Fase 4 - Unidad 3 - Servicio Comunitario - Colaborativo

SERVICIO COMUNITARIO UNIDAD 3 - TAREA 4 - DESARROLLO INTEGRANTES LUCELYS VARGAS Código: 1 143 168 057 YULIS PADILLA Cód

Views 243 Downloads 0 File size 1010KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

SERVICIO COMUNITARIO UNIDAD 3 - TAREA 4 - DESARROLLO

INTEGRANTES LUCELYS VARGAS Código: 1 143 168 057 YULIS PADILLA Código:45 553 571 RICARDO ORTIZ Código:1 065 844 605 OMAIRA CAMPO Código:39 462 170 RAFAEL REYES Código:77 190 094

GRUPO: 301568_27

INGRY LORAINE COGUA TUTOR

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIAS – UNAD TECNOLOGÍA EN REGENCIA DE FARMACIA ECISALUD

2020

INTRODUCION En Colombia, los medicamentos de venta libre están fácilmente disponibles sin receta y son fáciles de conseguir, lo que no solo conduce a errores de gestión, sino también al contexto global de las enfermedades a las que se dirige. Tomar medicamentos para refrescar el ánimo, relajarse para aliviar dolores de cabeza, dolores de estómago u otras enfermedades se ha convertido en parte del trabajo diario. Los pacientes pueden usar no solo medicamentos de venta libre para la automedicación, sino también medicamentos recetados para la automedicación. Poco a poco se ha convertido en un hábito. Este comportamiento conduce al uso irracional de medicamentos. Los analgésicos, antibióticos, antihistamínicos y antiinflamatorios se usan más ampliamente, pero existen muchos riesgos. Abuso de drogas para obtener efectos no relacionados con la naturaleza de la droga. El resultado es contrario al resultado deseado, lo que puede provocar complicaciones, enfermedades e incluso la pérdida de la función cuando realmente se necesita durante el uso. En la vida diaria, muchos pacientes prefieren acudir a las farmacias a comprar medicamentos que puedan aliviar y / o eliminar el dolor, evitando así acudir a instituciones médicas. Por tanto, los factores de riesgo susceptibles a este comportamiento son muy importantes, como la falta de tiempo para acudir al médico, la falta de interés en utilizar el seguro universitario, la tardanza y la incapacidad del personal médico para brindar servicios médicos, sistema de salud, influencia de la red, influencia social, publicidad y conocimientos farmacológicos El propósito de este trabajo es educar a la población en general para que comprenda los problemas que genera la autoadministración, analizar los factores que inciden en el uso irrazonable de drogas y realizar las actividades correspondientes para orientar a los estudiantes en la prevención y publicidad. Usar los medicamentos correctamente; brindar los antecedentes necesarios para mostrar y demostrar que el autocuidado de todos es el eje central de todos los esfuerzos para consolidar el verdadero significado de la automedicación responsable. Este es un tema de gran interés para la formación y sensibilización sobre el consumo de drogas. Si se usa el medicamento incorrecto y una determinada enfermedad no se trata, puede traer riesgos de salud más complejos.

PROPUESTA DE PLAN EDUCATIVO NOMBRE DE LA PROPUESTA La automedicación POBLACION A LA QUE VA DIRIGIDA Esta propuesta está dirigida a la población adulta (de 25 a 50 años) la Jagua de Ibirico, Municipio ubicado en el centro del Departamento del Cesar, sobre la cordillera oriental, con 35.513 habitantes. Adoptando la estrategia de no más automedicación, como una política pública, que permitirá que las acciones realizadas por cada uno de los actores que intervienen en los condicionantes de la salud de la población jaguera generen dinámicas que permitan avances mejorando los indicadores de calidad de vida de nuestra población. PROPÓSITO DE LA ESTRATEGIA EDUCATIVA EN SALUD. Concientizar a la comunidad sobre el uso excesivo de fármacos como antibióticos analgésicos y opioides sin formula médica y así poder minimizar los riesgos que estos implican para la salud física y mental, Promover la salud como valor básico y recurso básico para el desarrollo personal y social. Inspirar comportamientos y actitudes saludables entre los adultos de La Jagua de Ibirico, provincia de Cesar. El número de drogas de autoconsumo está aumentando en el país y el mundo. Este hábito tiene un impacto importante en la salud y el papel de los farmacéuticos como miembros del sistema de salud. Si bien la comunidad es consciente del impacto, los riesgos y las desventajas del uso indebido de drogas, se encontró que el 97% de las personas siguen consumiendo drogas, aunque el 88% informó que conocía los posibles riesgos de este hábito. También utilizan medicinas alternativas, aunque suelen consultar a un médico. METODOLOGÍA DE DESARROLLO DEL PLAN EDUCATIVO Para la campaña, los estudiantes de regencia en farmacia realizarán conferencias, videos, talleres, infografías y folletos para la comunidad La Jagua de Ibirico del Departamento de Cesa para enfocarse en estilos de vida saludables, medicamentos, uso adecuado y riesgos malignos como auto-medicina. Recursos: Para la campaña a realizar se invertirán: Conferencias: $ 2000000 Videos: $ 100000 Talleres: $ 300000

