca del Caribe, y el de Nicaragua en septiembre de 1992, en el Pacífico. Ambos generados por eventos sísmicos cercanos. Además hay dos casos de tsunamis generados por eventos sísmicos lejanos. En la tabla se incluye el dato del pequeño tsunami generado por el terremoto de 1976 en Guatemala, como referencia. En base a la información histórica y reciente, el peligro o amenaza por tsunamis existe en Centro América. En el caso de las costas del Caribe éste es más frecuente en el Golfo de Honduras y en las costas de Panamá. En la costa del Pacífico, los tsunamis han afectado a todos los países. Honduras... ¿propensa a los tsunamis? En los anuarios históricos se registran tsunamis en Centroamérica desde 1540. Han ocurrido entre 35 y 40 en todos los Países del istmo, Sin embargo, los ocurridos en la región no han llegado a ser tan espectaculares como los que se observan en Asia, Japón o América a del Sur. Según el doctor Gonzalo Cruz, catedrático de la Facultad de Física de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), esto se debe a que las áreas de ruptura del contacto de las placas en América Central son más pequeñas. Uno de los tsunamis que afecto las costas hondureñas fue el del 4 de agosto de 1856, ocurrió en el Golfo de Honduras cerca de Belice y baño toda la costa norte: Tela, La Ceiba, Trujillo y llego hasta Gracias a Dios. «Este tsunami se cree que fue originado por un sismo de muy alta magnitud entre unos siete y ocho grados. No se tiene un recuento de cuantas muertes causo, pero si se sabe que ocasiono mucho daño». También se han registrado otros tsunamis en la parte sur, cerca del Golfo de Fonseca, pero fueron relativamente.

FENOMENOS NATURALES EN HONDURAS 38

Medidas preventivas sobre Tsunamis Acciones previas al fenómeno     

Si vive en la zona costera, infórmese si las autoridades tienen identificadas zonas de inundación por tsunami. Revise si su casa se encuentra en una zona de inundación. Identifique las vías de evacuación, puntos de encuentro y las zonas sin riesgo de inundación por tsunami. Guarde los documentos importantes en lugares altos o en contenedores herméticos para evitar que se dañen. Defina y distinga muy claramente dónde están las llaves de la red de gas y electricidad, por si existe la necesidad de cerrarlas en una evacuación.

Acciones durante el fenómeno 



  





 

Si está en el borde costero y siente un sismo violento, protéjase con estas tres reglas básicas: agacharse, cubrirse y afirmarse hasta que el terremoto termine. Cuando haya terminado, evalúe si el terremoto fue capaz de romper murallas y si le dificultó estar en pie. En cualquier de estos casos, hay una gran probabilidad de que ocurra un tsunami. No debe esperar a recibir una alerta, ya que un terremoto constituye una alerta natural de tsunami en una zona costera. Evacuar de forma inmediata. No intentar salvar tus pertenencias. Si recibe información oficial de alerta o alarma de tsunami u observa que se recoge el mar, evacúe de inmediato. Mantenga la calma, evacuar a pie en el menor tiempo posible, hasta alcanzar la zona libre de inundación por tsunami (30 metros de altura sobre el nivel del mar). Quedarse ahí hasta que las autoridades indiquen que es seguro regresar al hogar. El arribo de las olas de un tsunami se puede prolongar hasta por 24 horas. Si no puede ir hacia un sector alto, sube a un piso superior o al techo de una construcción sólida. Como último recurso, subirse a un árbol firme. Permanecer ahí hasta que las autoridades le indiquen que es seguro volver. Alejarse de ríos y esteros. Un tsunami puede penetrar varios kilómetros tierra adentro por algunos de estos cursos de agua. Si está en una embarcación y el tiempo lo permite, es preferible evacuar hacia alta mar, sobre una profundidad mayor a los 150 metros. En caso de que esto no sea posible, una combinación de amarre flojo y anclaje, soltando mucha cadena, puede reducir la posibilidad de que tu embarcación se desvíe hacia la tierra.

FENOMENOS NATURALES EN HONDURAS 39



Siempre debe estar atento a la información oficial y no prestar atención a los rumores mal fundamentados.

