Fase1 Instrumentacion Virtual

ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA ETAPA 1 CARACTERIZAR EL PROCESO Y LA SOLUCIÓN DE INSTRUMENTACIÓN IN

Views 61 Downloads 0 File size 606KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA ETAPA 1 CARACTERIZAR EL PROCESO Y LA SOLUCIÓN DE INSTRUMENTACIÓN INSTRUMENTACIÓN VIRTUAL

FABER ORLANDO LAGUADO CAMPOS

GRUPO: 203054

TUTOR: SANTIAGO RÚA PÉREZ

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

15 SEPTIEMBRE 2019

OBJETIVO



El estudiante identifica conceptos previos sobre la instrumentación que le servirán para profundizar en las temáticas de instrumentación virtual.



El estudiante identifica los instrumentos involucrados de un sistema automático de control y sus características inherentes para comprender la funcionalidad de cada uno de estos dentro del proceso.

INTRODUCCIÓN

Por medio del siguiente trabajo individual se desarrollar conceptos predios en el curso de instrumentación virtual de la universidad UNAD adquiriendo un carácter investigativo sobre la terminología utilizada en la ingeniería

Actividades a desarrollar

Individual:

1. Cada estudiante deberá realizar una consulta sobre la norma ANSI/ISA-S5.1 2009 identificación y símbolos de instrumentación. El estudiante explicará en máximo dos páginas el objetivo de la norma y sus aspectos más relevantes. El estándar ANSI/ISA S5.1 es uno de los estándares de la ISA más utilizado durante la Ingeniería de Diseño de plantas químicas en la realización de Planos y Documentos; por ejemplo, en Diagrama de Tubería e Instrumentación (DTI´s); en Índice de Instrumentos; en Diagramas de Lazo; en el diseño de Gráficos Dinámicos para el Monitoreo y Control Digital de los Sistemas de Control Distribuido, y sobre todo en Sistemas de Seguridad (PLC), que va de la mano con Ciberseguridad, etc., ya que en él se establecen los lineamientos para representar e identificar los instrumentos o dispositivos y sus funciones inherentes, sistemas y funciones de instrumentación, así como su representación gráfica



IDENTIFICACIÓN DE LA INSTRUMENTACIÓN

La identificación de un instrumento es una combinación de literales y números en donde a cada instrumento o función se le designa un código alfanumérico o número de identificación, de tal manera que de izquierda a derecha se tienen las literales y enseguida la numeración designada 

NUMERACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS

Cuando se tenga un proyecto (va depender de las Bases de Diseño del Proyecto) pequeño y no se tengan asignados números para la identificación de las áreas, equipos o planta, es posible utilizar un número básico, por ejemplo: LT-1 o LT-01 o LT-001. El estándar específica que para la identificación numérica de los instrumentos pertenecientes a un lazo de control es conveniente que la instrumentación asociada a ese lazo (abierto o cerrado) tenga esa misma numeración, es decir si en el lazo existe una válvula de control de presión con identificación PV-105, la instrumentación asociada deberá tener la numeración 105, por ejemplo el transmisor, el controlador y el indicador de presión local ( manómetro) o un receptor eléctrico PI, indicado cerca de la válvula de control, quedando como PIT-105, PIC-105, PI-105 y PG-105 También es posible numerar la instrumentación de acuerdo al área industrial, equipo o planta en donde se encuentra localizada la instrumentación, utilizando el primer dígito del número de la planta como clave de identificación del instrumento, por ejemplo: PIT-100 (en donde el primer dígito 1, indica el número de Área, Equipo o Planta) Otro criterio es numerar a los instrumentos asignando bloques de número predeterminados, por ejemplo:

Para Indicador de temperatura local o termómetros Bimetálicos: TG-100 a 400. Indicador de presión local o Manómetros PG-401 a Para transmisores Indicadores de temperatura: TIT-700 a Para el caso en donde se tengan 2 instrumentos en el mismo lazo con la misma numeración, generalmente se utilizan los sufijos A y B. Por ejemplo: Dos válvulas de control de flujo, mientras una está en operación la otra está en espera de ser activada en el lazo cerrado de control de flujo: FCV-100A y FCV-100B. 

¿COMO INICIAR LA NUMERACIÓN EN UN DTI O DTI´s?

Un criterio para empezar a numerar los instrumentos en el DTI es iniciar numerando la instrumentación contenida en el plano (tamaño designado por bases de diseño), del extremo superior de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo; numerando la instrumentación del mismo tipo o variable, con un número consecutivo y así sucesivamente con toda la instrumentación del plano, dejando la misma numeración para los instrumentos que estén asociados a un lazo de control (cerrado o abierto). Esto es lo más común en proyectos de Plantas de Refinación, Plataformas, Terminales de Almacenamiento y Distribución, etc. Otro criterio para numerar es verificar las entradas y salidas a equipos dentro del proceso, de tal manera que podrían enumerarse primero los instrumentos en las entradas de los equipos y después la instrumentación a la salida de los equipos. Esto aplica a Equipos Paquete; por ejemplo, una planta PSA, para alimentar el H2 de repuesto a las plantas Hidrodesulfuradoras

2. Cada estudiante debe leer y analizar el problema planteado en el Anexo 1. Teniendo en cuenta el diseño conceptual planteado en la etapa anterior, deberá presentar una descripción sobre el proceso automatizado definiendo toda la instrumentación involucrada. Para lo anterior deberá definir un listado de instrumentación en donde se detallen: marca o modelo, rango de operación, apreciación del instrumento, tipo de salida de los instrumentos y otras características que considere relevantes.

producto

marca

modelo

cantidad Temperatura Voltaje conectividad

Sensor de humedad, temperatura Sensor de temperatura Pc portátil

Pro 194

caipos

4

40c a 80c

Pro1

EE08

16

40c a 80 c

hp

CF0006DX

1

Arduino uno Sensor de hp

uno

ATmega328 1

dfrobot #sen0161 item

1

220v

4.5 a 30 Temperatura 12 v ambiente Temperatura 7 – 12 ambiente v 5 VDC 0 - 60 ℃

R34B5,usb,enternet

Análogo Usb,hmi,enternet Análogos, digitales Análogo

3. Cada estudiante realiza el diagrama de tuberías e instrumentación del proceso.

4. Cada estudiante realiza un video explicativo donde se detalla el proceso a trabajar, las variables involucradas y la solución de instrumentación propuesta.