Fatas Guillermo - Diccionario De Terminos De Arte.PDF

Biblioteca de consulta Alianza Editorial oc '" r;' ~ ,", ~ '" "3 n " ~ o' 5' - ~ ~ ~ " o" n 3 "'3 =.

Views 252 Downloads 14 File size 26MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Biblioteca de consulta Alianza Editorial

oc

'"

r;'

~

,",

~

'" "3

n

"

~

o'

5'

-

~

~

~

" o"

n

3 "'3 =. rt>

v;'('O

"-"""

e

z~

~

="" -0 n " """>

~

" 3

_.

~

::r:~

"

-'" ..."

OQ

"0o "":::!. 0

~

.o e

>8 o'

"-0 _.

Guillermo Fatás y Gonzalo M. Borrás

Diccionario de términos de Arte y elementos de Arqueología, Heráldica y Numismática

El libro de bolsillo Biblioteca de consulta

AUanza Editorial

Primcr~ edición en ~Fl1ibro de bolsillo_: 1988 5q¡unda edición (amll l iad~ Yrevisada) en _Ellibrodc bolsillo_: 1990 St'X\3 rdml'r~ión di! I~ segund~ edición en .El libro de bolsiUo_: 1997 I'rimt:t~ edición (ampliada y rcvi)óld~) en . Sibl iol n:a lem;Íl1ca _: 1999 NO\'c na reilll\)resión: 2008

Diseno de cu bierta: Ángel Uria rt e {not.~.d, .. 'odo. 1011 dt. tc ...... H con,rn,do dr nlo ob •• nI. "ro''1Iioo ,Klr ,. I.~, ~ur 1l101>1«t 1"''''' de 1"ili6n ylo ",,,11", aE!i m: AI.IAKZA EDITORIAl. F.NvIEU"I CORREO ELECrR.Ó";ICO A lA DIRECCIÓ"l,

alianzaooitoria¡@anaya.es

Prólogo a la sexta edición (1998)

l.sta obra nació hace treinta años C0l110 un prontuario de va({'s básicas para estudiantes del primer año de la Facultad de ¡'¡ Iosoffa y Letras, cuando en sus Cursos Comu nes, hoy abolidos, figuraba, con 0 1ras malerias panorámicas y sinópticas Ile imprescindible aprendiz.aje. la H isloria General del Arte. l.l1Ionces los autores la impart ían en la Universid¡ld de Za raWua, bajo la dirección de Francisco Abbad. I.a solicitud de Alianza Editorial y la estimulante acogida 'llU~ los lectores le siguen dispensando nos ha decidido a re'·,'.arla de nuevo. En la cuarta edición se ampliaron sobre ".dlllas voces referidas a Heráldica y carpintería. En la quint4l. lóI~ relativas al arte andalusf. Sin perder su carácter de I.!lra general básica, incorpora en esta sexta ochocientas va••• nuevas o reformadas, como lo han sido las grccolat inas. l . "tlidón más peculiar son setenta entradas sobre a rte ja''''ll l(S, supervisadas por la Dra. Elena Barlés, colega en la l 'ruvcrsidad de Zaragoza. a quien manifestamos viva gratihlll por tal subsidio. Hemos optado decidida mente por la hhl·'lI1iz."lción de muchos términos, en razón de su arraigo o '11 ¡'\'Itación de grafías estrambóticas o engaliosas, hayan o nu In ¡bido la siempre respetable sanción de la Real Acadeflllol ¡\l\1chos de los cambios introducidos se deben a suge-

,

8

".('II.CIt,O

rendas de los lectores y. en pa rticula r. de los docen tes. Los autores ruegan su benevolencia, si erraron , y que les comuniquen el yerro, cuando lo hubiere, enseñanza que agradeceninsinceramente.

A

Universidad de Zaragoza, verano de 1998

4baco. l'ie1,3, a rnodo de tablilla,

abatido. V. arco y ranverudo.

,obre el 'equino, que remata al

abatido, borde- o V. rebajado.