Acciones después del fenómeno  Permanecer alejado de los escombros en el agua, ya que pueden representar un peligro para las personas.  Vuelva a su hogar cuando las autoridades comuniquen de forma oficial que la alerta ha sido levantada.  Al ingresar a su vivienda, hágalo con precaución y abra las ventanas para secar el lugar. Retire con una pala el barro mientras esté húmedo.  Revisar el suministro de agua para beber y los alimentos que tiene disponibles, ya que pueden estar contaminados con el agua de la inundación.  Almacenar agua potable por si se corta el suministro y hervirla antes de beberla.  Mantenerse informado mediante una radio con pilas para seguir las instrucciones que den las autoridades.  Use el teléfono sólo para emergencias para evitar que las líneas se saturen. Es preferible que utilice mensajes de texto para comunicarte.

FENOMENOS NATURALES EN HONDURAS 40

Volcanes El Vulcanismo es una parte de la ciencia que estudia los volcanes como las principales manifestaciones de la energía terrestre. Su objetivo básico radica en la observación y el estudio de

FENOMENOS NATURALES EN HONDURAS 41

los materiales presentes en la corteza terrestre, tratando de encontrar una comunicación, una vía directa entre la superficie y la litosfera terrestre, o lo que es lo mismo, encontrar un volcán. Un volcán es una estructura geológica cuyas ubicaciones más frecuentes son los límites de las placas tectónicas y los puntos calientes del planeta. Su interés es máximo, ya que de ellos emergen gran cantidad de materiales, tales como: magma, lava, cenizas y gases del interior del planeta, proporcionando así una gama representativa del interior terrestre en diferentes estados físicos de la materia. Partes de las que se compone un volcán Si viajamos acompañando al magma en su ascenso hasta alcanzar la superficie, encontraríamos que las principales partes de un volcán convencional son:    

Cámara magmática, que es la zona de donde proviene el magma que forma la lava. Chimenea, que es el canal o conducto por el que este asciende la lava. Cráter, que es la zona por donde los materiales son arrojados al exterior en la erupción Cono volcánico, que se formaría por la aglomeración de lava y productos fragmentados en la loma del volcán.

Una gran erupción puede ser extremadamente peligrosa para la gente que vive cerca de un volcán. Se pueden liberar flujos de abrasador lava que pueden superar los 2.000 grados Fahrenheit, quemándolo todo a su paso incluyendo ciudades enteras. Rocas de lava endurecida pueden llover sobre las ciudades. Los ríos de lodo procedentes de nieve que se derrite rápidamente pueden arrasar montañas y valles y enterrar ciudades. La ceniza y los gases tóxicos pueden causar daños en los pulmones y otros problemas, especialmente a los niños y a los ancianos. Los científicos calculan que más de 260.000 personas han muerto durante los últimos 300 años por las erupciones volcánicas y sus repercusiones. Los volcanes suelen situarse en los extremos entre las placas tectónicas, losas de roca enormes que componen la superficie de la Tierra. Aproximadamente el 90% de todos los volcanes se sitúan dentro del Cinturón de Fuego a lo largo de los bordes del Océano Pacífico. Unos 1.900 volcanes se consideran activos en la Tierra lo que significa que muestran algún nivel de actividad y es posible que vuelvan a explotar. Muchos otros volcanes se consideran durmientes y no muestran síntomas de volver a explosionar pero es probable que vuelvan a estar activos en el futuro. Otros se consideran extinguidos.

Volcanes y Honduras Honduras cuenta con más de 60 volcanes durmientes distribuidos a lo largo de fallas geológicas y abarcan un 40% del territorio nacional, evidencia de ellos son los sitios donde hay aguas termales

FENOMENOS NATURALES EN HONDURAS 42

Volcanes más conocidos de Honduras El Tigre (Honduras) El Tigre es una pequeña isla del golfo de Fonseca, perteneciente a Honduras. A pesar de su pequeño tamaño (tiene un diámetro aproximado de 1 km), 5 km. de ancho, está situada en el Golfo de Fonseca. El cónico estratovolcán basáltico, de 783 m de altitud, es el volcán más meridional de Honduras, tiene una elevación central que supera los 780 metros. La isla es de formación volcánica. La Isla de El Tigre es el volcán menos disectado, junto con el vecino Volcán Zacate Grande, en el continente y es probablemente de edad Holocénica. Un sencillo cono satelital, El Vigía, es visibles desde la el centro poblado de Amapala, por el flanco NO.

