Fauna y Flora de Guatemala

FAUNA Y FLORA DE GUATEMALA Fauna Jaguar Es un mamífero del mundo de la familia Felidae y uno de los cuatro "gatos grand

Views 91 Downloads 21 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

FAUNA Y FLORA DE GUATEMALA Fauna

Jaguar Es un mamífero del mundo de la familia Felidae y uno de los cuatro "gatos grandes" en el género Panthera, junto con el tigre, el león y el leopardo del Viejo Mundo. Este gato manchado se asemeja lo más cerca posible al leopardo físicamente, aunque esté de una estructura más robusta y sus características de comportamiento y hábitat están más cercano a las del tigre.

Puma El puma, también conocido como el puma o león de montaña, es un mamífero de la familia Felidae, Es un depredador capaz tallo-yemboscada, el puma persigue una amplia variedad de presas. Su alimento principal es ungulados como el ciervo, sobre todo en la parte norte de su área de distribución, pero la caza de especies tan pequeñas como insectos y roedores

Oncilla El Oncilla, también conocido como el gato manchado Little, Tigrillo, cunaguaro o gato de tigre, es un pariente cercano del Ocelot y el tigrillo; su hábitat son los bosques tropicales de Centro y Sudamérica, Si bien esto es algo mayor que el Gato doméstico promedio, Leopardus tigrinus es un poco más ligero, con un peso de 2-3 kg (10.5 lbs.), A menos de un gato doméstico estándar.

Tapir

Los tapires son mamíferos grandes ojeada, en forma de cerdo- con cortos, hocicos prensiles. Habitan selva y del bosque regiones de América del Sur, América Central . El Tapir de Baird tiene una marca distintiva en su cara y la garganta y una mancha oscura en cada mejilla, detrás y debajo del ojo de color crema. El resto de su pelo es de color marrón oscuro o grisáceo-marrón.

Armadillo Los armadillos son pequeños mamíferos placentarios, conocidos por tener una concha armadura ósea. Los armadillos tienen patas cortas, pero pueden moverse rápidamente, y tienen la capacidad de permanecer bajo el agua durante hasta seis minutos. Debido al peso de su armadura, un armadillo se hundirá en el agua a menos que se infla su estómago con el aire, que a menudo se duplica su tamaño.

Mono araña Los monos araña son monos del Nuevo Mundo de la familia Atelidae, subfamilia Atelinae. Los monos araña tienen las manos en forma de gancho, estrecho y sin pulgar; los dedos son alargados y recurvado. El pelo es grueso, cuyo color varía desde un dorado rojizo a marrón y negro; las manos y los pies son generalmente negro.

Iguana La iguana verde es un lagarto arbóreo de América Central y del Sur. Algunas iguanas verdes tienen pequeños cuernos en sus hocicos entre sus ojos y sus fosas nasales, mientras que otros no lo hacen. Los naturalistas las clasifican iguanas verdes con cuernos y los que no tienen como pertenecientes a diferentes subespecies; sin embargo, ahora consideran esta clasificación inexacta.

FLORA En tierras calientes y de lluviosidad permanente, crece una selva constituida por árboles altos y de follaje siempre verde. Abundan los bejucos leñosos y las epifitas, es decir, plantas que viven dentro de otras plantas. Existe además, una vegetación mas baja (soto bosque) y tupida. Los herbarios colombianos han clasificado mas de 130.000 plantas, incluyendo entre ellas la bellísima orquidea considerada la flor nacional de Colombia. En regiones mas húmedas, como en las selvas del Choco, la Amazonía, el Catatumbo, el Valle Central del Magdalena y las vertientes bajas de las cordilleras, la vegetación es exuberante, con variedad de especies y rica en árboles madereros, palmas oleaginosas, caucho, balso y demás.