· ca pilel. ... 37, 39. Pspado liso y si n ornamerllar f n 101 mosaicos y en hu paredes Il r(o r~dMCon má rmoles. aba la ustrada. V. (Olumna.

bo rde. ábato,ábaton (de d{JaTW - inaccesible). Recinlo sagrado dcllemplo griego, cerrado a la masa de 105 fieles. También se llamó uí u la patlede la ' ccllao 'n(lmen que se guardaba la 'estalUa del diol. abbevillense (A bbc villc, I:ran da). Periodo de l' Paloolftico Inferior en el que aparece n los ' bifaces. V. I)aleolrtico. abierto. En ' Heráldica. se dice de un edirleio por cuyos vanos se vcel 'esnlaltedel'campoode la 'pieza a q ue ' carga. abigarrado. Con mezcla ext ra vaga nte de tonos vivos. Se dice de un cuad ro pintado de ' colo rtli chillones y va ri ados, de efecto di scordante y, en general. de cualquier obra de 3 rt e concebida y dispues ta de modo desig ual y desordenado o inarmónico.

·1 8.

Los dígitos que siguen al símbolo .... incluido en las voces pert i.

nentes, remiten 11 las láminas que fig uran al final del vol um en.

" '2.

IIbanlco. V. bóveda. ah'rcaI. ' albarcas. ahasi da. Arte que reci be su !lulllbre de la dinastía que suce.1.. \ • los omeras. l.os abasidas, lundadores de Bagdad (762 ), ",h'ieron a las trad iciones pt'r,,. y sasá nid as. El 'ladrillo y el 'I'U. r son caracleríst icos de su uqu llectura ju nto con el 'arco • ., ,¡tlill. y la decoración en ' es'u. o rn la que Iradicionalmente •• d,.llnguen tr" est ilos. El ' Ii.,., y 1. 'bóveda son loselemenl... m'. imlXJrtant esdela heTeonl. ,.~'nida de este arte, que se ,Iu.rrolla elllre el 750 y~11 258.

,

-

""'-',~

acolado. Dlcese del 'escudo adosado lateralmente a Olro. 'Iambién, de las espadas. banderas, mazas. etc., silllarlas Iras un escudo. aco m e te r. Desembocar una esIructuraen Olra. acom pañamie nt o. Nombre genérico. en '¡-Ier:ildica, para los elementos q ue acompañan al escudo propianlenle dicho tales co mo timbres, cimeras, pabellones. elc. Dícese lanlbién adorno. V.escudo. acordar. Unir dos elementos por medio de ·chaOanes.. - Unir dos "fábricas de distinta épou. acosado. En • Heráldica, el anima l salvaje perseguido por perros. acostad a. En • Heráldica, sedice de la pieza cuando va acompañada, a ambos lados. declemenlOS secundarios d ispuestos en su misma dirección. acotació n. Indicació n de dimensionesen un plano. ac.ralóforo (de áKpaTOC '" no mndadoy #,pw= lIevo). 'Vaso deslinado a contener vino puro, antes de ser mezclado en la · cr.l.· tera. acribia (de o"pljkw = encti· lud ). Exacta fo rmación de los •conlornos con un compás. acribiD.do. Prácticaxilogr.l.fica en la que, empuñando Utl buril a modo de cuchillo, se clava de punta en d taco, obteniendo