Isla Zacate Grande La Isla Grande Zacate es una isla y volcán extinto en Honduras, que posee un largo de siete kilómetros y un ancho de diez km, y está rodeado de siete islas más pequeñas. El Volcán de Zacate Grande forma las islas anchas y bajas, de 7 x 10 km., al final del borde de una península rodeada por tres lados por el Golfo de Fonseca y la Bahía Chismuyo. Al menos siete conos satélites -algunos forman islas pequeñas fuera de la costa- están situado al NE y SE de la base del estratovolcán basáltico de 640 m. de altitud. Algunos de ellos, incluyendo el cono simétrico de la Isla Guenguesi, se localizan a 3 km al Este de la base de Zacate Grande, y es probablemente de edad Holocénica. En contraste con el vecino Volcán Isla El Tigre en el sur, Zacate Grande se erosiona extensivamente, y los valles profundos se extienden desde la cumbre del cerro a la base del volcán.

FENOMENOS NATURALES EN HONDURAS 43

Datos Interesantes… Un volcán dormido podría estar dando señales de su existencia. Se trata de un cráter que fue activo hace unos diez millones de años, el cual estuvo ubicado muy cerca del municipio de Yauyupe, en el departamento de El Paraíso. El volcán inactivo fue redescubierto por dos geógrafos de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán (UPNFM), Juan Antonio Moncada y Ramón Rivera. Esta zona hubo presencia de un gigantesco y poderoso volcán que entró en erupción hace unos diez millones de años y su lava se extendió a unos 30 kilómetros cuadrados, en donde hoy se ha formado una serie de terrazas El cono volcánico se encuentra en medio de un paisaje de montañas de perfiles suaves y gastados. Los expertos identificaron como punto central de la antigua estructura geológica un área ubicada a unos 80 kilómetros de Tegucigalpa hacia el oriente del país, la cual se extiende de este a oeste y forma la meseta de Yauyupe. De acuerdo con los estudios realizados por los geógrafos, las montañas de la zona experimentan un estirón, es decir, un crecimiento vertical rápido que puede ser producto de la presión del suficiente músculo de la placa tectónica que presiona el suelo rocoso, o de la erosión del río Tepemechín que lo hunde. En la zona del Lago de Yojoa, entre Santa Bárbara, Cortés y Comayagua, han atendido emergencias de personas quemadas por aguas demasiado calientes que se forman en lo alto de las montañas, naturalmente indicando restos volcánicos. Otro lugar que está en constante monitoreo es el municipio de Marale, al norte de Francisco Morazán, donde los pobladores aseguran que en las montañas truena, se registran movimientos sísmicos y emana agua con olor azufre. Una de las zonas con mayor actividad volcánica es el municipio de Marale, Francisco Morazán, donde las habitantes han perdido viviendas a causa de sismos. También se debe tomar en consideración que en otros países de Centroamérica hay más actividad volcánica, como Nicaragua y El Salvador, y una erupción evidentemente afecta al territorio nacional. Análisis realizados por expertos demuestran que Utila, una de las Islas de la Bahía; el Lago de Yojoa y las Islas de Zacate Grande y la de El Tigre (Amapala), son volcanes. Pobladores cuentan

FENOMENOS NATURALES EN HONDURAS 44

que el volcán de la Isla de El Tigre hace años entró en una erupción tan fuerte que lanzó piedras calientes a 20 kilómetros de distancia.

Los cráteres del Lago de Yojoa están en constante estudio, debido a sus orígenes volcánicos. Científicamente está comprobado que la Piedra de Apagüiz es un volcán inactivo, como tantas otras montañas en el país dadas las características y estudios elaborados por reconocidos geólogos que tras hacer algunas investigaciones han llegado a la conclusión que esta región, que colinda con la Cordillera de Dipilto, existen evidencias contundentes de la existencia de volcanes inactivos.

Esta es la legendaria montaña de Apagüiz en cuyas faldas nacen las quebradas que destruyeron dos barrios en Danlí. La Piedra de Apagüiz, catalogada como uno de los guardianes del sur de la ciudad de Danlí, a diferencia del cerro San Cristóbal, ubicado al norte, es un cono volcánico en cuya cima se consideró la existencia de una veta de yeso.