Biotopo del Quetzal "Mario Dary Rivera"

Biotopo del Quetzal "Mario Dary Rivera" El biotopo es una de las áreas protegidas de mucha importancia para el país. Su nombre es Biotopo Universitario para la Conservación del Quetzal – BUCQ, fue fundado en el año 1977 por “Mario Dary Rivera”. El Biotopo forma parte del llamado Corredor Biológico del Bosque Nuboso que inicia en el Km. 144 y finaliza en el 172, en la ruta que conduce a Cobán, la CA-14. Esta ubicado dentro de las Minas, en el municipio de Purulhá, departamento de Baja Verapaz, es un excelente lugar para visitar y contemplar las incomparables bellezas del bosque nuboso. Su extensión es de 1175 hectáreas y sus montañas alcanzan los 2300 metros de altitud, sin embargo para el público solo se utiliza una pequeña parte. Sus montañas funcionan como parte aguas para las corrientes fluviales que drenan a las vertientes del Golfo y del Caribe. La reserva cubre 2,849 acres divididos en siete sectores para su mejor apreciación. Es sorprendente la altura de los árboles que frecuentemente caen porque sus raíces superficiales no le proporcionan el debido sustento, o el "Abuelo de los árboles" de 450 años de edad; pueden llegar a medir 40 metros de altura. Hay más de 50 especies de árboles, entre las especies de flora más sobresalientes están: pino, encino, ciprés, caucho, eucalipto, chipe o shut (helechos gigantes), líquenes, musgos, orquídeas, bromelias, algas y otras plantas aéreas y epífitas.

Además de sus quebradas y riachuelos y su fascinante fauna. Se han identificado 58 especies, de las cuales dos son residentes en verano. Entre otras las especies existentes son: ardillas, conejos silvestres, zorros, zaraguates, monos, culebras venenosas y no venenosas, arbóreas y terrestres, salamandras, etc.

Un lugar muy especial lo ocupa el quetzal, ave nacional de Guatemala y es uno de los pocos lugares donde se puede observar, preferentemente muy temprano en la mañana.

Cuenta con dos senderos para recorrer, ambos son distintos y poseen áreas de descanso, en ellos se puede apreciar la vegetación característica de un bosque nublado. El primero, tiene por nombre “Sendero de los Helechos”, su distancia es de aproximadamente 1800 metros el cual se recorre en una hora. Dato curioso Uno de los fenómenos típicos y muy curiosos que caracterizan a buena parte de la región de las veraces, durante los meses de octubre a enero, es el popularmente llamado Chipi-Chipi: que no es más que un clima frio, nublado con una llovizna intermitente durante todo el día. Objetivo principal El Biotopo tiene como principal objetivo conservar el hábitat del ave nacional de Guatemala, el Quetzal.

Biotopo Cerro Cahuí en Petén

Biotopo Cerro Cahuí se encuentra al norte de Guatemala, en el municipio de San José, Petén, reconocido como área protegida en 1989, siendo una de las últimas áreas naturales que permanece en relativo buen estado en la zona de amortiguamiento de la Reserva de la Biósfera Maya, en la ruta que conduce al Parque que lo hace más que todo un sitio turístico y de mucho potencial, lo cual ha sido de ayuda para que los pobladores aledaños respeten el área protegida. El

El Biotopo Protegido Cerro Cahuí, es el hábitat del Pavo Ocelado, habiéndose reportado también en este lugar la presencia de 29 especies de mamíferos, 11 anfibios, 17 reptiles y 82 especies de aves. Cabe destacar la presencia de especies endémicas regionales como el mono aullador, el cocodrilo y la tortuga blanca. Los reportes de cuatro especies de murciélagos indicadoras de bosque maduro no perturbado así como de jaguar sugieren que el biotopo aún guarda conectividad con el bosque del Parque Nacional Tikal. De las aves reportadas, 13 están incluidas en la lista de especies amenazadas, del Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP). Por su lado, las aves A. pigra (mono aullador), D. mawii (tortuga blanca), P. onca (jaguar) y C. moreletii (cocodrilo) se encuentran en la lista de especies amenazadas de UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza). Cahuí significa "Lagarto o cocodrilo gigante", cuyo nombre se le dió a este cerro por la forma en que se aprecia desde la ribera opuestea del Lago Petén Itza: la de “un lagarto gigante devorando un lago perdido en la inmensa selva”. Este cerro, cuya altura varía entre los 110 y 300 msnm, posee una exuberante Selva Tropical Húmeda en la cual se pueden encontrar importantes especies silvestres de la región.