12

puntos blancos; la densidad de puntos determinar.l. la densidad de luz, que depende de la con· tigüidad de los puntos.. Así se consiguen ' esfumados en forma sua~. También se practica en metal y, con frecuencia, es técni· ca auxiliar de otros mét.odos. ac r oate r iu m (de o"po-anT puw = 50ala de escuchar). Sala aneja al 'gimnasio, reservada a la conversación, en el mundo clásico. acrolito (de tIKptJV C punta, ex· tremo y Meo: :: piedra): 'Esta· tua que tienede piedra las parles exhibidas del cuerpo, siendo lo restante de otro material. acropod iQ (de tIKfJO" = punta y m::i& ov = pedestal). Pequeño pedestal, a modo de 'plinto. - Parte superior de un pedestal, basa,ele. acrópolis. Parte elevada yamu· rallada de algunas ciudades griegas, donde se emplazaban los edificios públicos y de carácter sagrado. acrm t ola, acrostolio. Ornato en la proa de las embarcaciones de la Anl igüedad. aerote ra. Ornamento que re· mata los vértices de un 'frontón. Habitualmente. una 'palmeta. ceo l ,37. - Pequeño 'zócalo en queista se sustenta. - Por extensión, cruz en que remata el 'piñón o la 'bóveda del 'crucero en algunas iglesias.

/3

acroter io. 'Pretil para ocullar un tejado al espectador. acr upido (del fr. uccroupi). En 'Heráldica, diccse del animal silvestre acomodado sobre sus cuartos traseros. Es la posición ordinaria de ardillas y liebres en blasón. Vale por encogido ( ' senlado.) Action -Painting. Corriente del arte abstracto, en su versión ex· presionista. especialmente di· fu ndida en los EEUU de Améri· ca, que intenta transmitir el n ponlaneismo de la acción de pintar con colore's aplicados sin un orden preestablecido. 'lien

_ .

~

~

a •e •3_ ::• .::0

e

S• S g•

~ e

"d

3 ~ _. 2e .

I

... _..

0-'

-." •a _. ¡;-

~_.

"

~

;;I~. 3ge..

.

.....

30-"'10 .;;1 5 asas, de barro poroso que el liquido. ca nte ría. Arte y tt!cnica de trabajar la piedra, tallándola, para la construcció n. - U'manSe!: 'fábricas de canteria las hechas de piedra. ca nto . Espacio delimitado por las dos 'caras de la moneda. • Borde. ~ l4. - v. enQ1adernaciÓn . cant ón . V. franco-cuartel yeseu-

mresca

do.-28.29. canto na do. En 'Henildica, que n;¡¡( en 1011 "camones o lleva algo en ellm. ('Cruz cantonada es la de Jerusalt.'n.) caña. 'Fuste de lacolumna. - V. mediaca"a. cañam azo. ·[ela gruesa y calada que sirV(' de 'trama en los 'bordados. cañó n. V. bóveda. ~ 43. - 'Enchufe.

(;A$IOSDA

caAonera. V. almena. caoba. Madera rojiu, dura y muy bella, una \'el. pulimentada. caolín. ' Arcilla blanca. materia b'sica de la "porcelana. cap.a. Prenda usada en todo$los tiempos histó ricos yque ,lI~da sobre los hombros y sin mangas, cubría el resto dt la ropa. - pluvia l: 'ornamento sa~rdo· tal que se lleva oomo pr~nda exterior en solemnidades eJPC!Cia. les, tales como la exposición del Sacramento de la Eucaristla, etc. Se abrocha sobreel pecho. _ Pabellóndd ' escuducn su mi· tad superior. capedo. Recipiente bajo. circu· lar, co n un aside ro vertical, que se U5Ó en Roma sacrificiahllente y en las comidas. Se parece al ' símpuloyal 'ciato. capialzado. v. arco.'" 2. capialzar. v. aroocapialzado. capialzo. Declive' del "intradós de una ' bó\"C'da. capilla. Pequeño ('(lincio religioso. aislado oanqo. formando parte de un templo. - 'Oralorio. "" 8. capilletas. Cada UlHI de 11.5 ' casas de las cendas de 'imaginerla. capillo. Escudete pendiente en el dorso de la capa pluvial. capirote. 'Toado en forma de cono con el vértice hacia arriha. No es necesariamente rlgido. de modo que la punta puede caer sobre la nuca o la espalda.