Realidad… Noticia - Centro de Información Sobre Desastres Y Salud

FENOMENOS NATURALES EN HONDURAS 45

“Lamentablemente no contamos con el material humano para hacer estudios a profundidad del comportamiento geológico del país y eso limita que tengamos información, ya que lo único que existe ha sido realizado por expertos extranjeros”, lamentó. MAPAS Uno de los principales problemas para que no se identifiquen los volcanes en Honduras es el descuido y mal manejo del Instituto Geográfico Nacional, ya que desde que pasó a ser una dependencia del Instituto de la Propiedad (IP), se dejó de elaborar el mapeo. En la actualidad sólo se dispone de 31 hojas cartográficas de las 282 que deberían existir a escala 1; 50,000, algo que limita los estudios geológicos. Los empleados del Instituto Geográfico Nacional indicaron que esos mapas facilitan conocer la geografía nacional en detalle y desde hace más de 20 años se dejó de trabajar al respecto. Quienes elaboraban los mapas eran estudiantes de universidades de Estados Unidos, pero repentinamente dejaron de llegar y hasta la actualidad las autoridades se han desinteresado en continuar el mapeo, señaló el director del Archivo Técnico del Instituto, José Raudales. “Realizando todas las hojas cartográficas se pueden contabilizar cuántos volcanes tiene Honduras, pero en la actualidad es difícil hasta identificar las fallas geológicas”, cuestionó.”

Medidas preventivas sobre Volcanes Acciones antes del fenómeno. 

    

Con los miembros de la familia preparemos el maletín para emergencias, con alimentos no perecederos, radio, foco, documentos personales, medicinas y protectores para cubrir la nariz. Ubiquemos los albergues temporales, las rutas de evacuación y las zonas seguras en su comunidad. Respetemos los sitios declarados peligrosos. Consultemos a los Comités Municipales y Locales de Emergencias, sobre el sistema de evacuación y los centros de albergues para animales. Establezcamos una ruta de evacuación, lejos de los ríos y quebradas y los posibles albergues. No nos dejemos llevar por falsos rumores de personas no autorizadas.

Acciones durante el fenómeno 

Si observamos algún cambio en el volcán, como nuevas fumarolas, fuentes termales, pozos secos, cenizas o deslizamientos, comuniquémoslo a las autoridades.

FENOMENOS NATURALES EN HONDURAS 46

           

Evitemos respirar gases nocivos o polvo fino, utilizando mascarillas o tela humedecida con agua o sobre la boca y la nariz. Protejamos la cabeza y hombros con un sombrero y capa gruesa. Lavemos bien los vegetales que vayamos a consumir. Mantengámonos enterados de la actividad del volcán por medio de los informes de la CNE, difundidos a través de los medios de comunicación (radio, T.V. y otros). No usemos el teléfono, sólo en caso muy urgente. Si estamos en una zona de riesgo, preparémonos para una eventual evacuación. Si el volcán está en erupción, mantengámonos dentro de la casa y respiremos a través de un paño húmedo y protejámonos los ojos. Cerremos todas las ventanas, puertas y conductos de ventilación de la vivienda. Cubramos con paños húmedos los espacios que queden alrededor de las ventanas y puertas. Usemos camisas de manga larga y pantalones largos. Cubramos los depósitos de agua para evitar que se contaminen con ceniza. Limpiemos la ceniza de los techos, patios y calles, depositándolas en bolsas. Nunca debemos arrojar la ceniza en los desagües para evitar que estos se tapen.

Acciones después del fenómeno  



Debemos estar conscientes de que la habilitación de nuestra vivienda y alrededores debe ser coordinada con los organismos locales y el municipio. Evitemos las áreas donde haya caído ceniza volcánica. En caso de que sea necesario permanecer ahí, cubramos la boca y la nariz con una mascarilla, mantengamos la piel cubierta y usemos gafas protectoras para los ojos. Limpiemos la ceniza de los techos ya que es muy pesada y podría causar que las casas se derrumben.