Parque Ecológico CASCADAS DE TATASIRIRE

El Parque Ecológico Cascadas de Tatasirire, se localiza dentro de la Reserva Natural Privada del mismo nombre, en el municipio de Jalapa, departamento del mismo nombre, Guatemala. Ofrece al turista actividades de aventura extrema y ecoturismo. Este proyecto ecoturístico es el producto del esfuerzo emprendedor y visionario de una familia jalapaneca.

El 15 de agosto de 2002, se iniciaron los trabajos para la construcción de senderos y campamentos dentro de la finca que en ese momento se identificaba como “La Corona”. El año previo al inicio de los trabajos se tomo para los estudios y la planificación del proyecto que se llamaría Parque Ecológico Cascadas de Tatasirire. Ahora la finca se conoce como Reserva Natural Privada Cascadas de Tatasirire, de vocación forestal. Sin embargo, en ese momento tenía grandes cicatrices por la depredación despiadada de sus bosques para la extracción de madera con valor comercial por parte de sus anteriores posesionarios, dejando en su paso únicamente lo que para ellos no tenía valor. Seguidamente a estos hechos según información recabada se originaron intensos incendios forestales que dañaron lo poco que había quedado en por lo menos una mitad de la finca, el remanente del bosque de pino fue objeto de ataques de importancia por el gorgojo de pino, muriendo así los árboles dañados y débiles producto de los incendios. A pesar de este daño, el área seguía siendo depredada por personas extrañas a la finca quienes cortaban árboles jóvenes y realizaban caserías con perros y armas de fuego. Al haberse destruido el hábitat de diversas especies de la fauna nativa estas emigraron o se quedaron a despensa de los depredadores. El remanente boscoso de latífoliadas (hoja ancha) que quedo en la finca fue por la única razón que no tenía valor comercial, pero eso si un alto valor ecológico, en donde algunas especies se resguardaron a pesar de la presiones existentes, por tal razón en la reserva cuenta con árboles de latífoliadas con más de 100 de edad, los cuales son protegidos en la actualidad con esmero. MONTERRICO La ciudad de Monterrico está situada en la costa pacífica de Guatemala, en el departamento de Santa Rosa. Este lugar es muy conocido por sus playas de arena negra volcánica y por su afluencia de tortugas marinas. Además, esta localidad es un típico lugar de fin de semana de playa para los habitantes, sobre todo de la Ciudad de Guatemala. Es un lugar de pescadores con una variada infraestructura hotelera, desde cabañas económicas hasta hoteles de lujo, aunque la primera impresión puede ser pensar que Guatemala no está poniendo demasiado interés en promocionar este tipo de turismo. MONTERRICO

Además está en una región del país de las menos visitadas. Aún así, su popularidad ha aumentado, en los últimos años, debido a la visita de gran cantidad de turistas extranjeros, que se sienten atraídos por los esfuerzos de recuperación de la tortuga marina y por la atmósfera tranquila y despreocupada del lugar. En Monterrico se pueden ver mochileros de todo el mundo. El lugar les ofrece hamacas donde descansar, buena comida, bebida y sobre todo, a buen precio. Además se puede visitar muy cerca una reserva natural, o liberar a una tortuga bebe para que viva en libertad. Se pueden realizar excursiones para ver a las ballenas, hacer surf, montar a caballo o en kayac. También se pueden visitar localidades cercanas como Santa Lucía o La Democracia, donde se pueden ver misteriosas esculturas de piedra y alguna excavación arqueológica. Muchos extranjeros eligen Monterrico para aprender español en alguna de sus escuelas. En la playa de Monterrico, julio 2005, Bruno Girin Para llegar a Monterrico se recomienda ir hasta La Avellana, y allí coger un barco que, en media hora y a través de unos manglares, te acercarán al lugar. Los paisajes son preciosos y la tranquilidad te sorprenderá, sobre todo si vienes de la bulliciosa Ciudad de Guatemala. .