"

capilal. Cenidordel pelo que las sacerdot isas romanas llevaban en los sacrificios. - Letra mayúscull inicial. capilel. Elemenlo colocado $(\. bre el ' fusle de la ' columna que sostiene directamente al ' arquitrabe, ' arco, elC. Suele eSla r de· co rado y adopta muy diversas form as.""" 17. - angular: el colocado en ti :Ingulo de una pilastra yvolviendo en 'ngulo recto. - V.orden. capitulares. ~ttaS mayllsculas que señalan el principio de un capílUlo. En los manuscritos ge· neralmentevan 'ilumínadu. capote. Capa usada para pmtegersede la lluvia. capricho. Obra de arte, yespecialmente en la plOtura de los siglos XVII y XVIII, en la que el autor se aleja de 105 modelosaea· dém iros y tradicionales que suele cultivar, rompiendo con gracia la observancil de las reglas y consiguiendo un trabajo tlttravagante o caprichoso. capsa (en lat., caja). Pequeña caja, ·trabajada. destinada a con· tener los IIOlumiM o rollosescri10S,en la an ligua Roma. capuz. ' Capa cerrada en la que los hrazos se sacaban por aberturaslatcrales. cara. Cualquiera de los lados de la · moneda. - ' Anverso, ' h;u, lado princip rongius '" vasito). Vaso bilroococónioo con las bases mayores unidas. Medida de capacidad de unos JI yeuarto.

connaisscur, connoiswUf. T~rminos para designar al entendido en arte, de fina aprKiación estética. yque sabt combinar en sus estudios los puntos de vista est~tico$ con la erudición. La palabra original, francesa, ha dado en ingl6 connoj~ur. Am-

bos vocablos se usan hoy iodi,tintamenl!:.

cono de percusión .• Rdicvc com"t'J[O o saliente (1.1)'0 vérticr comienza bajo d punto de im_ pacto del ' percutor sobre el núcleo de slla y que se continúa hacia abajo (Dd llamado ' bulbo

de percusión o ' concoide, que será más saliente y desarrollado cuanto mis fuerte haya sido el golpc mibido por d núcleo. conopiaJ. V. arco." 3. consagración. V. moneda de-. consola. Mesa sin cajones, adosada a la pared para sostener relojes, ·candelabros, adornos, etc. ~ difundió durante el Rococó (estilO Luis XV). Es vulgarismo pronunciarcÓnsola. constJ'uCtivismo (m ruso, Konstruktivizm). Movimiento abs-

. tracto vanguardista ruso nacido hacia 1913. Su fundador, Ta¡lin. afirmó la necesidad de las formas abstractas relacionadas !;on la industria y la técnica. Este arte, geométrico, lineal, func.ional, realizaba obras a las que St' denominó estructuras útiles. conlario. 'DecorKión a base de cuentas, perlilas, ele., colocadas en una 'banda o 'faja. contenido. Idea o intención última de una obra_ La forma de la misma debe exprC5arlo del mejor modo posible, para transmitir esa idea o inlendón al espectador. contornada (en fr. rorllournie). En 'Heráldica, dlcese de la figu. ra que mira a la izquierda del escudo (den:dta del espectador). Vale por alterada.. conlorneada. Fileteada. contornialo (en it., contorneado). Medallón antiguo de bronce, semejante a una ' moneda. caracterizado por un con lomo peculiar profundamente grabado por las dos caras.. paralelo y cercano al borde levantado. - Moneda imperial romana se· mejantea un ron/ornia/o. contorno. Conjunto de líneas que limitan una 'figura o composición, por el exterior. - Conjuntode espacios que limitan pore! exterior a un ob;cto. contracanto. V. encuadernación.

~~

' Dovelas O pieuna 'da\'t. • Pilastra ado-

• Parastadc.. ~do.

Estrechamiento. el que pueda 'fuste. _racuarlel.do. Se dice del _udo heráldico que tiene al' cuartel a su vcz • cuartelado.