Incendios Forestales Corresponde a un fuego que se propaga sin control a través de vegetación rural o urbana y pone en peligro a las personas, los bienes y el medio ambiente. En el mundo, los incendios forestales constituyen la causa más importante de destrucción de bosques. En un incendio forestal no sólo se

FENOMENOS NATURALES EN HONDURAS 47

pierden árboles y matorrales, sino también casas, animales, fuentes de trabajo e inclusive vidas humanas. La causa natural más común de los incendios silvestres o forestales responde -directa o indirectamente- a las acciones de la gente. Por ejemplo, el fuego puede escapar al control cuando los granjeros queman el suelo para que la tierra sea más fértil (se hace referencia a éstos como incendios descontrolados o accidentales por el uso de los suelos), o cuando los niños juegan con fósforos. Los incendios pueden iniciarse también cuando la gente es descuidada con el uso de los cigarrillos, o cuando se cocina en el bosque o se utiliza una fogata. Algunas veces, las personas inician incendios intencionalmente (incendios premeditados). Los incendios pueden salirse de control y expandirse muy extensamente sobre las áreas. Por ejemplo, una pequeña fogata desatendida puede salirse de control fácilmente y causar un extenso y descontrolada incendio. Frecuentemente, se hace referencia a este tipo de incendio como “Incendio Silvestre”. Dependiendo del tipo de vegetación o material que esté quemándose, se puede hacer referencia a los mismos como “Incendios Forestales”, “Incendios de Arbustos”, “Incendios de Pastizales”, “Incendios de Turba”

Medidas preventivas contra incendios forestales Acciones antes del fenómeno            

Mantengamos la calma. Colaboremos con los profesionales de vigilancia y prevención de incendios forestales y respetemos siempre sus indicaciones. Recordemos que la época más propicia para los incendios forestales se ubica en los meses secos del año. Si necesitamos hacer quemas, consultemos antes con el técnico agropecuario del área. No tiremos cigarros o cualquier otro objeto encendido sobre la vegetación. Apaguemos perfectamente las fogatas. Evitemos que los niños jueguen con cerillos y cohetes. Evitemos prender fuego a los residuos de cosechas y desmontes. Avisemos a las autoridades sobre cualquier conato de incendio. Quedémonos siempre de espaldas al viento. No arrojemos basura, materiales inflamables y objetos encendidos en predios baldíos, a la vera de las carreteras y caminos, ni en la vía pública. No usemos el fuego para limpiar terrenos baldíos o patios, mantengámoslos limpios mediante chapeo.

Acciones durante el fenómeno Si el fuego es pequeño:  

Intentemos apagarlo usando agua, ramas o tierra sobre la base de las llamas. Tengamos prevista una salida a contraviento en caso de emergencia. Tras sofocarlo, tapemos los brasas y limpiemos las ramas alrededores.

FENOMENOS NATURALES EN HONDURAS 48

Si el fuego es grande:     

    

 

Alejémonos del fuego en dirección opuesta al humo. Respiremos por la nariz cubriéndonos con un trapo mojado. No busquemos refugio en cuevas, casetas agrícolas, vaguadas profundas, partes altas del terreno o en el sentido del viento. Recordemos que el fuego sube ladera arriba como en una chimenea y siempre más rápido de lo que a primera vista pueda parecer. Si avanza por una ladera en la que nos encontramos, alejémonos caminando por los flancos, sin correr, pisando firme y seguro y siempre cuesta abajo o en dirección perpendicular al avance del fuego. Si el fuego nos acorrala, intentemos huir por los flancos, buscando una zona desprovista de vegetación. No utilicemos vehículos si estás rodeado de fuego. No intentemos cruzar las llamas sin saber lo que hay detrás: podemos quedar atrapado. Si no hay otra salida, mojémonos la ropa, protejámonos la cara y crucemos donde el frente sea estrecho o de poca intensidad. Si el fuego nos alcanza, situémonos en arroyos o en zonas ya quemadas. Tirémonos al suelo, detrás de alguna roca o cubierto de tierra, próximo al suelo porque es donde el aire será más puro. Si se prende la ropa, no corramos. Echemos a rodar sobre el suelo o cubrámonos con una manta: el fuego se extinguirá por falta de aire. Si actúa la aviación o los bomberos, protejámonos del impacto del agua.

Acciones después del fenómeno 

  

Tengamos cuidado cuando volvamos a entrar en un área natural quemada. Los sitios calientes pueden volver a prenderse sin previo aviso. Entreguemos la mayor cantidad de información de lo sucedido al Cuerpo de Bomberos y a las autoridades de respuesta. Regresemos a nuestras casas cuando las autoridades de emergencia así lo indiquen. Revisemos nuestras casas en busca de humo o chispas prendidas ocultas.

