Fases o Etapas Del Socialismo

Fases o etapas del socialismo 1. El socialismo utópico (léase: ¿no sería bueno que todos nos convirtiéramos en una enorm

Views 91 Downloads 0 File size 105KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Fases o etapas del socialismo 1. El socialismo utópico (léase: ¿no sería bueno que todos nos convirtiéramos en una enorme y amorosa familia integrada por individuos totalmente desinteresados?), ante el problema de los incentivos (¿por qué esforzarse en ausencia de beneficios personales?), se convierte en socialismo “científico” (El Hombre Nuevo socialista se esforzará aun en ausencia de oportunidades de lucrar). 2. El socialismo “científico”, ante el problema del cálculo (en ausencia de propiedad privada de los medios de producción y de un sistema de precios competitivo, ¿cómo se asignan racionalmente los recursos?), se convierte en socialismo “de mercado” (a los administradores socialistas se les puede ordenar que actúen como si fueran emprendedores en un mercado). 3. El socialismo “de mercado”, ante su propia incoherencia lógica (si los administradores socialistas se convierten en emprendedores del mercado, entonces ya no es socialismo, y si no lo hacen, entonces no pueden resolver el problema del cálculo), se convierte en socialdemocracia (los bienes son producidos y distribuidos gracias al mercado, pero luego son redistribuidos por el Estado). 4. La socialdemocracia, ante la lógica del intervencionismo (al invadir las interacciones sociales voluntarias, el intervencionismo resulta necesariamente contraproducente, lo que exige su total abandono a favor del laissez-faire, o bien en su intensificación, que en última instancia lleva de vuelta a las formas más crudas del socialismo), se convierte en socialismo “posmoderno” (¿por qué deberíamos preocuparnos por todos esos argumentos supuestamente lógicos y permitir que se interpongan en el camino de nuestra lucha por la “justicia social”? ¿De qué sirve la lógica de todos modos? ¡Es sólo una meta-narrativa totalizadora como cualquier otra!), el cual nos hará a todos felices para siempre. O todo lo contrario. Socialismo como movimiento social político Por extensión se define como socialista a toda doctrina o movimiento que aboga por su implantación. Frecuentemente coexisten diferentes movimientos políticos que adoptan el título de Socialismo: desde aquellos con vagas ideas de búsqueda del bien común e igualdad social, hasta los proyectos reformistas de construcción progresiva de un Estado socialista en términos marxistas, o las variantes pre y post-marxistas de socialismo (sean obreristas o nacionalistas), o al intervencionismo, definiciones de socialismo o de sus métodos que pueden variar drásticamente según varíen los interlocutores políticos y que algunas veces se distancian en mayor o menor medida de su etimología: estatistas, nacionalistas, marxistas, cooperativistas, corporativistas gremiales clásicos, corporativistas de Estado o fascistas, socialistas de renta, socialistas de mercado, mutualistas, socialdemócratas modernos, etc. El socialismo continúa siendo un término de fuerte impacto político, que permanece vinculado con el establecimiento de un orden socioeconómico construido por, para, o en función de, una clase trabajadora organizada originariamente sin un orden económico propio, y para el cual debe crearse uno público (por vía del Estado o no), ya sea mediante revolución o evolución social o mediante reformas institucionales, con el propósito de construir una sociedad sin clases estratificadas o subordinadas unas a otras; idea esta última que no era originaria del ideario socialista sino del comunista y cuya asociación es deudora del marxismo-leninismo. La radicalidad del pensamiento socialista no se refiere tanto a los métodos para lograrlo sino más bien a los principios que se persiguen.