"'do

-.rafue-r1e. • Estribo. maciza de ' albañilcrla, a _ d~ ' pilastra. adosada al y que sin-e para refonarlo puntos en

i--o

___ muz... En · pintura. con, que se produce cu.ando se una paneensombra inlenimpresión obteun tema dis-

.hol. Señalljue el po•

~~"""

legaliurla si es antigua o pwa ampliar su ámbito decircu- .- ~ del territorio

contrapar. En una "armadura de 'parhilera, la viga tranS\Tr$8.l a los pares. - ' Cabrio. conlrapc-so. Se usa, a '"«es, como sinónimo de 'Clmtrap-

poud contraposkión. En 'Heráldica. alteración de la forma usual o simple de una pieUl, figura o mueble, destinada a crc:ar una oposición. Se indica la especificidad de la contraposición mediante el prefijo ..contra... Así. leones conlrapasanlcs son los que, superpuestos, miran el primero allIanco iz.quierdo y el segundo al den:dJo del 'escudo; "faja contraHoMnada ~s la qu~ muestra lises opueslas por la base, dirigidas a la punta las que nacen del. pnft1 inferKlr; contraNnda y contrabarra son la banda o la barra cuya primera mitad csdeun ·esmalte ylasegundadc otro.etc. conlrapposto. Italianismo que significa la oposición armónica. de las dil"t:TSa5 p

¡

,

uo..,oo

"'

dórico. Uno de los 'órdend eláJirol. V.orde'l. dorlforo (de 6op1lf/lépoc = portador de lanu). Adela portador delanu. dormiciÓn. Muerle dlt la Virgen. 'Tránsito. dorso. 'R~rso. 'cruz o ' envk. - En tipología lítica, can de una piaa opuesta al 'plano de lascado por el que se ha desprendido dcl'núcleo. dosel. ' Cubierta o rnamental de UII uitnto, 'imagen, 'estatua. etc. con la que se !'talta!u dignidad. Suele ser, sobre todo en el gótico, a modo de 'tcmpkte abovedado y 'r«argado. Usualmente va fijo por uno de los lados a la pared O estruct ura que lo sustenta. Si va sobre 'COlUl11118S es más propio llamarlo 'baldaquino o ' templete, reservándose entonces la denominación de dosel para la parte superiorde 6itos. - V. doselete. doselete. ·Oosel t/pico de la 'arquitectura gótica. a menudo imitación de las formas de un 'Iemplete, 'ornamentado con 'pináculos y en abovedamienlo. ~ 42.

do~I •.

Pieza en forma de cuña,

usualmente sin vértice, cuya parle inferior unida a las de $US VKinas, forma el 'intradós de UII 'a('(o. Las ' dovelas que componen el arco se caracterizan por su disposición radial. "" 2,6. -acodada: a 'montacahallo.

dovelado. DispultslO de modo se.mcjanlc a las 'dovelas que foro man el ' arco. dracma (8pax~tf). 'Mo neda y unidad monclal griega, de plala, seismilésima parle de:! ' taIcnto en los sistemas duodecimales, centésima parle de la 'mina. Valía seis ·óboI05. Sus m11hiplos fucron dio, Iltlra- y d«adracma. Sus submúltiplO$, el hemitartemorio (1/48), d trihemilartemorio (1/ 16),el hemióbolo (1/ 12) el tritemorio (1/8), elóbolo ( 1/6) el trihemióbolo (1/4), el dióbolo (113), el hióbolo ohemidracma (1/2) yd letróbolo (213). En época ituperial, su valor eq uivaHa al del 'c;icnario. dragante. Dkese de la cabeza de animal htriÜdico que engulle una ·pieza. dragón. MonSlruo, especie de serpiente alada y cuadrupeda. Desde Pedro IV d Ceremonioso. adorna la cimera de los reyes de Aragón. como animal expresivo delapdlidode la Casa Real (dngón: d' Aragón). De su degeneración surge d murciélago o nat Jnnat que adorna el escudo de algunas ciudades de la Corona de Aragón que recibieron privilegios de los rcyn, como Tuud y Valencia. dragón monstruoso. En 'Heráldica, el que tiene cabc7.a humana barbada de sierpes. dragonado. Voz heráldica para

pOs$.a¡U)(, .... f..5cuu.... UI!

a un ser cuya mitad dedragón. en inglés). Té

~

....