FENOMENOS NATURALES EN HONDURAS 49

Derrumbes o deslizamientos Deslizamiento o derrumbe, es un fenómeno de la naturaleza. Se desarrollan cuando el agua se acumula rápidamente en el suelo, a raíz de lluvia intensa o deshielos rápidos, convirtiendo el terreno en un río de barro. El barro puede fluir rápidamente por una ladera o quebradas y ataca con poco o sin aviso, a gran velocidad. El río de barro puede viajar muchos kilómetros desde su origen, aumentando de tamaño a medida que arrastra árboles, autos y otros elementos en el camino. Los derrumbes generalmente se repiten en lugares donde ya han sucedido antes.

FENOMENOS NATURALES EN HONDURAS 50

Existen dos tipos de deslizamientos o derrumbes: • Deslizamientos lentos: Son aquellos donde la velocidad del movimiento es tan lento que se percibe cuando ha ocurrido variaras veces en el mismo lugar. Este tipo de deslizamiento se puede mirar de manera tal que frecuentemente arrastran parte de la capa vegetal, sólo es un pequeño desprendimiento de tierra y muy lento. • Deslizamientos rápidos: Son aquellos donde la velocidad del movimiento es tal que la caída de toda la tierra o las rocas puede darse en pocos minutos o segundos. Son frecuentes durante las épocas de lluvias o actividades sísmicas intensas. Como son difíciles de identificar, ocasionan importantes pérdidas materiales y personales. Los deslizamientos tienen varias razones para que sucedan; entre ellas es el tipo de rocas y suelos. Otra es por la topografía (lugares montañosos con pendientes fuertes). También puede ser por la cantidad de lluvia en el sitio. Actividad sísmica, por temblores constantes o imprevistos. Otra razón y la más importante son por la actividad humana, cuando talamos árboles en las partes más empinadas de las montañas, falta de canalización de aguas, o construcciones de casas en terrenos con problemas geográficos y no autorizados.

Medidas preventivas sobre deslizamiento Acciones previas al fenómeno            

Hay que observar e identificar las zonas que tengan árboles inclinados, pisos agrietados. Esto puede considerarse amenazas de deslizamientos o derrumbe. Evitar hacer rellenos o cortes en terrenos de pendiente fuerte. No excavar la base de laderas empinadas. No comprar, alquilar o construir en zonas propensas a deslizamientos. No hacer cortes en las montañas si no se está totalmente seguro de la resistencia de la ladera. No dejar que el agua se filtre en el interior de la montaña: abrir zanjas, drenajes, alcantarillas que permitan el desagüe ordenado del agua. Si habita en una zona de alta pendiente, asegurarse de que su casa y la de sus vecinos estén firmemente construidas para evitar que caigan unas encima de otras. Para detener la erosión que causa deslizamientos, evitar quemas y talas, surcos en el sentido de la pendiente. Proteger las zonas cercanas a los nacimientos de agua, arroyos y quebradas sembrando especies arbóreas. No amontonar basura o desechos en suelos de pendiente porque terminan tapando desagües y hacen que el agua se filtre lo que desestabiliza los terrenos. No permitir el uso de explosivos en terrenos propensos a deslizamientos.

Acciones durante el fenómeno  

Evitar el pánico, es el principal enemigo. Si está dentro de un edificio, permanezca adentro. Protéjase bajo un mueble sólido como una mesa.

Si está afuera:

FENOMENOS NATURALES EN HONDURAS 51

   

Aléjese de la trayectoria del derrumbe. Diríjase rápidamente al lugar alto más cercano, fuera de la trayectoria del derrumbe. Si las rocas o escombros están acercándose, corra al refugio más próximo, como un grupo de árboles o un edificio. Si escapar no es posible, agáchese y proteja su cabeza.

Si está dentro de un carro:    

Si llega a un área inundada, de la vuelta y tome otra dirección. Si el auto se detiene o se atasca, abandónelo de inmediato y suba a un lugar alto. Si el deslizamiento es en una vía, avise a los otros conductores y a las autoridades respectivas. No intente cruzar el área afectada. Aléjese del lugar ya que pueden seguir cayendo materiales sobre los sectores aledaños.