Infografías: $ 300000 Folletos: $ 300000 La campaña durara 3 meses

EVALUACIÓN DEL PLAN EDUCATIVO. El objetivo principal de este estudio es evaluar intervenciones educativas de corto plazo para la comunidad de Jagua de Ibirico en determinados aspectos del uso adecuado de drogas. Este estudio es aplicable a (20) personas entre 25 y 50 años. La intervención realizada fue una campaña educativa, que incluyó encuestas generales, seguida de seminarios para fortalecer las ideas principales. El tema de discusión es: autocuración Resultados: En el grupo de intervención, el conocimiento sobre el tema mejoró significativamente. Además, los conceptos erróneos sobre las vitaminas han disminuido en un 73%, pero de manera anómala, la percepción de las personas sobre las vitaminas como medicamentos ha disminuido (-35,8%). Las intervenciones educativas han permitido a las personas elevar el nivel de conocimiento en la comunidad en algunos aspectos relacionados con el uso pleno de drogas (UAM). Aunque la duración de la intervención fue corta, los resultados fueron satisfactorios incluso después de un año. Con actividades continuas y regulares, los cambios serán aún mayores. Existe evidencia de que esta promoción del uso apropiado de drogas entre los jóvenes puede resultar muy útil. 1. ¿Ha tomado alguna vez medicación sin prescripción médica? SI – NO

¿Ha tomado alguna vez medicación sin prescripción médica?

18%

82%

2. ¿Con qué frecuencia ha tomado medicación sin prescripción médica? Habitualmente - Rara vez - Nunca.

¿Con qué frecuencia ha tomado medicación sin prescripción médica?

11% 16%

74%

3 ¿Por qué razón tomaría medicación sin prescripción médica? No tiene tiempo para ir al médico – No tiene obra social - No cree que siempre sea necesario consultar al médico - Otros (indicar)

¿Por qué razón tomaría medicación sin prescripción médica?

11% 16%

74%

4. ¿Qué tipo de medicamentos consume con mayor frecuencia? Analgésicos/antinflamatorios - Antibióticos - Antigripales - Antiácidos - Otros (indicar)

¿Qué tipo de medicamentos consume con mayor frecuencia?

10%

5% Concurre al médico Aumenta la dosis Toma otra medicación Otros (indicar)

15%

70%

5. ¿Quién le recomienda el uso de medicamentos sin prescripción médica? Familiares y/o amigos - Farmacéutico - Publicidades - Otros (indicar)

¿Quién le recomienda el uso de medicamentos sin prescripción médica?

10%

5%

Concurre al médico Aumenta la dosis Toma otra medicación Otros (indicar)

15% 70%

6. ¿Tiene amigos o familiares que consuman medicamentos sin prescripción médica? SI – NO

¿Tiene amigos o familiares que consuman medicamentos sin prescripción médica?

18%

82%

7. ¿Dónde adquiere los medicamentos? Farmacia - Kiosco - Almacén - Otros (indicar)

. ¿Dónde adquiere los medicamentos?

10%

5%

15%

70%

8. Luego de consumir un medicamento sin receta, ¿obtuvo el efecto deseado? SI – NO

Luego de consumir un medicamento sin receta, ¿obtuvo el efecto deseado?

10%

5%

15% 70%

9. Si luego de tomar un medicamento sin receta persistieran los síntomas de la enfermedad, ¿cómo actuaría? Concurre al médico - Aumenta la dosis - Toma otra medicación - Otros (indicar)

Si luego de tomar un medicamento sin receta persistieran los síntomas de la enfermedad, ¿cómo actuaría?

10%

5%

15% 70%

10. ¿Cuándo deja de consumir el medicamento? Cuando lo indica el prospecto Cuando desaparecen los síntomas - Otros (indicar)

¿Cuándo deja de consumir el medicamento?

10%

5%

15%

70%

CONCLUSIÓN La automedicación es un fenómeno que afecta a muchas personas de diferentes clases sociales en el municipio ubicado en el centro de Jasar de Ibirico César, fenómeno que existe sin condiciones socioeconómicas, lugar de residencia ni condiciones de suministro. Servicios de salud. Más comúnmente, esto le sucede a personas que han recibido una formación de educación media y avanzada, pueden utilizar diferentes recursos de información para consultar el proceso de la enfermedad que están sufriendo y al mismo tiempo pueden indagar sobre productos que tienen un impacto específico en ellos, sin embargo, no se considera la seriedad y validez de los datos obtenidos ante el fenómeno de consecuencia.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Gossaín, J. (julio 1 de 2020). La automedicación: el otro drama de la salud en Colombia. [Html]. Recuperado de https://www.eltiempo.com/salud/el-peligro-de-la-automedicacionen-colombia-513316 La Jagua de Ibirico. [Html]. (octubre 8 de 2020). Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/La_Jagua_de_Ibirico#:~:text=35%20513%20hab.&text=La %20Jagua%20de%20Ibirico%20es,con%20Chiriguan%C3%A1%20y%20El%20Paso. Tobón, A. (diciembre de 2002). Estudio sobre automedicación en la Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. [Html]. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/iat/v15n4/v15n4a3.pdf Ávila, E; Torres, Y. (abril 26 de 2018). Programa de sensibilización sobre uso adecuado de medicamentos a estudiantes de educación media en un colegio municipal de Villavicencio. [Html]. Recuperado de https://repositorio.unillanos.edu.co/bitstream/001/667/1/RUNILLANOS%20T-REF %200007%20PROGRAMA%20DE%20SENSIBILIZACI%C3%93N%20SOBRE %20USO%20ADECUADO%20DE%20MEDICAMENTOS%20A%20ESTUDIANTES %20DE%20EDUCACI%C3%93N%20MEDIA%20EN%20UN%20COLEGIO %20MUNICIPAL%20DE%20VILLAVICENCIO