..

~

..

¡:"n>

:::,'

¡¡-

~ ... _::1

g-

..

¡:;"!>

.. ::> ...... - - -

0.",-."0"0--

O::::r~o3 N ~



2

n

_~"3"'c. ~

g.¡¡~8""j;'"

:. 6 ;: ~ ••



~

O¡:; ::l ;"'~"ii3:~·eF" 3F·"Oc..o .... R" '" ~ '" • -• .< ~f!l . e:~I:¡;~

~

"' oa, C§ "••a ?'

~,~, ~ o~

3 ... ,¡., -e:.,Zi:I'oo> 3.." O!

"'2:' 3 ~ ".



..-

3

,.••

e

!

GINAJ 1CON'lns, GIJSAlICOlmo. En tal caso, suelen alternarse un mdal y un color. SeespecifiCol el númcrototal de girones si es suptrior ¡ los

(;(>IIGQ'I"

ocho que SE: cnoan al partir. tar, tajar y tronchar el (..gimnado de diez», elC.) como su forma, si fuese

al papd destinado ala ' im· IlAóndándole briUo. 'Verde p'lido, cercano

11

0Dtto-

- 29,30. gladiador. Luchador que batia en 10$ juegos públiCOli manos o mun~ra. Traba;abt.~ suddo de un empresario o la ta en una escuela o ludus.. H muchas clases de gladiado'" ~n sus armas y técnicas ~ combate, El' IIndAbala luch.bI.. ciep.s, el 'contrormiarius . ces llamado

padas; el

' t$$tdQrius conduda •itJeu/ator llevaba ydmo na; ti '/aquealor, la:w; mil/o, espada, tscudo, casco polainas; el · hop/omachw, r¡us. con clava; el con corau, espada y ncudo;d 'puálltor, do: ti ' rtriarilU; ti ' sornmta; •soggirllrius. ron fkdlas; ti sor, también desconocido; '/racio y el '~/a, ligcramtlllr

la tsCultura maya, figura o que informa sobre ti

grabado de las duras y de las preciosas. ti arte de grabar ' cusiendo de me· el dibujo, y anaglíptico si ._,_ m rt'lit"."t. IiptOltca, 'Coleo;ión O musco r picusde 'glíptica. - stntido amplio, mustO de Habitación cuvo sudo o tu· .... el aire caliente.

. calefacción deriva de 105 baromanos y árabes. pwwla. Jardincillo o quiosco _ un parque o jardín, ~pecial. I~tc en ti Barroco y el NeocU·

>nn>d~

- V., además, minnidón.S«w/DI'.1

"""""".

muchas \"eCCS de plomo. inscripciones deslinadas a ofmdtr al enemigo, ctcftcn. g1asear. Operación que por objeto quitar las rugosida-

ti intento de

como formas pu·

gnomon. Indicador de la hora ti) d reJoj dt~. (No dtbt decir· scgnomo.) Gobtlinos (Gobdins). Manu· factoría parisina (1601) de tapio ces, que recibió su nombrt' del de una familia de ancsanos que era propittaria de los locales en que st ascntóla primitiva fábrica. En 1662 se transformó en fábrica rtal, con le Brun como director. La fabrica sigue hoy funcioOllD' do desde su renacimiento a co· mienzos de siglo bajo la dirt'C·

dóndeG,Groffroy. gonado (del fr. gaufrr '" panal). • Estampación por medio de hierros calientes di! 'motivos ornamentales en forma de 'cordon· cilios, tanto en hueco como en relieve. Término usado en 'en· cuadtmación. gola. 'Moldura en forma de S (V. cima)." 35,39. - Se opone al 'talón. A \'«es se llama gola 16bica, en oposición a la cima revena o dórica. - Adorno del cucllo hecho de lienzo plegado yal«hugado. golilla.. Adorno que ti rcunda d cuello, hecho de CoIrtón forrado de tda negra y que sostiene un adorno ti) tda blanca engomada o almidonada. gonfalón. Extranjerismo por estandarte. goma arábiga.. V. aglutinanles. goma.laca.. V. fijador. gorgona (de Toprr»). Ser mons· truoso, mujer que ICnía cabcllos

GkAl.\I....