Acciones después del fenómeno         

Manténgase alejado del área de derrumbe, ya que pueden venir derrumbes adicionales. Recuerde que puede haber una inundación después de un derrumbe o aluvión. Revise las cuencas de ríos y quebradas para determinar si hay represamiento del caudal. Si lo hay, notifíquelo de inmediato a las autoridades competentes. Tenga cuidado si tiene que encender fuego (fósforos, velas, etc.), ya que puede causar una explosión si hay una fuga de gas o combustible en el lugar. No mover a personas lesionadas, a no ser que estén en peligro de sufrir nuevas heridas. Si es posible, colaborar en las labores de rescate. Si usted no ha sufrido daños sea solidario, preste alojamiento temporal a un afectado. Acate las instrucciones dadas por las autoridades y organismos de socorro. No utilice servicios públicos como transporte, teléfonos, hospitales, si no es estrictamente necesario. Aplique las medidas preventivas para no volver a sufrir las consecuencias.

FENOMENOS NATURALES EN HONDURAS 52

FENOMENOS NATURALES EN HONDURAS 53

Equipo de emergencia contra desastres en el trabajo

En varias secciones estratégicas de la empresa se encuentran ubicadas estas estaciones contra incendio las cuales cuentan con una manguera a presión, su respectivo extinguidor e instrucciones de cómo utilizar el equipo.

FENOMENOS NATURALES EN HONDURAS 54

También se encuentran ubicados dentro de la empresa en varios puntos estos letreros informativos los cuales se detalla que se debe realizar o cuales son los pasos a seguir en casos de incendios y sismos

FENOMENOS NATURALES EN HONDURAS 55

Tanto el área administrativa como la parte operativa cuenta con su propio extinguidor en caso llegara la necesidad de apagar, controlar o disminuir alguna emergencia donde el fuego se ve involucrado

FENOMENOS NATURALES EN HONDURAS 56

Todas las áreas y distintos niveles se encuentran señalizadas con letreros de ruta de evacuación para dirigir a las personas en caso de emergencia

FENOMENOS NATURALES EN HONDURAS 57

CONCLUSIONES Los desastres naturales tienen diferente origen por la naturaleza misma y en parte por la contaminación causada por el propio ser humano. Diversos factores pueden ocasionar el descontrol de la tierra, no solamente es la contaminación y no es el movimiento interno de la tierra lo que origina a todos los desastres naturales que presenciamos en ésta época. Los desastres naturales ocurren cuando las sociedades o las comunidades se ven sometidas a acontecimientos potencialmente peligrosos, como niveles extremos de precipitaciones, temperatura, vientos o movimientos tectónicos, y cuando las personas son incapaces de amortiguar la conmoción o recuperarse después del impacto. Los desastres naturales destruyen los adelantos logrados por el desarrollo, pero los propios procesos de desarrollo aumentan el riesgo de desastre. Para que se reduzcan las pérdidas materiales en el caso de edificios, es necesario que sean sostenibles a largo plazo, no es suficiente con hacer construcciones, sino que éstas deberán ser resistentes a las posibles amenazas naturales y quienes las utilicen deberán estar preparados para actuar en caso de desastre. Es necesario que las personas conozcan lo que ocurre en diferentes partes del mundo, que sean conscientes de lo que ocasiona un desastre natural y lo que lo provoca, ya que esto repercute en la población de manera material y económica, en cuestiones naturales, es decir, recursos, y sobre todo, en términos de vidas humanas. En cuanto al desarrollo sostenible es un buen “método” que ayudará en un futuro próximo a la humanidad, por lo que debemos estar concientizados e informados sobre los efectos que puede llegar a causar si no se lleva a cabo. Por tanto, hay que acoplar la economía con la ecología para llegar a la integración del medio ambiente y del desarrollo de la toma de decisiones a todos los niveles y en todos los ámbitos, desde el local hasta el mundial. Por ello no solo hay que dar importancia al desarrollo sostenible desde un punto de vista ecológico, sino que también económico, tecnológico, social, político e institucional. Honduras por su geografía siempre está expuesto a que un fenómeno natural lo afecte gravemente como ser el Huracán Mitch a tal punto que todavía existen secuelas en estos tiempos. Honduras necesita realmente diseñar un extenso plan de contingencia para estar preparados y no ser capturados desprevenidos y desprotegidos.

FENOMENOS NATURALES EN HONDURAS 58