~'"fo. GOIIGON~'ON

iormados por serpientes, r que u.nsform.b;¡¡ en p~dra a quien La minb;¡¡. Su ca~.a fue muy re-

prnc:ntada en la época cibica, sobre todo en escudos y armadUra$, en l'Kuerdo de la l~nda mitológica en la que intervinieron Atenea y Perseo. gorgon~ gorgoneion ( )'Op)'Ú ¡~jól'). Elemento decorativo a base de la cabcu de la (,0lb'Ona. gorgorán, go rgueran. Tela de seda con cordoncillo, sin otra labor por lo comú n, aunque también lo hab[a listado y reaI7..Ado. gorguera .• Colla ri no. _ . Moldura cóncava. ' Ciml recta muy acentuada. - Adorno del cuello, hec ho de licozo, plegado y enca ño nado, en forma alechugada. ·Gola. go rro frigio. De origen minorasiático, de forma có nica o en cuerno y con la extremidad inclinada hacia adelante, no se usó corrientemente en el. mund[l clásico. Se suele represen tar en color rojo y fue muy empleado desde fines del siglo XVIII en las alegaóas republicanas y de la libertad, cuyo sfmbolo P"só" ser. por creerse que era típico de los esclavos romanos manumitidos (libertos), probablemente por confusión con el "píleo. "" }4. gola. I>equt'ño cono truncado, bajo la "régula y los ' mútulos dc un ' entablamento. - ' Figura herá ldica en forma de gota o lágrima. Se llama de pe7.,

108'"

de agua (o lágrima) o de si su esmalte C'$ "sable, "gu les, campo gotas se denomina al goteado. V. escodo. goterón, V. orden." 37, 39. Gothic- Reviva!. ' Neogólico. Gótico. Estiloque sucedió m'nico, característico del XII y ss. en Occidente.

105 blancos y dejando en los negros; asl obtenida la ent inta cun el rodillo ' cstampaclo, I~

ut ili1.adas pueden ser tallado,

a cowrafibra contraste con nica del arteitaliano. tard'o, complejo y enormemente dinámico gouache. Nombre "agoada. grabado. Procedimiento, 'lue se consigue una "estampal mediante la obtención previa de. una matri:t o plancha. Hay dOl tipos fundamen tales: aquel al el que la plancha se trabaja ck modo que el 'dibujo que' 'relieve (esptdahnente 13 gra{¡a) o bien aquel en el que el dibujo queda en huceo (sobre planeh" de cobre. u otros m.lcriales altamente pulidos). - La .x.ilografra es la técnica dd grabado en madera, con el siguiente proceso de elaboración: reali1.ado el 'boceto de la obra I grabar y calcado robre d taw o plancha de madera, se lalla ~OD ayuda de cuchillos, 'gubias, 'formón, -buril, etc., vaciando de

una plancha ___ de este modo, es decir, ~;~tido transversal al tronco inFnario~ ta mbit n se le deno~ grabado al boj, por la fre~te utilización de esta cnade. para largas de tamaño

una tabla. El desgaste priy de sean más valor grabado sobre cobre o en kleco conoce dossistem15 prin gpales: el 'aguafuerte y el graliado a burilo 'talla dulce. El primero es un procedimiento químico. El segundo consiste en mcidir sobré" la plancha con un buril, COll el solo impubo de la IID3.no del artista. _ Para obtene r grabados en "color se necesitan siempre varias

planchas que se estampan sucesivamente. enlinlando cada vn con Ull color. _ Otras té 28. gumba!. 'Turn!. gutluS (voz latina). Pequeño rt'cipiente de cuello est rt'(:ho y largo del que brotaba el líquido gota" gota. Se usaba en Roma pan óleos y perfumes en la palestra. en losoonvites yen los sacriliciO:l.

H

llaarlcm, escuela de-o Nomore alo a una serie de pintores que Ilrahajaron en eSla ciudad holaotal t!s como el primitivo de SI. lean, los renacentistas \'ton Scord y Goh:dus, o F. Hals, D Hal~, de IIray, Brouwcr, etc., elsigloxvu. "bitos. Damos solamente los übitos de las órdenes religiosas ~con mayor frecuencia aparean en la ' iconografra religiosa. • Agustinos: hábito con cs 41. • A veces, torrecilla con abertu· ru. wntanaso vidrkrascon que Ir coro nM el espacio del 'cru-

""'. .. En una pieza de orfebrería, la -canzana o ' nudo de esta for· ~

linternón. '!.interna pequei'la. So tiene por qué servir para dar y suele colocarse en 10 alto .. un 'pináculo, de una torre, o OlmO remate deuna escalera ipsanoteca (dellal. /ipsano/he. .. ,. 'Relicario, en una caja prt· ansa, generalmente en ' marn! o ~era cara. lit. '¡.10r de lis. lista. -Tra versa, ' barra hcráldi

~

~! ~,

o

•'-

Abalaustrada. Balaustre

Columna

An~lada

f

~

ir

f

ir

~

ofalada

~

< Ñ

%

~

Lotiforme

••

••

B



W

i

I

~

E

;!

Palm,lorme

" ~

PaplrifOl"me

•8• n

Salol!lÓn;ca

~

,,

~

~

~~.

~o

j

i

:r

'" 1

>

z

~

¡;.

O

> .0

z

~

>.

r

·~~. x ~~

i

I

I

:r

~i

I

I

:rQ

[

:r

g

~

~

o

I

f

IH- l'

~

f

n

~~

~.

H

o

,

~ !

¡

,>

'o

~

">z

~



i



!

~

I •

f

~

~

~

l

i




,,,>

~

.0

>

¡¡

~

~,

!



f,

i

!



~

a

~

•>

, 't

~

>,

r

-m - - , - - -tm-------l-;;r- -f

~f

I Ji

i -,(

~

~

~ ~

~

z >

r ~'

!



~

~i

!l

-~



l

Il' t

1

!

1: 1

¡

ir c¡

i

d ¡l

fi~i~

U 1 """"" --!¡

",'"''''''

o....

•~

.;.¡

f ~

>

~

~

00

~

z>

~

~,

i

i•

¡:

~ ~I~

i

~~ 3

¡i¡hu

H.



~

_i ~rf .! .

Ir

.....

ni f ~ nfd.

rI

----- ----= PI ---,--- r f

f

~.

>

i

, ~

~

~

~

;;¡

Hn

}

....

,,

f,i ---

( 1. /,. . . .-

~ ~

>

z

~

~

¡ ¡ "

fIlJI:MI3 .,11:)

~

§ o

••••

f"

f•

·.............lJJ,'IJ'~' ", "

~ ~

~' ~

~

~

~

~,

i

3



~,

"

• " "~II~I

; • ~:~I •

G

I

~

~'



,

1



~

~

O El

G8ff El -

IEIEl

• •

DEl • El

f

fl¡. . c::J El , El '

~~~

O G

~, a, a

ü~ ~

'.0

• ••••••••••••••••••••

• ••• • • •••• • • • • • • •• • ••••••••••••••••••••

. .. .OCl" ... O

.. ~ .. a

• •••••••••••••••••••• • •••••••••••••••••••• • • •• • • ••••

1

~



.



f,,

~



~

j}

ig

{



;; 3 "-O

,, 1

~

~

•>

!

o

¡"

~

~

I

,

-E.

~

e,

~

• .g" • ¡¡.

•O'

o

3

•¡;'

~.

~ó!

.6.• o~

S' ~

~

~